investigación participativa en el chocó · pdf filecada proyecto. en la...

26
Fundación Universitaria de Popayán. Instituto de Posgrado. Especialización de Educación Ambiental. 1997. Por: Nubia Barrera Silva Antropóloga INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO. COSTA PACÍFICA CAUCANA PRESENTACION El Ministerio del Medio Ambiente, a través del proyecto BIOPACIFICO, estableció un contrato con la Fundación Universitaria de Popayán para apoyar las investigaciones de los docentes estudiantes del Programa de Especialización en Educación Ambiental, Litoral Pacífico del Cauca en Guapi. La experiencia se presentará en el II Encuentro Regional de Educación Ambiental, Cali septiembre de 1997

Upload: trinhngoc

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

Fundación Universitaria de Popayán. Instituto de Posgrado. Especialización de Educación Ambiental.

1997.

Por: Nubia Barrera Silva

Antropóloga

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO.

COSTA PACÍFICA CAUCANA

PRESENTACION

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del proyecto BIOPACIFICO,

estableció un contrato con la Fundación Universitaria de Popayán para

apoyar las investigaciones de los docentes estudiantes del Programa de

Especialización en Educación Ambiental, Litoral Pacífico del Cauca en Guapi.

La experiencia se presentará en el II Encuentro Regional de Educación

Ambiental, Cali septiembre de 1997

Page 2: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

1. NOTAS INTRODUCTORIAS

La educación ambiental constituye una

excelente estrategia para investigar, capacitar

y descubrir los principios de la etnicidad al

interior de la multiculturalidad y las prácticas

del desarrollo sostenible, concientizándose al

mismo tiempo de los derechos y deberes en

cuanto a la participación y formación

ciudadana desde la dinámica ancestral de la

cultura Afrocolombiana.

La Fundación Universitaria de Popayán

con el Programa de Especialización en

Educación Ambiental, contribuye a despejar

el largo camino que apenas se vislumbra

entre nubarrones en el horizonte. Quienes

piensan como nosotros -a tres años del tercer

milenio-, sabemos que el tiempo no espera

para actuar en la resolución de los problemas

con responsabilidad, acciones y

compromisos; así podríamos comprender e

instrumentalizar estrategias que satisfagan

aspiraciones y por qué no mencionar los

sueños y las utopías de las distintas

comunidades de la Costa Pacífica.

La Fundación Universtaria de Popayán,

presenta al Litoral Pacífico 15 Informes de

Investigación con la metodología de

Investigación-Acción-Participación,1

1 El Programa de la FUP presenta 3 líneas de investigación:

ambiental, cultural y el currículo. La estructura de estas

investigaciones conserva estas orientaciones en cuanto a la

aplicación del método y de las técnicas del trabajo de campo. Así,

pues, los temas socioambientales y culturales organizaron la

información siguiendo los lineamientos de la Etnografía con

participación comunitaria; mientras que, en las investigaciones de

currículo, el método sociocrítico. En términos generales, los

diagnósticos se realizaron en talleres comunitarios, entrevistas no

estructuradas, observación, testimonios de historia oral e historias

de vida. Con estos datos adelantaron sesiones de sensibilización y

adelantadas 7 en la cabecera municipal de

Guapi; 3 en el corregimiento de San Agustín,

el poblado más antiguo del Litoral Pacífico;

1 en el corregimiento de Limones y la ciudad

de Guapi; 1 en San Antonio de Guajuí; 1 en el

corregimiento de San Vicente; 1 en la región

de Temuey y otra en Puerto Saija, municipio

de Timbiquí.

En sentido general, intento presentar una

reseña comentada de objetivos, acciones y

estrategias que revisan el sistema educativo

con propuestas de cambio inducido y

concertadas con las comunidades desde la

elaboración del mismo proyecto. También

relato la filosofía, visión, importancia y la

misión, en torno a los conceptos de

biodiversidad, territorio e identidad cultural,

todos interrelacionados entre sí, ya que se

tratan de visiones globales, -sea desde el

diagnóstico y las propuestas de cambio-, en

la cualificación de los estilos y niveles de

vida de estas comunidades. En cuanto a los

lineamientos curriculares dirigidos a la

etnoeducación resumo los perfiles

construídos por los docentes investigadores

con participación de sus respectivas

comunidades educativas.

2. CONSIDERACIONES LEGALES

capacitación para desarrollar los planes de acción concebidos en

cada Proyecto. En la sustentación pública y el foro algunos

docentes presentaron paneles y videos. Aproximadamente, tienen

una duración entre agosto de 1996 y mayo de 1997.

El aporte de los sabios a estas investigaciones es de invaluable

importancia. Sin ellos no hubiera sido posible recoger testimonios

de tanto significado para la cultura afrocolombiana.

Page 3: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

2

En la parte legal, las comunidades

afrocolombianas ya disponen de

herramientas para la defensa de sus derechos:

el artículo 7 de la Constitución "reconoce y

protege la diversidad étnica y cultural de la

nación colombiana". Los artículos 64 y 65 se

refieren a la obligatoriedad de la presencia

del Estado, en el sentido de reconocer el

derecho a la propiedad colectiva con

servicios de salud, educación y vivienda;

fortalecer las actividades económicas con

crédito, asesoría, asistencia técnico-

empresarial y comercialización de productos.

Se reconoce -la ley 70- el derecho que tienen

las comunidades afrocolombianas a

desarrollar sus propios procesos educativos

acordes con sus necesidades y aspiraciones

culturales. En este sentido, la ley 115 de

1994 o Ley General de la Educación concede

autonomía a los establecimientos educativos

para elaborar currículo y plan de estudios

que posibiliten la formación de ciudadanos

integrales de acuerdo a la filosofía, los

principios de ética y moral que requiere cada

región fisiográfica y el país. También le hace

eco el artículo 77 de la misma ley:

“Las instituciones de

educación formal gozan de

autonomía para estructurar un

currículo en cuanto a

contenido, métodos de

enseñanza, organización de

actividades formativas,

culturales y deportivas,

creación de opciones para la

elección de los alumnos e

introducción de adecuaciones

según condiciones regionales

o locales.”

La Ley General de Educación ofrece

importantes espacios para rescatar del

pasado la relación del hombre con la

naturaleza, como base en la redefinición de

estrategias sobre las riquezas y amenazas de

los recursos biogeográficos, que permitan la

reorientación de los usos y actividades de la

producción, investigación y preservación de

la industria y el comercio regional o nacional

con vinculaciones transnacionales.

Esto incluye reflexiones sobre la

cosmovisión y las expresiones artísticas que

portan valores, actitudes y códigos culturales

que propendan una calidad de educación en

concordancia con las necesidades de la

época, las expectativas de la población joven

y sobretodo la defensa de sus derechos.

Este acontecimiento estimula reflexiones

sobre la importancia de la educación en la

identidad propia; las paradojas entre riqueza

biofísica y condiciones deprimentes en la

vida socioeconómica; entre los intereses de

los habitantes del Pacífico y de actores

foráneos tanto nacionales como extranjeros.

3. ETNOEDUCACION EN LOS NIÑOS

"DEL GRADO CERO " 2

La recuperación del papel protagónico del

abuelo3 en la socialización de los niños

2 GRUESSO CAICEDO, Agripino, GARCIA BANGUERA,

Eustaquio Y PORTOCARRERO MESA, Mery. El retorno de los

abuelos para la socialización de los menores del grado cero del

Corregimiento de San Agustín-Napi. F.U.P. 1977.

Page 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

3

clasificados en el "grado cero" como

propuesta etnoeducativa, innova desde las

propias raíces de la cultura afropacífica la

metodología del Icbf con las madres

comunitarias.4 Se revive la importancia del

abuelo en toda la práctica de crianza con sus

códigos, valores morales y comunitarios; la

ética y el afecto, no solo en los roles que

históricamente venía desempeñando, sino en

la economía y relaciones intracomunitarias

como rasgos de identidad y afirmación socio-

cultural en la región del Pacífico Caucano.

