investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · web viewen su trabajo, que tendrá una gran...

54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Secuelas Psiquiátricas en víctimas de violación del área Noroccidental y Litoral Atlántico de Honduras de 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014 y 2015 Asignatura: Medicina Forense Profesor Tutor: Dr. Alejandro Álvarez Gonzalez Sección: 16:00 Responsables de la Investigación: Eunise Sarahi Romero Villanueva 20132001821 Helen Patricia Deras Mejía 20122007586

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Secuelas Psiquiátricas en víctimas de violación del área Noroccidental y Litoral Atlántico de Honduras de 1 de Enero al

31 de Diciembre del año 2014 y 2015

Asignatura: Medicina Forense

Profesor Tutor: Dr. Alejandro Álvarez Gonzalez

Sección: 16:00

Responsables de la Investigación:

Eunise Sarahi Romero Villanueva 20132001821

Helen Patricia Deras Mejía 20122007586

Jordan Fabricio Rosa Rosa 20122003604

Marcela Paola Guevara Rosales 20112006572

San Pedro Sula, Cortés 17 de Abril de 2016

Page 2: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

SECUELAS PSIQUIATRICAS EN VICTIMAS DE VIOLACION DEL

AREA NOROCCIDENTAL Y LITORAL ATLANTICO DE

HONDURAS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO

2014 Y 2015.

Page 3: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

ContenidoI. CARACTERIZACION GENERAL.....................................................................................................4

A. Información del Proyecto.......................................................................................................4

B. Descripción del Proyecto........................................................................................................4

C. Instituciones/ Organizaciones y/o Dependencias Ejecutoras.................................................4

II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.......................................................................................6

III. DEFINICION DEL PROBLEMA...................................................................................................8

IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS...................................................................................9

IV.I. OBJETIVOS GENERALES...........................................................................................................9

IV.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................9

V. MARCO TEORICO......................................................................................................................10

V.I. ¿Qué es la Psiquiatría Forense?.............................................................................................10

V.II. TIPOS DE SECUELAS PSIQUIATRICAS QUE PRESENTA UNA VICTIMA DE VIOLACION.............10

VI. ANTECEDENTES, CONTEXTO GENERAL O MARCO HISTORICO..............................................20

VI.I Historia de la Medicina Forense Psiquiátrica.........................................................................20

VII. HIPOTESIS.............................................................................................................................24

VIII. METODOLOGIA.....................................................................................................................25

IX. ANALISIS DE DATOS..............................................................................................................26

Gráfico 1.......................................................................................................................................26

Gráfico 2.......................................................................................................................................27

Gráfico 3.......................................................................................................................................27

Gráfico 4.......................................................................................................................................28

Gráfico 5.......................................................................................................................................28

Gráfico 6.......................................................................................................................................29

Gráfico 7.......................................................................................................................................29

X. CONCLUSIONES........................................................................................................................30

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................................31

XII. PRESUPUESTO......................................................................................................................32

XIII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................33

XIV. APENDICE O ANEXOS............................................................................................................35

Page 4: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

I. CARACTERIZACION GENERAL

A. Información del Proyecto Nombre del Proyecto: Secuelas Psiquiátricas En Las Víctimas De Violación Del Área

Noroccidental y Litoral Atlántico de Honduras del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014 y 2015.

Ubicación del Proyecto y Áreas de Influencia, Departamento, Municipio, Localidad, Zona/Región Especifica: Será realizado en la zona Norte de nuestro país en el departamento de Cortés, Municipio de San Pedro Sula, precisamente en la Morgue Judicial que abarca todo el Área Noroccidental Y Litoral Atlántico, comprende los departamentos de Cortes, Atlántida, Trujillo, Islas de la Bahía, Copan, Yoro, Lempira, Santa Bárbara y Ocotepeque.

Institución Ejecutora: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Duración de Proyecto (Fecha de Inicio y final): Trece semanas (fecha de inicio 26 de

Enero, fecha final 18 de Abril) Costo Total del Proyecto (Lempiras): L. 2714.00 Aporte Institucional: Morgue Judicial ubicada en el departamento de Cortes, en la

ciudad de San Pedro Sula.

B. Descripción del Proyecto Descripción: La investigación está orientada en dar a conocer al estudiantado de la clase

de Medicina Forense de la sección 16:00 las secuelas psiquiátricas que presentan las víctimas de violación así como también los aspectos demográficos de estas, evaluados por la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense de la ciudad de San Pedro Sula del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2014 y 2015.

C. Instituciones/ Organizaciones y/o Dependencias Ejecutoras Datos Generales: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es una

institución autónoma, laica y estatal de la república de Honduras, con personalidad jurídica, que goza de la potestad de organizar, gestionar y desarrollar la educación superior del país, en los niveles de licenciatura, de segunda especialidad y en los grados: bachillerato, maestría, doctoral. Por mandato constitucional, contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio y análisis de los problemas nacionales con el fin de participar en la transformación de la nación hondureña. Actualmente, su sede se ubica en la Ciudad Universitaria de la UNAH que lleva el nombre del primer rector de la universidad, el presbítero José Trinidad Reyes.

Antecedentes de la Institución/ Organización: Mediante Acuerdo No.215-2007 de la CT-UNAH, a partir del 1 de febrero del 2007, el Centro Universitario Regional del Norte (CURN) se convierte en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula "UNAH-VS con la finalidad de connotar la presencia de la "UNAH" no solo en la Ciudad de San Pedro Sula, sino también en la zona de mayor crecimiento en el país, como lo es el Valle de Sula, dejando establecido que el Centro Académico conocido como CURN, entra en un proceso de profundos cambios estructurales para servir mejor a los estudiantes y al desarrollo de las comunidades del valle de sula.

Page 5: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

El 24 de abril del 2008, la Comisión de Transición de la UNAH, mediante acuerdo No. 357-2008, aprobó el Modelo Teórico de la UNAH-VS, el cual entró en vigencia a partir de la fecha y manda en su artículo cuarto, que la desconcentración de funciones de la sede central a la UNAH-VS deberá realizarse siguiendo un plan concertado entre las autoridades de la sede central que estará representado por la Vicerrectoría Académica y el Secretario Ejecutivo de Administración y Finanzas y el Señor Director de la UNAH-VS.

Page 6: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La violación actualmente representa un problema de salud pública y una violación de los derechos humanos, pues tiene un gran impacto en la integridad física y psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la salud de las mismas, tales como: los trastornos mentales, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, entre otras.

La violación puede ser comparada con un gran témpano de hielo en medio del océano, donde la punta que se encuentra a simple vista, representa los casos que son reportados en las instituciones encargadas de los mismos y en los cuales están basadas las estadísticas. La base del tempano de hielo, sumergida en la profundidad y, de un tamaño mucho mayor, equivale a todas las víctimas de esta problemática que, en silencio se consumen en la sociedad.

El delito de violación, no es un hecho que sucede por casualidad y de vez en cuando, es un acto de sometimiento a partir del poder que otorga, en este caso, el sexo, en forma violenta en las relaciones intergenéricas y generacionales, ocurriendo en la mayoría de los casos, contra las mujeres y niñas/os, siendo estimulado, históricamente, por la cultura e invisibilizado por la misma.

