investigación documental y de campo · para los gobiernos representan los medios ideales para dar...

23
Investigación documental y de campo Informe final La influencia de las Tecnologías de la información (TICs) en el éxito o fracaso de las pequeñas y medianas empresas. José Antonio Delgado Trejo 24 de mayo de 2019

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Investigación documental y de campo

Informe final

La influencia de las Tecnologías de la información (TICs) en el éxito o fracaso de las pequeñas y

medianas empresas.

José Antonio Delgado Trejo

24 de mayo de 2019

Page 2: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Índice

Introducción 2

Metodología 3

Resultados 3 Base 4 Antecedentes 4 Gestión 5 Competitividad 6

a) Tecnologías de la información y la comunicación. 6 b) Innovación 7 c) Costo y calidad 7 d) Web 7

Estrategias 8 Productividad 9 Encuesta 10

Conclusiones 17 Recomendaciones 17

Bibliografía 18

Anexos 19

Page 3: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Introducción Todas las mañanas al levantarnos de la cama, estiramos nuestra mano, tomamos el celular sobre el buró -con los ojos aún cerrados y somnolientos- y apenas abrimos los ojos y ya tenemos ante nuestros ojos no solo la hora, sino información en tiempo real sobre el clima, noticias, recordatorios y un sin fin de información en tiempo real. Reemplazamos agendas a mano por números digitales; dejamos de confiar en nuestros instintos, para confiar plenamente en la predicción del día: “probabilidad de lluvia del 89%” y calculamos nuestros tiempos en función de la predicción del tránsito. Nuestra vida cambió y la base de todo ese cambio son las tecnologías de la información. Las tecnologías de la información surgen con la invención de las primeras computadoras, pero su revolución social llegá a principios de los 80s con la venta de las computadoras personales. Es en este momento donde los soporte tecnológicos toman relevancia en nuestro día a día. Empiezan a popularizarse en nuestros trabajos y escuelas, nos empiezan a capacitar, a formar parte de nuestra educación integral. Hoy en pleno siglo XXI, vemos algo cotidiano su uso. Al contrario, vemos raro a quienes no le usan. Es tal su popularidad y acceso, que llamamos «analfabetas tecnológicos» a quienes no saben usarlas.

“Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) se han constituido ya como herramientas indispensables para alcanzar mejores condiciones de bienestar y desarrollo entre las personas, empresas e instituciones. Los individuos hacen más vívido el proceso educativo al ofrecer experiencias interactivas que favorecen la creatividad y el aprendizaje significativo, activo y flexible. Facilitan las comunicaciones que mantienen el sentido de cercanía entre los miembros de las familias. En las empresas son recursos precisos para mejorar la productividad y la promoción de bienes y servicios. Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”, (INEGI, 2013).

Si bien el uso de estas tecnologías de la información y la comunicación es común, la relevancia que le damos o su aplicación no lo es. Una gran mayoría de los que habitamos en las ciudades podemos hacer uso de ellas, ¿Cuántos de ellos le dan un uso mercantil?. No es lo mismo que una estudiante o trabajador tenga acceso a estas tecnologías, que la aplicación de ellas en los sectores industrial, de comercio y de servicios. Para eso debemos partir que no hablamos de las grandes industrias, pero sí de las pequeñas y medianas empresas. Las que tienen capital limitado y estan más expuestas a cometer errores, pues la responsabilidad de las acciones recae por lo general sobre una persona. Esta investigación tiene como objetivo analizar como la innovación, la logística, la productividad y la competitividad pueden verse influenciadas por la adaptación de tecnologías o herramientas, en la gestión y administración de las PyMEs.

Page 4: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Metodología El tipo investigación es documental y cuantitativa, la principal fuente de información es a través de páginas especializadas en contenido académico y la segunda es estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). También aplique una encuesta virtual a 10 emprendedores a fin de conocer más sobre el uso e importancia de la aplicación de TICs en sus empresas.

Resultados

“La innovación tecnológica se define como la aplicación de la ciencia y la tecnología en una nueva

dirección, seguida de un éxito comercial, en un mercado o aparato económico donde la competencia es

vital.” (OCDE, 1996)

Page 5: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Base Mi investigación está enfocada en analizar a las pequeñas y medianas empresas y su relación con las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el éxito o fracaso de las empresas. ¿Qué tanto influyen las TICs en el éxito o fracaso de las pequeñas y medianas empresas? Considero que las pequeñas y medianas empresas tienden a no valorar tanto las nuevas tecnologías, ya sea para establecer su contabilidad, mejorar sus tiempos de envío, publicitar su mercancía en la web, contactar nuevos proveedores, etc. Lo que las hace menos competitivas y puede acelerar su proceso de fracaso o estancamiento.

