investigación la conexión jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese...

5
INVESTIGACIÓN omingo 26 de febrero de 2012, juzgados de Pal- ma. Iñaki Urdangarin ha contestado ya a 500 preguntas del juez José Castro. Es el turno para el fiscal Pedro Horrach. Un hombre “serio, muy educado y extremadamente ri- guroso”, según lo definen algunos testigos y abogados de la causa del Instituto Nóos. Horrach le pregunta al duque de Palma si tiene cuentas a su nombre en Suiza. Y este responde que no. Entonces Horrach extrae de entre sus papeles uno, publicado ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere- cha: “Julita Cuquerella, asistente personal D. Iñaki Urdangarin”. “También me pide [Iñaki] que te copie el siguiente número de cuenta, que tú ya sabes para qué es”, dice el documento. Y a continuación, el nom- bre de una empresa, Alternative General Services LTD, y un número de cuenta de Credit Suisse en Lausana, Suiza. Urdan- garin, vestido con americana azul, camisa blanca y corbata gris, más relajado que la víspera, le cuenta al fiscal que hizo un pro- yecto para la empresa Aguas de Valencia. Que él puso a la compañía “en contacto con un tal Manssour Tabaa y que esta per- sona contactó con Julita Cuquerella para facilitar los datos de la cuenta corriente donde tendrían que facturarle sus hono- rarios”. Horrach no se conforma con la respuesta. Y decide abrir una nueva vía de investigación. Sábado 3 de marzo, norte de Madrid. PROTAGONISTAS De izda. a dcha., Diego Torres, la princesa Alia de Jordania y su exmarido, el príncipe Faisal Bin Al-Hussein, Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina. D Un viaje de negocios de Iñaki Urdangarin a Ammán ligado a una misteriosa cuenta bancaria en Suiza. Las conexiones del duque de Palma con la Familia Real jordana. La red de sociedades que Diego Torres creó en Reino Unido y Belice. DAVID LÓPEZ desvela las partes más novedosas y oscuras de la investigación del caso Nóos. ¿Dónde está el dinero supuestamente malversado a través de la asociación? ¿Existió evasión fiscal? ¿Cómo y dónde continuaron los socios sus negocios por separado? s. adams (amman) / j. reina/afp (torres) / j. l. cereijido (princesa alia) / e. naranjo (príncipe faisal) / e. miller (Urdangarin) / j. n. giménez (infanta cristina) La Conexión Jordana maYo 2012

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigación La Conexión Jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere - cha:

i n v e s t i gac ión

omingo 26 de febrero de 2012, juzgados de Pal-ma. Iñaki Urdangarin ha contestado ya a 500

preguntas del juez José Castro. Es el turno para el fiscal Pedro Horrach. Un hombre “serio, muy educado y extremadamente ri-guroso”, según lo definen algunos testigos y abogados de la causa del Instituto Nóos. Horrach le pregunta al duque de Palma si tiene cuentas a su nombre en Suiza. Y este responde que no. Entonces Horrach

extrae de entre sus papeles uno, publicado ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere-cha: “Julita Cuquerella, asistente personal D. Iñaki Urdangarin”. “También me pide [Iñaki] que te copie el siguiente número de cuenta, que tú ya sabes para qué es”, dice el documento. Y a continuación, el nom-bre de una empresa, Alternative General Services LTD, y un número de cuenta de Credit Suisse en Lausana, Suiza. Urdan-garin, vestido con americana azul, camisa

blanca y corbata gris, más relajado que la víspera, le cuenta al fiscal que hizo un pro-yecto para la empresa Aguas de Valencia. Que él puso a la compañía “en contacto con un tal Manssour Tabaa y que esta per-sona contactó con Julita Cuquerella para facilitar los datos de la cuenta corriente donde tendrían que facturarle sus hono-rarios”. Horrach no se conforma con la respuesta. Y decide abrir una nueva vía de investigación.

Sábado 3 de marzo, norte de Madrid.

protagonistas

De izda. a dcha., Diego torres, la princesa alia de Jordania y su exmarido, el príncipe Faisal Bin al-Hussein, iñaki Urdangarin y la infanta Cristina.