Debido a la preocupación que esta realidad genera en todos los escenarios de la sociedad, tanto internacional como nacional, surge la necesidad de realizar la presente investigación, siendo justificado este tema en estudio, tanto por su alta frecuencia (mucho mayor que la registrada) como por las consecuencias devastadoras, a corto y a largo plazo, que ocasiona en la vida sexual, afectiva y emocional de las víctimas. El resultado de la violación reduce el poder personal y grupal en función de habilidades, capacidades, necesidades e intereses, impactando negativamente en la capacidad de las víctimas para evaluar sus opciones de vida y sus posibilidades de elegir, así como en la capacidad de tener control y poder sobre su propia vida y sus recursos. (Núñez, Tortolero, Verschuur, Carcamo, Mendoza, Alexa,Yaizut, Aron, Marbella, Solangela, 2008)

La violación es un hecho ilícito que se encuentra tipificado en nuestro Código Penal en su artículo 140. Considerando que el Estado de Honduras aparentemente le da mayor atención a la persecución penal de la acción atípica dejando a un lado la rehabilitación de los efectos que este mismo acto produce a la víctima y que no hay investigaciones nacionales suficientes que cuenten con la información sobre este tipo de daños que sufre la víctima de violación y que no hay una conciencia social sobre este tipo de problema, que nos compete a todos; consideramos que es de vital importancia realizar esta investigación ya que con ella tratamos de informar a la población en general y crear una conciencia social para así poder brindarle una mejor atención a estas víctimas ya que en este tipo de recuperación no solo se ve involucrada la persona afectada, sino que también su entorno familiar y social.

Es una investigación cuantitativa, documental y descriptiva. La población y muestra tomada en este estudio fue la totalidad de víctimas de violación que asistieron a la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense de la ciudad de San Pedro Sula en el año 2014 y 2015 del 1 de Enero al 31 de Diciembre. El criterio para la selección de esta institución se

Page 7: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

basó en el hecho de que es la única fuente donde podemos encontrar los casos y tipos de secuelas que las victimas presentan luego de sufrir una violación y porque nada mejor que una entidad del Estado para brindar esa información. Técnicas de recolección de datos e instrumento: se utilizó el fichaje, el cual consiste en la revisión de fuentes secundarias. El instrumento utilizado fue la experticia médico legal del Psiquiatra Forense de la Morgue Judicial de la ciudad de San Pedro Sula.

Page 8: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

III. DEFINICION DEL PROBLEMA

Las secuelas de una violación no sólo repercuten en la persona directamente afectada; alcanzan, además, con fuerza a su pareja estable -si la tuviere-, a su entorno familiar y social y tiene, a su vez, correlatos en su realidad laboral.

La recuperación de las víctimas de una violación no sólo se vincula al esfuerzo de los directamente involucrados, sino que requiere de una toma de conciencia de toda la sociedad en relación a las construcciones de género que aún hoy contribuyen a crear sentimientos de culpa y de vergüenza en las personas abusadas sexualmente. Un hecho que inhibe a muchas de estas personas a recurrir a denunciar este tipo de acto ilícito y a ir a hospitales dejando numerosos casos sin investigar y provocando que algunas de estas personas violadas no reciban atención médica inmediata y se expongan al riesgo de contraer distintas enfermedades.

La secuelas psiquiátricas son un impacto que tiene su tiempo de recuperación, tiempo que depende de múltiples factores relacionados con la situación psicológica de la víctima antes del suceso y con la reacción y capacidad de contención de su entorno . Lo que nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las secuelas psiquiátricas que presentaron las víctimas abusadas sexualmente diagnosticadas por el psiquiatra forense de la Morgue Judicial de la Ciudad de San Pedro Sula, del 1 de Enero al 31 de diciembre del año 2014 y 2015?, Así como también ¿Cuáles son los aspectos demográficos de estas víctimas de violación? Y ¿Qué órgano solicito la evaluación psiquiátrico-forense?

Page 9: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

IV.I. OBJETIVOS GENERALES. Determinar las secuelas psiquiátricas que presentaron las víctimas de violación

atendidas por la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense de la ciudad de San

Pedro Sula en el año 2014 y 2015.

IV.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer el factor demográfico de las víctimas de violación que fueron evaluadas por

el psiquiatra forense de la Morgue Judicial de la ciudad de San Pedro Sula en el año

2014 y 2015.

Identificar el vínculo de la víctima respecto al victimario.

Conocer el órgano que presenta mayor solicitud de evaluación psiquiátrico-forense a la

víctima de violación.

Page 10: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

V. MARCO TEORICO

V.I. ¿Qué es la Psiquiatría Forense?La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría clínica, por un lado utiliza los métodos y procedimientos de la psiquiatría clásica, y por otra el lenguaje y la ordenación legal del Derecho. Y además con una gran diferencia con la Psiquiatría clínica: ya que su finalidad es el diagnostico de las  distintas facetas del psiquismo, normal y alterado de los individuos, explicando sus conductas para el uso de los distintos sistemas jurídicos, en un momento dado pero sin incluir un tratamiento.

La Psiquiatría Forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatría y de las Neurociencias, da un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes.

Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de la principal prueba diagnóstica, la Entrevista Psiquiátrica y ayudarse con la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminología del Derecho pueda ser recogido por los distintos sistemas jurídicos, para su ilustración. (Núñez de Arco, 2004)

Dentro de esta ciencia estudiaremos lo que son las secuelas psiquiátricas que presenta una víctima de violación y empezaremos por definir lo que es una secuela.

SECUELA. Trastorno, anomalía o lesión que queda a consecuencia de haber padecido una enfermedad o un traumatismo. (enciclopediasalud.com, 2016)

VICTIMA. Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. (La Voz del Derecho, 2014)

V.II. TIPOS DE SECUELAS PSIQUIATRICAS QUE PRESENTA UNA VICTIMA DE VIOLACION (Livingstone C. , 1994)

Episodio depresivo

En los episodios depresivos típicos, ya sean leves, moderados o graves, el paciente sufre un estado de ánimo bajo, reducción de la energía y disminución de la actividad. La capacidad para disfrutar, interesarse y concentrarse está reducida, y es frecuente un cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. El sueño suele estar alterado y el apetito disminuido. La autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están reducidas e, incluso en las formas leves, a menudo están presentes ideas de culpa o inutilidad. El estado de ánimo bajo varía poco de un día a otro, no responde a las circunstancias externas y puede acompañarse de los denominados síntomas "somáticos", como son: pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, despertar precoz varias horas antes de la hora habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, enlentecimiento psicomotor

Page 11: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

importante, agitación, pérdida de apetito, pérdida de peso y disminución de la libido. En función del número y severidad de los síntomas, un episodio depresivo puede especificarse como leve, moderado o grave.Episodio leve

Suelen estar presentes dos o tres de los síntomas (anotados antes en F32 y también enumerados a continuación). El paciente, por lo general, está afectado por ellos, pero probablemente podrá seguir con muchas de las actividades que realiza.Síntomas:1. Humor depresivo hasta un grado claramente anormal para el individuo, presente la mayor parte del día y casi cada día, apenas influido por las circunstancias externas y persistentes durante al menos dos semanas.2. Pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar en actividades que normalmente eran placenteras.3. Disminución de la energía o aumento de la fatigabilidad. Además, debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista para que la suma total sea al menos de cuatro:l. Pérdida de confianza o disminución de la autoestima.2. Sentimientos no razonables de auto-reproche o de culpa excesiva e inapropiada.3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta Suicida.4. Quejas o pruebas de disminución en la capacidad de pensar o concentrarse, tales como indecisión o vacilación.5. Cambio en la actividad psicomotriz, con agitación o enlentecimiento (tanto subjetiva como objetiva).6. Cualquier tipo de alteración del sueño.7.' Cambio en el apetito (aumento o disminución) con el correspondiente cambio de peso.Episodio moderado

Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio depresivo leve así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.

