investigación e innovación en la enseñanza...

13
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Upload: others

Post on 05-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Nuevos contextos, nuevas ideas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad

Page 2: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 3: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideasEdición:

Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis Prof. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edición: octubre de 2019

ISBN: 978-84-17667-23-8

Producción: Ediciones Octaedro

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

100. Análisis del Aprendizaje mediado por Tecnología sobre el cáncer en la población juvenil colombiana.

Caviativa Castro, Yaneth Patricia1; Valentino Jaramillo Guzman2

1Universidad Manuela Beltrán, [email protected]; 2Universidad Manuela Beltrán, [email protected]

RESUMEN

Esta investigación de carácter mixta tiene como sustento teórico el modelo de Promoción de la Sa-lud de Nola Pender. El objetivo principal es analizar el aprendizaje con TIC acerca de cáncer en la población juvenil colombiana; para esto se diseñaron 6 objetos virtuales con contenido multimedia (como videos, imágenes en formato .gif y juegos) desarrollando temáticas de salud prevalentes en la población Colombiana como las enfermedades crónicas no transmisibles y algunos tipos de cáncer más frecuentes en el país, estos OVA fueron implementados en las estudiantes que se encontraban cursando primer semestre de enfermería en una institución de educación superior de la ciudad de Bogotá. Adicional a esto se aplicaron 4 cuestionarios que permitieron la recolección de datos antes y despues de interactuar con las herramientas. El análisis de los datos se realizó mediante los softwares SPSS y Atlas. Ti; por medio de la prueba Tstudent se comprobó la adquisición de conocimientos por parte de las estudiantes en los temas vistos mediante el uso de TIC´s, quienes recomiendan esta forma de aprendizaje catalogada como “interesante y llamativa”.

PALABRAS CLAVE: TIC, objeto virtual de aprendizaje, enfermedad crónica no trasmisible, cáncer, hábitos saludables.

1. INTRODUCCIÓNLas enfermedades crónicas no trasmisibles son un grupo de diversas enfermedades a las cuales según datos de la organización mundial de la salud se les atribuyen el 71% de todas las defunciones a nivel mundial, el equivalente a 41 millones de personas que cada año pierden la vida a causa de alguna enfermedad crónica; dentro de estas cifras, que en su mayoría corresponde a adultos mayores, se en-cuentran 15 millones de defunciones consideradas “prematuras” dado que suceden en personas entre los 30 y 60 años (OMS,2018). Dentro de este grupo de enfermedades se encuentran en su orden de mayor mortalidad: las cardiacas, el cáncer, las pulmonares y la diabetes. La situación en Colombia no es ajena a esta realidad mundial debido a que el cáncer es considerado como un problema en salud pública al ser una de las principales causas de mortalidad en el país, “El cáncer fue la segunda causa de muerte durante el periodo 2007-2013; con aproximadamente 33.538 defunciones anuales” (Insti-tuto Nacional de Cancerología, 2017).

El plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Americas 2013-2019 describe la existencia de los denominados “factores de riesgo” como el sedentarismo, una mala alimentación, consumo de alcohol y cigarrillo que aumentan considera-blemente el riesgo de morir o adquirir una discapacidad permanente a causa de cualquier enfer-medad crónica no transmisible; por esto es esencial la creación de herramientas que promuevan la implementación de hábitos de vida saludables en la rutina diaria desde etapas tempranas

1062 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 5: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

como estrategia de prevención frente al desarrollo de cáncer o cualquier enfermedad crónica en edades adultas.

Actualmente las herramientas virtuales son indispensables en la vida cotidiana (especialmente en los jóvenes) e incluso son usadas para consultar temas de salud, cifras que describe la revista semana (2016) “Una de cada 20 búsquedas en Google tiene que ver con temas relacionados con salud… 90 por ciento de las personas entre los 25 y 50 años con acceso a internet recurren a este buscador para averiguar cualquier síntoma antes de consultar al medico”.