Las relaciones de parentesco definen las

costumbres ancestrales de crianza, que se

prolongan más allá de San Agustín en las

riberas del río Napi. La estructura de la

familia en el Litoral Pacífico es matrifocal

que define a la mujer cabeza de familia,

rodeada de hijos con o sin padre y al hombre

poligínico por el carácter serial de la

monogamia. En este sistema el hijo se siente

3 En esta investigación participaron 5 madres comunitarias, 35

abuelos, 45 menores de 5-7 años; 20 menores entre 8-15 años de

educación básica primaria y 1 promotora de salud. Ibid. p.44

4 La población de San Agustín se sitúa en las riberas del río

Napi en la desembocadura del río Guapi. Esclavistas payaneses -a

mediados del siglo XVII- instalaron en campamentos cuadrillas de

población negra que fueron movilizadas por la vía de

Buenaventura, desde las regiones del Chocó, Caloto y Dagua. Se

caracteriza por la minería y la agricultura de subsistencia; los

únicos empleos que ofrece están en los sectores públicos, de la

salud e inspecciones de policía. En 1988 se crearon los hogares

del Icbf para dar "atención integral a los niños menores de 7 años".

Hasta ahora no se han elaborado planes de desarrollo, tampoco

existen microempresas, sitios de recreación ni escenarios

deportivos. Los partidos tradicionales no han contribuído al

desarrollo de la región, pero sí a una forma de opresión ideológica

y de atraso total. "Existe la democracia política para ir a votar,

pero no hay una democracia social en el reparto de la economía

regional y nacional". Ibid p. 12-15

más ligado a la madre. Ahora bien, en las

cabeceras municipales donde la mujer es

profesional y se desempeña en el magisterio

u otro empleo público, ya se establecen en

familias nucleares.

En esta conferencia cuando me refiero a la

recuperación de la tradición es en términos

etnoculturales. Esta aclaración es

fundamental para entender el vínculo afectivo

de la madre comunitaria con el niño, pues

generalmente se relaciona con un pariente a

quien trata como a su hijo, mientras que sus

padres permanecen durante semanas en la

montaña y desde estas distancias le envían

plátano, raíces, frutas y carne de animal de

monte. A nadie debe sorprender que estos

niños se sientan más apegados a estas madres

comunitarias por el cariño, dedicación y

cuidados personales que les dispensan.

Por otra parte, el trabajo de la madre

comunitaria se ciñe a las recomendaciones

del icbf: el proceso de enseñanza se enmarca

en el aprender haciendo; la nutricionista le

suministra un "patrón de minuta diaria" que

se ajusta a las condiciones del medio;

elabora material didáctico con la

participación del padre de familia y registra

en libros la información sobre la situación de

familia, salud, etc.

¿Quién es el abuelo en esta cultura? Es quien

orienta a la familia en los cuidados de la

madre en su periodo de dieta. Veámos

algunos casos: no salir al aire libre cuando

llovizna y tampoco cuando sale el arco iris

porque se pasma pudiendo quedar estéril; le

indica como cubrirse la cabeza con un papal

y un pedazo de tela; no consumir pescados

berrugote o gualajo ni carnes de venado,

Page 5: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

4

armadillo, tatabro y oso por ejemplo.

Entretener al bebé y bañarlo con aguas

medicinales; chumbarlo y dormirlo con

cánticos llenos de amor y de ternura mientras

que la madre duerme o descansa.

Después cuando la madre se incorpora a sus

actividades cotidianas, él continúa cuidando

al nieto; cuando crece y se defiende solo, lo

conduce a los sitios de trabajo y le enseña

como comportarse en la montaña. Así se va

consolidando esta transmisión

endogeneracional que consiste en aprender a

ser y aprender haciendo en las actividades

que lo relacionan con la naturaleza. En este

sentido, cuando el niño pregunta "cómo se

hace un potrillo"5 el abuelo le muestra

directamente y en el sitio de la construcción

le enseña y responde a todas sus preguntas.

El abuelo es el permanente compañero del

niño. También cría a los nietos en ausencia

temporal o definitiva de los padres.6

En la práctica de la mamuncia se afianza la

tradición: en la minería se reunen dos o más

familias en la extracción de oro y platino.

Los niños aprenden cuando imitan las

actividades de los adultos; cada uno tiene una

tarea específica. Mientras que los niños

cuidan a sus hermanitos menores, los abuelos

cocinan, traen leña, protegen y entretienen a

todos los niños con cuentos y chistes. Orienta

a los adultos sobre cómo trabajar, la clase de

madera que deben utilizar en la confección de

utensilios, herramientas y elementos

constructivos de viviendas, puentes, tumbas,

5 Canoa.

6 Ibid. p. 45-48

etc.; hacia dónde dirigir el socavón y a elegir

el sitio para el trabajo de la mina.7

También caracteriza a la mamuncia, el

reconocimiento en dinero del trabajo de cada

uno y de todos los participantes, desde los

mandados del niño hasta los trabajos

domésticos del abuelo. Aquí se vivencia el

amor a la tierra, el respeto a la vida así como

los valores del bien ajeno. La "relación

directa hombre-naturaleza es a través de la

actividad minera y de compartir en familia

los alimentos". Aunque se preparan los

alimentos para todos; lo mejor de las carnes

y mariscos se destina a los esposos y adultos.

En esta propuesta se establece la necesidad

de cambiar en la tradición, la concepción de

que el hombre es la figura central del grupo

social y como trabaja más duro debe recibir

la mejor alimentación, cuidados personales y

como los hijos son más pequeños deben

contentarse con menos.

“Esta concepción no es solo

de las mujeres esposas, sino

de los hombres mismos que no

consideran prudente que a los

hijos, se le brinde lo mejor de

las comidas...En los Hogares

del Icbf... la consigna es: 'los

niños primero que todo.”8

Los sabios recordaron como la niñez de

Guapi y de Limones se recreaba en

“familia escuchando los

cuentos de los abuelos que

7 Ibid. p. 54-56

8 Ibid. p.52

Page 6: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

5

entretenían por la vivacidad y

jocosidad que impregnaban a

sus relatos al articular cada

uno de sus relatos, motivo por

el cual los niños escuchaban

con atención sin dejarse

vencer por el sueño hasta que

terminaba la sesión.”9

Con los cuentos de los abuelos también

disfrutaban los juegos como la Pájara Pinta,

Conejito salí de mi puerta, Miro Miro, el

Diablo y el Angel, la Gallina Ciega, siendo

algunos convertidos en danzas como el

Florón, la Caña Morada y el Trapiche.10

4. LOS MITOS Y LEYENDAS EN LA

EDUCACION FORMAL11

Partió esta investigación de la recopilación

de 36 mitos comúnmente llamados leyendas -

en todo el Litoral Pacífico- recogidos en

testimonios de historia oral, por tratarse de

un conocimiento depositado en los sabios y

base ineluctable para el encuentro de las

raíces de identidad cultural. Se elaboraron 7

Planes de Clase que articulan los mitos y

leyendas de la relación hombre-naturaleza

con las áreas de matemáticas, español,

ciencias naturales, ciencias sociales,

educación artística, educación física,

9 DIUZA JORI, Rosabel, GARCES OROBIO, Fermín y

GARCES RIASCOS, Deifan Beatriz. La Mazurca Negra y La

Uripina. F.U.P.Guapi. 1997.

10 Ibid. p. 5

11 CUENU DE MONTANO, Mercedes y HURTADO

CAICEDO, Genoveva. Importancia de los mitos en la educación

ambiental. Guapi. F.U.P. 1997.

educación religiosa, del grado 6 jornada B.12

del Colegio San José en la población de

Guapi13 En la leyenda Los mineros se relata:

“En el tiempo en que los

negros eran esclavos y se

dedicaban a sacar oro, se

metían en cuevas debajo de la

tierra donde habitaron unos

indios y encontraron platos,

tazas, muñecas, cucharas de

oro; que dejaron los indígenas

antes de huír.De pronto

salieron unos pájaros muy

grandes y empezaron a

picarles hasta desangrarlos.