Síndrome SomáticoComúnmente se considera que algunos síntomas depresivos que aquí se denomina "somáticos" tienen un significado clínico especial (en otras clasificaciones se utilizan términos como biológicos, vitales, melancólicos o endogenomorfos.Para poder codificar el síndrome somático deben estar presentes cuatro de los Siguientes síntomas:l. Pérdida de interés o capacidad para disfrutar importantes en actividades que normalmente eran placenteras.2. Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos o actividades que normalmente producen una respuesta emocional.3. Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual.

Page 12: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

4. Empeoramiento matutino del humor depresivo.5. Presencia objetiva de enlentecimiento psicomotor o agitación (observada o referida por terceras personas).6. Pérdida marcada de apetito.7. Pérdida de peso (5% o más del peso corporal del último mes).8. Notable disminución de la libido.Episodio grave Sin síntomas psicóticosDurante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave. Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio depresivo leve y moderado, y además por lo menos cuatro de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave. Sin embargo, si están presentes síntomas importantes como la agitación o la inhibición psicomotrices, el enfermo puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos síntomas con detalle. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos dos semanasCon síntomas psicóticosEpisodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas en, y en el cual están presentes además ideas delirantes, alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las alucinaciones o ideas delirantes pueden especificarse como congruentes o no congruentes con el estado de ánimo. Hay presencia también, enlentecimiento psicomotriz o estupor suficientemente graves que imposibilitan las actividades sociales ordinarias. La vida del paciente puede estar en peligro por riesgo de suicidio, deshidratación o inanición.Las alucinaciones y las ideas delirantes pueden o no ser congruentes con el estado de ánimo.Incluye episodios aislados de:1. Depresión mayor con síntomas psicóticos.2. Depresión psicótica3. Psicosis Depresiva Psicógena4. Psicosis Depresiva ReactivaTrastorno Depresivo RecurrenteComo se describe el episodio depresivo sin antecedes de episodios independientes de elevación del estado de ánimo o aumento de energía (manía). No obstante, puede haber breves episodios de elevación leve del estado de ánimo y actividad excesiva (hipomanía) inmediatamente después de un episodio depresivo, a veces producidos por el tratamiento antidepresivo. Las formas más graves de trastorno depresivo recurrente tienen melancolía, depresión vital y depresión endógena. El primer episodio puede producirse a cualquier edad, desde la infancia a la edad tardía; el inicio puede ser tanto agudo como insidioso, y la duración varía de pocas semanas a muchos meses. El riesgo de que un paciente con un trastorno depresivo recurrente tenga un episodio de manía no desaparece nunca por

Page 13: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

completo, aunque se hayan padecido muchos episodios depresivos. En tal caso, si se produce un episodio de manía, el diagnóstico deberá cambiarse a trastorno bipolar.Trastorno de Ansiedad GeneralizadaLa característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o Un familiar vaya a caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende á ser fluctuante y crónico.El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:A. Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite",

dificultades de concentración, etc.).B. Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores,

incapacidad de relajarse).C. Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias

epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).

En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes.La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo, trastorno de ansiedad fóbica ,trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo (Charles Morris, Albert Maisto, 2005)

Reacción a Estrés Agudo

Trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días. El agente estresante puede ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad física del enfermo o de persona o personas queridas (catástrofes naturales, accidentes, batallas, atracos, violaciones) o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo. El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta si están presentes además un agotamiento físico o factores orgánicos.

También juegan un papel en la aparición y en la gravedad de las reacciones a estrés agudo, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación individuales, como se deduce del hecho de que no todas las personas expuestas a un estrés excepcional presentan este trastorno. Los síntomas tienen una gran variabilidad, pero lo más característico es que entre ellos se incluya, en un período inicial, un estado de "embotamiento" con alguna reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar estímulos

Page 14: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

y desorientación. De este estado puede pasarse a un grado mayor de alejamiento de la circunstancia (incluso hasta el grado de estupor disociativo) o a una agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Por lo general, están presentes también los signos vegetativos de las crisis de pánico (taquicardia, sudoración y rubor). Los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento o estímulo estresante y desaparecen en dos o tres días (a menudo en el curso de pocas horas). Puede existir amnesia completa o parcial para el episodio. Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional y la aparición de los síntomas, los cuales se presentan a lo sumo al cabo de unos pocos minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato. Además los síntomas:

A. Se presentan mezclados y cambiantes, sumándose al estado inicial de "embotamiento", depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o aislamiento, aunque ninguno de estos síntomas predomina sobre los otros durante mucho tiempo.

B. Tienen una resolución rápida, como mucho en unas pocas horas en los casos en los que es posible apartar al enfermo del medio estresante. En los casos en que la situación estresante es por su propia naturaleza continua o irreversible, los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos tres días.

Trastorno de Pánico

La manifestación esencial son ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico), que no se limitan a ninguna situación particular o una serie de circunstancias y que son, por lo tanto, impredecibles. Como sucede con otros trastornos de ansiedad, los síntomas dominantes incluyen un inicio repentino de palpitaciones, dolor torácico, sensación de asfixia, mareo y sensaciones de irrealidad (des-personalización o des-realización). A menudo existe un miedo secundario a morir, perder el control o volverse loco. No debe realizarse el diagnóstico de trastorno de pánico como diagnóstico principal si el paciente, en el momento de iniciarse los ataques, padece un trastorno depresivo; en estas circunstancias, los ataques de pánico son secundarios a la depresión probablemente.

A. El sujeto experimenta ataques de pánico que no se asocian de forma consistente con una situación u objeto específicos, y que se producen espontáneamente (es decir, los episodios son impredecibles). Los ataques de pánico no se asocian con un ejercicio físico intenso o con la exposición a situaciones peligrosas o amenazantes para la vida.B. Un ataque de pánico se caracteriza por todos los siguientes:l. Es un episodio diferenciado de intenso miedo o de malestar.2. Se inicia abruptamente.3. Alcanza su máxima intensidad en pocos minutos y dura, por lo menos, Algunos minutosEl grado de variación individual, tanto en el contenido como en la severidad, es tan grande, que, si se desea, puede especificarse en dos grados, moderado y grave, mediante un quinto carácter:

1. Trastorno de pánico moderado (por lo menos cuatro ataques de pánico en un período de cuatro semanas).

2. Trastorno de pánico grave (por lo menos cuatro ataques de pánico por semana, en un período de unas cuatro semanas).

Trastorno de Estrés Post-Traumático

Page 15: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Surge como una respuesta tardía o diferida a una situación o acontecimiento estresantes (de duración breve o prolongada) de una naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causaría por sí misma un malestar generalizado en casi cualquier persona. Los factores de predisposición tales como rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos, asténicos) o el antecedente de una enfermedad neurótica previa pueden disminuir el umbral para el desarrollo del síndrome o agravar su curso, pero no son necesarios ni suficientes para explicar que se produzca. Las características típicas incluyen episodios repetidos de volver a vivenciar el trauma en forma de recuerdos molestos (reviviscencias o "flashbacks"), sueños o pesadillas, que se producen en el trasfondo persistente de una sensación de "aturdimiento" y embotamiento emocional, de desapego de los demás, falta de Respuesta al entorno, anhedonia y de evitación de actividades o situaciones evocadoras del trauma. Suele haber un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Junto a estos síntomas y signos, con frecuencia se asocian síntomas depresivos y ansiosos, y no es infrecuente la ideación suicida. El inicio del trastorno sigue al trauma con un período de latencia que puede variar de pocas semanas a meses. El curso es fluctuante, pero en la mayoría de los casos puede esperarse la recuperación. En una pequeña proporción de los casos el trastorno puede seguirse de un curso crónico de muchos años, con una eventual transición a una transformación persistente de la personalidad como ser la neurosis traumática.