Con esto surge la necesidad de crear espacios de consulta para las personas sin distinción de edad, elaborados por profesionales de la salud que contenga fundamentos científicos pero haciendo uso siempre de un lenguaje sencillo que facilite la comprensión de los temas y una interfaz didáctica y con contenidos multimedia que llamen la atención de las personas; esto permite que la internet sea usada como una herramienta de educación en temáticas de salud (en este caso frente al cáncer) lo que facilita brindar una orientación y resaltar los aspectos más importantes de cada enfermedad aportando a la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno que se verá reflejado en la salud de las personas al reducir la prevalencia de estas patologías, sus complicaciones, morbilidad y mortalidad; fortaleciendo conjuntamente las políticas implementadas en Colombia para la modificación de facto-res de riesgo que conllevan a la aparición de dichas enfermedades.

Desde el ámbito de enfermería se toma como punto de partida el modelo de promoción de la salud diseñado por la teorista Nola Pender el cual tiene como prioridad educar a las poblaciones jóvenes frente a la importancia adquirir hábitos que permitan cuidar de sí mismos y adoptar un estilo de vida saludable; para esto se tiene como fundamento las necesidades, percepciones personales, influencias y características propias de la etapa del ciclo vital en que se encuentre la población, lo que permite al profesional adoptar estrategias educativas según las características propias de los individuos con la finalidad de causar un impacto significativo en la adquisición de conocimientos y conductas promo-toras de salud en el día a día.

El objetivo principal de esta investigación es analizar el aprendizaje con TIC acerca de cáncer en la población juvenil colombiana. Es un estudio mixto de carácter longitudinal y que se desarrolló de la siguiente manera: 1. Diseño de seis recursos digitales abiertos que incluye elementos multimedia como videos y actividades virtuales pedagógicas, enfocado en los principales tipos de cáncer que afectan a los colombianos 2. Implementación de las herramientas virtuales en estudiantes de edu-cación superior 3. Recolección de datos mediante cuatro cuestionarios elaborados y validados por expertos 4. Análisis de los resultados obtenidos mediante el software estadístico SPSS para datos cuantitativos y el programa ATLAS. Ti para datos cualitativos.

2. MÉTODO 2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Esta investigación fue aplicada en una institución privada de educación superior de la ciudad de Bo-gotá, con las estudiantes que se encontraban cursando primer semestre de enfermería.

Para la correcta selección de participantes se tomaron en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión, participaron únicamente estudiantes de la facultad de enfermería cursando primer semes-tre, con edades máximo hasta los 20 años, sin ningún tipo de limitación para el uso de herramientas tecnológicas y que posean manejo básico de computador e internet.

El total de estudiantes participantes que cumplían con los criterios de inclusión fue de: 181 y un total de: 724 cuestionarios diligenciados.

1063Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 6: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

2.2. InstrumentosPara esta investigación fueron diseñados e implementados 3 cuestionarios disponibles en línea me-diante una URL así:

1) Cuestionario saberes: Se aplicó a modo de pretest y postest, es decir antes de iniciar el apren-dizaje por medio de las herramientas virtuales diseñadas y al finalizar su interacción, lo que permitió evidenciar los conocimientos previos al desarrollo de las temáticas en comparación con los adquiridos durante la investigación. Este incluyo 20 preguntas de opción múltiple con única respuesta validadas por expertos, repartidas en seis categorías específicas basadas temáticas propias de cada objeto virtual:

a) Enfermedades crónicas no transmisibles.b) Generalidades del cáncer.c) Cáncer de cuello uterino.d) Cáncer de seno.e) Cáncer de estómago.f) Cáncer de próstata.

2) Cuestionario previo: 17 ítems con respuesta cerrada de elección única y de tipo dicotómico es decir su respuesta debe ser SI o NO a excepción de los ítems 1,6 y 8 que corresponden a res-puesta de tipo politómicas en donde cada estudiante debió seleccionar la más acertada según su percepción. Se aplico al iniciar la implementación de los OVA para conocer la relación de cada estudiante con las TIC´s.

3) Cuestionario de satisfacción y calidad OVA: Este al finalizar permitió conocer la percepción que las estudiantes tuvieron de los Objetos Virtuales utilizados, para lo cual se tomaron como referente los indicadores de calidad planteados en la tesis doctoral Evaluación de la calidad de Cursos Virtuales: Indicadores de Calidad y construcción de un cuestionario de medida. Aplica-ción al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemática (Arias, 2008) en la cual se establecen algunas categorías con sus respectivos indicadores a valorar mediante esta encuesta acerca de los objetos virtuales de aprendizaje.