Antecedentes En nuestro país hay más de 4.2 millones de unidades económicas, de las cuales 99.8% son pequeñas y medianas empresas (INEGI, 2010), un sector empresarial que aporta el 52% del PIB (Secretaría de Economía, 2008) La clasificación de pequeñas y medianas empresas se hace a través del número de empleados que tiene:

El 78.5% de los empleos en México son generados por las pequeñas y medianas empresas (INEGI, 2010). Por lo que la importancia de tener PyMEs exitosas representa más empleos y una economía más robusta. Implementar TICs de la información en las PyMEs debe ser la punta de lanza para alcanzar un mayor éxito, ya que 90 de cada 100 empresas que se crean, no llegan a los 2 años (Grabinsky, 1992). Las TICs en las PyMEs mejoran sustancialmente y definitivamente la competitividad de una empresa a través de cuatro vías: automatización, accesibilidad a la información, costos de transacción y procesos de aprendizaje (Pierano y Suárez (2006).

Page 6: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

“La discusión ya no se centra en si las TICs proporcionan ventajas competitivas sostenibles, sino en cómo la PyMEs pueden incorporarlas para competir (Ríos et al., 2009)”.

Gestión Todas las PyMEs tienen un reto al abrir y este reto se comienza a complicar al paso del tiempo. Wu (2012) dice que “la adaptación al cambio continuo y la generación de capacidades para la innovación requiere que las organizaciones eliminen, modifiquen o reconstruyan sus funciones y procesos”. Es tan importante abrir, como avanzar en el camino; como tropezar y rectificar nuestros objetivos. Toda pequeña y mediana empresa debe aprender a conocer sus debilidades y fortalezas. Es en este punto donde las tecnologías de la información toman gran importancias.

Fuente: INEGI, 2015.

Las pequeñas empresas son incapaces en su mayoría de dedicar personal de su empresa a el uso de las tecnologías, Yen y ASpinwall (2004) señalan que “en la medida que cuentan con un personal reducido, deben considerar la reconfiguración de sus labores en un sentido más estricto que las pequeñas empresas [...], por tanto la «ambidiestria» deberá ser una capacidad distintiva del microempresario.” Microempresarios capaces de hacer funciones mixtas y de aprender sobre la marcha distintas herramientas. Empresas que no tienen el capital para tener gente en puestos destinados a conocer las TICs.

Page 7: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Competitividad La competitividad al día de hoy según Pinho (2011) es “Aprender, integrar, construir y reconfigurar capacidades internas y externas”. ¿Cómo establecer una empresa competitiva? Teniendo la capacidad de aprender sobre las herramientas públicas y privadas que se encuentran en internet. “Ni el tamaño, ni la edad de la empresa aparecen como factores que inciden de manera considerable en la aplicación de tecnologías web sobre el rendimiento de la organización, por lo cual, teniendo en cuenta dichos factores, las PyMEs tienen en general las mismas oportunidades de beneficiarse de estas herramientas y prácticas que las empresas grandes (Gálvez, Erazo y Palacios, 2014)”. Ser pro activo y de mente abierta para conocer y adaptarse a los cambios que trae consigo toda tecnología. Integrando sistemas o descartando aquellas que no se adapten.

“La revolución de la información está afectando la competencia en tres aspectos: ● Cambia la estructura de la industria y altera las reglas de la competencia. ● Crea ventajas competitivas, otorgando a las empresas nuevas formas de vencer a sus rivales. ● Crea nuevos negocios dentro de los existentes, frecuentemente dentro de las propias operaciones de la compañía.” Porter y Millar (1985)

a) Tecnologías de la información y la comunicación. Las tecnologías de la información las tenemos ya en nuestro día a día, en nuestros celulares inteligentes, en la manera en que nos comunicamos con el mundo, con la familia y en los negocios. “Las TICs, como medios electrónicos de captura, procesamiento, almacenamiento y difusión de datos e información, facilitan su utilización en el diseño de estrategias que favorecen el progreso de la organización (Alemna y Sam, 2006)”. Shin (2007) nos dice que las TICs son un recurso estratégico que ayuda a las empresas a encontrar nuevas oportunidades de mercado, con bajos costos y alta probabilidad de éxito. En el mismo sentido Plunkett (2000) nos invita a seguir 8 pasos básicos para que las TICs favorezcan el rendimiento de las PyMEs:

Page 8: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

● Seleccionar los proyectos de TIC que tienen mayor importancia para la empresa. ● Enlazar los proyectos de TIC para generar sinergias en el logro de las metas y objetivos

organizacionales. ● Desarrollar indicadores como instrumentos que faciliten la medición del rendimiento de las

TIC. ● Establecer una línea base que permita comparar el aporte de las TIC al rendimiento de la

organización. ● Recolectar información relacionada con el aporte de las TIC al rendimiento empresarial ● Analizar la información recolectada. ● Divulgar los resultados de TIC en la organización. ● Integrar los resultados con la gestión de la organización.

b) Innovación

La innovación tecnológica no solo debe suponer ser el que tiene un mejor producto, sino el que sabe mejor comunicarlo. La innovación debe verse como una estrategia, dice Riascos (2016) que cuando se habla de innovación hay que hablar de productos que ofrezcan algún plus o valor agregado. Innovar también aplica en mismo modo a nuestras herramientas, a nuestra cadena de producción y a nuestra manera de capacitar a nuestro personal.

c) Costo y calidad Las TICs no solo influyen en el proceso y gestión empresarial, sino que mejoran nuestros precios al no tener que pagar una renta o al tener una mayor apertura a conocer nuestra competencia. Dice Peirano y Suaréz (2004) que hay que entender la incorporación de las TICs como un proceso complejo, que involucra multiplicidad de dimensiones. Tener hoy en día la posibilidad de vender nuestros productos a mejores precios al no tener que pagar un local fijo, sino usando nuestra casa como almacén. Vender sin necesidad de estar colocados en una calle principal.

d) Web Las herramientas en internet han contribuido a pluralizar y acercar a más sectores al conocimiento. Hoy en día tenemos portales donde aprender a usar las tecnologías que tenemos al alcance. Siempre se puede usar un buscador, teclear una duda y ante nosotros se abrirá un abanico de opciones y de respuestas. Hoy manejar aplicaciones, hacer una página web, abrir un inventario en tiempo real, puntos de venta y colocarnos en un mapa está al alcance. Incluso hay forma de gestionar nuestro contenido entre computadoras, ya no solo es una herramienta que las grandes empresas tienen. Donde el equipo de sistemas creaba una red privada para compartir documentos de forma inmediata. Respecto a esto Marston, Li, Bandyopadhyay, Zhang y Ghalsasi (2011) señalan que las organizaciones encontraron en la nube (dropbox, wetransfer, et.) una oportunidad para acceder a las TIC a un menor costo comparado con tecnologías “in situ”.

Page 9: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

(INEGI, 2015) En México el 93.4% de las pequeñas empresas usa equipo de cómputo y 92.4% utiliza internet según datos del INEGI (2015). Mientras que el 99.1% de las medianas empresas utiliza equipo de cómputo y el 98.4% usa internet (INEGI, 2015). De ese 6.6% en las pequeñas y el 0.9% en las medianas, el 46.7% considera que no lo necesita y el 15.2% comenta que son las faltas de recursos económicos lo que hace no tenerlas.

Estrategias El problema no es llegar, es mantenerse y para eso toda empresa debe aprovechar las TICs para crear estrategias y metas a alcanzar. Wang y Xinping (2011) dicen que cualquier empresa, no importa su tamaño, requiere de capacidades dinámicas para asegurar su sostenibilidad y crecimiento (Wang y Xinping, 2011)”. Este dinamismo está en mantenerse actualizado y en búsqueda constante de información. Siempre surgen nuevas empresas tecnológicas con ideas que nos llevan a facilitar nuestro día a día.

Page 10: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Tabla: estrategias para la innovación.

Fuente: Morales Rubiano, María Eugenia, Ortiz Riaga, Carolina,

Duque Orozco, Yenni Viviana, & Plata Pacheco, Paola Andrea. (2016)

Productividad Según la OCDE (2011), la productividad de las grandes empresas es 2.9 veces mayor a la de las pequeñas y 1.7 veces superior a la de las medianas. Morales, Ortiz, Duque Plata (2016) en su estudio sobre la influencia de las TICs en Colombia concluyen que en todas las PyMEs encuentran signos estadísticos positivos cuando utilizan las TICs, impactando en el rendimiento de estas empresas. Teniendo pequeñas y medianas empresas dispuestas a incorporar e invertir en tecnologías, tendremos un incremento en la productividad. Siendo un sector que tiene una renovación constante, la meta será conseguir empresas que perduren más de los dos años para lograr apalancar los ingresos y empleos estables. Kivinienmi (2018) deja en claro que las TICs y el acceso a las redes le permiten a las PyMEs desarrollarse y abatir el rezago que las separa de las grandes empresas.