Distimia o trastorno depresivo persistente

Depresión crónica del estado de ánimo, que se prolonga al menos varios años, que no es suficientemente severa o en la que los episodios aislados no son lo suficientemente prolongados para justificar el diagnóstico de trastorno depresivo recurrente.

La distimia incluye síntomas de:

1. Neurosis depresiva. 2. Trastorno de personalidad depresiva. 3. Depresión neurótica. 4. Depresión ansiosa persistente. 5. Aunque los síntomas actuales no justifiquen un diagnóstico de trastorno depresivo,

el diagnóstico de distimia puede hacerse incluso si éste se ha dado en el pasado, particularmente si fue al inicio de la distimia. El equilibrio entre fases individuales de depresión leve y períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. La distimia tiene mucho en común con los conceptos de depresión neurótica y neurosis depresiva.

Características

A. Presencia de un período de al menos dos años de humor depresivo constante o constantemente recurrente. Los períodos intermedios de estado de ánimo normal raramente duran más que pocas semanas y no hay episodios de hipomanía. B. Ninguno, o muy pocos, de los episodios individuales de depresión en este período de dos años debe ser lo suficientemente severo o prolongado para cumplir criterios de trastorno depresivo recurrente leve (F33.0).

Page 16: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

C. Presencia de por lo menos tres de los siguientes durante, al menos, alguno de los períodos de depresión: 1. Disminución de la energía o de la actividad. 2. Insomnio. 3. Pérdida de la confianza en sí mismo o sentimientos de inferioridad. 4. Dificultad para concentrarse. 5. Llanto fácil. 6. Pérdida de interés o satisfacción por el sexo y otras actividades placenteras. 7. Sentimientos de desesperación o desesperanza. 8. Percepción de incapacidad para afrontar las responsabilidades rutinarias de la vida diaria. 9. Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el pasado. 10. Aislamiento social. 11. Disminución de la locuacidad.

Trastorno disociativoEl aspecto común que comparten los trastornos disociativos o de conversión es la pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. Todos los tipos de trastornos disociativos tienden a remitir tras pocas semanas o meses, sobre todo si su inicio se asocia a un acontecimiento vital traumático. Pueden desarrollarse trastornos más crónicos, particularmente parálisis o anestesias, si el inicio se asocia con problemas insolubles o dificultades interpersonales. Estos trastornos habían sido clasificados previamente como diferentes tipos de "historia de conversión". Se supone que tienen un origen psicógeno y presentan una asociación temporal estrecha con acontecimientos traumáticos, problemas insolubles e intolerables o relaciones personales alteradas. Los síntomas representan a menudo el concepto que el paciente tiene de cómo se manifiesta una enfermedad médica. Las exploraciones e investigaciones médicas no revelan ninguna alteración física o neurológica conocida. Además, hay pruebas de que la pérdida de la función es una expresión de conflictos o necesidades emocionales. Los síntomas pueden desarrollarse en estrecha relación con estrés psicológico, y aparecen a menudo de forma repentina. Sólo se incluyen aquí trastornos de funciones orgánicas que normalmente están bajo control voluntario y trastornos de pérdida de sensibilidad. Los trastornos que incluyen dolor y otras sensaciones físicas complejas mediadas por el sistema nervioso autónomo, están clasificados en el trastorno de somatización. Debe mantenerse siempre presente la posibilidad de que aparezca más tarde un trastorno somático grave o psiquiátrico. En estos síndromes habitualmente sólo se afectan aspectos limitados de la identidad y sensaciones personales, y no pérdidas funcionales de la sensibilidad, de memoria o de la movilidad. (Charles Morris, Albert Maisto, 2005)

Características

1. No debe haber pruebas de una alteración orgánica que pueda explicar los síntomas característicos de este trastorno (aunque puede haber trastornos orgánicos que den lugar a otros síntomas).

2. Presencia de asociaciones convincentes en tiempo entre el inicio de los síntomas y acontecimientos estresantes, problemas o necesidades.

Page 17: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Trastorno de oposición desafianteEs una afección de la conducta que afecta a los niños y a los adolescentes. Aquellos que lo tienen están enojados, son discutidores y desafiantes mucho más a menudo que otros de su grupo etario. Las conductas asociadas con el TOD tienen un efecto negativo en las relaciones del niño o del adolescente y en su capacidad de que le vaya bien en la escuela y en el hogar.Todo niño o adolescente se enoja, tiene rabietas y discute. Pero puede ser difícil diferenciar si un niño o adolescente está simplemente sobreactuando o si tiene TOD. Los síntomas del TOD perturban la vida del hogar y familiar, son casi constantes y, a menudo, duran al menos 6 meses. Los síntomas del TOD podrían incluir:

Tener rabietas frecuentes. Discutir con adultos y desafiarlos en forma constante. Negarse a seguir las reglas. Molestar a otras personas a propósito. Culpar a otros por sus propios errores o por su mala conducta. Actuar quisquillosamente o irritarse con facilidad a causa de otras personas. Tener sentimientos de ira y resentimiento hacia otras personas. Querer vengarse de otras personas. Tener problemas en la escuela. Tener dificultades para hacer o conservar amigos. (Livingstone C. , 1994)

Fundamentación jurídicaViolación

Articulo 140 Código Penal Hondureño. Delito de Violación.

Constituye el delito de violación el acceso carnal con persona de otro sexo mediante violencia o amenaza de ocasionarle al sujeto pasivo, al cónyuge de éste o compañero de hogar o a uno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad un perjuicio grave e inminente.

Para efectos de este artículo se entenderá por acceso carnal, el que se tenga por vía vaginal anal o bucal, será sancionado con pena de diez a quince años de reclusión.

Son casos especiales de violación el acceso carnal con persona de uno u otro sexo cuando sin mediar violencia o amenaza concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Que la víctima sea menor de catorce (14) años de edad 2. Que la víctima se halle privada de razón o de voluntad o cuando por cualquier causa no

pueda oponer resistencia.3. Cuando el sujeto activo para cometer el delito de violación intencionalmente disminuya

o anule la voluntad de la víctima utilizando para ello sustancias psicotrópicas o estupefacientes, incluyendo alcohol o cometió la violación encontrando al sujeto pasivo en la situación anterior.

Page 18: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

4. Cuando el sujeto activo esté encargado de la guarda o custodia de la víctima y se valga de su condición de autoridad para tener acceso a la misma;

5. Quienes a sabiendas que son portadores del síndrome de inmuno deficiencia adquirida/virus de inmuno deficiencia humana (SIDA/VIH) o una enfermedad contagiosa de orden sexual incurable cometen una violación.