2.3. Procedimiento1. Diseño de 6 objetos virtuales de aprendizaje mediante Exelearning en donde se desarrollan los

temas de: enfermedades crónicas no transmisibles, generalidades del cáncer, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, cáncer de próstata y cáncer de estómago.

2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente se procede con la interacción y navegación de cada objeto virtual, desarrollando sus actividades específicas y dando claridad a las dudas que se presentaban.

3. Al finalizar las 6 temáticas se implementó el cuestionario de satisfacción y aprobación del OVA.4. Se organizaron los datos obtenidos y fueron analizados mediante el software SPSS para datos

cuantitativos y ATLAS. Ti para aquellos de carácter cualitativo.

3. RESULTADOS1) Cuestionario Previo:La mayoría de las estudiantes, reflejo un 92,86%, considera que utilizar tecnologías en los salones

durante sus clases favorece el proceso personal de aprendizaje, al ser una metodología de estudio

1064 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 7: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

didáctica, autónoma mientras que el 7.14% no considera esta estrategia como relevante para la cons-trucción de c <<5onocimientos por lo que prefieren metodologías tradicionales, como clases magis-trales y presenciales.

Tabla 1 ¿Consideras que el uso de tecnologías en los salones de clase favorece el proceso de aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido Porcentaje acumulado

no 13 7.1 7.1 7.1

si 169 92.9 92.9 100.0

total 182 100.0 100.0

Figura 1. ¿Consideras que el uso de tecnologías en los salones de clase favorece el proceso de aprendizaje? FUENTE PROPIA 2018

La mayoría de los estudiantes reflejo con el (92,31%) que es posible aprender haciendo uso de las tecnologías de aprendizaje actualmente disponibles, pero aún existe un porcentaje equivalente al 7.69 que no considera posible adquirir conocimientos acerca de temas en salud mediante las herramientas virtuales debido a la poca utilización de estas herramientas para este fin lo cual no ha permitido que las personas se familiaricen con estas estrategias.

Tabla 2. ¿Crees que temas de salud se puedan aprender por medio de herramientas virtuales de aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

No 14 7.7 7.7 7.7

Sí 168 92.3 92.3 100.0

Total 182 100.0 100.0

1065Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 8: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

Figura 2. ¿Crees que temas de salud se puedan aprender por medio de herramientas virtuales de aprendizaje? FUENTE PROPIA 2018

2) Cuestionario de saberes:

Figura 3. Relación pretest y postest. Fuente propia 2018

En esta grafica se puede observar el porcentaje de estudiantes que respondieron correctamente a cada una de las 20 preguntas tanto en el pretest de color azul, que fue aplicado antes de que las estu-diantes manipularan los OVAs para medir los conocimientos previos en las temáticas seleccionadas, basados en la percepción de cada una, la información obtenida por cultura general o que pudieron haber escuchado en algún momento; así mismo se evidencian en color rojo los porcentajes obtenidos en el postest al ser implementado posterior a la interacción con las herramientas virtuales diseñadas. Por último, en color verde se evidencia una tercera columna que hace referencia a la diferencia de porcentaje entre pretest y postest. Observando los resultados en general es posible apreciar que en el 95% de las preguntas las barras de postest tuvieron un comportamiento creciente comparado con el pretest; Con esto es posible afirmar que las estudiantes si presentan una adquisición de conocimientos mediante la implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje en temas de salud como los vistos en especial en relación al cáncer gástrico que fueron las preguntas 7,13 y 20, las cuales obtuvieron el mayor crecimiento de porcentaje estudiantil que acertaron en la respuesta lo cual es muy favorable en la población debido a que el cáncer de estómago para el año en anterior fue considerado, como lo

1066 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 9: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

afirma un artículo del periódico El Tiempo (2018) “el más letal en Colombia y sigue detectándose tardíamente, causando una alta mortalidad… los programas de prevención, detección y tratamiento no están al alcance de una gran parte de la población con riesgo de padecer este mal, que, sin duda, es el tumor que más gente mata entre hombres y mujeres”.