DUn viaje de negocios de Iñaki Urdangarin a Ammán ligado a una

misteriosa cuenta bancaria en Suiza. Las conexiones del duque de Palma con la Familia Real jordana. La red de sociedades que Diego Torres creó en

Reino Unido y Belice. DAVID LÓPEZ desvela las partes más novedosas y oscuras de la investigación del caso Nóos. ¿Dónde está el dinero supuestamente

malversado a través de la asociación? ¿Existió evasión fiscal? ¿Cómo y dónde continuaron los socios sus negocios por separado?

s.

ad

am

s (

am

ma

n)

/ j

. r

ein

a/a

fp (

tor

re

s)

/ j

. l.

ce

re

ijid

o (

pr

inc

es

a a

lia

) /

e.

na

ra

njo

(p

rín

cip

e f

ais

al)

/ e

. m

ille

r (

Ur

da

ng

ar

in)

/ j

. n

. g

imé

ne

z (

infa

nta

cr

isti

na

)

La Conexión Jordana

m a Y o 2 0 1 2

Page 2: investigación La Conexión Jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere - cha:

Robert Cockx, 72 años, varias vidas en una. Na-cido en Amberes en 1939, grumete de la marina mercante cuando era todavía adolescente, anti-guo vendedor de yates, especialista en creación y venta de sociedades en el extranjero con ventajas fiscales, hoy vecino de El Escorial. Acaba de al-morzar en un restaurante junto a su hija Claire y a la salida se encuentra con varios policías espe-rándolo. Traen una citación para que declare al día siguiente como testigo en el caso del Instituto Nóos. Cockx es el dueño de la compañía radica-da en Dublín que figura en la nota de la secreta-ria de Urdangarin, el propietario de la cuenta en Suiza. Y el fiscal Horrach, que ha viajado ese fin de semana hasta Madrid, quiere preguntarle por su relación con el ilustre imputado.

El belga le cuenta al fiscal que cobró el di-nero, 375.000 euros, porque había sido él quien había prestado los servicios. Horrach no le cree, se irrita y le anuncia que a partir de ese momen-to pasa a estar imputado y le pide permiso para acudir con la policía para registrar su vivienda. Cockx telefonea a su esposa y le anuncia que va de camino a casa con la policía. Cuando llegan,

el belga, un hombre alegre, dicharachero, mira atónito a su alrededor en su despacho. “¡Ay, ay, ay! ¡Mi ordenador!”, me cuenta que exclamó. De su escritorio ha desaparecido su portátil. Su mujer, asustada, lo ha guardado en una bolsa —“una bolsa limpia, no de basura, como han contado algunos periódicos”, apostilla él— y lo ha escondido. No disimula, sabe que falta y la policía termina por encontrarlo. Los agentes copian del disco duro los archivos relacionados con la empresa investigada y Horrach vuelve a tomarle declaración.

sta vez cuenta la verdad. Confiesa que no conoce al duque de Palma. Y explica que él “alquiló” su cuenta en Suiza a un cliente. Que cobró 18.000 euros de comisión en agosto de 2008,

el cinco por ciento de los 375.000 euros que en ella se ingresaron y que el resto lo transfirió a otra cuenta también en Suiza que, según me repite varias veces, no sabe a quién pertenece. Horrach se muestra satisfecho con esta nueva

versión. Y cuatro días después, y tras inte-rrogarle de nuevo en Palma, anuncia al bel-ga que le retira la imputación. Pero continúa con la investigación, que forma hoy una parte aún declarada secreta del caso Nóos. El objetivo es averiguar quién es el benefi-ciario final de la cuenta donde Cockx hizo la transferencia. ¿Pertenece a Urdangarin? ¿Cuántos ingresos más se han realizado? ¿Se ha cometido un delito fiscal?

Mayo de 2008. Aeropuerto de Madrid Barajas. Son las seis de la mañana e Iñaki Urdangarin se dispone a tomar un vuelo con destino a Ammán. El viaje, sin embargo, ha comenzado meses antes. En marzo de 2006, como confirmó el du-que en su declaración, abandonó el Instituto Nóos por orden de la Casa Real. Sin Urdan-garin como referente la asociación pierde en 2007 el contrato con Valencia para hacer

una cuarta cumbre de turismo y deporte; y en Palma, ya con Jaume Matas fuera del Go-bierno balear, Nóos ni siquiera llama a las puertas del nuevo eje-cutivo para proponer un nuevo congreso.

La Casa Real ha prohibido a Urdangarin hacer contratos con administraciones públicas, según reconoce él. Pero se mantiene ligado a su socio a través de otros proyectos. Entre ellos uno en Valencia, donde han encontrado a un tercer socio, un aliado con capacidad de abrir-les las puertas de las grandes empresas de la comunidad. Es Miguel Zorio, dueño de la con-sultora de imagen Lobby Comunicación, y uno de los artífices del millonario éxito que Nóos ha logrado en la Comunidad Valenciana gracias a sus tres cumbres sobre turismo.

Zorio les presenta a Eugenio Calabuig, el empresario socio mayoritario de Aguas de

i n v e s t i gac ión1

4

robert cockx, antiguo marino y experto en crear

y vender sociedades en el extranjero, “alquiló”

la cuenta en suiza que investiga el fiscal

em a Y o 2 0 1 2

Page 3: investigación La Conexión Jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere - cha:

8

¿qUién es qUién?