6. Con la misma pena se sancionaran los casos de violación que se cometan por más de una persona, por alguien reincidente, cuando la persona esté embarazada como producto de la violación o cuando la víctima sea mayor de setenta años. (144-83, 2014)

Normativa nacional de asistencia y protección a la victima

Articulo 5 Código Procesal Penal

Protección de los Intervinientes en el Proceso. El Estado por medio de sus órganos competentes, brindará de oficio asistencia y protección a las víctimas, testigos y demás intervinientes en el proceso que lo requieran. (Matute Lopez, 2014)

Normativa internacional

Declaración Sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder

Víctimas:

Se entenderá por “víctimas”, las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Acceso a la justicia y trato justo

4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional.

5. Se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario, mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se informará a las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos.

Asistencia

14. Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios y autóctonos.

Page 19: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

15. Se informará a las víctimas de la disponibilidad de servicios sanitarios y sociales y demás asistencia pertinente, y se facilitará su acceso a ellos.

16. Se proporcionará al personal de policía, de justicia, de salud, de servicios sociales y demás personal interesado capacitación que lo haga receptivo a las necesidades de las víctimas y directrices que garanticen una ayuda apropiada y rápida. (comisionado, 1985)

Carta Iberoamericana de los Derechos de las Victimas

VictimaPara todos los efectos de la presente carta, se entenderá por víctima, a toda persona física que haya sido indiciariamente afectada en sus derechos por una conducta delictiva, particularmente aquellas que hayan sufrido violencia ocasionada por una acción u omisión que constituya infracción penal o hecho ilícito, sea física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. Se considerarán víctimas los pueblos indígenas lesionados por éstas mismas conductas. También podrá incluir a la familia inmediata o las personas que están a cargo de la víctima directa. Principales derechos Derecho a ejercer la acción penal

Derecho a ser entendida

Derecho a ser oída

Derecho a un trato digno

Derecho a la no discriminación

Derecho a la asistencia medica

Derecho a la protección

Definición del derecho a la asistencia medica

La víctima tiene derecho a recibir, en forma inmediata y gratuita, la asistencia médica, particularmente el suministro de los medicamentos para impedir transmisión de VIH-SIDA, cuando se trate de víctimas de violencia sexual; con la finalidad de que se contribuya a su recuperación y se le ayude a sobrellevar las secuelas del delito y la tensión del proceso judicial. Con el objetivo de lograr la atención integral se realizarán las relaciones de colaboración con instituciones estatales y no estatales en procura de la prestación del servicio médico y que éste se otorgue de manera concentrada e inmediata.

Normativas internacionales ratificadas por Honduras referentes a los derechos humanos

1. Declaración de los derechos del niño2. Carta universal de los derechos humanos3. Declaración universal de los derechos humanos4. Carta de la organización de las naciones unidas5. Carta de la organización de estados americano

Page 20: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

VI. ANTECEDENTES, CONTEXTO GENERAL O MARCO HISTORICO

VI.I Historia de la Medicina Forense Psiquiátrica

La psiquiatría es la rama de la medicina que trata de la enfermedad mental, los problemas emocionales y los trastornos de personalidad.

La psiquiatría inicio su desarrollo en el siglo XIX, a mediados del cual incorporo el método científico natural. Antes de esa época, hubo criterios filosóficos, teológicos y morales en el tratamiento de las enfermedades mentales.

En los libros sagrados hebreos se daban pautas a los religiosos para la atención de los enfermos, lo mismo que de los pecadores y los inválidos. Una consideración similar se dispenso en los primeros monasterios, y aun en nuestros tiempos es posible encontrar mezcla de pacientes psiquiátricos con delincuentes comunes en algunos medios hospitalarios y penitenciarios.

En su convergencia con la Ley, el psiquiatra se vio enfrentado inicialmente al método lógico-normal del jurista, y este a su vez chocaba con el método científico natural de Médico Especialista. Por otra parte, la Medicina consideraba el delito a partir del individuo, mientras el Derecho lo hacía a partir del hecho delictivo. Posteriormente, cada profesional llego a comprender el punto de vista del otro, y ambas disciplinas emprendieron un cambio de mutua colaboración, que culminó con el surgimiento de la Psiquiatría Forense.

Se considera Jean Esquirol (1772-1840) el precursor de la Psiquiatría Forense, con su obra titulada Des Maladies Mentales considérées sous les Rapports Medica, Hygienique et Médico-Legal. Fue el discípulo más distinguido de Philippe Pinel, el humanizador de la Psiquiatría.

La Psiquiatría Forense se define como aquella rama de la psiquiatría que se ocupa de la relación entre el psiquiatra y la Ley. (Castro, Dickerman, 1994)

VI.I Desarrollo histórico del estudio de las secuelas psiquiátricas de los traumas.

La aparición de anomalías psíquicas en sobrevivientes de guerras y catástrofes es conocida desde la antigüedad, pero su descripción como síndrome específico ocurre recién en el siglo XIX, por parte de los médicos militares de las guerras napoleónicas y de sucesión americana.

En 1884 Oppenhaim reúne bajo el término neurosis traumática a un conjunto de cuadros sin ninguna unidad clínica que habían sido observados en sujetos que habían sufrido accidentes

Page 21: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

de ferrocarril. A partir de entonces es descripta en sujetos que sufrieron situaciones traumáticas, ligadas a accidentes y a la guerra.

Ganser en 1897 describe el síndrome de Ganser, inicialmente en prisioneros de guerra y que se presente como breves y floridos episodios psicóticos que simulan una demencia.

Vibert, desarrolla el concepto en la 9* edición de su Manual de Medicina Legal (1914), “La neurosis traumática es una enfermedad, casi siempre grave, se desarrolla a consecuencia de traumatismos de cierta naturaleza. Fue estudiada y descripta en personas que habían sido víctimas de accidentes ferroviarios, de donde nacieron las denominaciones de railway spine, raiway brain de los autores ingleses y americanos. Sin embargo, la enfermedad se observa igualmente a causas de choques y de vuelcos en vehículos ordinarios, de las caídas de muy alto, explosiones, derrumbamientos y contusiones violentas en la cabeza. En cambio, no sobreviene, salvo rarísimas excepciones, después de las heridas por instrumentos cortantes, punzantes y de armas de fuego. En nuestro sentir, la predisposición no juega más que un papel secundario o nulo en la mayoría de los casos”

Meyer (1904) describe la Locura Traumática de la siguiente manera “consiste en debilidad mental, puesta de manifiesto por fatigabilidad, enlentecimiento del pensamiento, incapacidad de retener impresiones, irritabilidad y un gran número de sensaciones desagradables, especialmente cefalea y mareos” , haciendo referencias a síndromes crónicos tras traumatismo de cráneo,

Kraepelin en 1905, sugiere que “la carencia de signos objetivos, da al conjunto de la enfermedad las caracteres de un origen psíquico, pudiera inducir a la sospecha de que se tratase de una simulación para obtener una mayor cuantía en la indemnización solicitada. La cuestión de la simulación de las dolencias psíquicas consecutivas a accidentes ha alcanzado gran importancia, debido a la actual legislación, y, por consiguiente, ha inducido a la celosa investigación de síntomas objetivamente demostrables en las enfermedades de tal naturaleza, ciertamente con escaso resultado por haberse explorado en el campo neurológico. Empero es de notar que las quejas de nuestro paciente corresponden en conjunto a las que suelen hallarse en la ansiedad atormentadora, por lo tanto, indican un origen de morbosa contextura mental. Seguramente el choque emocional, el terror, tiene papel preponderante en estas manifestaciones clínicas tan bien discutidas por Oppenheim con el nombre de Neurosis Traumáticas.”