Los pocos que quedaron vivos

cogieron todo el oro que

tenían en diferentes objetos y

lo convirtieron en polvo antes

de huir; por eso ahora para

sacar oro se pasa mucho

trabajo.”14

12 Tiene 43 estudiantes -15 mujeres y 28 hombres-, entre 13 y

16 años. Ibid. p.20

13 Guapi se fundó en 1772 en el suroccidente de la Costa

Pacífica, posee una extensión de 29 km2 a 5 metros sobre el nivel

del mar; Tiene 25.636 habitantes (Censo de la Alcaldía Municipal.

1986). La población ha aumentado -desde hace 20 años-, por

incendios producidos en municipios vecinos, mayor acceso a

establecimientos educativos y migraciones de la gente del

interior. Su economía se basa en la pesca, la agricultura y la

minería (platino y oro). Predomina la población negra, migrantes

paisas; en las orillas de ríos vecinos habita una minoría indígena

embera. Esta población permanentemente está amenazada por el

paludismo, enfermedades pulmonares y gastrointestinales por el

agua contaminada y el problema de las basuras sin solucionar. El

90% de la población infantil tiene acceso a la educación. La

población en su mayoría es católica.

14 Ibid. p. 55

Page 7: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

6

La lectura de este mito permite comprender

el proceso de la esclavitud étnica; la

economía del oro: formas de extracción,

división y medios de trabajo; interpretar

desde la cosmovisión afropacífica las luchas,

resistencias y aportes a la economía regional,

nacional e internacional. Por otra parte, la

economía es un componente crucial en la

relación con la naturaleza; el estudiante

puede reflexionar sobre uso y manejo de los

recursos naturales con respecto al desarrollo

sostenible, calidad de vida, la ética y los

valores por ejemplo.

Reflexionar a la luz de los conceptos

antropológicos de cultura, identidad, mitos y

leyendas todo el alcance de la

multiculturalidad y la importancia de la

historia oral como base de redefinición de

patrones de conducta, hábitos y costumbres

de acuerdo a las necesidades de la época.15

Esta investigación es importante ya que se

inscribe al interior de las propuestas

educativas que propenden no solo la

integración de las áreas, sino la

incorporación del conocimiento regional y

cultural al conocimiento convencional con

proyección en la escala de valores de la

cultura afrocolombiana.

5. TEMUEY...ESPECIES MADERABLES

EN VIA DE EXTINCION16

15 Ibid. p. 53-58

16 CUERO, María del Carmen, JIMENEZ CUERO, María

Eulalia y PORTOCARRERO MONTAÑO, Teodosia. Guapi. FUP.

1997.

El problema ambiental en la zona de

Temuey17 sugiere el diseño de una estrategia

pedagógica en la comunidad educativa del

grado sexto de la Normal Nacional de Guapi-

Cauca, con la construcción de un vivero para

recuperar algunas especies maderables en vía

de extinción. Por otra parte, esta

investigación aporta valiosos elementos en

razón a la escasez de recursos bibliográficos

y de sistematización de experiencias de las

entidades encargadas de velar por este

patrimonio forestal en todo el Litoral

Pacífico.

El plan de trabajo de esta investigación se

inició con el inventario de las especies

maderables económicamente rentables, la

elaboración de una reseña histórica de

Temuey, acompañando estas acciones con

capacitaciones a estudiantes, docentes,

padres de familia, corteros y propietarios de

aserrío, sobre los daños irreversibles de la

deforestación masiva como causa principal

de extinción del bosque tropical húmedo. A

esto se suman las implicaciones de la falta de

capacitación y de control, tanto de las

entidades encargadas de cuidar los recursos

maderables, como de la población que

tradicionalmente considera la naturaleza

como proveedora ilimitada de fuentes de

17 La zona de Temuey tiene una extensión de 268.000 has. La

"zona de estudio está localizada en el bosque húmedo tropical, en

la parte baja a orillas del mar, temperatura media de 24 grados

centígrados y promedio anual de lluvia entre 4.000 y 7.000 mm,

representa variada fisonomía topográfica con áreas planas y

onduladas en la costa, las cuales se tornan más quebradas a medida

que se avanza al interior." (IGAC). La población se dedica al

comercio de productos agrícolas y la cría de cerdos y gallinas. Sus

habitantes migran al interior del país, Venezuela, dejando

despoblada y sin cultivos la zona.

Page 8: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

7

subsistencia para un sector y de

enriquecimiento para otro. La búsqueda del

dinero en las dos concepciones conducen al

agotamiento de los bosques, las fuentes de

agua y alteraciones irreversibles en los

ecosistemas naturales y por ende en la

calidad de vida.Tampoco se dispone de

adecuada tecnología ni de investigaciones

para la reposición de bosques de colina baja:

“El corte de árboles, el

troceado y el transporte

fluvial de las trozas hasta los

embarcaderos, los ha

efectuado el nativo costeño

con el sistema tradicional. La

vía de saque de bosque de

guandal es la zanja. La

extracción de la madera del

bosque de colina, se realiza

teniendo en cuenta la

menguante para cortarla y el

invierno, época en la que las

quebradas y quebraditas se

llenan, facilitando al cortero

el transporte de la madera

hasta el río y luego al lugar de

comercialización.”18

Las especies más abundantes eran chaquiro,

sande, guayacán, palomulato, mangle, nato,

naguare, chachajillo. Las que se estan

extinguiendo son: chachajo, guayacán,

palomulato, garzo, jigua, laurel. La

alternativa de los madereros entrevistados

consiste en "cortar un árbol, sembrar otro y

hacer almácigo".19

18 Ibid. p. 12

19 Ibid. p. 31

De acuerdo a lo anterior, se plantea la

formación de una conciencia ambientalista

que capacite a la comunidad en la resolución

de problemas y se puedan delimitar algunas

zonas de gran vulnerabilidad como reserva

para detener este proceso de extinción

acelerada.

Page 9: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

8

6. PROPUESTAS DE DISEÑOS

CURRICULARES EN

ESTABLECIMIENTOS

ETNOEDUCATIVOS.

6.1. COLEGIO SAN ANTONIO DE

GUAJUI20

La propuesta de este currículo -modalidad

agropecuaria-, conlleva a mejorar las

condiciones de vida, con estrategias

educativas en las comunidades negras. Al

rescatar el conocimiento y las prácticas

tradicionales en la producción y la medicina

se incentiva la investigación permanente y el

manejo sostenible de los recursos naturales;

además se genera empleo al poder

conformarse pequeños grupos productivos

agrícolas y pecuarios que a su vez

contribuyan a disminuir la migración de

muchos jóvenes que no encuentran respuesta

a sus proyectos de vida. Por otra parte,

20 La población que se asienta en las riberas del río Guajuí es de

2731 habitantes (Censo Dane 1993). Esta región es de bosque

tropical; esta cuenca es rica en flora y fauna, en la parte alta

todavía se conservan muchas especies de árboles. Tiene humedad

relativa del 98% y temperaturas entre 26 y 38 grados centígrados a

nivel del mar. Esta población vive de la agricultura de subsistencia

y explotación minera artesanal. No cuenta con sistemas de

tratamiento para el agua, siendo una población propensa a

enfermedades como el cólera, paludismo, gastroenteritis y el

parasitismo. Predomina la minería, explotación irracional de

madera. "Actualmente el río Guajuí está siendo contaminado por el

vertimento de lodo, grava y mercurio debido a la explotación

minera con retroexcavadoras con monitores que producen

erosión, enfermedades de la piel, muerte de la vida acuática;

además de las consecuencias futuras para sus moradores." Esto se

agrava con la contaminación de basuras que le arrojan diariamente.

HURTADO MESA et. al. 1997.

“Los problemas ambientales

están afectando negativamente

la calidad de vida de la

población. Pero es en el

mismo habitante del Río

Guajuí donde está la

potencialidad de su

reencuentro con todo lo que lo

rodea. Para esto deben partir

del conocimiento de lo que

poseen y revivir o adquirir

formas de manejo de sus

recursos adecuadas a su

realidad.”21

Esta propuesta propicia que el estudiante

aplique sus conocimientos en la granja,

despierte su conciencia crítica y participe

con soluciones en su comunidad, donde la

educación ambiental actúa como eje de las

actividades del currículo.22

"En el río Guajuí una de las concepciones del

hombre es la de un ser para el trabajo"; en

este sentido, el currículo permite que el

estudiante se eduque políticamente en

permanentes procesos de autoaprendizaje con

responsabilidad, autonomía y tolerancia. Así,

pues, el perfil del educador podría

resumirse:

“Ser una persona equilibrada

de formación integral, que

practique los valores

humanos. Con su ejemplo

educar a otros a través de

actiudes; ser flexible al

21 Ibid. p. 7

22 Ibid. p.10

Page 10: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

9

cambio, tolerante y

autocrítico. Ser un líder e

investigador de la cultura para

que pueda participar en cada

una de sus manifestaciones.

Tener una visión amplia y real

de su entorno. Orientar a sus

estudiantes en el conocimiento

y manejo de la biodiversidad

para encontrar la paz con la

naturaleza.” 23

En los diagramas de la Propuesta de Diseño

Curricular se encuentran las estructuras que

trabajarán alrededor de 3 ejes -agrícola,

pecuario, y forestal- a través de proyectos

productivo-pedagógicos.

6.2. COLEGIO ETNOEDUCATIVO DE

PUERTO SAIJA (MUNICIPIO DE

TIMBIQUI)24

Esta propuesta desarrolla lineamientos de un

currículo étnico-ambiental con estrecha

relación entre el niño-familia-comunidad que

23 Ibid. p. 72-73

24 El corregimiento de Puerto Saija en el municipio de

Timbiquí, ubicado sobre el río Saija. Tiene 803 habitantes entre 0-

90 años. Se dedican a la agricultura, pesca, comercio interno,

extracción de madera, ebanistería y artesanía que no alcanza a

ocupar la fuerza de trabajo disponible. En zona aledaña se

encuentra el resguardo indígena Calle de Santa Rosa y la vereda

La Sierpe, territorios de comunidades Embera Siapidara. El

Colegio Etnoeducativo de sexto a noveno grado tiene 83 alumnos.

Existen medianas tecnologías para surtir de energía a la

comunidad, motores de fuera de borda para pesca y transporte,

botes marinos de la C.E.E.; horno para azar el coco de

exportación. Estas tecnologías se están transfiriendo a los

usuarios p. 14-21-23-24.

impulse el fortalecimiento de la etnia negra y

su cultura. Actualmente la participación

ciudadana es mínima, se requiere que el

ciudadano conozca sus derechos y deberes

estipulados en las leyes colombianas. El

artículo 38 de la Ley 70 dice:

“Los miembros de las

comunidades negras, deben

disponer de medios de

formación técnica, tecnológica

y profesional que los ubique

en condiciones de igualdad

con los demás ciudadanos.”

En concordancia con lo anterior, este

currículo considera programas especiales de

formación, asistencia técnica de entidades

presentes en la zona y participación de la

comunidad educativa. Por ello el perfil del

docente requiere un profesional que sea lider,

investigador, ético e innovador y

comprometido, que garantice la vinculación

de todos los estamentos de la comunidad

educativa para la construcción del perfil del

colegio etnoeducativo que puede resumirse

así:

“Que sea un colegio

autogestionado por la

comunidad y desempeñe un

papel protagónico en el

rescate de la identidad

cultural.Que elabore

proyectos con participación

de los habitantes, construya

conocimiento útil y genere

procesos de transformación

Page 11: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

10

socioeconómica, cultural,

política, ético y moral.”25

El diagrama de la estructura curricular

comprende 3 componentes esenciales:

biodiversidad, sociedad y cultura. (Véase las

figuras 1 y 2). Esta propuesta plantea cinco

proyectos: Una granja integral agropecuaria,

Reserva ecológica (bosque cercano) y

forestal, Reciclaje de desechos orgánicos e

inorgánicos, Rescate de tradiciones y valores

culturales, Recreación y deporte. Los

proyectos 1,2 y 3 se ubican en el área de la

Biodiversidad y Sociedad.26

25 PEREA, María Rufina y ARRECHEA, Miguel Antonio.

Diseño de una propuesta corricular en educación ambiental para el

grado sexto en el Colegio Etnoeducativo de Puerto Saija

Municipio de Timbiquí. Guapi. FUP. 1997. p. 50-51

26 Ibid. p.63

Page 12: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

11

7. LA HUERTA ESCOLAR EN LA

COMUNIDAD EDUCATIVA DEL

BARRIO VENECIA.27

Correspondió esta investigación a un

Proyecto Educativo Institucional (PEI): se

estableció la Huerta Escolar con cultivos de

hortalizas y plantas medicinales para

reorientar el gusto alimenticio hacia las

hortalizas y mantener suficientes plantas

medicinales en el barrio Venecia.28 En

forma participativa se levantó un diagnóstico,

pudiéndose establecer que los bajísimos

ingresos de estas familias incidían

directamente en el desinterés de alumnos y

padres de familia, el cual se manifestaba en

la inasistencia a clases y por ende un escaso

rendimiento académico.

Por ello, la huerta escolar se convirte en

alternativa ya que proporciona alimentos

ricos en vitaminas, minerales indispensables

para el mantenimiento de la salud y poder así

mejorar los niveles de vida en esta

comunidad.

Estas plantas desintoxican el organismo,

alivian dolencias, mejoran la digestión y

disminuyen el estrés. Son muy eficaces para

combatir: la hipertensión y el colesterol

producidos por consumo de alimentos con

27 HURTADO VALENCIA, Ana Briceida, CAICEDO DE

ESTUPIÑAN, Maria Juana y RODRIGUEZ MICOLTA,

Ricardina.La Huerta Escolar en la Escuela Venecia Municipio de

Guapi. Guapi. F.U.P. 1997.

28 Este barrio cuenta con 801 habitantes; el 35% son hombres y

el 65% mujeres. Por edades: de 1-15 años, el 40%;, de 16-50

años, el 50% y más de 50 años, el 10%. (p.2) El 80% de los

padres de familia no han cursado el 4 de primaria y la mayor parte

de la población se dedica a la pesca artesanal. Ibid. p. 2.

exceso de grasa y sal; contribuyen al

paludismo la deficiente infraestructura

barrial, la existencia de terrenos baldíos y

aquellos anegados por mareas que atraen los

zancudos anofeles, transmisores de esta

enfermedad. Otro flagelo bastante

generalizado es la gastritis en el 80% de los

habitantes; quienes carecen de horario fijo

para comer y en su mayoría, se alimentan en

horas de la tarde. A estas enfermedades se

adicionan las respiratorias, anemia y

desnutrición por falta de balance en las

comidas.

Así, pues, a la dieta tradicional de sancocho,

arroz, pescado, camarones, plátano, piangua,

se les agregó o sustituyó alimentos

cosechados como el tomate, espinaca,

chillanga.

Durante este proceso de I.A.P también se

introdujeron hábitos de aseo y limpieza a

través del consumo de frutas. Se atacó el

parasitismo, por ejemplo, acostumbrando a

los niños a lavar las frutas antes de

consumirlas, a enseñar a las madres a

preparar bien las carnes y hervir el agua.

En las fases de instalación de la huerta -

desde la preparación del terreno,

consecución de semillas, siembra, manejo y

cosecha- participó la comunidad educativa

con reflexiones sobre la finca tradicional de

años atrás; era fértil y generosa en las

cosechas. En la tradición de la medicina

casera preparaban en infusiones, potajes y

mezcla de plantas: verdolaga, hierba de

espanto, hierba de ojo, nacedera, paico,

doncella, pasto en cruz, espíritu santo para

curar el espasmo, dolor de cabeza y de

estómago.