Page 11: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Encuesta Mi encuesta la envíe a 20 conocidos que tienen en común tener negocios. De esas 20 personas, solo 10 respondieron. La encuesta la hice a través de la plataforma de google con el siguiente enlace: https://forms.gle/Jy63Wzh24ZCoMyvx5. Los datos generales de las personas encuestadas son:

10 

Page 12: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

11 

Page 13: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Estás son las 10 preguntas que hice y sus respectivas respuestas:

El 90% de los encuestados tienen destinado su negocio al sector terciario. Siendo el sector servicios el más frecuente entre las micro y pequeñas empresas a nivel nacional.

Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE, 2015 el 97.6% son microempresas. En mi encuesta podemos determinar que el 60% de los encuestados tienen una micro empresa, el 30% pequeña y el 10% empresa mediana.

12 

Page 14: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Mi investigación va dirigido al uso de la TICs en la empresas y su importancia para hacerlas más competitivas. En esta encuesta intente determinar que soporte tecnológicos son los más usados hoy en día en los negocios. 10 de 10 tienen internet y es hoy en día la base para cualquier negocio; al igual que el uso del celular en el 100% de los encuestados. Mi sorpresa fue encontrar que la televisión pasó a segundo plano, junto a las cámaras de seguridad y la terminal punto de venta. 8 de 10 no las usan.

A pregunta expresa de que tan importante son para ellos el uso de los anteriores soporte tecnológicos: 7 de 10 consideran muy importante el uso del internet 5 de 10 también consideran que tiene la misma importancia la computadora y el uso del teléfono inteligente. En el caso de página web y redes sociales, los encuestados tienen una decisión muy dividida para considerar su importancia. Lo que llama la atención, ya que a pesar de ser los medios de difusión, sigue siendo el uso de los aparatos más importante.

13 

Page 15: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

A nivel contable, el uso de las TICs sigue siendo muy poco implementado. El 80% de los encuestados no usan ningún soporte tecnológico. Solo 2 de 10 usan algún programa para llevar su propia contabilidad.

Ya vimos que el 100% de los encuestados tiene internet en su negocio, 5 de 10 lo usan para tener comunicación. 2 de 10 lo usan principalmente para operaciones en línea y para acceder a las redes sociales. El 10% para entretenimiento.

14 

Page 16: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

De los encuestados, el 40% usa facebook para dar a conocer su negocio el 50% usa whatsapp. Una plataforma que vemos en constante crecimiento. Siendo cada día más empresas que usan whatsapp como plataforma para contacto con clientes.

Esta encuesta es importante porque determina el cambio de paradigma que tenemos en las nuevas generaciones de emprendedores. Recordemos que el 70% de los encuestados está de 25 a 34 años, el 10% de 55 a 64 años y el 20% de 35 a 44 años. Coincidiendo en porcentaje con la importancia que tiene para ellos el uso de los soporte tecnológicos. Las generaciones arriba de los 55 creen que no es importante, pero los 7 de cada 10 que están en el decil de los 25 a 34 años si aprovechan estas tecnologías para hacer más competitivas sus empresas.

15 

Page 17: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

8 de 10 si consideran que se vuelven más competitivos por invertir en tecnologías de la información y la comunicación. Solo el 10% cree que no.

En esta encuesta 2 de cada 10 no invierten ningún porcentaje en soporte tecnológicos. Vemos que solo 3 de cada 10 invierte entre el 60 y 80% en estos soportes. Lo que nos habla de que posiblemente su negocio está enfocado al sector comercio y las otras 2 empresas basan su servicio en estos medios.

16 

Page 18: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Conclusiones Mi punto de vista como resultado de la investigación y el análisis de las estadísticas es que sí hay injerencia directa entre la aplicación de las TICs en el éxito y fracaso de las pequeñas y medianas empresas. Puedo hablar de la importancia del uso de tecnologías para el manejo de personal, de comunicación directa entre trabajadores y clientes; la contabilidad, gestión y administración de la empresa; las ventas y adquisición de mercancías; la parte legal y de mercadotecnia de las empresas. Me hace falta un estudio histórico y diacrónico, donde pueda tomar el caso de empresas similares en un espacio, donde en una se use en toda su estructura el uso de soporte tecnológicos y en la otra no. Así comparar efectivamente los beneficios. O bien investigar a fondo que lleva a que las pequeñas y medianas empresas tengan tanto fracaso y que su línea de éxito sea menor a dos años. De esta forma tener un resultado concluyente; sin embargo, bajo los parámetros que tengo, puedo establecer que el éxito de las empresas está en el uso correcto de las herramientas (en su base tecnológicas). Una empresa por muy pequeña que sea tiene más probabilidad de éxito cuando se tienen tres factores: 1. mercancía o servicio, 2. precio y 3. canales de comunicación.