Las neurosis traumáticas se presentan aun sin traumatismo alguno en la cabeza, y a veces sólo con haber corrido el peligro de sufrirlo. Esto explica el hecho de que aparte diversas apariencias concomitantes de daños reales, solo se presentan aquí los producidos por la agitación emocional, razón por la cual por la mera exploración física no se hallarán síntomas de relieve de la enfermedad latente, los cuales pueden no haber sido imaginados Contra la simulación tendremos en cuenta el o frecuente estado general de conjunto, en el cual se nota una inquietud emocional continua, con acción sobre la capacidad del enfermo para el trabajo, sobre sus satisfacciones en la vida, sobre su estado de ánimo, sobre sus exteriorizaciones físicas, sus sensaciones, movimientos, etc.

Kraepelin describe en 1918, la aparición a posteriori de los traumatismos craneales de un trastorno llamado neurastenia traumática, que describe como “una distimia depresiva o

Page 22: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

malhumorada, unida a una actitud quejumbrosa, a una debilidad de la voluntad y a toda suerte de manifestaciones patológicas somáticas, en parte de índole nerviosa general, en parte focalizadas” que trae como consecuencias dificultades en el pensar y en la memoria.

Propone clasificar las secuelas psiquiátricas de los traumas de la siguiente manera:

1. Psicosis traumáticas propiamente dichas, resultantes de una lesión cerebral localizada o de un sacudimiento generalizado del cerebro (conmoción cerebral).

2. Psicosis emocionales por shock emotivo, asociado o no a un traumatismo más o menos ligero y sin resonancia necesaria en el cerebro.

3. Psicosis llamadas conmociónales de la guerra, que son en realidad psicosis emocionales.

 Abraham Kardiner, psicoanalista norteamericano que se había analizado con Freud (1921) y tratado veteranos de la I Guerra Mundial entre 1922 y 1925, Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Columbia publica en 1941 un artículo titulado “The Traumatic Neuroses of War”. En su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis de guerra, donde el trauma desencadenaba en los afectados síntomas somáticos y psicológicos, con hipervigilancia, hipersensibilidad a los cambios de temperatura, al dolor y a los estímulos externos, además de síntomas emocionales. En 1947 publica una segunda edición, donde recoge las enseñanzas de la II Guerra Mundial y recomienda el tratamiento precoz de la dolencia a los efectos de evitar la consolidación de la neurosis y describiendo el síndrome de manera similar a la actual. La descripción que realiza del síndrome es la base sobre la cual la psiquiatría americana desarrollara el trastorno por estrés postraumático.

Señala Kardiner “En las neurosis traumáticas el individuo falla en su intento de adaptarse al mundo exterior, se pierde el equilibrio entre los recursos y lo que de ellos se solicita, con la consecuencia de que no puede realizarse ninguna adaptación eficaz. El efecto neto es el de que el mundo parece retirar su hospitalidad y aquellas funciones mediante las cuales efectúa la acomodación al mismo quedan inhibidas y bloqueadas, de tal forma que no están ya a disposición del individuo. Cuando se produce esa situación, reacciona el individuo como una persona que hubiese perdido esas funciones y manifiesta abasia (perdida del equilibrio, etapa anterior al andar), aberraciones visuales temblores, inhibiciones para el trabajo y otras perturbaciones. La vida onírica de estos sujetos nos suministra algunos datos importantes. Sus sueños son más o menos estereotipados y terminan con una solución catastrófica de cualquier cosa emprendida.”

Desde el término de la II Guerra Mundial y hasta nuestros días se han realizado numerosas investigaciones en sobrevivientes del Holocausto y de los campos de concentración como también en familiares de éstos, lo que ha permitido evaluar el curso evolutivo del TEPT y avanzar en el reconocimiento de estos cuadros.

Pero su reconocimiento pleno ocurre en el año 1979 al ser incluido en la DSM III (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la Asociación Americana de Psiquiatría, determinado por la presión social para el reconocimiento de las alteraciones psiquiátricas que presentaban los veteranos de guerra de Vietnam. A partir de entonces ha quedado demostrado que este síndrome no solo se presenta en veteranos de guerra, sino

Page 23: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

también como respuesta ante una amplia gama factores estresantes (víctimas de agresiones sexuales, víctimas de otros actos delictivos y por supuesto de toda clase de accidentes, crímenes, atentados y desastres.)

En los últimos años a partir del reconociendo por parte de la justicia de las lesiones psíquicas a las víctimas de situaciones traumáticas, se inicia un nuevo campo de investigación para los profesionales de salud mental, la investigación del daño psíquico. Son conocidos en nuestro país los trabajos del Dr. Hernán Daray (Juez de Cámara y Psicólogo), quien como Juez de Cámara participa activamente el reconocimiento judicial de las secuelas psíquicas de los traumas y del Profesor de Medicina Legal Dr. Mariano N. Castex quien profundiza la investigación del Daño Psíquico, constituyéndose ambos en referencias obligatorias para todos aquellos que deseen investigar el tema. (Velasquez)

Page 24: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

VII. HIPOTESIS

A continuación se presentan las hipótesis que hemos planteado.

H.1. El trastorno mixto es la secuela psiquiátrica más común en las victimas de violación.

H.2. El sexo femenino es el más propenso a sufrir violación sexual.

H.3. Las autoridades competentes remiten los casos de violación sexual a la dependencia de psiquiatría forense en Medicina Forense para examinar el estado psiquiátrico de la víctima.

Page 25: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

VIII.METODOLOGIA

La investigación con el tema: Secuelas Psiquiátricas en Víctimas de Violación del área Noroccidental y Litoral Atlántico de Honduras del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014 y 2015 se desarrolló en la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense de la ciudad de San Pedro Sula, el cual conto con una población de 215 personas en las que se encontraban víctimas y victimarios atendidas por el Psiquiatra Forense en dichos años , la muestra tomada fue de 51 personas que conforma el número de víctimas de violación que oscila entre los 8 a 45 años de edad. El criterio para la selección de esta institución se basó en el hecho de que es la única fuente donde podemos encontrar los casos y tipos de secuelas que las victimas presentan luego de sufrir una violación y porque nada mejor que una entidad del Estado para brindar esa información. Técnicas de recolección de datos e instrumento: se utilizó el fichaje, el cual consiste en la revisión de fuentes secundarias. El instrumento utilizado fue la experticia médico legal del Psiquiatra Forense de la Morgue Judicial de la ciudad de San Pedro Sula.

Es una investigación cuantitativa que ha tenido un alcance descriptivo ya que se da una información detallada acerca de las secuelas psiquiátricas que presentan las víctimas de violación, así como también aspectos demográficos de estas

Page 26: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

IX. ANALISIS DE DATOS

Para entender y comprender los gráficos que a continuación se presentan, se llevó a cabo a través de la interpretación y análisis de las respuestas obtenidas en las encuestas aplicadas. Realizando el proceso de tabulación. Se presentan a través de gráficos circulares.