Uno de los temas con menores porcentajes de respuesta acertada es el cáncer de seno, equivalente a las preguntas número 6,11 y 14 especialmente la pregunta 6 relacionada con la mamografía dado que su diferencia de porcentaje entre pretest y postest decreció un 3% lo que demuestra falencias en la comprensión de este metodo diagnostico tan importante en la salud de las mujeres para detectar tempranamente algún cambio anormal en el tejido mamario.

Adicionalmente a esta gráfica, se plantearon dos hipótesis respecto al impacto de los objetos vir-tuales elaborados en el proceso de aprendizaje frente a temas de salud en las jóvenes estudiantes, las cuales son: a) Hipótesis Nula H0: no existe diferencia significativa en la cantidad de estudiantes con respuesta correcta entre el pretest y el postest. b) Hipótesis Alterna H1: existe diferencia significativa en la cantidad de estudiantes con respuesta correcta entre el pretest y el postest.

Para confirmar cuál de estas dos hipótesis se cumple en esta investigación se procede a imple-mentar la prueba estadística T de Student, siendo la más idónea según el tipo de estudio realizado, la cantidad y tipo de variables utilizadas mediante la obtención de datos. La primera presunción es formular la hipótesis nula y la hipótesis alterna, que establece que no hay diferencias en la media de las dos muestras independientes y que, de existir esta diferencia, sólo se debe al azar (Sánchez, 2015).

Los datos obtenidos mediante el software estadístico SPSS, al momento de implementar esta prue-ba son:

Tabla 3. Prueba de muestras emparejadas

Media

Diferencias emparejadas

t gl Sig. (bilateral)Desv.

DesviaciónDesv. Error promedio

95% de intervalo de con-fianza de la diferencia

Inferior Superior

Par 1 PRETEST POSTEST

-43,050 31,698 7,088 -57,885 -28,215 -6,074 19 ,000

Tabla 4. Determinación de hipótesis.

VALOR SIGNIFICANCIA= ,000 < Nivel Error= 0.05

CRITERIO PARA DETERMINAR HIPOTESIS: VALOR SIG < NIVEL DE ERROR: RECHAZA H0 = ACEPTA H1

VALOR SIG > NIVEL DE ERROR: RECHAZA H1 = ACEPTA H0

Se finaliza rechazando la Hipótesis nula planteada al inicio y se acepta la hipótesis alterna lo que indica que SI existe una diferencia significativa en la cantidad de estudiantes que respondieron correctamente tanto en el pretest como el postest; Esto permite concluir que la implementación de OVA´S y el manejo de las TIC si favorece la adquisición de conocimientos en la población juvenil

1067Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 10: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

en temas de salud, enfocado principalmente a la patología del cáncer; así mismo se contribuye a la prevención, diagnóstico oportuno de este grupo de enfermedades y promoción de la salud.

3) Satisfacción Y Aprobación: Con los resultados que se obtuvieron en base al cuestionario de satisfacción y aprobación respecto a los objetos virtuales de aprendizaje; se realiza el siguiente análisis y para esto se tomaron las siguientes categorías y subcategorías planteadas por Arias (2008):

Tabla 5. Categorías y subcategorías

Categorías Subcategorías

Capacidad Pedagógica Capacidad de motivaciónElementos multimediaEstilo del lenguaje

Usabilidad Facilidad en la navegación Legibilidad de la información

Valoración General Valoración general del sistema o material didácticoEstudiante de enfermeríaAprendizaje en saludFuente propia 2018

Esta categoría involucra lo concerniente a la valoración de todo el sistema en conjunto, es decir, contempla todos los aspectos analizados y evaluados por las estudiantes. La subcategoría principal es denominada como valoración general del sistema o material didáctico (en este caso los seis obje-tos virtuales implementados) en esta se evidencia que con todas las características empleadas en los contenidos multimedia las estudiantes sintieron que “de verdad aprendieron” y les interesa que se continúe empleando este tipo de interfaz para “aprender a utilizar objetos virtuales” y sea utilizado como una “forma de enseñanza en el colegio”.