Page 13: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

12

“La yerbabuena... servía para

el pasmo y cuando la mujer

estaba dando a luz hacía su

agüita de yerbabuena cocida

con panela, se la tomaba y

servía como bebedizo...está

también la nacedera que es la

base principal de la mujer

cuando daba a luz se le

preparaba ese bebedizo con

calambombo, yasmande y

borraja, eso servía para botar

todos los coágulos de sangre

que quedan en el vientre...”29

Podemos encontrar una diferencia

fundamental entre comer y nutrirse a través

de una buena selección de productos en

nuestra alimentación, buscando un adecuado

balance entre proteínas, vitaminas,

minerales, cereales, carbohidratos y grasas.

El exceso de estos dos últimos con respecto a

las proteínas por ejemplo, pueden producir

sobrealimentación, alternaciones en la salud,

estreñimiento, desnutrición, trastornos

digestivos decaimiento o pérdida de la

memoria.

El evento cultural como estrategia de

sensibilización en la comunidad educativa,

permitió preparar nuevas recetas alimenticias

que enriquecieron la tradición, en torno a las

expresiones cultuales: versos, coplas,

canciones y juegos. Véamos algunos:

Coplas:

Vamos a bailar

29 Ibid. p. 30

La señora zanahoria

le dice al señor mango

por favor acompáñame

a bailar un tango.

Marina

En la mitad del baile

hay un fragante olor

la que primero la huele

es el coliflor.

Livingston

G

r

u

e

s

o

La señora piña

dice a la remolacha

mira cómo baila

esa muchacha

Amparo Julie

S

o

l

í

s

Page 14: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

13

Canción por un alumno:

El Zapallo

Sembremos un zapallo

nutramos sus muchachitos

Me lo quieren prestar

y vengo del zapallal

si me quieres preparar

hágame un jugo especial.

Yo soy algo nutritivo

y cualquiera no lo sabe

hace varios años vivo

y pretenden que me acabe.

Los del pasado vivieron

bien comidos de mi salsa

los jóvenes no quisieron

cultivar la misma causa.

Yo jamás me olvidaré

de esta tierra que me quiso

aunque no me quieran ver

no nací en el paraíso.30

Un día cultural en torno a la introducción de

nuevos hábitos alimenticios, no solo dejó

ideas para una vida mejor sino el

fortalecimiento de las relaciones

comunitarias.

8. DISEÑOS PARTICIPATIVOS DE

PRAES

8.1. ESCUELA NUEVA DE SAN

VICENTE EN GUAPI31

30 Ibid. ps. 36-37

31 San Vicente en el Corregimiento de Guapi, se ubica en la

parte alta del río Guapi. Esta comunidad se distribuye en dos

Plantea en su objetivo general adelantar "un

proceso de formación con la comunidad

educativa de San Vicente, mediante el

desarrollo de actividades involucradas en el

proyecto ambiental escolar que conlleven al

cambio de actitud frente al manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, la

situación socio-económica y cultural a

mediano y largo plazo."32 Este estudio

presenta unos resultados para 5 años.

Proponen validar el diagnóstico para evaluar

los cambios durante el proceso; las

actividades pedagógicas deben permitir la

"comprensión de los efectos causados por las

inundaciones y el uso de medios ilícitos en el

aprovechamiento de los recursos." A partir

de la diversificación de cultivos desarrollar

estrategias pedagógicas y tomar conciencia

sobre las implicaciones que resultan al

introducir o destruír especies nuevas.

Al finalizar esta investigación, se deja en

acción el proceso de construcción de azoteas

por familia, quienes aportan guadua, materia

orgánica y mantillo de bosque; la

recuperación de hortalizas y hierbas

alimenticias -tomate, cebolla larga, pimentón,

lechuga, pepino, cilantro, chiyangua,

albahaca- para mejorar la dieta alimenticia,

el entorno y vender los excedentes. Ahora

hectáreas; de clima cálido, durante casi todo el año y fuertes

veranos en tiempos de lluvia. Tiene 221 habitantes, quienes se

dedican a la agricultura, minería y a la explotación del bosque.

Comercializan con la ciudad de Guapi. (Véase MARTHAN ORTIZ,

Harold y MOSQUERA RUÍZ, Osías. Proyecto Ambiental Escolar

Praes de la Escuela Nueva de San Vicente Guapi. Guapi. FUP.

1997 p. 21-22).

32 Ibid. p.46

Page 15: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

14

bien, sobre las fases del cultivo, el docente

puede ejecutar actividades pedagógicas y

capacitar técnicamente a la comunidad. Así

podría alcanzarse un impacto positivo en los

sistemas de producción y el cambio de

actitud de los pobladores. Este proyecto

necesita la asesoría y apoyo de las entidades

presentes en el municipio.

8.2. EN TODO EL MUNICIPIO DE

GUAPI33

Esta investigación contó con la asesoría de

Penca de Sábila y la colaboración de 80

maestros en todo el municipio de Guapi.

Elaboraron 7 proyectos Praes -Proyectos

ambientales educativos- a partir de

diagnósticos y 7 historias de vida en

búsqueda del cambio de actitud, hábitos y

valores para la protección del medio

ambiente, recuperación de formas de

medicina tradicional, fomento de actividades

agropecuarias, sanitarias al interior del

concepto de la organización comunitaria.

Los siete proyectos -en sentido general-,

consideran los siguientes ejes temáticos:

naturaleza, biodiversidad, impacto ambiental,

saneamiento básico que incluye la salud y

nutrición; manejo de desechos y el agua, para

capacitar y sensibilizar en el respeto, amor,

justicia, solidaridad, democracia, autonomía,

tolerancia.

33 CAMPAZ ANGULO, Digno, BANGUERA DE ANGULO,

Fortunata y PORTOCARRERO DE ANDRADE, Raquel.

Estrategias Pedagógicas vivenciales para interiorizar, implementar

en el quehacer docente del municipio de Guapi los principios y

políticas de la educación ambiental. Guapi. FUP. 1997.

Para integrar las diferentes disciplinas

escolares, incluyen la capacitación y

formación permanente; el diseño y ejecución

de Praes con propuestas curriculares no

acabadas que sirvan de norte a la educación

ambiental. Se busca la construcción de un

espacio permanente y

“abierto a la creatividad y al

diálogo de saberes, que

quienes lo dirijan deben

poseer un gran dominio de la

temática, entusiasmo por todo

lo ambiental y experiencia en

dicho campo".34

Sugieren los participantes de esta

investigación en cuanto al diseño de Praes,

que parta de las particularidades de cada

entorno con la participación de todos los

actores de la comunidad educativa, los

líderes y sabios y en todas las fases del

proceso para que las iniciativas y

responsabilidades sean compartidas. El

Praes requiere que el estudiante sea motivado

y disponga de suficiente espacio para

desarrollar sus iniciativas. Por el lado del

maestro, su actitud frente a la naturaleza, el

alumno y la propia comunidad determinarán

el éxito de estos Praes.35

34 Ibid. p.213

35 Ibid. p.217

Page 16: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

15

8.3. CENTRO DOCENTE DE SAN

AGUSTIN NAPI36

Se plantea la elaboración de lineamientos

conceptuales y prácticos para elaborar un

proyecto Praes que se incluya en el PEI del

Centro Docente del corregimiento más

antiguo del municipio de Guapi, que

incorpore valores y prácticas culturales para

el aprovechamiento racional de

la biodiversidad. La educación ambiental

permite que tanto la comunidad educativa

como el resto de pobladores modifiquen la

tradicional concepción que tienen de la

naturaleza

“tomada como elemento

pasivo y complaciente por un

concepto actual de la

naturaleza como elemento

activo que responde y

reacciona ante las graves

muestras de deteriro causadas

por la irreflexiva intervención

humana que pone en riesgo la

vida de la tierra. Esta

educación no solo debe

limitarse a convertir a los

estudiantes en entes

transmisores de

conocimientos, sino en

individuos reflexivos y

críticos frente a la

realidad."37

36 CADENA CAICEDO, Hermenegilda, CAICEDO BONILLA,

Ligia y GRUESO GRUESO, Manuel Isabel. Diseño de una

propuesta participativa para la elaboración del proyecto ambiental

escolar en el Centro Docente de San Agustín Napi-Guapi-Cauca.