Recomendaciones

En el proceso tuve muchos desaciertos y complicación en llegar a concluir hipótesis. No pensé encontrar información al principio y conforme la fue obteniendo, no creía que hubiera tanta. Lo que me llevó a complicaciones en su interpretación. Lo que me llevó a descartar mucha de ella. Considero que hace falta más marcadores sobre la influencia precisa en el entorno global de una empresa. Existen indicadores sobre el número de empresas, empleados, uso de internet, pero no sobre la influencia de cierta aplicación sobre el control de recursos humanos de una empresa o los controles y mejora de los sistemas de inventarios. Considero que mi trabajo puede mejorar, que se puede hacer una mejor investigación y con conclusiones más profundas. Parte de la idea de retomar los estudios es volverse a encontrar con obstáculos que poco a poco dejen de ser grandes, pero no así los objetivos. El éxito de una empresa, como el de un estudiante no se mide por que tan alto puede uno llegar, sino que tan fuerte uno llega y compite. Las recomendaciones a esta investigación van desde manejar mejor la información hasta encontrar que hace falta más estadística que nos lleve a establecer criterios públicos que mejoren la competitividad de nuestras pequeñas y medianas empresas. Así evitar que mueran antes de 2 años y que esas fuentes de trabajo se pierdan.

17 

Page 19: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Bibliografía Ayup-González, Jannett, & Calderon-Monge, Esther. (2014). Señales de valor de marca de las franquicias en México. Su efecto en el crecimiento del sistema franquiciador. Estudios Gerenciales, 30(131), 134-144. Retrieved May 12, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232014000200005&lng=en&tlng=es. Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Cano Olivos, P., Orue Carrasco, F., Martínez Flores, J., Mayett Moreno, Y., & López Nava, G. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. ContaduríA Y AdministracióN, 60(1). doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ENTIC 2013) Hernández, Hugo G, Cardona, Diego A, & Del Rio, Jorge L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información tecnológica, 28(5), 15-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2013 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, 2014. Gálvez Albarracín, E., Riascos Erazo, S., & Contreras Palacios, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 30(133), 355-364. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.006 León-Sigg, María de, Vázquez-Reyes, Sodel, & Villa-Cisneros, Juan L.. (2017). Factores que Afectan la Adopción de Tecnologías de Información en Micro y Pequeñas empresas: un Estudio Cualitativo. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (22), 20-36. https://dx.doi.org/10.17013/risti.22.20-36 Morales Rubiano, María Eugenia, Ortiz Riaga, Carolina, Duque Orozco, Yenni Viviana, & Plata Pacheco, Paola Andrea. (2016). Estrategias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y pequeñas empresas. Ciencia, docencia y tecnología, (53), 205-233. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162016000200009&lng=es&tlng=es. La logística como factor de competitividad de las Pymes en las Américas (2011)

18 

Page 20: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

Saavedra García, M.L. y Tapia Sánchez, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (1), 85-104 Red PYMES-Cumex. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9 (33), 5-30. (Forbes, 2017) https://www.forbes.com.mx/solo-6-pymes-aprovecha-las-tecnologias-la-informacion/ (OCDE, 2015) http://www.oecd.org/sti/ieconomy/DigitalEconomyOutlook2015_SP_WEB.pdf Quispe-Otacoma, Ana Lucia, Padilla-Martínez, Mario Patricio, Telot-González, Julio Alfredo, & Nogueira-Rivera, Dianelys. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 38(1), 81-92. Recuperado en 15 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362017000100008&lng=es&tlng=es.

Anexos

1. Bitácora de Investigación

19 

Page 21: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

20 

Page 22: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

2. Aplicación entrevista

21 

Page 23: Investigación documental y de campo · Para los gobiernos representan los medios ideales para dar a conocer logros y proyectos, favoreciendo la cercanía y el contacto con la ciudadanía.”,

3. Fuentes virtuales

22