Asociado a esta subcategoría se establecieron otras dos de gran relevancia como profesional de enfermería: el aprendizaje en temas de salud que adquirieron las jóvenes y el rol educador que se cumplió como enfermera en la aplicación del material interactivo, pero principalmente en la expli-cación del contenido y la resolución de las dudas que se originaban a medida que se desarrollaba las temáticas.

El aprendizaje en salud se ve reflejado en comentarios como “aprendí mucho para mejorar mis há-bitos y mejorar mi salud”, “buen contenido para aprender más de lo que puede pasar en el cuerpo”, “es de gran importancia el saber acerca de estas enfermedades” estos aportes por parte de las estudiantes deben motivar a los profesionales de la salud para darle mayor utilidad a las TIC´s que actualmente están disponibles como herramienta de aprendizaje en temáticas salud, además del adecuado diseño y presentación de la información el profesional debe estar debidamente capacitado en las temáticas a desarrollar porque es un aspecto condicional para que los usuarios realmente aprendan. En este caso las estudiantes valoraron la asesoría del investigador con comentarios “excelentes explicaciones”, “muy buen trabajo por parte de la practicante”, “muchas gracias a la persona encargada de ayudarnos al aprendizaje”.

Esto demuestra que las herramientas virtuales por sí solas favorecen la autonomía en el aprendi-zaje, motiva a las estudiantes, permite la apropiación de conocimientos; pero el componente humano y la asesoría de un profesional que guie este proceso potencia las capacidades y aprendizaje en las

1068 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 11: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

jóvenes, principalmente en la interacción docente-estudiante que favorezca el exponer todas las du-das presentes y dar una respuesta con sustento teórico para eliminar vacíos de conocimiento o ideas erróneas creadas socialmente.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEsta investigación permitió identificar que la población juvenil en su mayoría cuenta con disposi-tivos electrónicos y acceso a internet tanto en su institución educativa como en sus hogares lo cual facilita la navegación y manejo de herramientas virtuales multimedia como los OVAS, esto indica que las estudiantes participantes hacen parte de los cerca de 21 millones de ciudadanos Colombianos que cuentan con acceso a estas tecnologías (Min TIC, 2019) cifras que permiten implementar en la sociedad estrategias de educación en salud por medio de las TIC´S por parte de los profesionales de la salud para incentivar hábitos de vida saludable, prevención de patologías y diagnóstico oportuno lo cual contribuye a la reducción en las cifras de mortalidad a causa de enfermedades crónicas no transmisibles; igualmente Colombia sigue teniendo el reto de ampliar en más zonas del país acceso a internet banda ancha de calidad, debido a que como lo afirma en Ministerio de las TIC´s (2019) aún existen 23,8 millones de Colombianos sin la oportunidad de tener acceso a este tipo de herramientas tecnológicas, lo cual constituye una barrera de acceso a contenido educativo como en temas de salud para prevención de enfermedades y promoción de la salud.

La implementación de las TIC´S en la población joven motiva un aprendizaje más autónomo en diferentes temáticas incluidas de salud, debido a que permite una interacción individual con la fuente de información y el uso de videos, juegos e imágenes en formato gif hacen que la herramienta vir-tual sea más llamativa e interesante teniendo como referente las características propias en la etapa del ciclo vital en que se encuentran las estudiantes, especialmente en la actual sociedad denominada “sociedad de la información y el conocimiento” términos definidos por Pérez, Mercado, Martínez & Mena (2017) como

Uso de dispositivos digitales para facilitar el aprendizaje y consolidar un modelo integral de educación que cumpla con los objetivos tecno-pedagógicos de la actualidad. En este sentido, la introducción de tecnologías en las aulas y el incremento de cursos en línea han abierto nuevos horizontes para mejorar la calidad de la educación y han incidido en la transformación de los modelos educativos que se basan en la infraestructura tecnológica y en el Internet para procesar y transmitir información (p.5).