(1) La princesa alia con irene Urdangarin Borbón, la infanta Cristina y rosario nadal pasean por Barcelona en 2007. (2) iñaki Urdangarin a su llegada a los juzgados de palma el 25 de febrero de 2012. (3) salvador trinxet acude a declarar en palma. (4) el magistrado José Castro, instructor del caso palma arena. (5) el fiscal anticorrupción pedro Horrach. (6) Los príncipes alia y Faisal de Jordania en la entrega de los premios Laureus de deporte de 2006. (7) el empresario belga robert Cockx. (8) Diego torres y su mujer, ana María tejeiro, llegan a los juzgados de palma, en febrero.

6

5

7

2g

tre

s o

nli

ne

(1,

3 y

6)

/ pe

dr

o a

rm

es

tre

/afp

(2

)j.

re

ina

/afp

(4

) /

m.

t. d

íez

(5

y 8

) /

eu

ro

pa p

re

ss

(7)

m a Y o 2 0 1 2

3

Page 4: investigación La Conexión Jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere - cha:

pareJa reaL

Los duques de palma en Washington D.C., en marzo

de 2012. a la dcha., nota manuscrita de la asistente

personal de Urdangarin con el número de cuenta en suiza

de la empresa alternative general services, que ha

dado lugar a una nueva vía de investigación del caso.

Valencia. Este encarga a Intuit Strategy Lab, una consultora de Torres, un informe por 100.000 euros sobre responsabilidad social corporativa. Con la relación ya es-tablecida, Urdangarin y Zorio se reúnen con Calabuig en la primavera de 2008. El empresario, según ha declarado, quería in-ternacionalizar los servicios de su empresa Agval y el duque se ofrece a ayudarle. Le dice que puede conseguirle oportunidades de negocio en Jordania, donde tiene un buen contacto. Y Calabuig acepta.

uando aterriza en Ammán Ur-dangarin no viaja solo. Ha bus-cado un “colaborador”, como él lo presenta —José María Treviño, empresario y amigo

suyo y de la infanta Cristina— a quien traslada la responsabilidad del proyecto y el contacto con Agval. Y juntos acuden a la reunión. Urdangarin no mintió al fiscal durante el interrogatorio: en la operación había “un tal Manssour Tabba”. Pero el nombre está mal escrito en la declaración. El jordano a quien el duque se refiere es Mansour Tabbaa, un conocido empre-sario e intermediario de la alta sociedad jordana, dueño de una compañía, Ad-vance Consulting Trading Company, que presta servicios y consultoría en los sectores del agua y de la ingeniería civil. Un hombre de negocios sexagenario y e

Ur

opa

pr

es

s

c

m a Y o 2 0 1 2

Page 5: investigación La Conexión Jordanadavidlopezcanales.com/wp-content/uploads/2016/06/... · ese mismo día por el diario El Mundo, con un membrete en la esquina superior dere - cha:

de una reputada familia jordana que visita España con frecuencia. Pero lo más signi-ficativo de Tabbaa es que era el cuñado del príncipe Faisal, hijo del rey Hussein y hermano del actual monarca, Abdalá II. Tabbaa está casado con la única hermana de la princesa Alia, hoy exesposa del prín-cipe Faisal. Los príncipes eran la pareja que recibía a los mandatarios extranjeros de visita en su país. Los embajadores de los reyes Abdalá y Rania. El matrimonio al que el rey Juan Carlos concedió en 2006 la Gran Cruz de Isabel la Católica, con la que se reconoce desde 1815 “la lealtad acrisolada a España”.

Tabbaa era cuñado del segundo hom-bre más poderoso del reino. Y de una de las princesas (a pesar del divorcio no pier-de su condición) más cercanas a la Familia Real española. Amante de la moda espa-ñola, especialmente del diseñador Petro Valverde. Habitual en las vacaciones en Palma (allí pasó sin su marido el verano de 2008, cuando aun no era oficial su se-paración). Y, sobre todo, amiga íntima de

la infanta Cristina, un año menor que ella y madre también de cuatro hijos.

En su reunión en Ammán el jordano les describe las oportunidades que puede haber para Agval en su país. Les anuncia un par de posibles contratos menores de construcción de depuradoras. Pero se cen-tra, sobre todo, en el Proyecto Nacional de Desarrollo del Mar Rojo (JRSP, según sus siglas en inglés), que prevé la construcción de cerca de 500 kilómetros de tuberías des-de el mar Rojo al mar Muerto y de este a la capital jordana. Un trasvase que pretende, aprovechando la diferencia de altitud de 400 metros entre los dos mares, llevar más de 2.000 millones de metros cúbicos de agua anuales desde el Rojo al Muerto. Dos plantas desalinizadoras al final del recorri-do lograrían dividir en dos el cauce. Uno, de agua potable, se desviaría a Ammán. El otro, con altos niveles de sal, sería vertido al mar Muerto, cuyo nivel ha bajado un 30 por ciento en los últimos 20 años y que, se-gún las previsiones, de aquí a 2050 podría secarse. Una obra faraónica.