Guapi. FUP. 1997.

37 Ibid. p.37

Se dirige esta propuesta a 72 estudiantes

distribuídos en cinco grados de educación

básica primaria. El proceso educativo se

orienta con metodologías de Escuela Nueva,

que impulsa la responsabilidad, autonomía,

creatividad, liderazgo y cooperación. Los

niños son amables, respetuosos y solidarios

en razón al concepto tradicional de familia y

ejemplo de sus padres y mayores.38

38 Ibid. p.33

Page 17: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

16

9. PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA

9.1. CONSTRUCCION DE FILTRO

LENTO DE ARENA

Este proyecto39 trazó como objetivo la

construcción de un filtro lento de arena para

optimizar el agua de consumo humano y

generar procesos de educación ambiental en

el colegio San José de la población de

Guapi. Ante la carencia de fuentes cercanas

de agua dulce y permanecer salada el agua

del río Guapi, el tanque debía abastecerse de

aguas lluvias, ya que presenta un elevado

índice de pluviosidad de 5.600 mm al año.

Todos las investigaciones adelantadas en el

Municipio de Guapi, diagnostican los

flagelos que ocasiona el consumo de agua sin

tratamiento en la salud al cual se agregan los

desechos sólidos. Entre las enfermedades

más corrientes están la diarrea, cólera,

parasitismo intestinal y gastrointestinales;

del aparato genito-urinario, malaria e

infecciones respiratorias con grandes

traumatismos para la población de todas las

edades. Esto se empeora ante las limitaciones

financieras del Centro de Salud del

municipio que impide acciones preventivas y

curativas, siendo la población infantil la más

afectada.

No obstante, resultó importante capacitar

con base en los resultados del diagnóstico:

no existía claridad de las condiciones del

agua para el consumo humano, comúnmente

39 ALBAN, Edison y ESCOBAR, Elsy. Tratamiento de agua para

consumo humano como estrategia de educación ambiental, en el

Colegio de San José de Gaupi. Guapi. FUP. 1997.

se piensa que el agua de lluvia es potable,

sabiendo que la almacenan en techos

descubiertos donde llega polvo, insectos,

gatos, aves y otros contaminantes. También

establecieron diferencias entre el agua cruda

y el agua potable.

9.2. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

EN EL COLEGIO SAN JOSE (GUAPI).

En Guapi, los desechos sólidos constituyen

uno de los problemas que no ha podido

solucionarse. Se refleja en el deslucimiento

del paisaje y del sector urbanístico y sobre

todo, los nocivos efectos en la salud. Este

proyecto en el Colegio San José40, tendía a

proyectar en la comunidad los resultados de

un proceso de sensibilización y capacitación

con base en el manejo de los desechos

sólidos, al mismo tiempo que buscaba

soluciones económicas con el reciclaje y la

elaboración de compost. También en la

construcción de recolectores de basuras y la

promoción de campañas de aseo con otras

instituciones. Sin embargo contó con

dificultades; a la carencia de recursos

económicos se sumó la apatía social y el

rechazo hacia los residuos sólidos, según

consta en el informe de investigación.

9.3. PROTECCION DE TERRENOS

EROSIONADOS EN EL BARRIO LAS

FLORES (GUAPI)41

40 SOLIS ANCHICO, Cristina, HURTADO MORENO,

Alejandrina y PERLASA CAICEDO, Sinforoso. Manejo de los

desechos sólidos en el Colegio Integral San José de Guapi. Cauca.

Guapi. FUP. 1997

41 GARCES OROBIO, Sirmo Enrique, MONTAÑO

SINISTERRA, LIBERATA y TORRES SOLIS, Alberto. Protección

Page 18: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

17

Básicamente se dirigía a proteger zonas

erosionadas en el Barrio Las Flores, en la

parte comprendida entre la escuela de San

Pedro y el puente que limita con las Centrales

Eléctricas de la zona urbana de Guapi. Es de

topografía accidentada, según este informe de

investigación,presenta dos características:

una baja, casi siempre fangosa y anegadiza,

especialmente en tiempo de marea alta y la

otra, más elevada y consistente. En algunos

sectores la atraviesa y limita la quebrada El

Barro, que se convierte en caños cuando

penetra en el barrio.42

Para el cumplimiento de sus objetivos debían

construirse muros de contención,

corrrespondiendo por lo tanto, a una

cuantiosa inversión, en razón a que el

deterioro ocasionado por la erosión, no se

contrarresta sólamente con siembra de

árboles en las riberas de la quebrada.

La experiencia en la implementación de este

tipo de proyectos pone en evidencia, que la

falta de inversión de recursos e infraestuctura

en el cumplimiento de sus objetivos y metas,

no solo ocasiona pérdidas económicas y de

tiempo sino el desgaste de la credibilidad en

la posible población beneficiada.

10. LAS EXPRESIONES CULTURALES

UNA ESTRATEGIA DE PODER

de un terreno erosionado en el Barrio Las Flores Guapi Cauca con

participación comunitaria. Guapi. FUP. 1997.

42 El barrio tiene una población de 1000 habitantes; en

promedio, 7 personas por vivienda, que habitan en 160 casas

construídas en madera y ferro-concreto. Ibid. p.8

CREATIVO Y DE RECONSTRUCCION

DEL TEJIDO INTERGENERACIONAL

10.1. LAS CELEBRACIONES

PATRONALES43

Esta investigación también en el

Corregimiento de San Agustín, reconstruye

las creencias religiosas en torno al Patrono

pero interpretadas desde las codificaciones

simbólicas de esta cultura. Se distingue esta

comunidad porque todavía no ha sido influída

por la escala de valores de las sociedades de

consumo y de los medios de comunciación,

aunque sufren los rigores de la pobreza

generalizada y la ausencia de oportunidades

en estas familias.

Estas fiestas se inician el 27 de agosto a las

12 m.con el sonido de las campanas, los

trabucos, cuetones y la chirimía. Se

congregan las gentes de los pueblos vecinos:

Chuare, Callelarga, Belén, Soledad, Santa

María de Timbiquí y Concepción de Guajuí.

“Este acto religioso de la

procesión es el más

importante en la comunidad

porque la gente cree que

cuando el Santo pasa frente a

las casas le va echando la

santísima bendición.”44

43 CASTRO CUERO,Miguel, GARCIA TORRES,Silvio Eliécer

y SOLIS SINISTERRA, Ana Isabel. El folklor y fiestas patronales

en el Corregimiento de San Agustín (Río Napi) Municipio de

Guapi.Guapi. FUP. 1997.

44 Ibid. p.9

Page 19: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

18

Realizan en estas fiestas los ritos religiosos

de más significación en la comunidad y sus

aledañas. Después, danzan en la caseta la

juga, el currulao y el bambuco. Un rasgo

característico de estas celebraciones es la

elegancia en el vestir y las preciosas joyas

que lucen las mujeres y en las casas, se

resalta la mesa del comedor con lindos

manteles para compartir entre familiares y

vecinos.

Por otra parte, se trabajó la recuperación de

la danza como arte con su significado

histórico, pedagógico y didáctico. Por

ejemplo, la danza de la Batea, escenifica la

forma de extraer oro de las minas, así como

la agilidad y destreza en el manejo de los

instrumentos de trabajo -batea, almocafre,

azadón y la barra-,con toda su simbología en

el mundo del trabajo, donde "todos saben

que la mina todos los tiempos nos da", como

se afirma en la Costa Pacífica.

10.2. LA DANZA

La danza como expresión artística se vincula

a la música, el canto y la poesía. Las tonadas

se acompañan con el bombo, la caja, el

guasá, la marimba, el cununo y la flauta.

Desde tiempo inmemoriable se articula a la

tradición oral y en ella se reflejan las

costumbres y la escala de valores de cada

momento histórico de la vida de los pueblos.

“La danza es una

manifestación de la cultura

que con el lenguaje de sus

versos claros, sencillos y

concisos, tiene la capacidad

de representar, criticar y

recrear la cotidianidad de un

pueblo y convertirse en medio

educativo para persuadir y

concientizar al hombre con las

memorias del pasado y

vivencias del entorno.”45

La divulgación y recuperación de la

Mazurca Negra y la Uripina46 como

estrategias de educación y expansión de la

creatividad, así como de la sensibilidad

estética de los niños vinculados al proyecto.

La historia oral transmite en la danza y la

música los acontecimientos que impregnan la

vida colectiva de la comunidad en forma de

ideas, sentimientos y emociones, que se

canalizan en los ritos de pasaje -bautismo,

confirmación, cortejo, matrimonio y muerte-;

la minería, la agricultura y las cosechas que

expresan el amor, el viaje al más allá, el

trabajo, la diversión en las fiestas donde

todos se encuentran como una gran familia.

La Mazurca Negra también escenifica los

sufrimientos que originó la discriminación

como fenómeno social:

Si tu sabías que yo era negra

para que me diste tu corazón.

Ahora te pesa amargamente

tener un hijo como un

carbón.

Toca la flauta, toca el violín (bis)

junto a la cuna del chiquitín. (bis)47

45 Ibid. p. 35

46 DIUZA JORI, Rosabel, GARCES OROBIO, Fermín y

GARCES RIASCOS, Deifan Beatriz. La Mazurca Negra y la

Uripina. F.U.P. Guapi, 1997.

47 Ibid. p. 47

Page 20: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

19

Esta danza relata los amores de una limoneña

y un español en búsqueda de oro:

...Como fruto de esos amores

nació un hermoso niño de piel

morena; motivo este por el

que su padre lo rechaza.

Sumada la negra en su amarga

desilución acuna al niño entre

sus brazos y lo adormece con

los versos que denominaron la

Mazurca Negra y que no solo

los cantó su protagonista sino

el resto de los moradores,

después de ponerle ritmo de

danza lo bailaban en sus

momentos de alegría y era la

danza primordial en sus

competencias con otros

pueblos.48

Después de los años 20 la discriminación

entre los habitantes de raza blanca con la

negra se manifiestó entre la "cren y la

chancaca", en fiestas separadas. Ya en los

años 40-50 las celebraciones se hacían en

conjunto y en las del 28 de diciembre todos

se mezclaban en "una sola revoltura" donde

desaparecían todas las diferencias de raza o

de clase social.49

Ahora bien, esta investigación ofrece

elementos para educar desde la identidad

cultural en espacios geográficos donde se

manifiestan facetas de multiculturalidad, no

48 Ibid. p. 51

49 Ibid. p. 66

como un fenómeno de discriminación racial

sino de convivencia y el respeto por el otro.

Por lo tanto, los diálogos intergeneracionales

de abuelos -mayores o los sabios- con los

investigadores -Profesores de

establecimientos educativos- y los niños,

permiten descubrir en las expresiones

artísticas eficientes estrategias para entender

las significaciones del trabajo, el dinero, la

búsqueda del crecimiento espiritual al

interior de las relaciones multiculturales y

por ende, la calidad de vida en los propios

límites de las fronteras de los grupos étnico-

sociales. Entonces, la escuela, como proyecto

cultural permite que se interioricen actitudes

y niveles de responsabilidad desde la

historia local. Veámos un ejemplo:

“Uripina es una niña

acostumbrada a recibir de sus padres,

a pesar de su humilde forma

de vida, todo lo necesario

(alimentación, vestido,

droga, estudios, vivienda, protección

y buenos modales) motivo este

porque Uripina no quiere trabajar

para ir aprendiendo a valerse por sus

propios medios; es por esto

que sus padres le sugieren que busque

modo de vivir para que

proyecte su vida hacia un futuro

mejor.”50

Entonces, la escuela como proyecto cultural

permite que se interioricen actitudes y

niveles de responsabilidad desde la historia

local.

50 Ibid. p.43

Page 21: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

20

10.3. LA TRADICION ORAL EN LA

CULTURA AFROCOLOMBIANA51

En las poblaciones de Guapi y Boca de

Napi52, esta última situada en la confluencia

de los ríos Napi y Guapi, se encuentra una

gran variedad de tradición oral con

elementos significativos para incluir en el

proceso de enseñanza en todos los

establecimientos educativos que van más allá

del municipio de Guapi.

“Los mitos, cuentos, arrullos,

décimas, coplas, alabaos,

adivinanzas y leyendas, son

formas de conocimientos

orales ya que estos nos

enfocarían hacia la reflexión

directa y activa de la praxis

que el descurrir académico de

la teoría”.53

La investigación (Diuza de Montaño 1997)

fortalece los estudios del Litoral Pacífico

Caucano, al recopilar con precisión y detalle

mitos, leyendas y sentidos poemas, cantos,

décimas y cuentos que van desde lo religioso

a lo profano con mensajes de alto contenido

moral, ético, relacionados con la naturaleza,

los ritos de pasaje, las actividades

51 DIUZA de MONTAÑO, Ciprina. La recopilación de la

tradición oral en la vereda de Boca de Napi en la cabecera del

municipio de Guapi Cauca. FUP. 1997.

52 Se ubica en el nororiente de la población de Guapi. Los

moradores se dedican a la agricultura, minería, caza y extracción

de árboles maderables. Para el trabajo utilizan el cambio de mano;

comercian con el sistema de trueque. Ibid p. 12.

53 Ibid. p. 5

productivas y la cosecha. El origen de estas

expresiones artísticas se remonta a la época

de los primeros esclavos en el tiempo de la

conquista, las cuales se fueron sincretizando

a la religión católica matizadas por la lucha y

la resistencia para permanecer en una región

que se caracteriza por tener el clima más

húmedo del mundo, la definición del hombre

por el trabajo y la vida llena de música,

poesía y amor.

Para ilustrar veamos algunas tradiciones que

se repiten en todo el litoral Pacifíco. El

arrullo se acompaña con baile -y como dice

su nombre-, consiste en arrullar a un niño con

tonos largos y multicromados. Predominan

los de tipo religioso; en Navidad le cantan al

Niño Dios.

“El hecho de que un niño

muera sin dejar ser "morito",

ya sea por el bautismo de la

pila de la iglesia, o por el

bautismo de auxilio, es motivo

de regocijo para sus

allegados, quienes ven en él

un nuevo intercesor, como

para la iglesia, que en lugar

de hacer doblar las campanas,

hace con ellos un toque de

alegría. Desde el momento

que muere hasta cuando se

lleva a enterrar en manos de

otros niños, se empieza a

jugar los chigualos, y la gente

que asiste a ellos saben que se

van a divertir jugando.”54

54 Ibid. p.100-101

Page 22: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

21

En Guapi -y otras regiones del Litorial

Pacífico- en noches de luna llena, también se

canta el chigualo y se juega, mientras se

consumen bebidas como guarapo, chicha o

licor.

Los alabaos son cánticos muy antiguos y de

cadencia triste. Duran toda la noche. Se

dirigen a Dios cuando muere un ser querido o

un vecino. En estos momentos los guapireños

son muy solidarios entre sí.

Otras expresiones poéticas son las coplas y

las adivinanzas:

Cuando dos se están queriendo

y no se pueden amar

por el ojo de una aguja

se mandan a saludar. (Fragmento). 55

Adivinanza: La mortaja

El que la vende gozando.

El que la compra llorando.

El que la va a gozar, no sabe

lo que está haciendo.

(Fragmento).56

Por último, los contenidos y enseñanza de

esta tradición contienen gran riqueza

lingüística, literaria y cultural donde

predomina la narración sorprendente, base

para comprender el pensar y el sentir del

pueblo afrocolombiano.(Véase Cuenu de

Montaño y Hurtado Caicedo 1997).

55 Ibid. p.125

56 Ibid. p. 130.

Page 23: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

22

11. CONCLUSIONES

La reglamentación de la ley apenas abre el

camino a las comunidades afrocolombianas

para el ejercicio de sus derechos y

responsabilidades. Sin embargo, deberán

despejarse sinnúmero de interrogantes para

reflexionar, conciliar y definir los temas

vinculados con el territorio, la propiedad y la

identidad cultural, para posicionarse en la

región biogegráfica del Chocó, comprendida

entre la frontera con Panamá y el Ecuador.

Se siente preocupación en los docentes

egresados de esta especialización, ante las

deprimentes condiciones de vida, los jóvenes

ante la ausencia de oportunidades salen a

otros departamentos en búsqueda de fuentes

de existencia y muchos de ellos apenas llegan

a las zonas marginales de los sectores

urbanos, viviendo las angustias y penurias de

la economía informal.

Estas investigaciones desde las tres líneas:

ambiental, cultural y de currículo, son puntos

de partida en la construcción de los cimientos

del desarrollo equitativo y sostenible. Por

ello, en todos los Informes se resalta la

necesidad de despertar la conciencia de la

gente con base en las expresiones artísticas,

creencias y conocimientos sobre el uso y

manejo de las prácticas agrícolas y curativas;

minería y piscicultura articuladas a la

cosmovisión en sus relaciones con la

naturaleza, antes de que mueran los sabios y

con ellos se pierda lo más valioso que tiene

un pueblo, como es el acerbo de toda la vida

material, estética y espiritual.

De acuerdo a lo anterior, las expresiones

culturales se encuentran en el trasfondo de la

etnicidad, que sorpota no solo la

cosmovisión del hombre a través del

sincretismo religioso, sino todas los

símbolos y codificaciones que definen los

rasgos de esta cultura. Y es aquí justamente

donde se encuentra un espacio digno en la

recuperación del papel protagónico del

abuelo para buscar en las ríos y esteros; las

selvas y las colinas las prácticas de

curandería, usos y manejo de los recursos

naturales, pesqueros... en fin... para adecuar

estos saberes y con estrategias de la época, a

utilizar estas riquezas sin destruír la

naturaleza, base fundamental en la

construcción del desarrollo sostenible.

Page 24: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

BIBLIOGRAFIA

ALBAN, Edison y ESCOBAR Elsy. Tratamiento de agua para consumo humano como

estrategia de educación ambiental en el Colegio San José de Guapi Cauca. Guapi. FUP. 1997

BARRERA, Nuvia Edilma. La Huerta Casera. FUNDIC. Puerto Tejada. 1993.

CADENA CAICEDO, Hermenegilda, CAICEDO BONILLA, Ligia y GRUESO GRUESO, María

Isabel. Diseño de una propuesta participativa para la elaboración del proyecto ambiental

escolar en el centro docente de San Agustín Napi. Guapi. Cauca. Guapi. FUP. 1997.

CAMPAS ANGULO, Digno, BANGUERA DE ANGULO, Fortunata y PORTOCARRERO DE

ANDRADE, Raquel. Estrategias pedagógicas vivenciales para interiorizar e implementar en

el quehacer docente del municipio de Guapi los principios y políticas de la educación

ambiental. Guapi. FUP. 1997.

CUERO, Maria del Carmen, JIMENEZ CUERO, María Eulalia y PORTOCARRERO MONTAÑO,

Teodosia. Temuey...especies maderables en vía de extinción. Guapi. FUP. 1997.

CUENO DE MONTAÑO, Mercedes y HURTADO CAICEDO Genoveva. Importancia de los

mitos en la educación ambiental. Guapi. FUP. 1997.

DIUZA JORI, Rosabel, GARCES OROBIO, Fermín y GARCES RIASCOS, Deifán Beatriz. La

Mazuca Negra y la Uripina. Guapi. FUP. 1997.

DIUZA DE MONTAÑO, Cipriana. La recopilación de la tradición oral en la vereda de Boca de

Napi en la cabecera del Municipio de Guapi (Cauca). Guapi. FUP. 1997.

GARCES OROBIO, Sirmo Enrique, MONTAÑO SINISTERRA, Liberatay TORRES SOLIS,

Alberto. Protección de un terreno erosionado en el Barrio Las Flores Guapi. Cauca con

participación de la comunidad. Guapi. FUP. 1997

GONZALEZ, Jesús Fernando, MARTHAN ORTIZ, Harold Mauricio y MOSQUERA RUIZ, Osias.

Proyecto ambiental escolar Praes de la escuela nueva de San Vicente Guapi. Guapi. FUP.

1997.

GRUESO CAICEDO, Agripino, GARCIA BANGUERA, Eustaquio y PORTOCARRERO MEZA,

Mery. El retorno de los abuelos para la socialización de los menores del grado cero del

Corregimiento de San Agustín. Napi. Guapi. FUP. 1997.

Page 25: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

24

HURTADO MESA, Evangelista, VALENCIA GRUESO, Luis Carlos y ROMERO HINESTROZA,

Matilde. Propuesta de diseño curricular con participación comunitaria para la modalidad

agropecuaria en el grado sexto de educación básica del Colegio San Antonio de Guajui.

Guapi. FUP.1997.

HURTADO, VALENCIA, Ana Briceida, CAICEDO DE ESTUPIÑAN, María Juana y

RODRIGUEZ MICOLTA, Ricardina. La Huerta escolar en la escuela de Venecia Municipio de

Guapi. Guapi. FUP. 1997.

PEREA A. Rufina y ARRECHEA, Miguel Antonio. Diseño de una propuesta curricular en

educación ambiental para el grado sexto en el colegio etnoeducativo de Puerto Saija

Municipio de Timbiquí. Guapi. FUP. 1997.

SOLIS SINISTERRA, Ana Isabel. El folklor y fiestas patronales en el Corregimiento de San

Agustín (Río Napi) Municipio de Guapi. Guapi. FUP. 1997.

SOLIS ANCHICO, Cristina, HURTADO MORENO, Alejandrina y PERLAZA CAICEDO,

Sinforoso. Manejo de los desechos sólidos en el Colegio Integral San José de Guapi Cauca.

Guapi.

ÍNDICE

Pág.

1. NOTAS INTRODUCTORIAS 1

2. CONSIDERACIONES LEGALES 1

3. ETNOEDUCACION EN LOS NIÑOS DEL "GRADO CERO" 2

4. LOS MITOS Y LEYENDAS EN LA EDUCACION FORMAL 6

5. TEMUEY... ESPECIES MADERABLES EN VIA DE EXTINCION 6

6. PROPUESTAS Y DISEÑOS CURRICULARES

EN ESTABLECIMIENTOS ETNOEDUCATIVOS 8

6.1. COLEGIO SAN ANTONIO DE GUAJUI 8

6.2. COLEGIO ETNOEDUCATIVO DE PUERTO SAIJA (TIMBIQUI) 9

7. LA HUERTA ESCOLAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL

BARRIO VENECIA (GUAPI) 11

Page 26: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CHOCÓ · PDF filecada Proyecto. En la sustentación pública y el ... investigación y preservación de la industria y el ... amor a la tierra,

25

8. DISEÑOS PARTICIPATIVOS DE PRAES 13

8.1. ESCUELA NUEVA DE SAN VICENTE DE GUAPI 13

8.2. EN TODO EL MUNICIPIO DE GUAPI 14

8.3. CENTRO DOCENTE DE SAN AGUSTIN NAPI (GUAPI) 15

9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 16

9.1. CONSTRUCCION DE FILTRO LENTO DE ARENA 16

9.2. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN EL COLEGIO

SAN JOSE (GUAPI) 16

9.3. PROTECCION DE TERRENOS EROSIONADOS EN EL BARRIO LAS FLORES

(GUAPI) 16

10. LAS EXPRESIONES CULTURALES UNA ESTRATEGIA DE

PODER CREATIVO Y DE RECONSTRUCCION DEL TEJIDO

INTERGENERACIONAL 17

10.1. LAS CELEBRACIONES PATRONALES 17

10.2. LA DANZA 18

10.3. LA TRADICION EN LA CULTURA AFROCOLOMBIANA 20

11. CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFIA 23

ÍNDICE 24