El 69% de las solicitudes de evaluación psiquiátrica fueron realizadas por el Ministerio Publico. El género femenino represento el 73% del total de casos. La mayor incidencia fue en adolescentes y jóvenes (15-21 años) representando un total del 43% y en segundo lugar los menores de 14 años con un 39%. El departamento que presento mayor número de casos fue Cortes con un 43% y en segundo lugar Atlántida con un 23%, Trujillo no presento ningún caso. El 27% de los agresores fueron conocidos de las víctimas, el 23% desconocidos y un 24% vecinos, el parentesco en primer grado de consanguinidad represento solo el 2%. El trastorno mixto es la secuela principal que presentaron las victimas con un 26%, luego el estrés postraumático con un 23%, un 16% con depresión moderada y un 9% con depresión leve. El 16% de las victimas padecía de un retraso mental.

A continuación se presentan los gráficos:

Gráfico 1PREGUNTA 1. Autoridad competente que solicito la evaluación psiquiátrica.

Fiscalía35

69%

Juzgado16

31%

1. Órgano que solicito la evaluación psiquiátrica

FiscalíaJuzgado

Page 27: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Gráfico 3PREGUNTA 3. Grupo de edades en la que se encuentra la de la supuesta víctima de violación.

Gráfico 2PREGUNTA 2. Sexo de la supuesta víctima de violación.

Page 28: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Gráfico 4PREGUNTA 4. Departamento de procedencia de la supuesta víctima de violación.

Gráfico 5PREGUNTA 5. Nexo entre la supuesta víctima/victimario de violación.

Page 29: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Gráfico 7PREGUNTA 7. Diagnostico encontrado en dictámenes psiquiátricos emitidos.

Gráfico 6PREGUNTA 6. Otra condicion medica no psiquiátrica en la victima

Page 30: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

X. CONCLUSIONES

Con nuestra investigación se pudo verificar nuestra primera hipótesis, donde los datos proporcionados por la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense nos confirma que el trastorno mixto es el más común entre los dictámenes extendidos a las víctimas que han sufrido una violación sexual, así mismo confirmamos nuestra segunda hipótesis que el sexo femenino es el más afectado, lo que nos hace concluir que la razón radica en que este género es el más afectado debido a la posición vulnerable que ocupa culturalmente la mujer en una sociedad patriarcal.

La Evaluación psiquiátrica tanto para la víctima como para el victimario es de suma importancia en un proceso legal, ya sea para atenuar la pena o agravarla.

Como también concluimos de que muchos de los casos que son denunciados por el delito de violación hay una victimización por parte de estas ya que al ser evaluadas en la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense no presentan ningún tipo de secuela psiquiátrica.

Page 31: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRILBúsqueda del temaCreación de objetivosJustificaciónHipótesisMaterial TeóricoTrabajo de campoReunionesEntrega del proyecto

Page 32: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

XII. PRESUPUESTO

REPORTE DE GASTOS Investigadores :Eunise Romero, Helen Deras, Jordan Rosa y Marcela Guevara

Propósito (s) y lugar (es) de viaje: visita a Medicina Forense de la ciudad de San Pedro Sula desde las ciudades de El Progreso y Choloma

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Valle de Sula

Fecha :03/03/201

6 17/03/201604/04/201

6 07/04/201611/04/201

6 TOTALESConcepto : 4 personas 4 personas 4 personas 4 personas 4 personas $. L.

1. Gastos de TransporteBus 160 160 160 160 0 640,00Taxi 60 60 60 60 0 240,00Estacionamiento/Peaje 24 0 24,00Combustible 300 0 300,002. Gastos de Estadía

Desayuno 160,00 160,

00 0 320,00Almuerzo 320,00 320 320 0 960,00Cena 0 0,00Teléfono 0 0,00Propinas 0 0,00Otros

3. Gastos de NegociosCorreo

Suministros 0 0,00

Page 33: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Copias 80 150 0 230,00Reunión 0 0,00

0 0,00Sub-total $. 0 0,00Sub-total L. 380,00 540,00 460,00 644,00 690,00 2.714,00

Kilometraje 400 400 400 400 400 2000 KM.0 2.000,00

XIII.BIBLIOGRAFIA

144-83, D. (2014). Codigo Penal Vigente. Tegucigalpa: OIM Editorial S.A. de C. V.

acevedo, c. (2010). los jovenes y la escuela frente a las herramientas tecnológicas. colombia.

Castro, Dickerman, D. (1994). Psicogenesis Delictiva. Tegucigalpa: Alin Editora, S.A de C.V.

Charles Morris, Albert Maisto . (2005). Psicologia . En A. M. Charles Morris. Mexico : Pearson Education .

Charles Morris, Albert Maisto. (2005). Psicologia . En A. M. Charles Morris. Mexico: Pearson Education.

comisionado, N. U. (29 de Noviembre de 1985). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos . Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx

Educar. (8 de marzo de 2007). portal Educar . Obtenido de El lenguaje del chat los SMS: ¿un nuevo género discursivo?: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/el-lenguaje-del-chat-los-sms-un-nuevo-genero-discursivo.php

educar, p. (19 de noviembre de 2015). Educar . Obtenido de El lenguaje del chat los SMS: ¿un nuevo género discursivo?: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/el-lenguaje-del-chat-los-sms-un-nuevo-genero-discursivo.php

enciclopediasalud.com. (8 de Febrero de 2016). enciclopediasalud.com. Recuperado el 1 de Marzo de 2016, de http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/secuela

facebook. (19 de noviembre de 2015). servicio de ayuda . Obtenido de https://es-es.facebook.com/help/210644045634222

Page 34: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Gajayro. (s.f.). Buenas Tareas. Recuperado el lunes de octubre de 2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Ciberlenguaje/3657159.html

Gallo, J. (s.f.). Blog de generos y Estilos Informativos. Recuperado el Lunes de Octubre de 2915, de https://luisaauge2011.wordpress.com/2011/09/12/el-ciberlenguaje-una-tendencia-que-crece-en-los-jovenes-que-utilizan-facebook/

Igarza, R. (s.f.). Blog de Generos y Estilos Informativos. Recuperado el Lunes de octubre de 2015, de https://luisaauge2011.wordpress.com/2011/09/12/el-ciberlenguaje-una-tendencia-que-crece-en-los-jovenes-que-utilizan-facebook/

Jorge González Fernández, E. P. (s.f.). PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA PERICIAL PSIQUIÁTRICA. Recuperado el 05 de marzo de 2016, de http://www.uv.es/crim/cas/Secuelas.Psiquicas.pdf

La Voz del Derecho. (23 de Febrero de 2014). La Voz Del Derecho. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de http://www.lavozdelderecho.com/

Livingstone, C. (1994). Pocket Guide to ICD-10 . Medica Panamericana .

Livingstone, C. (1994). Pocket Guide to the ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders . Medica Panamericana, S.A. .

Lunsford, A. (14 de noviembre de 2014). universia. Obtenido de Investigacion de la Universidad de Estanford: http://noticias.universia.com.ar/actualidad/noticia/2014/07/04/1100092/uso-nuevas-tecnologias-perjudica-escritura-jovenes.html

Matute Lopez, D. E. (2014). Codigo Procesal Penal. Tegucigalpa: OIM Editorial S. A. de C. V.

Núñez de Arco, J. (2004). Psiquiatria Forense. En J. Núñez de Arco, Medicina legal y Criminalística (págs. 743-747). La Paz: Editorial Temis La Paz.

Núñez, Tortolero, Verschuur, Carcamo, Mendoza, Alexa, Yaizut, Aron, Marbella, Solangela. (2008). Violencia sexual. Un fenómeno oculto en la experticia. Rev Obstet Ginecol Venez, 233-239.

Romero, E. (23 de octubre de 2015). cuantitativa. Recuperado el 23 de octubre de 2015, de https://www.google.hn/search?q=C%C3%B3mo+influyen+las+redes+sociales+en+los+errores+ortogr%C3%A1ficos&oq=C%C3%B3mo+influyen+las+redes+sociales+en+los+errores+ortogr%C3%A1ficos&aqs=chrome..69i57.2429j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8

Velasquez, J. (s.f.). Criminologia y Psiquiatria Forense. Obtenido de https://psiquiatriaforense.wordpress.com/desarrollo-historico-del-estudio-de-las-secuelas-psiquiatricas-de-los-traumas/

Page 35: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

WordPress. (2008). Definicion.De. Recuperado el 3 de Octubre de 2015, de http://definicion.de/redaccion/

Zanoni, L. (s.f.). Blog de Generos y Estilos informativos. Recuperado el Lunes de octubre de 2015, de https://luisaauge2011.wordpress.com/2011/09/12/el-ciberlenguaje-una-tendencia-que-crece-en-los-jovenes-que-utilizan-facebook/

XIV. APENDICE O ANEXOS

RESUMEN DE EXPOSICION

Definición del Tema Asignado:

¿Qué es la Psiquiatría Forense?

.La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría clínica, por un lado utiliza los métodos y procedimientos de la psiquiatría clásica, y por otra el lenguaje y la ordenación legal del Derecho.

La Psiquiatría Forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatría y de las Neurociencias, da un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes.Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de la principal prueba diagnóstica, la Entrevista Psiquiátrica y ayudarse con la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminología del Derecho pueda ser recogido por los distintos sistemas jurídicos, para su ilustración. (Núñez de Arco, 2004)

SECUELA. Trastorno, anomalía o lesión que queda a consecuencia de haber padecido una enfermedad o un traumatismo. (enciclopediasalud.com, 2016) VICTIMA. Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. (La Voz del Derecho, 2014)

Page 36: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Tipos de Secuelas Psiquiátricas

- Episodio depresivo- Episodio leve- Episodio moderado- Síndrome Somático

- Episodio grave - Trastorno Depresivo Recurrente- Trastorno de Ansiedad Generalizada

- Reacción a Estrés Agudo- Trastorno de Pánico- Trastorno de Estrés Post-Traumático- Distimia o trastorno depresivo

persistente- Trastorno disociativo

- Trastorno de oposición desafiante

Elementos jurídicos a investigar

Se inicia investigando los aspectos demográficos de la víctima para poder saber su edad para determinar si es menor de edad y así establecer que tipo violación se cometió, si es especial o no, cual es la relación de la víctima con el victimario para saber si entraría lo que es un concurso real o ideal de delitos, las secuelas psiquiátricas de la víctima para saber si cabe o no lo que dice el artículo 153 numeral 3 referentes a las indemnizaciones por gastos médicos que corren por cuenta del victimario, dichas secuelas se determinaran con el informe pericial realizado por el psiquiatra forense.

Métodos para encontrar evidencia

Las evidencias en este caso serían las secuelas psiquiátricas encontradas en la victima, el método que utilizan es el brindado por la organización mundial de la salud en el año de 1994 referente a los trastornos mentales, el instrumento utilizado es la GUIA DE BOLSILLO DE LA CLASIFICACION CIE-10.

Clasificación o Tipos de Delito y Definición:

Constituye el Delito de Violación el acceso carnal con persona de uno u otro sexo mediante violencia o amenaza de ocasionarle al sujeto pasivo, al cónyuge de este o compañero de hogar, o a uno de sus parientes dentro del cuarto (4to) grado de consanguinidad, segundo (2do) de afinidad un perjuicio grave e inminente.

Se entenderá por acceso carnal, el que se tenga por vía vaginal, anal o bucal.

Son casos especiales de Violación el acceso carnal con persona de uno u otro sexo cuando sin mediar violencia o amenaza, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:

1) Cuando la víctima sea menor de 14 años de edad.2) Cuando la víctima se halle privada de razón o de voluntad cuando por cualquier causa

no pueda oponer resistencia3) Cuando el sujeto activo para cometer el delito de violación intencionalmente disminuya

o anule la voluntad de la víctima utilizando para ello sustancias psicotrópicas o

Page 37: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

estupefacientes, incluyendo alcohol o cometió la violación encontrando al sujeto pasivo en la situación anterior

4) Cuando el sujeto activo este encargado de la guarda o custodia de la víctima y se valga de su condicion de autoridad para tener acceso a la misma

5) Quienes a sabiendas que son portadores del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido/Virus o Inmuno Deficiencia Adquirido (SIDA/VIH) o una enfermedad de orden sexual incurable, comete la violación.También incurre en el delito de Violación Especial el que se cometa por más de una persona, por alguien reincidente, cuando la víctima este embarazada, quede embarazada como producto de la violación o cuando la víctima sea mayor de 70 años.

Pena de Acuerdo al Codigo Penal Hondureño:

El Delito de Violación será sancionado con pena de diez (10) a quince (15) años de reclusión.El Delito de Violación Especial será sancionado con pena de quince (15) a veinte (20) años de reclusión.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Carrera de Derecho; Medicina Forense

SECUELAS PSIQUIÁTRICAS EN VICTIMAS DE VIOLACION SEXUAL

Responsables de la Investigación: Eunise Romero, Helen Deras, Jordan Rosa, Marcela Guevara

N. Encuesta: N. Dictamen:

Objetivo: Establecer las secuelas psiquiátricas así como aspectos demográficos de las víctimas de violación sexual, evaluados por la unidad de Evaluación Mental de Medicina Forense de la ciudad

de San Pedro Sula del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014 y 2015.

1. Autoridad competente que solicitó la evaluación psiquiátrica: Fiscalía

Juzgado

2. Sexo de la supuesta víctima de violación:Femenino

Masculino

3. Grupo de edades en la que se encuentra la supuesta víctima de violación:

Page 38: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Menor de 14 años

15-21 años

22-69 años

Mayor de 70 años

4. Departamento de procedencia de la supuesta víctima de violación:Atlántida Ocotepeque

Copan Santa Bárbara

Cortes Trujillo

Islas de la Bahía Yoro

Lempira

5. Nexo entre la supuesta víctima/victimario de violación:Pariente 1er grado

Pariente 2do grado

Padrastro

Vecino

Desconocido

Conocido sin ningún vínculo

6. Diagnóstico más frecuente encontrado en dictámenes psiquiátricos emitidos:Depresión Leve

Depresión Moderada

Depresión Grave

Trastorno Ansiedad Generalizada

Reacción o Estrés Agudo

Episodio o Trastorno por Pánico

Page 39: investigacionjuridicaunahvs.files.wordpress.com  · Web viewEn su trabajo, que tendrá una gran aceptación científica, realiza una conceptualización psicoanalítica de las neurosis

Trastorno Estrés Postraumático

Psicosis

7. Otra condición médica no psiquiátrica en la victima:_______________________________________________________________________________________