“investigación de mercado para encontrar los

69

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Investigación de mercado para encontrar los
Page 2: “Investigación de mercado para encontrar los

“Investigación de mercado para encontrar los factores que influyen en el rezago de las

materias en el programa educativo LEF 2009”

TESIS

Que para obtener el título de Lic. En Administración

Presenta

Martha Elva Estrella Valdez

Ruby Harms Monge

Ciudad, Sonora; Febrero 2014

Page 3: “Investigación de mercado para encontrar los

ÍNDICE

Páginas

DEDICATORIA…………………………………………………………………………...v

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...vi

RESUMEN……………………………………………………………………………......vii

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Antecedentes……………………………………………………………..……………....8

1.1 Planteamiento del Problema....………………………………………………….....9

1.2 Justificación ………………………………………………………………………....10

1.3 Objetivo……………………………………………………………………………….11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Rezago…………………………………………………………………………….. 13

2.1.1 Concepto de rezago…………………………………………………………….

2.1.2 Factores que influyen en el rezago……………………………………………

2.1.3 Implicaciones…………………………………………………………………….

13

14

14

2.1.4 Principales causas del rezago educativo…………………………………….

2.1.5 Complicaciones…………………………………………………………………

2.1.6 Efectos……………………………………………………………………………

2.1.7 Alternativas de solución del rezago…………………………………………...

2.1.8 Implicaciones de rezago en la eficiencia terminal profesional…………….

2.2 Mercadotecnia…………………………………………………………………….

15

16

17

17

17

18

2.2.1 Concepto de Mercadotecnia………………………….................................. 18

2.2.2 Naturaleza de Mercadotecnia…………………………………………………. 19

2.3 Actividades y funciones de mercadotecnia…………………………………… 19

2.4 Investigación de mercado……………………………………………………..... 19

2.4.1 Concepto de investigación……………………………………………………. 19

2.4.2 Importancia de la investigación……………………………………………… 20

2.4.3 Tipos de investigación………………………………………………………… 21

2.5 Fuentes de información………………………………………………………... 21

Page 4: “Investigación de mercado para encontrar los

2.5.1 Concepto de fuentes de información………………………………………… 22

2.5.2 Información primaria…………………………………………………………… 22

2.5.3 Información secundaria……………………………………………………….. 23

2.6 Método de recolección de datos……………………………………………… 24

2.7 Formas para recopilar la información……………………………………….. 27

2.7.1Diseño del cuestionario………………………………………………………… 27

2.7.2 Prueba piloto………………………………………………………………….. 28

2.7.3 Cuestionario definitivo………………………………………………………….. 28

2.8 Método de muestreo………………………………………………..……………. 29

2.8.1 Unidad de muestreo………………………………………………………….. 29

2.8.2 Tamaño del muestreo………………………………………………………... 31

2.8.3 Procedimiento de muestreo…………………………………………………. 32

2.9 Trabajo de Campo ……………………………………………………………..… 37

2.9.1 Programación del tiempo………………………………………………………. 38

2.9.2 Presupuesto……………………………………………………………………. 39

2.9.3 Distribución del trabajo………………………………………………………… 39

2.9.4 Recolección de la información………………………………………………… 40

2.10 Análisis e interpretación de datos recopilados……………………………... 41

2.10.1 Edición y revisión……………………………………………………………… 41

2.10.2 Codificación……………………………………………………………………. 41

2.10.3 Tabulación……………………………………………………………….…… 42

2.10.4 Gráficas………………………………………………………………………… 43

2.10.5 Interpretación y Análisis……………………………………………………… 44

2.10.6 Informe……………………………………………………………………….... 44

CAPÍTULO III. MÉTODO

3.1 Sujetos……………………………………………………………………………... 46

3.2 Materiales…………………………………………………………………………. 46

3.3 Procedimiento…………………………………………………………………….. 46

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados……………………………………………………………….…..…….. 49

Page 5: “Investigación de mercado para encontrar los

4.2 Discusiones……………………………………………………………………….. 57

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….. 59

5.2 Recomendaciones………………………………………………………….……… 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 61

APENDICE I………………………..………………………………………………….... 63

APENDICE II……………………………………………………………………….….....64

Page 6: “Investigación de mercado para encontrar los

v

DEDICATORIA

A mi madre Rosa María Monge Chávez por ser parte de mi vida, mi amiga,

consejera y apoyo cuando más lo he necesitado, por la vida maravillosa que me

dio, y por saber que es con la persona más incondicional con la que pude, puedo y

podré contar en todas las áreas de mi vida.

Ruby Harms Monge

A mis padres Servando Estrella Rodríguez y Elva Valdez de Estrella, por su apoyo

y confianza en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como persona y

estudiante, así como su comprensión y dedicación, que Dios los bendiga.

Martha Elva Estrella Valdez

Page 7: “Investigación de mercado para encontrar los

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por darnos la vida, salud, bienestar, todos los recursos para llevar a cabo

cada semestre, el entusiasmo, experiencias y capacidad de aprovechar al

máximo nuestros estudios, por tener el gozo y la satisfacción de poderlos terminar.

A nuestros padres: Por estar en cada momento que los hemos necesitado, ser

esos motivadores de salir adelante, por cada principio y valor inculcado, gracias

por sus vidas que son un ejemplo a seguir.

A los maestros: Por brindarnos sus conocimientos, paciencia, dedicación,

experiencia, les agradecemos a cada uno de ellos por ser parte de nuestro

crecimiento profesional y por los muchos tesoros que dejaron en nuestras mentes

y corazones.

Page 8: “Investigación de mercado para encontrar los

vii

RESUMEN

En la actualidad existe una enorme cantidad de rezago académico en el nivel

profesional, en donde se puede observar que muy pocas personas terminar con

éxito sus estudios universitarios, es por eso que se realizó una investigación de

mercado para determinar cuáles son esos factores que influyen en el rezago de

los alumnos de la carrera Licencia de Economía y Finanzas Generación 2009 del

Instituto Tecnológico de Sonora. Y para llevar a cabo la investigación se diseñó

un cuestionario de 10 preguntas, el cual se aplicó a 82 personas y una vez

obtenidas las respuestas se continuó con la codificación para obtener una

representación grafica de los resultados, y así visualizar fácilmente mediante un

porcentaje los factores más relevantes por los cuales los alumnos se rezagan en

sus cursos. Por lo tanto a través de esta investigación se identificó que los factores

mas relevantes por lo que lo alumnos dan de baja sus materias son por el horario

de las materias y porque los alumnos trabajan.

Page 9: “Investigación de mercado para encontrar los

8

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El rezago educativo es un problema que responde a diversos factores como los

son económicos, personales o a la escasa orientación profesional. Por lo que

surge la necesidad de conocer cuáles son Los factores que influyen en el rezago

de materias del programa LEF generación 2009.El rezago académico es un

problema que comparte la mayoría de las Instituciones de nivel educativo superior.

En el presente capitulo se aborda la necesidad de conocer estas causas.

Por lo tanto una investigación de mercado dará a la institución el índice de rezago

de materias y cuáles son los factores exactos y de esta manera prevenir esta

situación que se ha convertido actualmente en algo común para los alumnos.

1.1 Antecedentes.

El problema del rezago educativo está en constante crecimiento en las

universidades de educación superior del país así por lo que cada año se gradúan

menos profesionales.

Uno de los factores es la realidad social que viven los países latinoamericanos

como es el mercado de trabajo, la carencia de un plan de desarrollo nacional de

largo plazo que involucre a las Universidades, siendo parte de la misma

problemática, parte de la deserción universitaria.

De acuerdo a lo anterior se ha derivado un constante rezago de materias en años

actuales y anteriores que han alterado notablemente la trayectoria estudiantil de

los individuos, además de la vida en general de los mismos.

Page 10: “Investigación de mercado para encontrar los

9

Al hacer referencia al rezago escolar, o más específicamente, a los estudiantes

rezagados, se alude a un tipo de estudiante que, por no cumplir con las

expectativas tenidas por el profesor para el estudio adecuado de una materia

determinada, llega a considerársele dentro de esta categoría, Torres (2001). Una

de tales expectativas puede ser, por ejemplo, obtener cierta cantidad de puntos en

el examen de una materia específica, resultado que servirá al profesor para

distinguir a los estudiantes rezagados de quienes no lo son. Generalmente, el

rezago escolar se asocia con la reprobación constante tales como económicas y la

falta de horarios accesibles son los factores principales que señalan los alumnos.

Los elementos que más influyen directamente en la deserción, entre los países de

América Latina se encuentran los aspectos socioeconómicos y culturales de los

estudiantes, como por ejemplo, las condiciones laborales y, por ende, las horas de

dedicación al estudio (son estudiantes que disponen de poco de tiempo para

estudiar). También figuran los problemas motivacionales, personales y

psicoafectivos provocantes del fracaso académico, tales como los sentimientos de

frustración, desorientación vocacional, baja autoestima y la posible y precaria

adaptación al medio universitario. Otro de los factores es la realidad social que

viven los países latinoamericanos como es el mercado de trabajo, la carencia de

un plan de desarrollo nacional de largo plazo que involucre a las Universidades,

siendo parte de la misma problemática, parte de la deserción universitaria. Tirso

(2004).

De acuerdo a lo anterior se ha derivado un constante rezago de materias en años

actuales y anteriores que han alterado notablemente la trayectoria estudiantil de

los individuos, además de la vida en general de los mismos.

1.2 Planteamiento del problema.

Sin duda, el rezago responde a una multiplicidad de factores que afectan a los

estudiantes, algunas causas importantes se refieren a las expectativas de los

estudiantes en relación a la oferta institucional real, las condiciones económicas

Page 11: “Investigación de mercado para encontrar los

10

desfavorables de un gran sector de alumnos que los obliga a trabajar, las

debilidades académicas de la formación previa y la escasa orientación profesional,

entre otros.

El rezago afecta a aquellos alumnos que no acreditan las asignaturas y no pueden

avanzar hasta que las aprueben.

Las bajas voluntarias, el estilo docente, tipo de asignatura, entorno familiar, apoyo

institucional, motivación y el bajo rendimiento académico es un problema que

comparte la mayoría de las Instituciones de nivel educativo superior.

Otros de los factores que influyen en el rezago de materias es el bajo rendimiento,

la dificultad de algunas materias, el excesivo número de asignaturas que tienen

que cursar cada semestre, la extensión desproporcionada de los programas, el

elevado número de exámenes y trabajos, los horarios programados, el clima poco

motivador de algunas instituciones y los aspectos relacionados con el profesorado.

Por lo que surge el cuestionamiento:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rezago d e materias del programa

de Licenciado en Economía y Finanzas plan2009?

1.3 Justificación.

El motivo por el cual se realizara la siguiente investigación de mercados es el

constante rezago de las materias que han venido presentando los alumnos de la

carrera Licenciado en Economía y Finanzas (LEF) generación 2009. En el cual se

pretende beneficiar a la institución al mostrarle mediante la investigación cuales

son los factores que afectan para que el alumno no culmine su carrera en el

tiempo establecido.

Así mismo es importante conocer los motivos por el cual los alumnos rezagan sus

materias y conocer con exactitud el por qué lo hacen, los cuales pueden ser la

Page 12: “Investigación de mercado para encontrar los

11

reprobación constante de una o varias materias, y aunque los parámetros para

definir operacionalmente lo que significan una calificación aprobatoria y una

reprobatoria ya están establecidos por la institución siempre será de la

competencia del profesor definir hasta qué punto el alumno logra el dominio

necesario o suficiente de una materia determinada.

Por lo tanto el beneficio de esta investigación dará a la institución el índice de

rezago de materias y cuáles son los factores exactos y de esta manera prevenir

esta situación que se ha convertido actualmente en algo común para alumnos.

Así mismo esta investigación será de gran beneficio tanto para la institución

especialmente al responsable del programa educativo de LEF como para los

alumnos porque al conocer los resultados se podrán implementar estrategias para

reducir el índice de rezago.

La utilidad que brinda este estudio es de crear profesionistas en el tiempo

establecido y así se alcance disminuir el rezago educativo en la sociedad. Es

importante contar con mayores profesionistas que ayuden al desarrollo económico

del país.

Dado que es un problema que caracteriza a las instituciones mexicanas de

educación superior, cabe mencionar que cada año se gradúan menos

profesionales en el país.

1.4 Objetivo.

Desarrollar una investigación de mercado para identificar factores que inciden en

el rezago de materias del programa LEF generación 2009. Con el fin de

determinar las causas y desarrollar estrategias que eviten el rezago de materias.

Page 13: “Investigación de mercado para encontrar los

13

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el siguiente capítulo se presentan los conceptos que serán necesarios conocer

para desarrollar satisfactoriamente la investigación de mercado que en este caso

es sobre el rezago de materias en la carrera de LEF plan 2009, los cuales están

detallados y tratan sobre el rezago, su concepto, la definición de investigación de

mercado, su importancia, los tipos de investigación que existen, a demás las

fuentes de información, recopilación de datos, métodos de muestreo, entre otros.

2.1 Rezago.

El rezago escolar es considerado como un indicador que proporciona información

sobre el atraso y rendimiento académico de los estudiantes y tiene como referente

el momento de la inscripción de las asignaturas que conforman un

plan de estudios de acuerdo con la secuencia programada.

2.1.1 Concepto de rezago.

Atraso o residuo que queda de alguna cosa. En tanto rezagar se define como

dejar atrás una cosa. Atrasar, interrumpir por algún tiempo la ejecución de una

cosa. Por analogía, rezago nos permite el atrasamiento, desaprovechamiento,

retardación, ignorancia, incultura; pero también a retrasar, posponer, postergar,

relegar, retroceder.(Aguirre, 2005).

El rezago consiste en el atraso en la inscripción a las asignaturas que según la

secuencia que indica el plan de estudios. (Rodríguez, 2001).

Page 14: “Investigación de mercado para encontrar los

14

2.1.2 Factores que influyen en el rezago.

Dentro de los factores normativos asociados al rezago escolar se han destacado

los requisitos de ingreso, la seriación de materias, el número de oportunidades

para cursar una misma materia, el número permitido de materias reprobadas, los

tipos de exámenes, el número de ocasiones en que puede presentarse un

extraordinario, las modalidades de titulación y los plazos reglamentarios para

concluir los estudios (Legorreta, 2001).

2.1.3 Implicaciones.

Otros factores condicionantes de retraso mencionados por (Ezcurra, 2005) son las

deficiencias en torno a la formación preuniversitaria; las variables institucionales

como la docencia, el desfase entre la planeación institucional y el perfil de la

población estudiantil; los aspectos administrativos relacionados específicamente

con la oferta educativa, los problemas de organización académica, la planeación

curricular y las acciones de carácter administrativo que se llevan a cabo dentro de

la institución. Dentro de estos aspectos se pueden mencionar, como ejemplo, la

frecuencia anual con que las asignaturas son ofrecidas en cada año lectivo y los

aspectos relacionados con el aprovechamiento del verano, en el que se incluyen

materias para ser cursadas en ese periodo.

Para el estudiante, ingresar a una institución de educación superior implica una

disposición de tiempo, esfuerzo académico y recursos económicos que

frecuentemente contienden con obligaciones familiares, con deficientes procesos

de lecto-escritura y operacionalización aritmética; elementos básicos para avanzar

eficientemente en los distintos niveles escolares o bien, con insuficientes

condiciones económicas para la compra de materiales, transporte y alimentación.

Para mejorar los resultados de los estudiantes inscritos en el nivel de educación

superior es importante identificar las causas del abandono, rezago, egreso y

titulación.

Page 15: “Investigación de mercado para encontrar los

15

2.1.4 Principales causas del rezago educativo.

De acuerdo con Muñoz (2009), el rezago educativo es el resultado de un proceso

en el que intervienen diversos eventos, como la exclusión del sistema educacional;

el aprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario; la extra edad; y el

abandono prematuro de los estudios emprendidos (también conocido como

“deserción escolar”). Asimismo, agrega que se ha demostrado que el

aprovechamiento insuficiente genera la extra edad, a través de la repetición de

cursos. Y que ésta a su vez, es un antecedente inmediato del abandono

prematuro de los estudios; con lo que, obviamente se alimenta la exclusión.

Al principio se creía que el rezago era atribuible a un conjunto de factores

externos a los sistemas escolares; de manera que se derivaba de las

inequidades que existen en la sociedad en la cual dichos sistemas están

inmersos (Muñoz, 2009). En un estudio reciente se identificaron algunos factores

internos a las escuelas que intervienen en forma significativa en la

determinación de los resultados académicos de las mismas. Añadiendo que los

únicos factores que no pueden ser solucionados por las dependencias del sector

educativo, son los de origen socioeconómico que interfieren en la generación y

conservación de la demanda escolar. De manera que un espacio de

oportunidad para el combate al rezago educativo es ineludiblemente desde

dentro de las aulas y las instituciones educativas.

Una evidencia de cómo la pobreza y marginación están relacionadas con el

rezago educativo la proporcionan los indicadores de diferentes índices de la

pobreza de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo

Social, en México el 46.2% de la población vive en estado de pobreza, lo que

representa 52 millones de personas, su análisis en 2010 registro que 10.4 millones

viven pobreza extrema.

Entre otros factores también se encuentra el que los currículos no han sido

diseñados a partir de las necesidades de los sectores desfavorecidos de la

sociedad; por lo que no reúnen, en general, las condiciones de relevancia y

Page 16: “Investigación de mercado para encontrar los

16

pertinencia que son necesarias para impulsar los aprendizajes de quienes

pertenecen a esos sectores. Esto también lo afirma el INEE (Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación) (2010a), al considerar que los currículos

adecuados a las necesidades de esos sectores más afectados serían un

instrumento valioso para erradicar el rezago educativo, ya que mantienen el

interés de la población en las cuestiones educativas, favoreciendo el ingreso y la

permanencia, y por ende frenando los niveles de deserción.

Por otra parte, de acuerdo a (Herrera 2009), un factor importante asociado a la

deserción es la repitencia, ya que mientras más grande es, mayor es la

probabilidad de fracaso escolar; según INEGI (Instituto Nacional de Estadística y

Geografía) y de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México

hay 3 536 369 personas de 20 años y más que asisten a la escuela, esto

representa 5 de cada 100 habitantes en ese rango de edad. En INEE (Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación) (2010a) se comparte esta posición

al sostener que las deserciones conllevan una dinámica de rezago ligero, mismo

que puede tornarse en rezago grave y por lo tanto, propiciar en gran medida el

abandono. De la misma manera, entre las principales razones que causan este

problema están las carencias acumuladas, la inadecuación pedagógica y factores

socioeconómicos, y en especial el costo de oportunidad que tiene que ver con el

gasto que implica enviar a un joven a la escuela. Así, el fenómeno de la deserción

que es una de las múltiples causas del rezago escolar, también es un evento con

explicaciones multifactoriales, entre las que destacan la condición

socioeconómica de las familias y el nivel educativo de la madre; los cuales por su

naturaleza son factores externos a la acción de la escuela. No obstante, es

importante señalar que también hay factores que se relacionan con el

funcionamiento de las escuelas y las pedagogías de los docentes (Herrera, 2009.

2.1.5 Complicaciones.

Los fenómenos de rezago académico, deserción y baja eficiencia terminal pueden

visualizarse como tres componentes conceptualmente distintos que obedecen a

Page 17: “Investigación de mercado para encontrar los

17

una misma problemática y que funcionan de manera causal. Los tres

componentes se deben estudiar de manera integral, sin olvidar que obedecen a un

proceso muy complejo en el que se involucran aspectos familiares, institucionales

y sociales (Pérez, 2006: 8; Valle y Villa 2004:2).

2.1.6 Efectos.

La educación escolarizada es considerada el motor del desarrollo personal y

social, y por lo tanto adquiere gran relevancia como uno de los derechos humanos

fundamentales en el sentido de que el derecho a la educación es clave para el

empoderamiento de las personas respecto a todos sus otros derechos (Hevia, R.,

2010). De aquí que el rezago es uno de los principales problemas sociales al que

se enfrentan los países porque constituye un fuerte obstáculo para el desarrollo de

las sociedades, de manera que su combate debe ser una tarea primordial. Según

información proporcionada por el Departamento de Registro Escolar del Instituto

Tecnológico de Sonora, en la cohorte del 2003, de un total de 1 507 estudiantes,

el 84% registraba rezago en la inscripción de las materias de su plan de estudios,

y sólo el 16% cursaba materias de manera regular.

Esta información estadística es semejante a la de las cohortes del 2004, con

un rezago de 95%, del 2005, con un rezago del 91% y, por último, en la cohorte

2006, con rezago en la inscripción de 90% (ITSON, 2007).

En reconocimiento a esto, diversas medidas de pobreza y desarrollo, como el IDH

(Indice de Desarrollo Humano), el índice de marginación o la pobreza

multidimensional, incluyen de alguna forma al rezago educativo como uno de sus

indicadores.

2.1.7Alternativas de solución del rezago.

Si bien es cierto que a la escuela no le corresponde, ni puede resolver la falta de

condiciones socioeconómicas que inciden como factores externos en la deserción

y el rezago escolares, sí le corresponde diseñar estrategias de retención de su

Page 18: “Investigación de mercado para encontrar los

18

población en riesgo, considerando las características socioeconómicas de su

población estudiantil. Para ello, requiere conocer la magnitud del problema y

calcular las posibilidades reales de desarrollar las tareas requeridas: talleres de

apoyo, tutorías, cursos extracurriculares, entre otras posibles tareas.

2.1.8 Implicaciones del rezago en la eficiencia ter minal profesional.

Se ha subrayado la gravedad del problema de la deserción, del rezago y de los

bajos índices de eficiencia terminal en el nivel de la educación superior en México,

Según, ANUIES (Educación Superior), afirmó que la eficiencia terminal es de 58

por ciento en educación superior. Precisó que ese indicador se refiere a

instituciones públicas y privadas de educación superior, y agregó que 42 por

ciento de los jóvenes se va quedando en el camino por diversos motivos.

Es parte de la realidad que las instituciones no se han preocupado por efectuar

análisis sistemáticos sobre esas problemáticas. Si los han hecho, éstos no son del

conocimiento público. Por otro lado, las autoridades educativas tampoco han

realizado estudios que hayan sido publicados y divulgados entre los estudiosos del

sector educativo con el propósito de apoyar este tipo de investigaciones.

Es evidente que los factores que llevan al rezago educativo cambiaran con el

paso del tiempo, los estudiantes tendrán diferentes necesidades que requerirán de

atención por parte de la institución y de esta manera se les pueda brindar el

apoyo necesario con el fin de lograr el menor porcentaje de alumnos rezagados.

2.2 Mercadotecnia.

Su objetivo es aumentar la demanda y hacer referencia en el estudio de los

procedimientos y recursos que persigue dicho fin, la mercadotecnia implica el

análisis de la gestión comercial debido a que su intención es retener y fidelizar a

los clientes actuales que tiene la organización para adaptar las necesidades y los

requerimientos del cliente.

Page 19: “Investigación de mercado para encontrar los

19

2.2.1 Concepto de Mercadotecnia.

Es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos,

satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlo y distribuirlos a los

mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización. (W. Stanton,

2007).

Filosofía de la gerencia de marketing que sostiene que el logro de los objetivos de

la organización depende del conocimiento de las necesidades y los deseos de los

mercados meta, y de ofrecer una mayor satisfacción que los competidores. (Kotler,

Armstrong, 2007).

El concepto de marketing es una filosofía sencilla e intuitivamente atractiva que

articula una orientación de mercado. Afirma que, en los aspectos social y

económico, la razón fundamental de la existencia de una organización consiste en

satisfacer los deseos y necesidades del cliente a la par que se alcanzan los

objetivos de esa empresa (Lamb, Hair y McDaniel, 2006)

La mercadotecnia analiza el comportamiento de los consumidores, con el fin de

conocer sus necesidades y gustos y saber cómo y cuándo aplicar la

mercadotecnia en un negocio.

2.2.2 Naturaleza de Mercadotecnia.

El marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una

organización se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u

organización. En este sentido amplio, el marketing consta de actividades ideadas

para generar y facilitar intercambios con la intención de satisfacer necesidades, o

deseos de las personas o las organizaciones (W. Stanton, 2007).

2.3 Actividades y funciones de mercadotecnia

Page 20: “Investigación de mercado para encontrar los

20

La mercadotecnia es responsable del lanzamiento de nuevos productos, de la

publicidad, la formulación de políticas: de reclutamiento, selección, entrenamiento

y compensación del personal de este departamento; de la investigación de

mercados, investigación de nuevos productos, posibilidades de nuevos productos,

canales de distribución, y desarrollo de mercados, de la organización de su propio

departamento y necesidades del personal, la preparación de pronósticos, fijación

de cuotas de ventas, organización de territorios de ventas, etc.(S.Mercado,2002).

2.4 Investigación de mercado.

Según Sellers (2006)Un mercado es un conjunto de consumidores (individuales u

organizados) que tienen una necesidad, posen capacidad de compra y, además,

están dispuestos a comprar.

2.4.1 Concepto de investigación.

Investigación de mercados es el concepto fundamental de donde se va a partir y

para precisarlo se han escogido las siguientes definiciones:

Mercado (2004) indica que la investigación de mercados es la reunión, registro,

tabulación y análisis de datos relacionados con las distintas actividades de

comercialización.

Kotler (2002) la investigación de mercados es el diseño, la obtención, el análisis y

la presentación sistemáticos de datos y descubrimientos pertinentes para una

situación de marketing específica que enfrenta la empresa.

Zikmund (1998) expone que la investigación de mercados Es la reunión, registro,

tabulación y análisis de datos relacionados con las distintas actividades de

comercialización.

Page 21: “Investigación de mercado para encontrar los

21

Por lo consiguiente se puede concluir que la investigación de mercados es la

planeación, recopilación y análisis que permitan tomar decisiones para comunicar

los resultados a la gerencia.

2.4.2 Importancia de la investigación .

En la actualidad la investigación de mercados desempeña un papel importante en

la administración de empresas, por dos razones: primera, las

decisionesalternativas al mercado han llegado a ser complicadas y los errores han

resultado muy costosos; y en segunda, la revolución tecnológica ha aumentado

considerablemente la eficiencia de toda investigación.

Wiley&Sons, (2000) Estrategia de negocios. Hecha con cuidado y creatividad, la

investigación pasa a ser un vehículo que ilumine la toma de decisiones y un radar

que alerte a su empresa de las amenazas y oportunidades que se aproximan.

2.4.3 Tipos de investigación.

Existen diversos tipos de investigación que se han definido de acuerdo a varios

aspectos que representan modalidades particulares, su finalidad, a un momento

específico, a las fuentes de información, el enfoque histórico, en la observación en

la experimentación, a la amplitud y el método de casos.

Zorrilla (2007) La investigaciónes una actividad humana orientada a la obtención

de nuevos conocimientos y, por esa vía ocasionalmente dar solución a problemas

o interrogantes.

Page 22: “Investigación de mercado para encontrar los

22

Investigación Exploratoria: Es la investigación centrada en recolectar datos

primarios o secundarios mediante un formato no estructurado o procedimientos

informales de interpretación.

Investigación Descriptiva: Investigación basada en métodos y procedimientos

científicos para recolectar datos puros y crear estructuras de datos que describen

las características actuales de una población objetivo definido o una estructura de

mercado.

Investigación Casual: Es investigación destinada a recolectar datos puros y crear

estructuras de datos e información para que el investigador prepare modelos de

las relaciones casuales entre dos o más variables de mercado.

2.5 Fuentes de información.

Mercado (2009) una fuente de información es aquellas a la cual recurrimos para

documentarnos acerca de lo que queremos conocer.

2.5.1 concepto de fuentes de información.

Pueden definirse como aquellos materiales, lugares o elementos, originales o

elaborados, donde se pueden obtener los datos necesarios para la toma de una

decisión o para la realización de un estudio de mercado. (Águeda y García ,2008)

2.5.2 Información primaria.

Las fuentes primarias se refieren a la obtención de información de primera mano.

Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el

Page 23: “Investigación de mercado para encontrar los

23

caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros

o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Las fuentes primarias, por lo general, son más costosas que las fuentes

secundarias, se deben utilizar cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la

información que brindan estas últimas es insuficiente o inadecuada.

Algunos tipos de fuentes primarias son:

• documentos originales

• trabajos creativos

• artefactos

• diarios

• novelas

• prendas

• instrumentos musicales

• minutas

2.5.3 Información secundaria.

Se vinculan con la información que ha sido recopilada previamente por otros,

consiste en los datos, hechos, cifras. Que alguien reunió anteriormente para su

propia investigación o proyecto y el estudio o informe que elaboró con ellos. Esta

información puede ser utilizada por otros investigadores para sacar adelante sus

proyectos, evitando así gastos de tiempo y dinero.

Las ventajas de usar información secundaria son:

Page 24: “Investigación de mercado para encontrar los

24

• Es más rápido y barato reunir datos secundarios que datos primarios.

• Ahorra mucho esfuerzo al investigador, pues sólo debe adaptar la información

secundaria existente a su estudio concreto.

• Hay determinada información que sólo existe como datos secundarios. Sería

imposible para el investigador recopilar determinado cúmulo de datos que ya

existen.

Las limitaciones de la información secundaria es la inexistencia de un control

directo de su proceso de obtención por parte de los usuarios. Por eso es necesario

establecer una serie de mecanismos que asegure el nivel de calidad y credibilidad

deseado en los datos secundarios.

Existen las fuentes de información secundaria externas e internas de la empresa.

Las externas son: las oficinas de gobierno o de estadísticas, los periódicos o

revistas especializados, las asociaciones empresariales, las auditorias de

comercio minoristas.

Las internas son: información del personal de ventas, registros de ventas, registros

contables.

Algunos tipos de fuentes secundarias son:

• libros de texto

• artículos de revistas

• crítica literaria y comentarios

• enciclopedias

• biografías

2.6 Método de recolección de datos.

Page 25: “Investigación de mercado para encontrar los

25

Malhotra (2008) uso de un cuestionario formal que presenta las preguntas en un

orden predeterminado.

La técnica de encuesta: para obtener información se basa en el interrogatorio de

los individuos, a quienes se les plantea una variedad de preguntas con respecto a

su comportamiento, intenciones, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como

características demográficas y de su estilo de vida.

Recolección estructurada de datos: se prepara un cuestionario formal y las

preguntas se plantean en un orden predeterminado, de manera que el proceso

también es directo.

Preguntas de alternativa fija: preguntas donde los encuestados deben elegir entre

un conjunto predeterminado de respuestas.

a) Entrevistas:

• Entrevista por correo: consiste en seleccionar una muestra determinada de

personas a quienes se envía un cuestionario por vía postal con el propósito de

que, por el mismo medio, lo devuelvan resuelto.

• Entrevista telefónica: suele utilizarse especialmente para medir el nivel de

audiencia de las emisiones radiofónicas y televisivas; este nivel sirve para

determinar las preferencias del público respecto a los diversos programas.

• Entrevista personal: es uno de los procedimientos más utilizados, ya que

permite obtener mejores resultados. Consiste en proporcionar un cuestionario

estructurado que puede contener preguntas cerradas, abiertas o una

combinación de ambas.

b) Paneles:

1. Panel del consumidor: es el conjunto de personas/hogares con características

homogéneas que se presentan a colaborar en situaciones experimentales para la

solución de problemas mercadológicos.

Page 26: “Investigación de mercado para encontrar los

26

• Panel interno: Se utilizan, por lo general, cuando las empresas van a modificar

un producto o lanzar uno nuevo.

• Panel externo: en forma paralela o secuencial (o ambas) se integra un panel

externo con hogares representativos del segmento de consumidores. Es

necesario que estén dispuestos a colaborar cada vez que la empresa lo

considere necesario, a fin de realizar evaluaciones ulteriores.

2. De Alacena: es un medio de evaluar el consumo de determinado producto

dentro de los hogares. Consiste en realizar una auditoría de alacena, es decir, un

inventario de los productos existentes en la alacena de cada hogar visitado.

3. De depósito de basura: una vez realizado este inventario se le dan instrucciones

al ama de casa para que, en una bolsa o cesto para basura, guarde todo el

envase, tapa o envoltura que se consuma en un periodo prefijado, normalmente

un mes. Transcurrido este lapso se vuelve a realizar un inventario para registrar lo

que se compro y lo que se consumió en ese lapso.

4. Panel de establecimientos: si alguna vez el lector se pregunta ¿a quién va dirigir

las promociones?¿hay suficientes existencias en el punto de venta?¿en qué zona

y canales de distribución se pueden aumentar ventas?¿se visita con frecuencia a

los clientes?. Entonces es el momento de realizar una verificación de distribución

da través de una auditoria de tienda.

5. Auditoria de tiendas: proporciona información referente al desarrollo del

mercado de cada categoría de productos, de una marca determinada y de la

competencia.

Métodos cualitativos: se dirige a recoger información objetivamente mesurable. La

muestra utilizada para recoger información es representativa de la población

objeto de estudio, por lo que los resultados pueden extrapolarse a nivel

estadístico. Una de las formas más básicas de obtener información es formulando

Page 27: “Investigación de mercado para encontrar los

27

preguntas a aquellas personas que pueden ofrecer tal información. A esto se le

determina encuesta. Las encuestas ad-hoc son las que se diseñan para alcanzar

un objetivo específico.

a) Entrevista de profundidad: su objetivo es analizar la estructura de personalidad

de los sujetos para lograr su ajuste en el medio social en el que se desenvuelven.

b) Sesiones de grupo: el objetivo es obtener información de un grupo homogéneo

representativo del segmento que se investiga, sobre las motivaciones,

inhibiciones, pensamientos, sentimientos, emociones, así como sus reacciones

hacia ciertos estímulos externos que pueden llegar a influir positiva o

negativamente en la decisión de compra.

c) Observación directa: en este método, el investigador, sin establecer

comunicación con los sujetos de estudio, se limita a observar las acciones y

hechos que le interesan.

d) Simulación: por lo general se incluyen de las entrevistas de profundidad y

sesiones de grupo. Consiste en pedir al entrevistado que actúe ante el producto

como habitualmente lo hace.

2.7 Formas para recopilar la información.

Describir todo lo referente a los instrumentos a utilizar para recopilar la información

del mercado.

2.7.1 Diseño del cuestionario.

Page 28: “Investigación de mercado para encontrar los

28

Hair, Bush, Ortinau, (2004) Cuestionario (llamado también instrumento de

encuesta) es una estructura formalizada que consiste en un conjunto de preguntas

y escalas diseñadas para generar datos puros primarios El armado del

cuestionario consiste en tomar un conjunto establecido de mediciones de escala y

en formar con ellos un instrumento completo para la trasmisión y recolección de

datos puros de los encuestados.

En teoría, el cuestionario consta de varios componentes (palabras, preguntas,

formatos e hipótesis) que se integran en un sistema de capas jerárquico y

reconocible.

Los tipos de preguntas que existen son las siguientes:

Preguntas no estructuradas: preguntas abiertas cuyo formato permite a los

encuestados replicar en sus propias palabras.

Preguntas estructuradas: preguntas cerradas que requieren que el encuestado

elija su respuesta de un conjunto predeterminado de respuestas o puntos de

escala.

Malas preguntas: las preguntas que impiden o distorsionan la comunicación

fundamental entre el investigador y el encuestado.

2.7.2 Prueba piloto.

La prueba previa piloto de la encuesta tiene dos funciones. En primer lugar, sirve

como la prueba “en vivo” inicial. En segundo lugar, es el último paso para finalizar

las preguntas y el formato de la encuesta. Posiblemente sea uno de los pasos más

importantes en la administración de una encuesta. Si decide no llevar a cabo una

prueba, es posible que comprometa la exactitud de los datos.

Page 29: “Investigación de mercado para encontrar los

29

La prueba piloto brinda información acerca de si la redacción de la encuesta es

clara para todos los encuestados y si todos interpretan las preguntas de la misma

manera. También le permite verificar cómo funciona la configuración del

recopilador.

Los tres objetivos principales de la prueba previa son:

1. Evaluar la idoneidad del cuestionario.

2. Calcular la extensión de la encuesta o el tiempo necesario para completarla.

3. Determinar la calidad de la tarea del encuestador. Iraossi (2006)

La siguiente es una lista de control útil de los aspectos que, como diseñador de la

encuesta, debe tener en cuenta al realizar la prueba piloto Iraossi (2006):

¿Los encuestados comprenden el objetivo de la encuesta?

¿Los encuestados se sienten a gusto al responder las preguntas?

¿La redacción de la encuesta es clara?

¿La referencia del tiempo es clara para los encuestados?

¿Las opciones de respuestas se relacionan con las experiencias de los

encuestados en el tema de la pregunta?

2.7.3 Cuestionario definitivo.

A través de las pruebas pilotos se determina si el cuestionario continúa con su

diseño inicial o si se tuvieron problemas en la comprensión de las preguntas, se

hacen modificaciones para que este sea más entendible, y poder diseñar el

cuestionario definitivo.

2.8 Método de muestreo.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es

determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe

Page 30: “Investigación de mercado para encontrar los

30

examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error

que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta

realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de

muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada

de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

2.8.1 Unidad de muestreo.

Para Hair (2004), el muestreo es la selección de un número relativamente

pequeño de elementos tomado de un grupo de elementos definido mayor, con la

expectativa de la información recogida del grupo menor permita que se hagan

juicios sobre el grupo mayor.

Existen varias formas alternativas para seleccionar una muestra. Los principales

planes alternativos de muestreo se clasifican en dos grupos: técnicas

probabilísticas y técnicas no probabilísticas.

a) Muestreo probabilístico: técnica en la cual cada miembro de la población tendrá

una probabilidad de selección conocida mayor a cero.

• Muestreo por conveniencia: procedimiento de muestreo en el que se obtienen

aquellas personas o unidades cuya disponibilidad es más conveniente.

• Muestreo por juicio: técnica de muestreo no probabilístico en la cual un

investigador con experiencia selecciona la muestra con base en el juicio

personal sobre alguna característica apropiada del miembro de la muestra.

• Muestreo por cuotas: procedimiento no probabilístico que asegura que los

diversos subgrupos de una población estarán representados en las

características pertenecientes en el grado que desee el investigador.

• Muestreo por bola de nieve: procedimiento de muestreo en el cual los

entrevistados iníciales se seleccionan con métodos de probabilidad y los

Page 31: “Investigación de mercado para encontrar los

31

entrevistados adicionales se obtienen a partir de la información que

proporcionan los primeros.

b) Muestreo no probabilístico: es la técnica de muestreo en la cual las unidades de

la muestra se seleccionan con base en el juicio o las conveniencias personales; se

desconoce la probabilidad de que cualquier miembro de la población sea elegido.

• Muestreo aleatorio simple: procedimiento de muestreo que asegura a cada

elemento en la población una probabilidad igual de ser incluido en la muestra.

• Muestreo sistemático: procedimiento de muestreo en el cual se selecciona un

punto de inicio mediante un proceso aleatorio y después se selecciona cada n-

ésimo número de la lista.

• Muestreo estratificado: procedimiento de muestreo probabilístico en el cual se

seleccionan submuestras aleatorias sencillas de cada estrato, más o menos

iguales en cuanto a alguna característica.

• Muestra estratificada proporcionada: muestra en la cual el número de unidades

de muestreo tomadas de cada estrato es proporcional al tamaño relativo de la

población de ese estrato.

• Muestra estratificada desproporcionada: muestra en la cual el tamaño de la

muestra para cada estrato se distribuye de acuerdo a algunas consideraciones

analíticas.

• Muestreo por conglomerados: técnica de muestreo eficiente en el aspecto

económico en la que cual la unidad de muestreo primaria no es el elemento

individual de la población sino un grupo numeroso de elementos; los grupos se

seleccionan en forma aleatoria.

• Muestreo polietápico por zonas: muestreo que comprende el uso de una

combinación de dos o más técnicas de muestreo probabilístico.

2.8.2 Tamaño de muestreo.

Page 32: “Investigación de mercado para encontrar los

32

Hair, Bush, Ortinau( 2004) Número total determinado de unidades muéstrales que

se requiere para que sea representativas de la población objetivo definida; es decir

el número de elementos (personas u objetos) que tienen que ser incluidos en la

muestra para garantizar una representación a propiedad de la población objetivo

definido.

Tamaño de la muestra: Para determinar el tamaño de una muestra se deberán

tomar en cuenta varios aspectos, relacionados con el parámetro y estimador, el

sesgo, el error muestral, el nivel de confianza y la varianza poblacional.

Parámetro: Se refiere a la característica de la población que es objeto de estudio.

Estimador: es la función de la muestra que se usa para medirlo.

Error muestral: Siempre se comete ya que existe una pérdida de la

representatividad al momento se escoger loe elementos de la muestra. Sin

embargo, la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué grado se puede

aceptar.

Nivel de confianza , por su parte, es la probabilidad de que la estimación

efectuada se ajuste a la realidad; es decir, que caiga dentro de un intervalo

determinado basado en el estimador y que capte el valor verdadero del parámetro

a medir.

Tamaño de Muestra para Proporciones

• Cuando deseamos estimar una proporción, debemos conocer varios aspectos:

• El nivel de confianza o seguridad (1 - á). El nivel de confianza prefijado da lugar

a un coeficiente (Zá).

• La precisión que deseamos para el estudio.

• Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este

caso una proporción). Esta idea se puede obtener revisando la literatura, por

estudio pilotos previos. En caso de no tener dicha información utilizaremos el

valor p = 0.5 (50%). El problema que puede enfrentarse en un estudio de

Page 33: “Investigación de mercado para encontrar los

33

investigación es la cantidad de información con la que se cuente;

específicamente se pueden tener dos casos: desconocer la población del

fenómeno estudiado, o bien, conocerla.

2.8.3 Procedimiento de muestreo.

Método aleatorio simple

Hair, Bush, Ortinau (2004) Método muestral probabilístico en el que todas las

unidades muéstrales tienen la misma probabilidad diferentes de cero de ser

elegidas. Los resultados generados por el muestreo aleatorio simple pueden

proyectarse a la población objetivo con un margen de error pre especificado. Ello

supone que la aleatoriedad es un requisito indispensable si se quiere evitar la

presencia de sesgos que distorsionen la pureza de los resultados.

Este método, por consiguiente, exige que se ofrezca a todos los componentes del

universo del mismo grado de oportunidad de ser seleccionados, sin que exista

posibilidad de que perturbaciones de orden subjetivo condicionen de algún modo

la composición de la muestra.

Únicamente cuando la muestra se ha extraído en estas condiciones, puede

hablarse de muestreo probabilístico, y sólo en este caso puede determinarse a

priori el coeficiente de confianza y margen de error de la muestra adoptada, razón

por la cual se considera a este sistema como el más puro y científicamente más

correcto.

Para asegurar el carácter casual de las unidades muestrarias, se utilizan las tablas

de números aleatorios, también llamados <<equiprobables>>, elaboradas con

listas de números premiados en la lotería o mediante otros procedimientos que

garantizan absolutamente que sólo el azar ha determinado la extracción.

Page 34: “Investigación de mercado para encontrar los

34

Método aleatorio estratificado

Zikmund (2008) procedimiento de muestreo probabilístico en el cual se

seleccionan sus muestras aleatorios sencillas de cada estrato, más o menos

iguales en cuanto a alguna característica.

Este procedimiento, que en la práctica se considera como uno de los más eficaces

para conseguir muestras representativas, consiste en dividir el universo en dos o

más grupos (<<estratos>>) y obtener una muestra de cada uno de ellos. Tales

grupos o estratos, obviamente, han de ser lo más homogéneos posible entre sí

para garantizar el máximo carácter representativo a la muestra.

Una vez establecidos los estratos, se deberá proceder a una selección aleatoria

de las unidades muestrarias dentro de cada estrato.

Con la adopción de este tipo de muestreo puede evitarse que la simple elección

aleatoria de la muestra provoque una excesiva polarización sobre determinadas

afectadas por ciertas características, quedando sin debida representación otras

unidades que, aunque sea en menor escala, forman también parte del universo o

población.

Los estratos a establecer varían en cada caso de acuerdo con la naturaleza y fines

de las encuestas: edades, sexo, categorías socioeconómicas, zonas geográficas,

tamaño de los núcleos, tipos de viviendas, etc.; pero siempre será necesario

conocer previamente la amplitud de cada estrato.

Otro requisito, como se ha indicado, para asegurar el carácter representativo de

este método, consiste en la elección casual o aleatoria de las unidades

muestrarias de cada estrato.

Page 35: “Investigación de mercado para encontrar los

35

Y según el criterio que se siga en el reparto del número de unidades muestrarias

de cada estrato, lo que se conoce con el nombre de afijación de la muestra, cabe

distinguir entre las siguientes modalidades de muestreo estratificado:

a) Controlado . Consiste en asignar a cada extracto establecido un número

igual de unidades muestrarias, con independencia de cuál sea su relación

con el universo.

b) Proporcional . En este caso, la elección de unidades dentro de cada estrato

se produce en la misma proporción en que éstos se hallan en el universo.

El reparto se efectúa, pues, en relación directa a la amplitud de los diversos

estratos.

c) No proporcional . Esta modalidad de muestreo consiste en asignar a cada

estrato un número de unidades de acuerdo con su volumen de población y

el grado de dispersión de dato a investigar en cada uno de los estratos

establecidos.

Este reparto no proporcional se aplica en aquellos casos en que es diversa la

homogeneidad de los distintos estratos en relación con el fenómeno a estudiar.

Sabemos ya que son necesarias de mayor tamaño cuando el conjunto de

población es muy heterogéneo y, contrariamente, cuando éste es muy homogéneo

podrá reducirse la amplitud del número de casos a observar.

Para aplicar esta forma de muestreo estratificado, conocida también con el

nombre de afijación óptima, es necesario partir del volumen de población y de la

desviación típica –el procedimiento estadístico más adecuado para medir la

dispersión− que en cada estrato tiene el fenómeno a investigar.

Pero la desviación típica, previamente a la realización de la encuesta, es un valor

desconocido. La información que suministre la encuesta es justamente el medio

para llegar a conocer la desviación típica de cada estrato, y la aplicación de este

método, sin embargo, exige, para el reparto de la muestra, tener en cuenta, junto

Page 36: “Investigación de mercado para encontrar los

36

con la población, la desviación típica. ¿Cómo salvar este inconveniente? En la

práctica se recurre a estimaciones, bien de acuerdos con dictámenes de expertos

o, por último, según los resultados obtenidos en encuesta anteriores, si se hubiese

efectuado, que hayan indagado los mismos o parecidos extremos.

Conocida, pues, la desviación típica, siquiera sea aproximadamente, el reparto de

la muestra se efectuará proporcionalmente a la magnitud de este valor y a la

población de cada estrato.

Método de cuotas

Hair, Bush, Ortinau(2004) Forma de rastreo simple que destaca la capacidad del

entrevistador para recolectar datos puros del tipo adecuado de encuestados. Este

tipo de forma ayuda a asegurar que los grupos encuestados identificables cumplan

con los requerimientos de representación pre especificados.

En una muestra por cuotas la responsabilidad final por la selección de los

individuos que la compondrán se halla en el entrevistador. Al entrevistador se lo

provee de ciertas cuotas de características personales que deben estar

representadas por la muestra que eligen. Estos controles definen ampliamente los

individuos que pueden ser seleccionados para la muestra y tratan de garantizar

que esta refleje con precisión ciertas características de la población. Así, la

muestrea de cuotas típica tendrá ciertas proporciones de hombres y mujeres,

ciertas proporciones de diferentes grupos de edad, de ingresos etc.

El método de cuotas refleja con exactitud ciertas características conocidas de la

población, reflejara entonces la población con respecto a características que son

desconocidas. En esta presunción puede verse una falla básica del método de

cuotas.

Page 37: “Investigación de mercado para encontrar los

37

Aunque el procedimiento que asegura la extracción aleatoria de la muestra es el

más puro y científico, único que permite fijar a priori el coeficiente de confianza y

margen de error, ya hemos visto que, en la práctica, su aplicación tropieza con

numerosas dificultades.

Para salvar estas dificultades ya apuntadas, es frecuente utilizar el llamado

método de cuotas en virtud del cual se asigna a cada entrevistador un

determinado número de entrevistas (cuotas) cuyos destinarios deben ajustarse a

ciertas características prefijadas. Este método, muchos más rápido, sencillo y

económico que el aleatorio, viene siendo objeto de frecuente empleo por parte de

los centros profesionales dedicados a la realización de encuestas.

Este método tiene como propósito, conforme indica Mills, <<hallar el modo seguro

de obtener de obtener una muestra que posea las mismas características que las

del universo investigado en relación a uno o más factores de control>>. De ahí que

en las encuestas cuyas muestras se seleccionan por medio de este procedimiento,

sea frecuente que se soliciten ciertos datos rigurosamente conocidos por vía

censal y otras fuentes estadísticas. La comparación de tales resultados permitirá

formular un juicio adecuado sobre la bondad de la información recogida por la

encuesta según la mayor o menor desviación registrada. Se parte de la presunción

de que si la muestra ha resultado representativa del universo respecto a una serie

de controles, es lícito considerar que también lo sea en los aspectos que se

desconocían. Tales preguntas de control, dado el específico objeto que persiguen,

no es necesario que se hallen en relación con el tema de la investigación.

Una vez establecidos los estratos oportunos, partiendo de datos contenidos en

censos u otras fuentes estadísticas, se reparte la muestra entre los mismos. Así,

si los estratos que se han fijado son, por ejemplo, el sexo, edad, categoría

socioeconómica y tamaño de los municipios, la muestra total se repartirá en

consideración a cada una de las cuatro clasificaciones.

Page 38: “Investigación de mercado para encontrar los

38

Lógicamente, la determinación de los estratos, estará en función de los objetivos

que se persigan en cada estudio y de la disponibilidad de datos estadísticos

relativos a universos suficientemente discriminados.

Efectuados los correspondientes repartos, sed proporcionará a cada entrevistador

que vaya a intervenir en el trabajo de campo, un cuadro conteniendo el número de

entrevistas a realizar y su distribución por cada uno de los estratos considerados,

distribución que debe respetarse rígidamente.

Método de las áreas

Este método consiste en asignar al personal encargado del trabajo de campo unos

determinados itinerarios o rutas.

Las ventajas que ofrece este método son los siguientes:

• Evitar toda arbitrariedad por parte de los entrevistadores

• Se elimina el inconveniente de que el entrevistador tenga que elegir

forzosamente a los entrevistados dentro de determinados grupos.

2.9 Trabajo de Campo.

El trabajo de campo implica la selección, capacitación y supervisión de las

personas que reúnen los datos. La validación del trabajo de campo y la evaluación

de quienes lo realizan también forman parte del proceso.

La figura 2 representa un marco general del proceso de trabajo de campo y

recolección de datos. Aunque se describe un proceso general, debe reconocerse

que la naturaleza del trabajo de campo varía, según la modalidad de la obtención

de datos y el énfasis relativo en los distintos pasos será diferente para las

entrevistas telefónicas, personales, por correo o electrónicas. Malhotra (2008).

Page 39: “Investigación de mercado para encontrar los

39

Figura 2. Proceso de trabajo de campo y recolección de datos

2.9.1 Programación del tiempo.

Hair, Bush, Ortinau (2004) la carta de presentación debe indicar el marco general

de tiempo para la encuesta. Para animar a un encuestado prospecto a participar,

debe declarar los requerimientos reales de tiempo de determinación y cualquier

compensación que pudiera ofrecerse.

Es necesario tomar en cuenta para la programación del tiempo los siguientes:

puntos ya que está compuesta por:

1. Diseño del formulario.

2. Equipos y materiales.

3. Prueba piloto del cuestionario.

4. Levantamiento del marco muestral.

5. Selección de la muestra.

6. Preparación de los encuestadores.

7. Información a los destinatarios, es necesario.

8. Recolección de la información.

9. Auditoria.

Capacitación de los trabajadores de campo

Selección de los trabajadores de campo

Evaluación de los trabajadores de campo

Validación del trabajo de campo

Supervisión de los trabajadores de campo

Page 40: “Investigación de mercado para encontrar los

40

10. Procesamiento de datos.

11. Análisis de la información.

12. Elaboración del informe.

13. Presentación de resultado.

2.9.2 Presupuesto.

Malhotra (2008) Herramienta administrativa necesaria para ayudar a asegurar que

el proyecto de investigación de mercados se complete con los recursos

disponibles.

El presupuesto ayuda a asegurarse que el proyecto de investigación de mercado

se complete dentro de los recursos financieros disponibles. Al especificar los

parámetros del tiempo dentro de los que cada tarea se debe completar y los

costos de cada una, el proyecto de investigación se puede administrar de manera

eficaz. Un método útil para administrar el proyecto es el método de ruta crítica que

comprende la división del proyecto de investigación en actividades de

componentes, mediante la determinación de las secuencias de estas actividades y

la estimación del tiempo requerido para cada actividad.

2.9.3 Distribución del trabajo.

De acuerdo a la distribución del trabajo dentro de los entrevistados se debe fijar a

cada entrevistado una ruta óptima para la mejor efectividad de su trabajo.

Se recomienda diseñar una forma especial que permita controlar tanto el trabajo

del equipo como el de cada entrevistador en forma individual.

Por otra parte, es sumamente importante supervisar un mínimo del 20% del

trabajo de cada entrevistado. La supervisión debe realizarse regresando al lugar

Page 41: “Investigación de mercado para encontrar los

41

de origen de la entrevista y en caso de una situación se debe ir primero al original

y averiguar si las causas de sustitución son concretas.

2.9.4 Recolección de la información.

Esta es la etapa más larga y costosa en el proceso de investigación y en ella se

colectan los datos primarios que se obtiene directamente de las fuentes a ser

investigada mediante comunicación directa con personas, la observaron de

hechos, eventos y objetos. Este proceso también suele llamarse trabajo de campo.

En esta fase también se colectan los datos secundarios, los cuales se obtienen de

archivos, de sistema de informaciones versados sobre el tema a investigar; de

oficinas especializadas que se dedican a proporcionar informaciones al respecto;

gremios y organizaciones poseedores de datos e informes sobre el tema que

alienta la investigación a ejecutar.

Las tareas que comprende el trabajo de campo, conforman un conjunto de

operaciones Logísticas que van desde:

• Contratación de los entrevistadores, Supervisores y Personal que laborará en la

planta para dar seguimiento a la investigación el procesamiento de los datos

recolectados.

• Adiestramiento de los entrevistadores y demás personal que intervendrían en la

ejecución de la investigación.

• Programación de las entrevistas.

• Realización de las entrevistas.

2.10 Análisis e interpretación de datos recopilados .

Es el registro sistemático de la información, para que otros puedan ver y usar los

datos que se acumulan.

2.10.1 Edición y revisión.

Page 42: “Investigación de mercado para encontrar los

42

Zikmund (2001) Edición significa realizar los instrumentos de datos para asegurar

la máxima exactitud y mínima ambigüedad. Es importante que la edición se realice

en forma consistente.

Validación: Proceso de cerciorarse de que las entrevistas se hayan hecho

realmente según estaba especificado.

Las áreas que deben abordarse son:

• Legibilidad: Datos legibles parta después codificarse apropiadamente.

• Integridad: Revisar lo que no se contesto, para buscar la respuesta o ignorar la

pregunta.

• Consistencia: Verificación preliminar de la consistencia de las respuestas.

• Exactitud: Estar atento a cualquier evidencia de inexactitud de datos.

• Clarificación de la respuesta: En el caso de aquellas respuestas difíciles de

interpretar (abreviaciones, etc.)

2.10.2 Codificación.

Es el proceso de agrupar y asignarles códigos numéricos a las varias respuestas

de una sola pregunta determinada.

El proceso de codificación de las respuestas a preguntas abiertas es de la

siguiente forma:

1. Hacer un enlistado de las respuestas.

2. Consolidar las respuestas.

3. Determinar los códigos.

4. Introducir los códigos.

2.10.3 Tabulación.

Page 43: “Investigación de mercado para encontrar los

43

La palabra tabulación deriva latín tabula, y significa tablas, listado de datos que los

muestren agrupados y contabilizados. Consiste en ordenar la información

recopilada y contar con el número de aspectos que se ubican dentro de las

características establecidas y se utilizan como base para la resolución de

cualquier problema de la investigación.

Hair, Bush, Ortinau(2004) es el simple proceso de contar el número de

observaciones (Casos) que se clasifican en ciertas categorías

Planeación de la tabulación:

1. Se debe planear la forma que se debe tabular los datos que interesen al

estudio (edad, sexo, estrato social, etc.) y cada una de las preguntas del

cuestionario son los factores que determinan como debe planearse la

tabulación. Puede ser manual o electrónica (SPSS y SAS, etc.)

2. Fraccionar datos lo más posible a través de revisión y codificación.

3. Con la información que se obtienen se elabora la tabla para obtener los datos

necesarios para proceder al análisis e interpretación de resultados, y

finalmente el informe.

4. Se debe planear la forma que se debe tabular los datos que interesen al

estudio (edad, sexo, estrato social, etc.) y cada una de las preguntas del

cuestionario son los factores que determinan como debe planearse la

tabulación. Puede ser manual o electrónica (SPSS y SAS, etc.)

5. Fraccionar datos lo más posible a través de revisión y codificación.

6. Con la información que se obtienen se elabora la tabla para obtener los datos

necesarios para proceder al análisis e interpretación de resultados, y

finalmente el informe.

Reglas para la precisión de la tabulación:

Page 44: “Investigación de mercado para encontrar los

44

1. Deben definirse las bases globales de la clase de información que se debe

tabular.

2. Dividir la información, al tabularla por grupos y separarla.

3. El trabajo de tabulación debe estar vigilado por un supervisor general.

4. Establecer una rutina general para revisar la tabulación con las bases

establecidas.

5. Uniformar los formatos del cuadro para tabular y entregarse a cada tabulador

uno en limpio.

6. Todos los cuadros deben llevar títulos claros, completos y descriptivos.

7. Cada cuestionario y cada pregunta deben tener números seriados, para

facilitar el trabajo.

8. Los cuadros deben tener columnas especiales para cualquier tipo de

calificación que aparezca en los cuestionarios.

9. Los intervalos en las clases numéricas deberán aparecerse en forma exclusiva.

2.10.4 Gráficas.

Los elementos gráficos facilitan la comprensión de las tabulaciones y otras

materias que integran el texto del informe.

Algunos elementos gráficos son:

• Diagramas de barras consiste en barreras horizontales o verticales

• Diagrama lineal o de curvas se emplea para la presentación de funciones

continuas.

• Pictograma se emplean pequeños dibujos que representan ideas y objetos.

• Graficas circular o de pastel consiste en un círculo que representa la cantidad

total que se divide en sectores de superficie proporcional a magnitudes

respectiva.

Page 45: “Investigación de mercado para encontrar los

45

• Mapas o cartogramas son de gran utilidad en el caso de la distribución

geográfica de los datos o de la limitación de zonas objeto de estudio.

2.10.5 Interpretación y Análisis.

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los

instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la

informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y

presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.

El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le

permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del

adecuado tratamiento de los datos recogidos. El propósito del análisis es aplicar

un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el

conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos

recogidos. (Hurtado, 2000).

2.10.6 Informe.

(Mercado, 2009) el informe debe resumir en forma clara toda la secuencia lógica

que fue seguida por el investigador para alcanzar los resultados finales.

Los tipos de informes:

• Informes técnicos estos informes solicitan las personas que cuentan con una

información técnica y para quienes los detalles de los sistemas utilizados.

• Informes para ejecutivos van dirigidos a los ejecutivos que no tienen tiempo ni

interés de conocer detalles, solo resultados para que les permitan tomar

decisiones rápidamente.

• Informe para publicar esta clase de informes se escriben para las revistas

profesionales y mercantiles.

Page 46: “Investigación de mercado para encontrar los

46

Pasos para redactar informes fidedignos y convincentes deben considerarse los

siguientes aspectos:

1. Presentación agradable y limpia

2. Redacción clara y precisa

3. Orden lógico de la investigación

4. Selectividad

5. Objetividad

6. Organización

El informe debe resumir en forma clara toda la secuencia que siguió el

investigador para alcanzar los resultados finales, pues por lo general, el ejecutivo

no está muy interesado de la metodología.

En este capítulo se vio la teoría que fundamenta el trabajo realizado la cual sirvió

como punto de partida y así poder aplicar cada concepto de manera practica en la

siguiente etapa de esta investigación.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Page 47: “Investigación de mercado para encontrar los

47

En este capítulo se describe la metodología que se llevo a cabo para la

elaboración de la investigación. En donde se describen cuantas y quienes son las

personas que fueron encuestadas, así como los materiales utilizados y el

procedimiento desarrollado para la investigación.

3.1 Sujetos.

Alumnos del Instituto Tecnológico e Sonora del programa educativo de Licenciado

en Economía y Finanzas generación 2009, que estudian actualmente en el IV; V Y

VI semestre. Siendo un total de la población de 105 Alumnos, del cual se

determino una muestra de 82 alumnos de dicha carrera.

3.2 Materiales.

Para realizar la investigación se utilizo como instrumento de apoyo un cuestionario

estructurado que contiene 10 preguntas; compuesto por seis preguntas de opción

múltiple y cuatro dicotómicas. Datos generales, como edad sexo y lugar de origen

el cual se aplicó a los alumnos LEF plan 2009 de los semestres IV;V Y VI.(ver

apéndice # 1)

3.3 Procedimiento.

Para la realización de la investigación se utilizo la metodología del autor Fisher

(2000) que consiste en los siguientes pasos:

Se determino el objetivo que se pretendía alcanzar el cual es “Diseñar una

investigación de mercado para identificar las causas que inciden en el rezago de

materias del programa de LEF generación 2009”. Por lo que, se realizó lo

siguiente:

Las fuentes de información que se utilizaron para esta investigación de mercados

fueron internas y externas:

Page 48: “Investigación de mercado para encontrar los

48

Primaria: Se diseñó un cuestionario para obtener información confiable que

permitiera conocer los factores que influyen en el rezago de las materias en el

programa educativo LEF generación 2009.

Secundaria: Se buscó información en libros de diferentes autores, además de

investigar en Internet comparando que las fuentes sean confiables y permitan

obtener información exacta para el desarrollo de la investigación de mercados.

La Hipótesis que se utilizó fue la siguiente:

El 35% de los alumnos que rezagan materias consideran que es por falta de

recursos económicos.

La muestra y la prueba piloto se determinaron a través de la siguiente fórmula:

3.84 x 0.50 x 0.50 x 105

0.0025 (104) + 3.84 x 0.50 x 0.50

Posteriormente se utilizó el método Cuantitativo, en el cual se aplicó un

cuestionario compuesto por cuatro preguntas dicotómicas y seis cerradas.

Se aplicó una prueba piloto de ocho encuestas para corroborar que los alumnos

entendieran las preguntas, una vez aplicada la prueba se aplicaron las muestras

necesarias para la investigación las cuales fueron 82 encuestas.

Prueba piloto: 82 x 10%= 8

Trabajo de campo:

El equipo encargado de recopilar la información está integrado por dos personas

quienes se encargaron de realizar las siguientes actividades:

TIEMPO EN DIAS ACTIVIDAD

= 82 Muestra n=

Page 49: “Investigación de mercado para encontrar los

49

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elaboración y diseño de la encuesta

Revisión y Aprobación

Aplicación de prueba piloto

Cambios a la encuesta

Aplicación total

Análisis y Distribución de datos:

Se cercioro que las entrevistas se hayan hecho realmente según estaba

especificado y se reviso que los cuestionarios se llenaron en forma correcta y

completa.

Posteriormente se codificó los cuestionarios asignándoles letras a las respuestas

de una sola pregunta determinada para así realizar la tabulación con el apoyo del

programa de Microsoft Office Excel en donde se ordenó la información recopilada

y se contó las letras que se ubican dentro de las características establecidas y se

utilizaron como base para graficar y finalizar con el proceso de investigación de

mercado con un informe final escrito para comunicar los resultados de la

investigación.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Page 50: “Investigación de mercado para encontrar los

En el presente capítulo se muestra los resultados que arrojó la aplicación del

método de la investigación de mercados, así mismo la interpretación de las

graficas y porcentajes que obtuvo cada pregunta.

4.1 Resultados .

De acuerdo a la problemática presentada, se llevo a cabo una investigación de

mercados para conocer porque existe rezago en los alumnos

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta llevada a

cabo durante la investigación:

Pregunta No.1 En la siguiente figura se muestran los resultados del semestre que cursan los alumnos actualmente:

Interpretación: El resultado de la pregunta uno dice que el 46% de los alumnos que fueron

encuestados de la carrera de LEF cursan el quinto semestre, el 42% contestaron

que ellos cursan el sexto semestre y por ultimo el 12% de los encuestados se

encuentran cursando el cuarto semestre y ningun alumno esta cursando el

segundo semestre.

capítulo se muestra los resultados que arrojó la aplicación del

ción de mercados, así mismo la interpretación de las

graficas y porcentajes que obtuvo cada pregunta.

De acuerdo a la problemática presentada, se llevo a cabo una investigación de

mercados para conocer porque existe rezago en los alumnos en la carrera de LEF.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta llevada a

cabo durante la investigación:

la siguiente figura se muestran los resultados del semestre que cursan los

El resultado de la pregunta uno dice que el 46% de los alumnos que fueron

encuestados de la carrera de LEF cursan el quinto semestre, el 42% contestaron

que ellos cursan el sexto semestre y por ultimo el 12% de los encuestados se

n cursando el cuarto semestre y ningun alumno esta cursando el

0% 12%

42%

46%

¿Que semestre cursas

actualmente?

2 4 6 otro

50

capítulo se muestra los resultados que arrojó la aplicación del

ción de mercados, así mismo la interpretación de las

De acuerdo a la problemática presentada, se llevo a cabo una investigación de

en la carrera de LEF.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta llevada a

la siguiente figura se muestran los resultados del semestre que cursan los

El resultado de la pregunta uno dice que el 46% de los alumnos que fueron

encuestados de la carrera de LEF cursan el quinto semestre, el 42% contestaron

que ellos cursan el sexto semestre y por ultimo el 12% de los encuestados se

n cursando el cuarto semestre y ningun alumno esta cursando el

Page 51: “Investigación de mercado para encontrar los

Pregunta No. 2 En la siguiente figura se muestran los resultados de las materias que cursan los alumnos actualmente:

Interpretación: La pregunta nùmero dos indica que

materias, el 28 % estan cursando de 7 a 9 materias, el 20% de los alumnos

contestaron que estan llevando de 1 a 3 materias y por ultimo el 2% llevan mas de

9 en el semestre.

Pregunta No. 3 En la siguiente figura se muestran los resultados de los alumnos que tienen materias atrasadas:

¿Cuantas materias cursas

la siguiente figura se muestran los resultados de las materias que cursan los

La pregunta nùmero dos indica que el 50% de los alumnos llevan de 4 a 6

materias, el 28 % estan cursando de 7 a 9 materias, el 20% de los alumnos

contestaron que estan llevando de 1 a 3 materias y por ultimo el 2% llevan mas de

ra se muestran los resultados de los alumnos que tienen

20%

50%

28%

2%

¿Cuantas materias cursas

actualmente?

1 a 3 4 a 6 7 a 9 otro

51

la siguiente figura se muestran los resultados de las materias que cursan los

el 50% de los alumnos llevan de 4 a 6

materias, el 28 % estan cursando de 7 a 9 materias, el 20% de los alumnos

contestaron que estan llevando de 1 a 3 materias y por ultimo el 2% llevan mas de

ra se muestran los resultados de los alumnos que tienen

Page 52: “Investigación de mercado para encontrar los

Interpretación: En la respuesta nùmero tres el 96 % de los alumnos contestaron que llevan

materias atrasadas en el semestre que estan cursando, y el 4% de contesto que

no tienen materias atrasadas y llevan sus materias completas.

Pregunta No. 4 En la siguiente figura se muestran los resultados del numero de materias que llevan atrasadas actualmente los alumnos:

Interpretación: La pregunta nùmero cuatro el 51% de los

atrasadas, el 28 % llevan de 4 a 6 materias atrasadas, el 10% contestaron que

¿Tienes materias atrasadas?

materias que llevas atrasadas?

En la respuesta nùmero tres el 96 % de los alumnos contestaron que llevan

materias atrasadas en el semestre que estan cursando, y el 4% de contesto que

tienen materias atrasadas y llevan sus materias completas.

la siguiente figura se muestran los resultados del numero de materias que llevan atrasadas actualmente los alumnos:

La pregunta nùmero cuatro el 51% de los alumnos llevan entre 1 y 3 materias

atrasadas, el 28 % llevan de 4 a 6 materias atrasadas, el 10% contestaron que

96%

4%

¿Tienes materias atrasadas?

si no

51%

28%

7%10% 4%

¿Cual es el numero de

materias que llevas atrasadas?

1 a 3 4 a 6 7 a 9 otro N/C

52

En la respuesta nùmero tres el 96 % de los alumnos contestaron que llevan

materias atrasadas en el semestre que estan cursando, y el 4% de contesto que

la siguiente figura se muestran los resultados del numero de materias que

alumnos llevan entre 1 y 3 materias

atrasadas, el 28 % llevan de 4 a 6 materias atrasadas, el 10% contestaron que

Page 53: “Investigación de mercado para encontrar los

llevan mas de 9 materias atrasadas , el 7% de los alumnos presentan de 7 a 9

materias atrasadas y 4% de los alumnos no contestaron la pregunta

Pregunta No. 5 En la siguiente figura se muestran los resultados del principal factor por el cual tienen materias atrasadas los alumnos:

Interpretación: En la pregunta nùmero cinco muestran los factores que afectan a los alumnos el

para presentar el resago de las materias al 11% contesto que por reprobacion y el

25 % contesto que por el horario, el 18% es por el factor economico, el 2% porque

se cambian de carrera, el 6% dicen que les afecta la seriacion, el 26% es por que

trabajan, y el 4% contes

atrasos, ninguno de los alumnos contestaron que por el maestro, ninguno contesto

que los motivos eran por sancion y el 4% no contestaron la pregunta.

Pregunta No. 6 En la siguiente figura se muebaja alguna materia:

¿Cual es el principal factor por el que

economico

sancion

repobracion

N/C

llevan mas de 9 materias atrasadas , el 7% de los alumnos presentan de 7 a 9

materias atrasadas y 4% de los alumnos no contestaron la pregunta

la siguiente figura se muestran los resultados del principal factor por el cual tienen materias atrasadas los alumnos:

En la pregunta nùmero cinco muestran los factores que afectan a los alumnos el

el resago de las materias al 11% contesto que por reprobacion y el

25 % contesto que por el horario, el 18% es por el factor economico, el 2% porque

se cambian de carrera, el 6% dicen que les afecta la seriacion, el 26% es por que

trabajan, y el 4% contestaron que otros son los factores por los cuales presentan

atrasos, ninguno de los alumnos contestaron que por el maestro, ninguno contesto

que los motivos eran por sancion y el 4% no contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados de los alumnos que han dado de

18%

25%

6%4%

26%

11%2% 4%

4%

¿Cual es el principal factor por el que

tienes materias atrasadas?

economico horario seriacion

maestro trabajo

repobracion cambio de carrera otro

53

llevan mas de 9 materias atrasadas , el 7% de los alumnos presentan de 7 a 9

materias atrasadas y 4% de los alumnos no contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados del principal factor por el cual

En la pregunta nùmero cinco muestran los factores que afectan a los alumnos el

el resago de las materias al 11% contesto que por reprobacion y el

25 % contesto que por el horario, el 18% es por el factor economico, el 2% porque

se cambian de carrera, el 6% dicen que les afecta la seriacion, el 26% es por que

taron que otros son los factores por los cuales presentan

atrasos, ninguno de los alumnos contestaron que por el maestro, ninguno contesto

que los motivos eran por sancion y el 4% no contestaron la pregunta.

stran los resultados de los alumnos que han dado de

Page 54: “Investigación de mercado para encontrar los

Interpretación: En la pregunta numero seis el 64% contesto que han dado de baja materias, y el

32% conteto que no ha dado de bajas materias y el 4% no contestaron la

pregunta.

Pregunta No. 7 En la siguiente figura se muestran los resultados de cuantas materias han dado de baja los alumnos:

¿Has dado de baja alguna

En la pregunta numero seis el 64% contesto que han dado de baja materias, y el

32% conteto que no ha dado de bajas materias y el 4% no contestaron la

la siguiente figura se muestran los resultados de cuantas materias han dado de

64%

32%

4%

¿Has dado de baja alguna

materia?

si no N/C

54

En la pregunta numero seis el 64% contesto que han dado de baja materias, y el

32% conteto que no ha dado de bajas materias y el 4% no contestaron la

la siguiente figura se muestran los resultados de cuantas materias han dado de

Page 55: “Investigación de mercado para encontrar los

Interpretación: La respuesta que arrojo la pregunta numero 7 es que el 57% de los alumnos han

dado de baja de 1 a 3 materias, el 7 %

mientras que el 4% han dado de baja mas de 9 materias y el 1% han dado de baja

de 7 a 9 materias en el transcurso de la carreray 31% no contestaron la pregunta.

Pregunta No.8 En la siguiente figura se muestran los resualumnos se han dado de baja mas de una vez:

1%

4%

¿Cuantas materias has dado

¿En alguna materia te has

dado de baja mas de una vez?

La respuesta que arrojo la pregunta numero 7 es que el 57% de los alumnos han

dado de baja de 1 a 3 materias, el 7 % han dado de baja de 4 a 6 materias,

mientras que el 4% han dado de baja mas de 9 materias y el 1% han dado de baja

de 7 a 9 materias en el transcurso de la carreray 31% no contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados que en alguna materia los alumnos se han dado de baja mas de una vez:

57%

7%

1%

31%

¿Cuantas materias has dado

de baja?1 a 3 4 a 6 7 a 9 otro N/C

16%

52%

32%

¿En alguna materia te has

dado de baja mas de una vez?

si no N/C

55

La respuesta que arrojo la pregunta numero 7 es que el 57% de los alumnos han

han dado de baja de 4 a 6 materias,

mientras que el 4% han dado de baja mas de 9 materias y el 1% han dado de baja

de 7 a 9 materias en el transcurso de la carreray 31% no contestaron la pregunta.

ltados que en alguna materia los

Page 56: “Investigación de mercado para encontrar los

Interpretación: El 52% de los alumnos en las encuestas contestaron que no ha dado de baja mas

de una vez la misma materia y el 16% contestaron que si han dado de baja la

misma materia y el 32% de los alumnos con contestaron la pregunta.

Pregunta No.9 En la siguiente figura se muestran los resultados de los motivos por que han dado de baja materias los alumnos:

Interpretación: Los motivos por los que los alumnos han

horario de las materias, el 18% contesto que el motivo de trabajo han tenido que

dar de baja una materia, el 10% contesto que por el maestro tuvieron que haber

dado de baja la materia, el 12% respondio que por moti

que el 1% que por haber reprobado la materia, 1% contesto que por algun otro

motivo tuvieron que dar de baja la materia y el 32% no constestaron la pregunta.

1%

1%

¿Cuales son los motivos por los

que has dado de baja materias?

horario

reporbacion

El 52% de los alumnos en las encuestas contestaron que no ha dado de baja mas

de una vez la misma materia y el 16% contestaron que si han dado de baja la

misma materia y el 32% de los alumnos con contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados de los motivos por que han dado de baja materias los alumnos:

Los motivos por los que los alumnos han dado de bajas materias es el 26% por el

horario de las materias, el 18% contesto que el motivo de trabajo han tenido que

dar de baja una materia, el 10% contesto que por el maestro tuvieron que haber

dado de baja la materia, el 12% respondio que por motivos personales, mientras

que el 1% que por haber reprobado la materia, 1% contesto que por algun otro

motivo tuvieron que dar de baja la materia y el 32% no constestaron la pregunta.

26%

10%

18%12%

32%

¿Cuales son los motivos por los

que has dado de baja materias?

horario maestros trabajo personal

reporbacion otro N/C

56

El 52% de los alumnos en las encuestas contestaron que no ha dado de baja mas

de una vez la misma materia y el 16% contestaron que si han dado de baja la

misma materia y el 32% de los alumnos con contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados de los motivos por que han dado

dado de bajas materias es el 26% por el

horario de las materias, el 18% contesto que el motivo de trabajo han tenido que

dar de baja una materia, el 10% contesto que por el maestro tuvieron que haber

vos personales, mientras

que el 1% que por haber reprobado la materia, 1% contesto que por algun otro

motivo tuvieron que dar de baja la materia y el 32% no constestaron la pregunta.

Page 57: “Investigación de mercado para encontrar los

Pregunta No.10

En la siguiente figura se muestran los resultados en donde los alumnos han solicitado asesoria a su coordinador respecto al retraso de sus materias:

Interpretación: En la pregunta nùmero diez el 75% de los alumnos contestaron que no han

solicitado una asesoria con el coordinador, mientras que el 15% contesto que si

han solicitado la asesoria y el 10% no contestaron la pregunta.

Datos personales: En la siguiente figura se muestran los resultados del sexo de los alumnos encuestados:

¿Has solicitado asesoria a tu

coordinador respecto a tu

la siguiente figura se muestran los resultados en donde los alumnos han solicitado asesoria a su coordinador respecto al retraso de sus materias:

En la pregunta nùmero diez el 75% de los alumnos contestaron que no han

asesoria con el coordinador, mientras que el 15% contesto que si

han solicitado la asesoria y el 10% no contestaron la pregunta.

la siguiente figura se muestran los resultados del sexo de los alumnos

15%

75%

10%

¿Has solicitado asesoria a tu

coordinador respecto a tu

retraso de materias?

si no N/C

45%

55%

Sexo de encuestados

masculino femenino

57

la siguiente figura se muestran los resultados en donde los alumnos han solicitado asesoria a su coordinador respecto al retraso de sus materias:

En la pregunta nùmero diez el 75% de los alumnos contestaron que no han

asesoria con el coordinador, mientras que el 15% contesto que si

la siguiente figura se muestran los resultados del sexo de los alumnos

Page 58: “Investigación de mercado para encontrar los

Interpretación: De las persona encuestadas el 55% fueron mujeres mientras que el 45% fueron

hombres.

En la siguiente figura se muestran los resultados de la edad de los alumnos encuestados.

Interpretación: De los alumnos encuestados el 61% de estan entre los 17 y 22

en la edad de entre los 23 y 28 años mientras que el 2% fueron alumnos entre 29

y 34 años.

4.2 Discusión.

Respecto a las encuestas realizadas se observó que los factores mas

importantes para que presenten rezago de materias es porque

trabajan y los horarios en los que se ofrecen las materias no se les facilita con los

de ellos y esto hace que que tomen la decisión de dar de baja sus materias, por

consiguiente esto provoca el incremento en el nùmero de materias rezagadas,

ademas los alumnos no se acercan con el coordinador para ser asesorados con

referencia a su situacion y recibir alguna solucion para no dar de baja las materias,

Ademas la mayoria de los alumnos que se encuestaron presentan que tiene entre

De las persona encuestadas el 55% fueron mujeres mientras que el 45% fueron

la siguiente figura se muestran los resultados de la edad de los alumnos

De los alumnos encuestados el 61% de estan entre los 17 y 22

en la edad de entre los 23 y 28 años mientras que el 2% fueron alumnos entre 29

Respecto a las encuestas realizadas se observó que los factores mas

importantes para que presenten rezago de materias es porque

trabajan y los horarios en los que se ofrecen las materias no se les facilita con los

de ellos y esto hace que que tomen la decisión de dar de baja sus materias, por

consiguiente esto provoca el incremento en el nùmero de materias rezagadas,

ademas los alumnos no se acercan con el coordinador para ser asesorados con

referencia a su situacion y recibir alguna solucion para no dar de baja las materias,

Ademas la mayoria de los alumnos que se encuestaron presentan que tiene entre

61%

37%

2%

Edad

17 a 22 23 a 28 29 a 34

58

De las persona encuestadas el 55% fueron mujeres mientras que el 45% fueron

la siguiente figura se muestran los resultados de la edad de los alumnos

De los alumnos encuestados el 61% de estan entre los 17 y 22 años, 37% estan

en la edad de entre los 23 y 28 años mientras que el 2% fueron alumnos entre 29

Respecto a las encuestas realizadas se observó que los factores mas

importantes para que presenten rezago de materias es porque los alumnos

trabajan y los horarios en los que se ofrecen las materias no se les facilita con los

de ellos y esto hace que que tomen la decisión de dar de baja sus materias, por

consiguiente esto provoca el incremento en el nùmero de materias rezagadas,

ademas los alumnos no se acercan con el coordinador para ser asesorados con

referencia a su situacion y recibir alguna solucion para no dar de baja las materias,

Ademas la mayoria de los alumnos que se encuestaron presentan que tiene entre

Page 59: “Investigación de mercado para encontrar los

59

tres y una materia rezagada. Por lo tanto la hipotesis que se planteò se rechaza,

debido a que el factor principal por el cual los alumnos rezagan materias es el

trabajo.

Page 60: “Investigación de mercado para encontrar los

59

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la investigación realizada anteriormente, se llegó a la siguiente

conclusión donde se detallan los motivos por los cuales los alumnos han rezagado

sus materias en el plan 2009, así mismo se presentan las recomendaciones para

dicha situación.

5.1 Conclusiones.

De acuerdo a la investigación de mercados sobre los factores que influyen en el

rezago de las materias en el programa educativo LEF generación 2009Se puede

concluir que el objetivo de la investigación se cumplió ya quela mayoría de los

alumnos que son el 48% se encuentran cursando entre quinto y sexto semestre,

mientras que el 49% de los alumnos antes mencionados cursan entre cuatro y seis

materias, el 96% cuentan con materias reprobadas. El 51% cuenta con una a tres

materias rezagadas, el 28% muestran que es por causa de reprobación y horarios,

del 67% al 80% han dado de baja de una a tres materias por el motivo de que les

ofrecen las materias en horarios indispuestos, El mayor porcentaje de los

encuestados fue el 52%, ocupando el lugar femenino entre las edades de 17 a 22

años con un porcentaje de 61%.

En conclusión de las encuestas realizadas se observó que los factores mas

importantes para que presenten rezago de materias es porque los alumnos

trabajan y los horarios en los que se ofrecen las maerias no se les facilita y

estohace que den de baja las materias llenvando asi aaumentar el nùmero de

materias rezagadas, ademas no se acercan con el coordinador para una asesoria

Page 61: “Investigación de mercado para encontrar los

60

y recibir alguna solucion para no dar de baja las materias, Ademas la mayoria de

los alumnos que se encuestaronse observò que tiene entre tres y una materia

rezagada.

5.2 Recomendaciones.

Se recomienda que se abran varias clases en distintos horarios para que los

alumnos tengan una mayor oportunidad y flexibilidad de horario, mediante esto

puedan aprovechar las materias que se les ofrecen para disminuir el rezago.

Es recomendable que haya variación de materias en verano, es decir que se

lleven a cabo más opciones de materias que actualmente en el verano no las

ofrecen.

Que la institución tenga más variedad de materias impartidas por internet. Dándole

prioridad a los alumnos que se encuentran trabajando y estudiando.

Page 62: “Investigación de mercado para encontrar los

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águeda Esteban, Jesús García de Madariaga (2008). “Principios de Marketing”

Editorial ESIC, Madrid

Aguirre LoraGeorgina María Esther (2005) “Mares y Puertos: Navegar en Aguas de la Modernidad” Primera edición; plaza y Valdez Editores S.A de C.V. México D.F.

Dvoskin, Roberto (2004). “Fundamentos de marketing” Editorial Ediciones

Gradica. Buenos Aires, Argentina.

Fernández, Ángel (2004). “Investigación y Técnicas de mercado” Segunda

Edición. Editorial Esinc.Madrid España.

Hair Joseph F., JR, Bush Robert, Ortinau David (2002). “Investigación de

Mercados” Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill.

KotlerPhilip (2002).“Dirección de Marketing Conceptos Esenciales” Primera

Edición; Pág. 65.

Lamb, Hair, Mcdaniel (2006) “Fundamentos de marketing” Editorial Thompson,

Mexico.

MalhotraNaresh k (1997).“Investigación de mercados” Segunda Edición, Editorial

Prentice hall; Estado de México DF.

Mercado Salvador(2002). “Mercadotecnia programada” Editorial limusa, S.A de

C.V. México.

Mercado Salvador (2004). “Mercadotecnia Programada; Principios y aplicaciones

para orientar a la empresa hacia los mercados” Segunda Edición; Editorial Limusa;

México, D.F. Pág. 85

Page 63: “Investigación de mercado para encontrar los

62

Stanton, Etzel y Walker(2007). “Fundamentos de marketing”Editorial Mc

grawhillinteramericanas editores S.A de C.V, México

Seller Rubio Ricardo.(2006) “Dirección de Marketing teoría y práctica”, Editorial

club universitario España.

ZikmundWilliam (1998) “investigación de mercados” Sexta edición, editorial

CENGASE learning, México D.F.

www.anuies.mx

Page 64: “Investigación de mercado para encontrar los

63

APÉNDICE I

Page 65: “Investigación de mercado para encontrar los

64

APÉNDICE II

TABULADOR

Encuestas realizadas a los alumnos de la carrera de LEF

NO. Pregunta 1 Pregunta 2 Preg. 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Preg. 6 Pregunta 7 Preg. 8 Pregunta 9 Preg.

10 SEXO EDADES

ENC. A B C D A B C D A B A B C D N/C A B C D E F G H I

N/C A B

N/C A B C D

N/C A B

N/C A B C D E F

N/C A B

N/C F M

17-

22

23-

28

29-

34

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 66: “Investigación de mercado para encontrar los

65

34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

48 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

49 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

53 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

55 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

56 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

60 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

61 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

62 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

64 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

65 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

66 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

67 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

68 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

69 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

70 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

71 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

72 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

73 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

74 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

76 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 67: “Investigación de mercado para encontrar los

66

77 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

78 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

79 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

80 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

81 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

82 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL 0 10 34 38 16 41 23 2 79 3 42 23 6 8 3

15

21 5 0 3

21 9 2 3 3

53

26 3

47 6 1 3 25

13

43 26

21 8

15

10 1 1 26

13

66 3

45

37 50 30 2

Page 68: “Investigación de mercado para encontrar los

67

Page 69: “Investigación de mercado para encontrar los

68