Tabbaa completa el viaje de sus dos vi-sitantes presentándoles a los responsables

del Ministerio de Planificación y Coope-ración Internacional. Y a las tres de la ma-drugada, Urdangarin y su acompañante aterrizan de vuelta en Barajas.

Desde ese momento, según explican a Vanity Fair fuentes muy cercanas a esta operación, el duque de Palma se desvin-cula del proyecto con Agval. Es José Ma-ría Treviño quien mantiene la relación y quien traslada a Calabuig el resultado de la reunión en Ammán. Pero ni salen ade-lante los contratos menores ni la empresa valenciana puede asumir el trasvase. Está presupuestado en cerca de 7.000 millones de euros y ni siquiera existe seguridad eco-nómica, porque Jordania, sin petróleo, es uno de los países más pobres de Oriente Próximo. Demasiado riesgo. La española Acciona optó oficialmente al proyecto y terminó retirándose del mismo.

Treviño, ya sin la participación del du-que, aún trabajará en varios frentes para Agval durante seis meses buscando posi-bles negocios en Portugal, Canadá, Libia y Marruecos. No resulta ninguno. Y Ca-

labuig decide dar por cerrado el acuerdo. Pero debe pagar 375.000 euros (75.000 habrían sido para gastos) por los servicios prestados, que son finalmente ingresados en la cuenta de Lausana. “Siempre tuvie-ron claro que se cobraría en el extranjero. Que fuese en Suiza resultó aleatorio, por-que una tercera persona ajena al proyecto conocía a Cockx”, nos revelan las mismas fuentes. ¿Quién lo decidió? ¿Cómo se re-partió el dinero? ¿Cuánto cobró Urdanga-rin? A esas preguntas pretende responder también la investigación todavía secreta de Horrach.

arcelona, febrero de 2012. Sal-vador Trinxet me recibe en la sala de reuniones de su oficina. Es el abogado que asesoró fis-calmente a Diego Torres para

crear una red de empresas en el extranjero a las que, según la fiscalía, Nóos habría desviado el dinero malversado de Valencia y Baleares. Si a Urdangarin lo investigan por el trabajo en Jordania, a Torres y a los gestores de Nóos también, pero por este grupo de sociedades extranjeras. Esta es la

segunda parte del caso, en la que se inten-ta averiguar qué sucedió con el dinero que supuestamente se ganó de forma ilícita.

Trinxet negó en su declaración conocer a Urdangarin. “Lo habría utilizado comer-cialmente”, admitió. Y lo mantiene hoy. “A Torres sí lo conozco. Fue en 2003, pero no lo volví a ver hasta 2010”, recuerda. El nexo entre ambos es Miguel Tejeiro, cuñado de Torres, experto en fiscalidad en España (di-rigió el departamento fiscal de la Cámara de Comercio de Barcelona) y también im-putado en la causa.

ontactaron con Trinxet en 2006. “Torres era una buena persona. Respetable. El clien-te ideal”, recuerda Trinxet. “Si me preguntan de 1 a 10 cómo

veo a este tipo de cliente, yo respondo que un 10”, enfatiza. Con su asesoramiento, en 2006 se compró una empresa en el Reino Unido, que era a su vez dueña de una compañía homónima en España. Y en paralelo otra en Belice a la que se hizo

propietaria de la británica. “No contaban mucho, pero sí decían que querían operar en Latinoamérica. Para ello es muy nor-mal comprar sociedades en Belice: es un país barato y además anglosajón, lo cual facilita las operaciones”, explica. “Pero yo no propuse crear esas empresas. Yo soy experto en estos temas en los países de la Unión Europea”, se defiende el abogado.

Sin embargo, según ha podido averi-guar Vanity Fair, aquel año Trinxet intentó crear una oficina y establecerse en Panamá. Incluso tenía planes, según desvela un anti-guo socio panameño, de crear un banco allí. El abogado se sorprende ante la revelación, y se la sacude alegando que su estancia allí fue por motivos “sentimentales”.

Precisamente es en Panamá donde la investigación ha descubierto el nombre de una persona que figura como administra-dor de la empresa de Belice, el abogado Gustavo Alberto Newton. “Él no tiene ninguna capacidad sobre el dinero. Es solo un administrador. Él no es lo impor-tante. Lo fundamental es quién es el dueño que está al final de esas sociedades. Y el dueño es Torres.

e xc lu s i vai n v e s t i gac ión

iñaki urdangarin se reunióen ammán con mansour tabbaa, cuñado del príncipe

faisal, hermano del actual rey de jordania

b

c

(CON T INúA EN LA PáG. 195)

m a Y o 2 0 1 2