El uso de esta metodología de aprendizaje permite según Hernández (2017) “un nuevo ambiente de aprendizaje donde el estudiante es capaz de convertirse en el protagonista de su propio aprendizaje, donde el tiempo y la flexibilidad, están jugando un rol importante” (p.328). Todo esto evidenciado en las participantes, mediante las herramientas de recolección de datos, una mejor apropiación de conocimiento y análisis de la información obtenida, incluida la generación de espacios para discusión y resolución de inquietudes basados principalmente en sus experiencias personales o familiares; man-teniendo unas bases científicas frente a cada situación en particular, pero expresadas en un lenguaje sencillo y del común por parte del expositor que facilita la correcta comprensión de las temáticas en las estudiantes.

Las estudiantes recomiendan este tipo de aprendizaje y les gustaría que se continúe implementando en sus aulas de clase el desarrollo de temáticas en salud mediante el uso de tecnologías, debido a que lo

1069Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 12: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

consideran “llamativo, didáctico e interesante”; Estos atributos otorgados por las estudiantes a este tipo de metodología concuerdan con lo afirmado por Resola (2018) “Las nuevas tecnologías de la informa-ción contribuyen a un aprendizaje más autónomo y fomentan el trabajo en equipo, la motivación, la curiosidad y la creatividad”. Es por esto que se deben continuar progresando en la implementación de herramientas tecnologías en los ambientes educativos, pero no solo restringir a temas exclusivamente academicos, sino tambien abrir la puerta a espacios dedicados para desarrollar contenidos en salud.

En esta investigación evidencio que más de la mitad de la población objeto considera que la im-plementación de este tipo de estrategias de aprendizaje son favorables para la prevención de enferme-dades y la promoción de la salud; lo cual confirma Sánchez, J. (2014) “La educación para la salud se apoya en el uso de materiales, recursos y tecnicas educativas, dentro de las que se incluyen desde las más tradicionales hasta las de reciente aparición, como son las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)” (p.101) y en este estudio se ratifica que el uso de TIC´s como herramienta para la educación en salud es altamente favorecedor para la población y los profesionales en salud; por lo tanto se deben abrir espacios para estudiar más a fondo el impacto de las tecnologías actuales como metodo de enseñanza a la población de diversas edades y estratos económicos en temáticas de salud enfocado a diferentes patologías su prevención, diagnóstico y tratamiento; facilitando platafor-mas virtuales de consulta con información veraz, oportuna y de lenguaje sencillo para la comprensión de cualquier persona en la sociedad.

5. REFERENCIAS Aristizábal, G. P., Blanco, D. M., Sánchez, A., Meléndez, O., & María, R. (2011). El modelo de

promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.

Masa, J. A. (2008). Evaluación de la calidad de cursos virtuales: Indicadores de calidad y construc-ción de un cuestionario a medida. Aplicación al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemáti-ca (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Extremadura.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). La mitad de Colombia no tiene internet. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-100837.html

OPS. (2014). Plan de acción para la prevención y control de las ENT en las Américas 2013-2019. Organización panamericana de salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocu-ments/2014/NCD-SP-low.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Pardo C., De Vries E., Buitrago, L., & Gamboa, O. (2017). Atlas de mortalidad por cáncer en Colom-bia (4ta- Ed.). Bogotá D. C: Instituto Nacional De Cancerología, V.1. P. 124.

Parra, L. (2018). Así es el cáncer de estómago, el más mortal en Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/salud/sintomas-del-cancer-de-estomago-y-consejos-para-dis-minuir-los-riesgos-200058.

Pérez. R., Mercado. P., Martínez. M., & Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Ibe-roamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16). 371-395. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00847.pdf.

1070 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 13: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99025/1/Investig...2. Para iniciar se implementaron el cuestionario previo y el de saberes; posteriormente

(06/04/2016). El temible doctor Google. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/google-internet-resuelve-dudas-de-salud/476337.

Resola, S. (2018). Así ha avanzado la educación con la tecnología. El Mundo. Recuperado de http://www.impulsodigital.elmundo.es/sociedad-inteligente/asi-ha-avanzado-la-educa-cion-con-la-tecnologia

Sánchez, J. H. (2014). Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universi-tario. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 99-113.

Sánchez, R. (2015). T-Student. Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61. Recu-perado de http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2015/h151i.pdf.

1071Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior