inventario y evaluaciÓn nacional

102
p REPÚBLICA DEL PERU COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS CONVENIO ONERN-DGAS. INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CUENCA DEL RIC TL MBES 10 3P MINISTERIO DE AGRICULTURA m/ ALIMENTACIÓN DIRECCIOH :ESE = ÍL :E Í ^ . Ü ' SLE.:S DIRECCIÓN DE - = : : , ECHAMIENTO DE AGUAS 24/0/0-5 UÍ.4A-PERU 1980

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

p REPÚBLICA DEL PERU COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PLAN NACIONAL DE

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS CONVENIO ONERN-DGAS.

INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CUENCA DEL RIC TL MBES

10 3P

MINISTERIO DE AGRICULTURA m/ ALIMENTACIÓN

DIRECCIOH :ESE = ÍL :E Í ^ . Ü ' SLE. :S

DIRECCIÓN DE - = : : , ECHAMIENTO DE AGUAS

24/0/0-5 UÍ.4A-PERU

1980

Page 2: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Dirección General de Aguas y Suelos

DIRECCIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

EN EL VALLE DE TUMBES

Departamento de Tumbes

LIMA - PERU

1980

Page 3: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

iNSTIIUiO M < . I < I \ * I .x-, l^AJLlHíOS I

B ! e L I O í fe J A

ProrüMtannia:

• .« - • • io - 1ÍÍ3Y y>-<-h*-_ ,

Page 4: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

/

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

DIRECCIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

EJECUTORES

Ing. Luis Hudson León Prado Ing . Sergio Vera Armas

Ing. Jorge Paredes Toro

Ing. Carlos Valer-zueia Flores Ing. José Fernández Castro Ing. Hernán Velarde Farfán Ing. Edwin Zenteno Tupirlo Ing . José Sánchez Tentalean Ing . Jul io ZevaÜos Virreyra Ing . Segundo Al iaga Araufo i ng . Manuel Barrena Palacios

Director General de Aguas y Suelos Director de Aprovechamiento de Aguas (e) - Hidrogeólogo Sub-Director de Ordenamseríto -Hidrogeófogo Sub-Dírector de Estudios- Hidrogeéiogo Hidrogeólogo Hidrogeólogo Geólogo Agrícola Geofísico Hidróíogo Agrícola

•"Mil iMtim

Bibliot*e<

COLABORADORES

Ing. César Calderón Saltarich Ing . George Taylor

Secretario Efecurivo COMPLANORH Hidrogeólogo Consultor O . E . A .

PERSONAL DE APOYO

Sr. Benjamíh Benitez Ordínola Sr. Rodolfo Bazán Alvarado Sr. Emigdio Plasencía Nureña Sr. Manuel Durand Carranza Sr. Áureo Reyes Fernández Sr. Gui l lermo Paz Navarro Sra. Ma.Elena Rabanal AgusVre Sr. Fél ix Loayza Poma Sr. Jaime Marcelo Navarro Sr. Luis Rojas Arrese Sra. Wilma BechtSe de Alvarado Sra. Flor Escudero Valverde Sra. Ne l l y Schroder Mezanna

Técnjco Operador de Geofísica Técnico Ingeniería Técn!co Ingeniería Técnico Ingeniería Téerüico Ingeniería Topógrafo Dibujante Dibujante Dibujante Dibujante Secretaria Secretaria Secretarla

Page 5: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Í N D I C E

N 0 DESCRIPCIÓN Póg,

• « 1.0.0 INTRODUCCIÓN 1.1.0 Antecedentes 1.2,0 Objet ivos . . . 1 .3 .0 Ámbito del Estudio . . o » . . . o . . . . . . . . . . « « . » . . * o 1.4.0 Estudios y obras realizadas 3

2 . 0 . 0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO TUMBES 5

2 . 2 . 0 Vías de Comunicación 5 2 . 3 . 0 Demograffa ó 2 . 4 . 0 Recursos Agropecuarios e Industriales 7 2 . 5 . 0 Ecología . » 11

3 . 0 . 0 HIDROMETEOROLOGIA 1? 3 . 1 . 0 Red de Estaciones Meteorológicas 11 3 . 2 . 0 Resumen de los Datos Meteorológicos 13 3 .2 .1 Precipitación 13 3 . 2 . 1 . 1 Tipi f icación de Años 13 3 . 2 . 1 . 2 Distribución Mensual de la Lluvia 13 3 . 2 . 1 . 3 Regímenes Pluvíométncos . . • • . . . . . . • • . . • . . . . . » 15 3 . 2 . 1 . 4 Distribución geográfica - Isoyetas . . . . . . . . . . . . . . 15 3 . 2 . 1 . 5 Promedio Antjal de Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3 . 2 . 2 Temperatura * . . . . . . . . . . . . » . . . . . . . 15

3 . 2 . 2 . 1 Temperaturas Medias Mensuales 18 3 . 2 . 2 . 2 Temperaturas Extremas Medias Mensuales . . . . . . . . . . 18

3 .3 .1 Sistema Hidrográfico 18 3 .3 .2 Estaciones de aforos 20 3 . 3 . 3 Régimen de Descargas 20 3 . 3 . 4 Valores Extremos - Máximos y Mínimos Diarios . . . . . . 22 3 .3 .5 Distribución de Frecuencias, 22 3 . 4 . 0 Recarga del Agua Subterránea 24 3 .4 .1 Determinación de la Inf i l t ración en Canales 24 3 .4 .2 Inf i l t ración en las Areas de Cul t ivo 27

4 . 0 . 0 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTA­C I Ó N DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 28

4 . 1 . 0 Características de las Obras de Captación . . . . . . . . . . 30 4 . 1 . 1 Pozos T a p Ab ie r to 30 4 . 1 . 2 Pozos Tubulares 30 4 . 2 . 0 Estado de las Obras , 30

Page 6: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

R E L A C I Ó N DE F I G U R A S

N e D E S C R I P C I Ó N

2 J Mapa índice

3 J Var iac ión de la Precipitación Media Mensual

3.2 Var iac ión de la Temperatura Media Mensual

3 .3 Var iación de la Temperatura Máxima y Mínima Absoluta

Mensual

3 .4 Descargas Medias Mensuales (1951 - 1978)

3.5 Distribución de Frecuencias - Est. Puente Tumbes

5.1 Curvas t ipo de SEV

5.2 Curvas t ipo de SEV

ü.3 Curvas t ipo de SEV

bA Parámetros Hidrogeológícos

6,2 Curvas de Descenso y Recuperación Pozo IRHS 2 0 / 1 / 4 - 2

ó.3 Curva de Descenso del Pozo Piezómetro IRHS 2 4 / 1 / 4 - 3

6A Curva de Recuperación del Pozo IRHS 2 4 / 1 / 5 - 2

6,5 Curva de Recuperación del Pozo IRHS 2 4 / 1 / 5 - 1 2

ó ,6 Curva de Descenso del Pozo IRHS 24 /1 /5 -62

6 .7 Curva de Descenso y Recuperación del Pozo IRHS 24 /1 /5 -72

7.1 Diagrama de Análisis de Agua

7.2 Diagrama de Análisis de Agua

7e3 Carta de Hidrogeoquímica

7.4 Diagrama de Potabilidad del Agua Pozo IRHS 24/1/5-74

7.5 Diagrama de Potabilidad del Agua Pozo IRHS 2 4 / 1 / 5 - 4 4

7.6 Diagrama de Potabilidad del Agua Pozo IRHS 2 4 / 1 / 5 - 2

7.7 Diagrama de Potabilidad del Agua Pozo IRHS 2 4 / 1 / 5 - 3

Page 7: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

R E L A C I Ó N DE L A M I N A S

D E S C R I P C I Ó N

Distribución Geográfica de Precipitación Media Mensual ( Isoyetas) ( 1 9 6 4 - 1977).

Carta de Ubicación de Fuentes de Agua

Carta de Hidroisohipsas

Plano Geológico - Geomorfológico

Carta de Ubicación de Sonda ¡es Eléctricos ( Va l le de Tumbes)

Carta de Ubicación de Sonda ¡es Eléctricos ( Tablazo de Tumbes )

Carta de Profundidad del Horizonte Acuífero Superficial

Carta de Resistividades Aparentes (AB = 20 m.)

Carta de Resistividades Aparentes (AB = 100 m.)

Carta de Conductancia Horizontal

Carta de Isopacas de la Capa Alterada

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Page 8: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

R E L A C I Ó N DE C U A D R O S

N 0 DESCRIPCIÓN

2 .1 Población Total por Sexo en Area Urbana y Rural Según Provincia y Distrito

2 . 2 Población Económicamente Activa, Según Provincia en Area Urba na y Rural.

2 . 3 Grupos Industriales en el Departamento de Tumbes, Año 1975

2 .4 Características Principales de las Formaciones Ecológicas IdentiH cadas

3.1 Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Río Tumbes Parte Pe ruana.

3 .2 I . Precipitación Promedio Mensual en mm. I I . Temperatura Media Mensual en 0 C

3.3 Determinación de la Precipitación Media Anual

3 .4 Temperatura Extrema Promedio Absoluto Mensual ( 0 C )

3 .5 Descargas Medias Mensuales del Río Tumbes en m^/seg. Estación : Puente Tumbes Período : 1951 - 1978

3 .6 Valores Extremos del Río Tumbes Estación : Puente Tumbes

3 .7 Disponibilidades Mensuales de Agua en m^/seg. Río Tumbes - Es tación Puente Tumbes.

3 .8 Infiltración a Través del Area Cultivada. Cuenca Tumbes 1975 -1976

4 .1 Distribución Distrital de Pozos

4 . 2 Distribución y Porcentajes de Pozos Utilizados

4 . 3 Distribución y Porcentajes de Pozos Utilizables

4 . 4 Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Pozos en el Area de Estudio.

4 . 5 Distribución de la Explotación - Usos por Distritos

4 . 6 Distribución Porcentual de Pozos por Usos

4 . 7 Control Piezométrico

5.1 Parámetros de los Sondajes Geoeléctricos

Page 9: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

R E L A C I Ó N DE C U A D R O S

N0 DESCRIPCIÓN

6.1 Condiciones en que se Efectuaron las Pruebas de Bombeo

6.2 Características Hidrogeológicas del Valle de Tumbes

6.3 Radio de Influencia para 24 horas de Bombeo Continuo

7.1 Resultado del Análisis Físico-Químico Valle Tumbes. Distrito Pam pas de Hospital

7.2 Límites Máximos Tolerables de Potabilidad del Agua (Normas Usci_ das por ESAL ).

8.1 Cálculo Preliminar de Reservas en el Valle de Tumbes.

* * * * * * * * *

Page 10: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

I I I N I ¥ E N ¥ A l l l O ¥ EWAIHUIACIIOINI BE L A S FODEINnTEg BE

A G O A SyEB¥EiRIRAINiEA EM E1L ¥A1LILE T O M B E S

1.0.0 INTRODUCCIÓN

El agua, elemento imprescindible en el desarrollo y mantenimíen to de las especies v iv ientes, cumple el cometido precioso de satis facer las necesidades de consumo v i t a l , producción de alimentos, energ ia, usos industriales y otros. Por todo e l l o , a través del t iem po se han invertido innumerables esfuerzos en la investigación y determinación de los recursos hidr icos, de manera que éstos pue dan ser aprovechados en la forma más efect iva y económica posi b l e .

En consecuencia, la part ic ipación del hombre como elemento regu ¡ador y / o modífücpdor de la interrelación entre los factores c l ima, agua. Suelo y p lanta , debe orientarse al conocimiento de los me dios adecuados que permitan una raciona! explotación de los re cursos.

La Ley General de Aguas, D . L . ^ 1 7 7 5 2 , re iv indica la función social del agua, ordenando que su uso justif icado y racional se otorgue en armonfa con el ínteres social y desarrollo del país. Es por e l lo que se asume la responsabilidad de real izar el inventario de las fuentes de aprovechamiento y !a ejecución de estudios que permitan conocer la realidad hidrológica nac iona l , con el obfeto de lograr un aumento en la ef ic ienc ia de ut i l i zac ión de los recur sos hfdneos disponibles y garantizar la ejecución de los planes de desarrol lo.

1.1.0 Antecedentes

El 04 de Abr i l de 1977, mediante Resolución Minister ia l N o 0 0 6 0 -7 7 - P M / O N A J , el Gobierno creó una Comisión Mul t isector ia l ( C O M P L A N O R H ) , integrada por representantes de al to n ive l de los organismos relacionados con el aprovechamiento de los recur­sos hidrául icos, con e l objeto de formular e l Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidrául icos, como instrumento para el aprovechamiento del agua, en función de los objetivos del de sarro!lo nacional y el proceso de cambio de las estructuras econó micas y sociales.

La citada Comisión, en su oportunidad, elevó al Gobierno el do

Page 11: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 2

cumento "Bases Técnicas y Económicas para la Formulación del Plan", en el que definió los objetivos y iineamientos que orienta rán su formulación, las bases metodológicas, los estudios específi eos a desarrollar, el presupuesto y programas de ejecución y el arreglo institucional para su formulación. El citado arreglo estipu la que los estudios específicos serón desarrollados por organismos de la administración pública en los campos de su competencia, y señala como responsable de la elaboración del Proyecto 05 : "In ventarlo y Evaluación Nacional de Ag as Subterráneas", a la Di rece ion General de Aguas y Suelos.

Con el objeto de financiar las actividades del Plan, se acordó en la Vigésima Sesión de la COMPLANORH, realizada el dia 29 de Noviembre de 1978, que los montos requeridos para ello fueran consignados en el Presupuesto de ONERN, en su calidad de respon sable de la Secretana Ejecutiva de la Comisión Multisectorial, or ganismo que se encargaría de remesar los montos específicos reque ridos a cada uno de los organismos responsables, dentro de lo esti pulado por la Ley y en función del arreglo institucional antes men cionado.

Por lo expuesto y realizadas las coordinaciones del caso, la ONERN y la DGAS, suscribieron un Convenio para ejecutar duran te el año 1979 el Inventario y Evaluación de Aguas Subterráneas-en las cuencas de los ríos Zarumilia, Tumbes, Piura y Chira.

1.2.0 Objetivos

El estudio tiene por finalidad proporcionar al Plan Nacional deO£ denamiento de los Recursos Hidráulicos, la información suficiente sobre el uso actual del agua subterránea y sobre las reservas fac tibies a ser puestas en explotación, de manera que su uso pueda ser una alternativa de aprovechamiento del recurso agua en el de sarrollo del país.

La existencia de diferentes regiones hidroc I imáticas en el ámbito de las áreas a estudiar, con características bien marcadas y con diferentes niveles de evaluación, obligará a buscar una me todo So gía apropiada para cada una, que permita conocer la ubicación -de los acuíferos, el orden de magnitud de las reservas explotables y las posibilidades de aprovechamiento, que ayude a seleccionar-áreas donde el agua subterránea constituya una alternativa válida y en las que deba realizarse estudios más detallados.

Í.

Page 12: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 3

1.3 .0 Ámbito del Estudio

El estudio se local iza en la cuenca del r io Tumbes, circunscrfcién dose principalmente a !a parte baja del va l le del mismo nombre , comprendido entre la localidad de Higuerón y su desembocadura -en el Océano Pacífico,,

Administrativamente se ubica en lo ¿egion Agraria I y para efec tos del PLANORH en la Unidad hidrográf ica de Análisis Zarumi-I la -Tumbes.

1 .4 .0 Estudios y Obras Realizadas

En la cuenca del río Tumbes se han realizado una serie de estu dios y obras, con el objeto de incrementar los recursos HTdricos aprovechables, un resumen de los cuales se presenta a coniinua c i ó n , para lograr una visión general de su magnitud.

Informe Agro Económico del Dpto. de Tumbes, Sub-Zona A graria Tumbes - Ejecutado por Minister io de Agr icul tura - Zo na Agraria I , Ing. Roger Cava V i l l aco r ta ,

El Distrito de Riego de Tumbes se encuentra ubicado en la costa Norte del Perú.

El área de cul r ivo es de aproximadamente, 10,740.85 Has» -que se encuentran distribuidas en 3 sistemas : Río Tumbes, Río Zarumiüa y Qda* Casitas.

El río Tumbes presenta un régimen de agua reguíar, e i m g a -8,412.85 Has. aproximadctmente; los cult ivos principales son el arroz con 3,152,59 Has. y e! plátano con 3 ,426.27 Has.

El río Tumbes es la único fuente de suministro de agua para fines de riego y consumo de las poblaciones situados a lo lar go de ambas márgenes; e l volumen de descarga anual prome d io es de 3,900 millones de m3.

Existen aproximadamente 5^200 Has. inundables en épocas de avenidas. En su paite baja e l val le presenta un rel ieve p iano, que d i f i cu l ta la evacuación de las aguas uti l izadas en e l la vado de sales y en el r iego; lo cual determina un nivel frea t ico que, sumado a las altas temperaturas existentes en la zo n a , determina la salfnización del p e r f i l , por lo que es de suma urgéhcia que Sa superioridad ordene la construcción de un sistemo de drenaje.

Page 13: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 4.

El río Zarumilla irriga un área de 1,803.00 H6s* y presenta un régimen de descargas muy irregular, por lo que se hace ne cesaría la explotación de pozos, los cuales tienen una profun didad de 4 á 8 m, y un caudal de 15 6 20 I / S Í Los cultivos predominantes son el plátano, tabaco, maíz y frutales*

La Qda. Casitas es de régimen irregular y cuenta con 525 Has. bajo riego, pero al igual que en el río Zarumilla, se

' S utilizan pozos en los años secos. Los cultivos predominantes -son el plátano, pastos, maíz y frutales; es la zona ganadera por excelencia del departamento de Tumbes.

"Proyecto Tumbes11 - 1977 - Ejecutado por Ministerio de A gricultura - Linea Global de Pequeñas y Medianas irrigaciones.

Las metas del Sub-tProyecto son las de incrementar en 1206 ! = Has. la superficie irrigada y el mejoramiento de riego de -

6,168Hás¿>'en bwieíieloiide 1,475 familias.

El Sub-Proyecta se 4)b!ca en la costa Norte del Perú, en la ffiarjgSeñizcíuieitte ^telr rfd Tumbes.

Los principales objetivos de este Sub-Proyecto son los de in crementar la prodticcián y productividad en la zona, atender el uso y conservación racional de los recursos naturales den tro de normas técnicas y económicas, y atender a la solución del problema social y económico, determinando una explota clon que permita elevar los niveles de empleo y de ingreso -del agricultor.

EíSub-Preyeeto considera irrigar 7,376 Has., asi" como me ¡o o "itiir los suelo», la estructura agraria, la organización de la

Ogro-economro, dar crédito agrícola y asistencia técnica.

La fuente deí recodos bfdricos para el Sub-Proyecto está cons Htufda por fáá aguas deT río Tumbes, las cuales san captadas

Sitt Id vecindad;<lé la Qda. Los Francos, obteniéndose un cau dal de 8 m^seg.

El sistema de captación está constituido por un barraje móvil de cuatro compuertas metálicas radiales y una Bocatoma Prin cipdl. El sistema dé derivación tiene un canal principal dé 24*1 Km. de lortgitud y 12 canales laterales, con una longj_ tud total de 40.W5 Km. El sistema de drenaje constd de cua tro canales con «na longitud de 16 Km.

Page 14: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 5

Proyecto "Irrigación Puerto El Cura" - 1978 - Ejecutado por Ministerio de Agricultura - Linea Global de Pequeñas y Me dianas Irrigaciones*

Este Proyecto está ubicado en el Dpto., Prov. y Disto de Turn bes, y tiene como metas incrementar la frontera agrícola en 3,200 Has. netas, beneficiar y asentar a 460 familias, gene rar 410,000 jornales agrfcole al año y 35 puestos de apoyo, y producir 47,900 T .M . ar «les de alimentos*

El planteamiento hidráulico del proyecto considera la capta ción por bombeo, de un caudal de 4 m^/seg. en ia margen derecha del río Tumbes, en el lugar denominado "Puerto El Cura"; estas aguas serán conducidas por gravedad por medio de un canal principal de 24.62 Km.

La red de distribución estará constituida por l ó canales latera les revestidos, con una longitud de 31.2 Km*

2.0 .0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO TUMBES

2.1.0 Ubicación

La cuenca del rio Tumbes se encuenira ubicada en la parte Nor-Oeste del país, teniendo como límites por el Norte al Océano Pa c if ico, por el Sur el límite internacional con la República de E cuador, por el Este con la cuenca de! río ZarumiHa y por el Oes te la cuenca de la quebrada de Bocapán» (Figura N 9 2 0 í ) 5 ~

La cuenca tiene un área de 5,630 Km? y corresponde íntegra men te al Dpto. de Tumbes, abarcando los distritos de Tumbes, San -Juan de la Virgen, Corrales, La Cruz, San Jacinto y Pampas de Hospital.

Geográficamente se halla comprendida entre los paralelos S^O'OO" y 4o14 ,30 t , de Latitud Sur y los meridianos 80° 07'42" y 80°40'48" de Longitud Oeste de Greenwich.

2 .2.0 Vías de Comunicación

Las vfas de comunicación constituyen un factor muy importante pa ra el desarrollo técnico y económico de la zona, especialmente -en lo que se refiere a la comerciaÜzacsón en los variados secto res.

Page 15: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 6

En la cuenca del río Tumbes, se utilizan los medios de transporte terrestre, aéreo y marFtimo.

El transporte por carretera es el principal medio util izado, exis tiendo también el transporte por caminos de herradura, los que si guen un recorrido arbitrario, sin que su desarrollo le permita te ner un trazo normal.

La infraestructura de la red vial de la cuenca está conformada por una red troncal o primaria y por 2 redes auxiliares : secundaria y terciaria; estas vías son agrupadas en los Sistemas Nacional, De partamental y Vecinal, respectivamente.

La vía troncal o primaria la constituye la Carretera Panamericana, que ingresa a la cuenca del rfo Tumbes a la altura de! Km. 1,204 y se dirige hacia Zarumilla, uniendo a su paso los centros pobla dos de Mancara, Zorritos, La Cruz, San Pedro de los Incas y Tumbes.

La red secundaria, que comunica los centros poblados de Tumbes, San Juan de la Virgen, San Pedro de los Incas, San Jacinto y Cañaveral, tiene una longitud de 119.5 Km. , con 2 tramos de ca rretera afirmada; uno de 8 Km. entre Tumbes y San Juan de la Virgen y otro de 7.5 Km. entre San Pedro de los Incas y San Ja c into.

La red terciaria está constituida por aquellas carreteras de carác ter local, que unen centros poblados entre sF, esta vía tiene una longitud de 347 Km.

El transporte aéreo se realiza a través de un aeropuerto administra do por CORPAC, prestando un servicio doméstico y regular.

El transporte marítimo es muy restringido, por cuanto se realiza a través de pequeñas instalaciones portuarias en Zorritos y Pto. Piza rro. Cabe mencionar además el transporte fluvial en determinados tramos del río Tumbes, el cual se realiza en algunas épocas del año por medio de barcazas. -

Demog rafia

Población de la Cuenca

La población total de la cuenca del rfo Tumbes, según los da tos del V i l Censo Nacional de Población efectuado el año -1972, fue de 55,680 habitantes.

Page 16: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

N 0 DESCRIPCIÓN Pág.

4.2.1 Utilizados 30 4.2.2 Utilizables 31 4.2.3 No Utilizables 32 4 .2 .4 En Perforación 32 4 .3 .0 Características de los Equipos de Bombeo 32 4.3.1 Equipos de Bombeo 32 4 .4 .0 Explotación y Uso del Recurso 33 4.4.1 Explotación Actual 33

5.0.0 El RESERVORIO ACUIFERO 38 5.1.0 Características Geológicas y Geomorfológicas 38 5.1.1 Afloranientos Rocosos 38 5.1.2 Terrazas Marinas (Q-Tm) 41 5.1.3 Depósitos Aluviales del Rio Tumbes 42 5.1.4 Depósitos Aluvio-Coluviales (Q - a l /co l ) 43 5.1.5 Depósitos Marinos Recientes (Q - mr) 44 5.2.0 Prospección Geofísica . 44 5.2.1 Metodología Aplicada 45 5.2.2 Evaluaciones Geofísicas 45 5.2.3 Análisis Tentativo de los SEV 48 5.2.4 Cartas Obtenidas . . .' 50

6.0.0 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA 52 ó.1.0 Características Generales de los Bombeos de Prueba. . . . 52 ó.2.0 Resultados Obtenidos 54 ó.2.1 Transmisividad 54 o.*•.*• rermeapii laaa o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o*r ó.2.3 Coeficiente de Almacenamiento 54 ó.2.4 Capacidad Especifica 54 6.2.5 Radio de Influencia 56

7.0.0 HIDROGEOQUIMICA 56 7.1.0 Conductividad Eléctrica del Agua 56 7.2.0 Análisis Químico del Agua Subterránea 56 7.3.0 Calidad de las Aguas Subterráneas 60 7.3.1 Calidad para Uso Agrícola 60 7.3.2 Calidad para Uso Público y Doméstico 60

8.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES . 62 8.1.0 Reservas Totales 62

9.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . 63 9.1.0 Conclusiones 63 9.2.0 Recomendaciones 66

Page 17: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

o

i !

1 i t í

i i ! i

/

<r

" \ ( / i

.0

~v (Jü

' . • J_J c c —''

h T / > « > o "

, , i,/L . *

-

,*1

f ifiNKAS

.>^„v /

\

{¥! f *i i i-i i i 11> i v« C

tihnOAO HtoRoü&AFic.Á IMH/mai.mia: XAe&iwnj^A v r u w e s s j ¡ i ¡

EÍCALA : 1/(003,000

"4/14 \

63°

Page 18: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 7

Dicha población esté asentada en 5 distritos que pertenecen a la provincia de Tumbes y se encuentra en un 6 8 % en el sec tor urbano, a excepción de los distritos de Pampas de Hospi t a l , San Jacinto y San Juan de la V i rgen , donde la población del área rural es mayor.

Datos referentes a la población total a n ive l de todo e ldepar tomento se dan en el Cuadro N 0 2 . 1 .

Población Económicamente Ac t i va

Esta pob lac ión, en el año 1972, en las provincias de Tumbes y Contralmirante V i l l a r fue de 17,769 personas, comprendien do el 6 7 % la población urbana (Cuadro N 0 2 . 2 ) .

Recursos Agropecuarios e Industriales

Recursos Agropecuarios

Los recursos agropecuarios que a continuación se ind ican , co rresponden al Distr i to de Riego Tumbes; asf se tiene que en lo referente a cu l t i vos , el plátano es el que ocupa el primer lugar con 4 ,361.31 Has . , le siguen el arroz con 2 , 9 5 5 . 3 4 Has . , la soya con 1,485.63 Has. y e l maíz con 1,006.66 -Has. ( 3 9 . 9 5 % , 2 7 . 0 7 % , 1 3 . 6 1 % y 9 . 2 2 % respectívamente-de las 10,916.49 Has. del área sujeta a l plan de cu l t i vo y r i ego ) . Los pastos y forrajes, algodón y otros cult ivos ocupan e l resto de! área.

La act iv idad pecuaria en el va l le está representada por la ex plotación de aves, ganado caprino y vacuno.

Recursos Industriales

Se ha considerado en esta parte de! estudio, mencionar e l de sarrollo de algunas industrias a nivel del departamento de Turn bes, por cuanto no son muy signif icativas en número, si es que se toma en cuenta separadamente las cuencas de los ribs Tumbes y Zarumi l la .

Son las industrias aserradero y molinera las de mayor importan c i a , por cuanto son mayor número y t ienen e l mayor promedio anual de personal ocupado; en menor escala la industria de la elaboración de productos metálicos estructurales, productos al imenticios diversos y el envasado y conservación de frutas y legumbres (Cuadro N 0 2 . 3 ) .

Page 19: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 2.1

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO EN AREA URBANA Y RURAL SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincias y Distritos

Provincia Tumbes

Tumbes

Corrales

La Cruz

Pampas de Hospital

San Jacinto

San Juan de la Virgen

Prov. Contralmirante Vil lar

Zorritos

Casitas

i

Total

57,922

34,500

9,303

2,242

3,595

5,255

3,027

8,381

5,295

3,086

A r e a U r b a n a

Total

43,772

33,042

4,838

2,099

1,510

1,402

881

2,520

2,118

402

Hombres

22,560

16,927

2,616

1,099

785

710

423

1,266

1,055

211

Mujeres

21,212

16,115

2,222

1,000

725

692

458

1,254

1,063

191

A r e a Rura l |

Tota!

14,150

1,458

4,465

143

2,085

3,853

2,146

5,861

3,177

2,684

Hombres

7,886

1,008

2,547

74

1,130

2,010

1,117

3,059

1,662

1,397

Mujeres

6,264

450

1,918

69

955

1,843

1,029

2,802

1,515

1,287

Page 20: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

P6g. 9

CUADRO Nd 2.2

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN PROVINCIA

EN AREA URBANA Y RURAL

PROVINCIA EN AREA URBANA Y RURAL

Provincia Tumbes

Urbana

Rural

Provincia Contralmirante Villar

Urbana

Rural

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Total

15,566

11,288

4,278

2,203

588

1,615

Hombres

13,983

9,829

4,154

1,933

483

1,450

Mujeres

l f 583

1,459

124

270

105

165

Page 21: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO ^ 2 . 3

GRUPOS INDUSTRIALES EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES

AÑO .• 1975

GRUPOS INDUSTRIALES

TOTAL DEPARTAMENTAL

- Productos de Molinería

- Aserraderos. Talleres de Acepilladura y Otros talleres para trabajar la madera

- Matanza de Ganado, Preparación y Conservación de Carne

- Elaboración de Productos Metálicos Estructurales

- Elaboración de Productos Alimenticios Diversos

- Envasado y Conservación de Frutas y Legumbres

Establecimientos

10*

3

3

1

1

1

1

Promedio Anual de Personal Ocupado

168

43

óó

29

7

7

16, 1

Fuente : Estadística Industrial por Departamentos - 1975 Ministerio de industria y Turismo Oficina de Estadística

* De estos 10 establecimientos, 8 se encuentran en la Provincia de Tumbes y ? en el resto de provincias.

Page 22: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 11

En cuanto ai renglór de las Industrias Alimentarias, cabe señalar, que en el departamento de Tumbes se encuentran en operación 19 empresas langotineras, las cuales han desarrollado 1,617 Has* co mo área total de operación; habiendo alcanzado una producción-de 500 Kg./H^/cosecha con dos cosechas al afk). De la producción tota l , el 99% es exportado a través del puerto de Paita.

2 .5 .0 Ecología

La clasificación ecológica se realizó utilizando el Mapa Ecológi co del Perú, que establece la distribución geográfica de las zonas de vida, basándose para el lo en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo del Dr. L.R. Holdridge.

Cabe resaltar, que la nomenclatura usada para las formaciones e cológicas, es la correspondiente a pisos aftitudinales; debido a que la zona estudiada comprende desde el nivel del mar hasta la divisoria continental, presentando diferentes pisos o fajas de diver sas altitudes, qje poseen características propias desde el punto de vista ecológico.

Las variadas condiciones de cl ima, suelos y geomorfologfa, han dado lugar al origen de distintos tipos ambientales, que se carac te rizan por la presencia de una vegetación típica en cada uno de ellos. En este sentido, las investigaciones de campo han permitido identificar 4 formaciones ecológicas, ubicadas en distintos pisos altitudinales, cu/a calificación desde el punto de vista de su po tencial agropecuario, es la siguiente : Matorral Desértico Premoñ taño-Tropical con potencial medioambiental pobre. Monte Espino so-Tropical con potencial medioambiental bueno. Bosque muy se co-Tropical con potencial medioambiental regular y Bosque Seco Premontano-Tropical con potencial medioambiental muy pobre.Ma yores datos se aprecian en el Cuadro N 0 2 .4 .

Se aprecia gran cantidad de oreas forestadas, que se diseminan -principalmente, en los niveles altos de la formación Monte Espino so-Tropical y en el área de Bosque Seco - Premontano Tropical, La forestación es a base de "Hualtaco", "Guayacan", Ébano y Alga rrobo.

3.0.0 HIDROMETEOROLOGIA

3.1,0 Red de Estaciones Meteorológicas

En la cuenca del río Tumbes existen estaciones meteorológicas des

Page 23: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 2.4

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORAAACJONES ECOLÓGICAS IDENTIFICADAS

CUENCA DEL RIO TUMBES

i Formaciones Ecológicas

Matorral Desértico Premontano-Tropical

Monte Espinoso-Tro pical "~

Bosque muy Seco -1 Tropical

1 Bosque Seco-Premon 1 tarto Tropical

Niveles Altitud ¡nales

Extremos (m.s.n.m,)

0-1900

0- 600

700-1000

1000-2500

Temperatura Promedio

Anua! CC)

22.3-25.5

23.4-25.0

24.8-25.4

17.4-25.1 ! 1 1 i

Precipitación Promedio

Anual f mm)

100.9- 242 J

162.9-793.0

567 -1,019

900 -1,000

TIPO DE ACTIVIDAD APRECIADA

Agricultura de subsistencia bajo riego, actividad forestal incipiente y pastoreo temporal de gana do caprino. ~"

Agricultura intensiva y semi -intensive bajo riego. Pastoreo extensivo de ganado caprino y vacuno. Actividad forestal incipiente.

Agricultura dispersa y escasa, elevados rendí mientos cort los cultivos tropicales bajo rie­go ; Actividad forestal en pequeña escala.

Presencia de vegetación natural, actividad -forestal incipiente, escasez de pastoreo.

Potencies l j Agropecjg/fc»

Pobre i

Buen© j

Regular

Muy Pobre |

Page 24: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg, 13

de el año 1963, controladas por el Servicio Nacional de Meteoro logia e Hidrología (SENAMHI). Estas estaciones son de los slguhñ tes tipos : Climatológica Ordinaria ( C O ) / Climatológica PríncT pal (CP) y Pluviométricas (PLU).

En el Cuadro N" 3.1 se presentan las estaciones meteorológicas -existentes, asF como su tipo, ubicación geográfica/ período de re gistro y el número total de años. La ubicación de dichas estado nes se muestra en la Lámina NPS. l , ~

0 Resumen de los Datos Meteorológicos

En este rubro, se realizó una evaluación muy general de los datos meteorológicos, limitándose a interpretar las observaciones do pre cípitación y temperatura. ""

í Precipitación

La precipitación en la cuenca del río Tumbes presento tos más fu ertes variaciones respecto a su distribución en el año y a sutnqgnf tud entre máximas y mmimas.

1.1 Tipificación de Años

En base a los totales de precipitación mensual, se clasifican los años del período uniforme de registro (T964-1977) en tres catego rías : año húmedo, normal y seco, correspondientes al tercio supe rior, tercio medio y tercio inferior de precipitación, respectivo -mente.

Tomando como base a la estación de Huasimo se tiene que el ano 1965 es el más húmedo y 1968 el más seco.

Los resultados de la tipificación de años son :

Años Húmedos : 1965, 1972, 1973, 1976

Años Normales : 1964, 1969, 1975

Años Secos : 1966, 1967, 1968, 1970, 1971, 1974, 1977

1.2 Distribución Mensual de la Lluvia

La distribución mensual de la lluvia se considera de acuerdo ai tí po del año, cuyos valores representan el porcentaje mensual de

Page 25: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N* 3 J

ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO TUMBES

PARTE PERUANA

| Estación

Tumbes

Huasimo

Rica Playo

Los Cedros

El Tigre

Tipo

CO

PLU

CO

CP

PLU

• - " • " ~

Coordenadas , Latitud

J» 34l

04° 00'

03° 48s

03° 37!

03° 46 l

Longitud

80» 2W

80° 32[

80* 31'

80° 32=

SO» 27

Altitud m.s.n.m.

8

500

106

85

553

Período de Registro

1974 - 1977

1963 - 1977

1964 - 1978

I960 - 1976

1963 - 1977

No Años

4

15

15

17

15

ij

Observaciones

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Page 26: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 15

la masa total anual de precipi tación y están distribuidos en la for ma siguiente : para un año húmedo el 9 9 % de la precipi tación to tal está concentrada en los meses de Enero a Jun io ; en un año seco, e l 9 7 . 2 % de precipi tación está concentrada en los meses de Enero a Marzo y para un año normal , el 9 5 . 5 % de la p r e c i p i t a ­ción total está concentrada en los meses de Enero a M a y o .

3 . 2 . 1 . 3 Regímenes Pluviométricos

En la f igura N ^ . l , se presenta la variación de la prec ip i tac ión-promedio mensual en la cuenca del río Tumbes.

Del análisis de este gráf ico se deduce que la precipi tación t iene una mayor concentración en los meses de Enero a A b r i l , siendo po co signif icat iva entre Junio y Noviembre, llegando a cero en aT gunos meses, tal como puede apreciarse en el Cuadro N 0 3 . 2 .

3 . 2 . 1 . 4 Distribución Geográfica - Isoyetas

Teniendo en consideración que la precipi tación registrada en cada estación, es representativa de la zona de inf luencia de dicha es tac ión , se determina la distr ibución geográfica de precipi tación me diante el trazo de curvas que unen ios puntos de igual precipi ta c i ó n ; a estas curvas se les denomina curvas Isoyetas.

En la Lámina N e 3 .1 se presentan las Isoyetas de la precip i tac ión medía anual para el período de información 1964 -1977 , cuyo ran go de var iación es de cero al n ivel del mar y 1000 milímetros en el l imite con la República de Ecuador.

3 . 2 . 1 . 5 Promedio Anual de Precipitación

A partir de las curvas isoyetas, se ha determinado el promedio a nual de prec ip i tac ión. En el Cuadro N* 3 .3 se presentan los cálcu los para determinar la precipi tación promedio a n u a l , la misma que es de 501.37 milfmetros al año.

3 .2 .2 Temperatura

La variación de la temperatura en la cuenca del río Tumbes, en general depende de la elevación y distancia hacia el mar, ya que las corrientes frFa peruana (Humbol t ) y cál ida del N iño al variar su posic ión, producen cambios bruscos en la temperatura du ran te -el año.

Page 27: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 3.2

CUENCA : RIO TUMBES

I. PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL EN M.M.

r " — " ' - • ' — '

OBSERVATORIO

Tumbes - S -199

Rica Playa CO-130

Los Cedros CP-101

El Tigre PLU-llOO

Huasimo PLU-2102

Años de Referen.

1974-77

1964-77

1959-77

1963-77

1963-/7

Ene.

57.0

46.6

29.7

58.2

72.5

Feb.

57.1

38.7

47.7

52.0

114.9

Mar.

87.0

109.0

52.1

106.8

200.8

Abr.

41.9

23.7

30.1

62.1

108.7

May.

8.4

15.5

6.0

15.4

46.5

Jun.

0.4

4.5

2.1

7.6

16.3

Jul .

0.0

0.4

0.8

0.2

0.2

Ago.

1.6

0.5

0.9

0.7

1.3

Set.

0.0

0.2

1.0

0.4

1.0

Oc .

3.6

1.0

1.4

3.6

3.0

Nov.

0.3

0.4

0.8

0.2

1.4

Die.

0.0

2.2

2.8

0.4

19.1

Total Anual

257.30

242.70

175.40

307.60

585.70

I I . TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN 0 C

OBSERVATORIO

Tumbes - S- 199

Rica Playa CO-130

Los Cedros CP-101

Años de Referen.

1974-77

1964-76

1959-76

Ene.

26.6

26.7

25.6

Feb.

26.8

27.1

26.0

Mar.

27.4

26.9

26.2

Abr.

27.4

27.0

25.8

May.

26.6

26.6

24.8

Jun.

25.1

25.5

23.5

Ju l .

23.8

24.5

21.9

Ago.

23.1

24.4

21.7

Set.

23.0

24.7

22.0

Oc t .

23.3

25,0

22.3

Nov.

24.5

25.5

23.0

Die.

25.6

26.4

24.4

Page 28: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

h. '

~-\:-:r,

ímmAC\bmW'lAPREClPíTAC\QU MEDIA 'MÉNSÜAt'n : ' ! ; : :

•rTpTr-r-:Tf;-:rf .180;

::b'.

1 4 0 - - - - • • - -

IZO--

-VQtr/r

-6-6-:-- —

^•:'r,

~or-

Híi^CÜEWCA': -.IRíOMTU'MBÉSj-

iÜiJ:I¡:Ü^::'jÍÍliÍilÍ!i[iiSi-üi;;!^

flffl|l|pÍÍÍ$Í:ÍÍlí : ! Í . - . : r : - i : , - . . . .

:T.(T:

Tltírilt-BI

m_r_:

•;l i ' |T:

,--:r-:

K M '

Ü1IL1Z

4 : ^ - Í

T;-

irn";

• ' ; • : : - (

c t -HlS i

-.•;-.-'-fcfe-fFIQFie-:Í -

---HUA'siMO'r-;-:-

• " l i u l - H r i - " : : . ! - : '

i | : : :p:r:-Jl:;-:r^..;:i^: j .^i:^.f; :i£K:^J^;';

zmt

:-r-e-

•ú;{-;¡-U

±i|iti|H-

¡-II!

¡Mi-

^ Í T 7 Í { - : « 0 i r

-i^m-—'

•rft0~L~ -rr

-?0-

• ce *'

r^r:

m : --•

^i4i i : i ;

^¿|i-:iIpÍÍÍ|í5p^líi^Í

t , . f T - . j^ i ; j i i - f . , . . . i - f - i - .^- f . '

mmmm , ; ; [ ,

i i t ¡ liTÍTT'IT

LUlUÜLíL'J.lí

•N-r;

i. in-.

S:VÍT

""if i ' í

^7- r r.íítrrí: úffífófr

pl&íj:

TTM-

íü'-iiymtiü^ üiH-t

JUlOL

i'íics-ijlf:^

TCgD.RdSjjjJii-j-. |:;;i¡i:-;.f;'iiijí*ii

.-:rj-~.:L:--A;:.-.:

:Tf::;

' ; ' •1-r-- ' :-"i i^-í!r ' ' - ; : : : . . ; : : ; ; ! Í ; . : ; . : - : : _ t i - .

*""*+r3-ii;H'l:-í?:f::f ' 7'

^ J : , ' ! 'M

i i í i í l i i i l , , . ,^ ; . , , .

MES'

tr—

rr

t ' : : : : Urf

„-r: . ) . : : : : . : : : .

WÍHHn; -nil;.;::

: • - + -

]. : ' ::

U-U-

rJ'

iiiüill"" ií-ji

¡ i.i¡fi;;i;i¡fi' i¡¡..f:iii-i¡:»' - . . .

ütai

MM..

.... !:u.!i¡i¡.

í - ? / «

Page 29: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 3.3

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

CUENCA : RIO TUMBES

<

1 so/etas

0 - 200 200 - 300 300 - 400 400 - 500 500 - 600 600 - 700 700 - 800 800 - 900 900 - 1,000

1,000 - +

Arecrs Parciales (A ) Km?

P

297.00 247.20 125.20 134.60 206.20 332.00 93.60

104.20 100.00 87.00

Area Acomulada (Aa) Km?

297.00 544.20 669.40 804.00

1,010,20 1,342,20 1,435.80 1,540.00 1,640.00 1,727.00

Precipitación Media (Pm) mm.

100 250 350 450 550 650 750 850 950

1,000

Volumen de Precipitación A x Pm

P

29,700.00 61,800.00 43,820.00 60,570.00

113,410.00 215,800.00

70,200.00 88,570.00 95,000.00 87,000.00 , 1

PP = A P x Pm - 865,870.00

Aa 1,727.00

Page 30: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 18

2.1 Temperaturas Medias Mensuales

Se tomaron 3 estaciones para analizar las temperaturas medias men sua les, siendo ellas Tumbes, Rica Playa y Los Cedros, cuyo perío do uniforme es de 1964 á 1977. De dicha información se deducen las siguientes características de variación :

T0 máx. media mensual = 2 7 . 8 0 C , Febrero 1978 - Est. Tumbes

T0mín . media mensual = 2 0 . 6 o C , Agosto 1961 - Est.Los Cedros

Los valores promedios de las temperaturas medias mensuales se pre sentan en el Cuadro N 0 3 . 2 , así como también en la Figura N p -3 .2 .

2.2 Temperaturas Extremas Medías Mensuales

Esta información corresponde a los valores absolutos mensuales de las temperaturas extremas, siendo las lecturas más altas o más ba jas en su caso, registradas en un día o más días al mes.

Los valores máximos absolutos mensuales alcanzan los siguientes -rangos de variación :

T0 más alta = 36.6° C en Febrero 1966 - Est. Rica Playa

T0 más baja = 25.8°C en Setiembre 1975-Est.Los Cedros

De igual forma los valores mínimos absolutos mensuales, alcanzan el siguiente rango de variación :

T0 más alta = 24.20C en Marzo 1965 - Est. Los Cedros

T0 más baja = 13.(FC en Julio 1967 -Est . Rica Playa

En el Cuadro N" 3.4, así como en la Figura N0 3 .3, se dan los valores promedios de éstos máximos y mínimos.

0 Hidrología

1 Sistema Hidrográfico

El río Tumbes constituye la principal fuente para propósitos de irn gación, el cual tiene su origen en la cordillera Chilla y Cerro -Negro en la República del Ecuador. Fluye bajo el nombre de río Puyango en el Ecuador hasta unos 130 Kms. en dirección occiden

Page 31: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

-K'. ; .-

u • . I . , •

• *; ' , . ; , • ' . . ' ,

r r

^r , \ S

X \

^ ' " ' / /

/ /

?,•; < , ! >' < + . > * • "

•*•-*-»*+ (-f » f i * , '•.EPROr.

í 1

0 J - —f — r -C P A S O » 0

tuFses

-, i- Í 1

-I -

i

' i i

i i

• ! I : i

1!' : i I '

| 4 - .

I

1 t

• I ' !„. , ' ! !

I J-.1 •. ' ,1 ' 24/1*

Page 32: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

FiY». 3 .3

V ^ - í . ' ' •-. - L M I . . .* . • - - ' • ' . ' L -

\ / /

V l j , ' , J

T i i f . . f ! ' f¡<

Í O

I f H

h lf,_

IS-

^ . 'c .

( a )

^ / .

.UTA [•;, ;;uí>t.

s. - \ _

\ \ : \ \

• \ \ " • • \ \ .

•-. \ \

'•• X A ' N\

' • A y /

V -

Ü i f l A I ' l . AYA

, r u . ' t I*Í;

— —• i fi'j c rD^oa

/ :

:/

—i o

r iCí í íPQ ím!!-!«» )

' 0

Page 33: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 3.4

TEMPERATURA EXTREMA PROMEDIO ABSOLUTO MENSUAL ( 0 C)

CUENCA : RIO TUMBES

Estac ion

Tumbes

Rica Playa

Los Cedros

Período

1974/76

1964/75

1964/75

E.

31.9

20.0

35.2

19.6

31.7

20.3

F.

3K5

20.3

35.1

20.4

31.7

21.3

M .

33.1

21.0

35.2

20.5

31.8

20.9

A .

31.9

20.6

34.7

¡9.7

32.0

21.3

M .

32 „2

20.5

34.9

18.6

31.0

19.6

J .

31J

19.3

33.7

16.2

29.8

18.3

J .

30.1

17.0

32.9

15.6

28.2

17.0

A.

28.5

17.6

33.0

15,8

27.7

16.8

S.

28.5

16.5

33.4

16.6

27.4

17.2

O .

28.9

17.7

33.1

16.6

28.1

17.2

N .

30.0

18.0

33.6

17.1

29.0

17.3

D.

31.1

20.5

34.7

18.9

30.4

18.4

3 (O

•o

Page 34: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

P6g. 20

t a l ; después recibe las aguas del río Casadores el cual consí°t' j /e e l pr incipal a f luente, y f luye otros 80 Kms. hasta su desembocadj ra en el Océano Pacifico cerca a la ciudad de Tumbes. Tiene un área tota! de drenaje de aproximadamente 4850 Km? , de ios cua les más del 6 0 % pertenecen a la República del Ecuador.

Estaciones de Aforos

El río Tumbes se aforó en la estación Puente Tumbes desde 1940 a 1942 y de 1950 a 1962; luego los aforos se hicieron en la esta c ión El T igre, ubicada a 30 Kms. aguas arriba de la anterior, des de 1912 a 1920 y de 1964 a 1970'.

En la estación Puente Tumbes las mediciones son limnimémeas, afo rándose con f lotadores, las mismas que son afectadas por las f b c tuac iones de las mareas, estando expuestos los aforos a grandes errores.

Para el presente estudio, se ha tomado ia informacsór, de desear gas mensuales en m3/segundo tomadas en la estación Puente T'jm bes, para el período 1951 -1978 (28 años), sin efectuar ninguna correcc ión.

La información de descargas mensuales de! río Tumbes en e! Puen te del mismo nombre, se muestra en el Cuadro N 0 3,5»

Régimen de Descargas

El río Tumbes en general es de régimen irregular, presentando la mayor concentración de descargas durante el período de Enero a Mayo , las mismas que abastecerían a cualquier proyecto de irriga c i ó n , en cambio las descargas del resto del año representan sólo e l 1 4 % del f l u jo anuaL

En la Figura N 0 3 .4 se presenta el hidrograma de las descargas me días mensuales, tomadas en la estación Puente Tumbes, cuyas ca racterísticas estadísticas son :

Valor promedio mínimo mensual = 5 .78 m^/seg.

Valor promedio máximo mensual = 1418.21 rrr/seg.

Valor medio mensual = 126.62 nryseg.

Coef ic iente de var iación = 1.38 n ryseg .

Coef ic iente de simetría = 2 .90 m^/seg. 3

Coef ic iente de curtosis = 11.48 m / s e g .

Page 35: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Fig N 0 3 4

300 - j

t

too -j

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RÍO TUN'BES {M 3 /SEG )

Í93! / Í9 T 8

500 -

i «S3 -4

í

A i fl A !

V,1

Ü

\

. I , 1

/ I /'I i h

I Í!

UV M U U U U Ü to

f i

k '•w-»

195 Í2 53 54 54 3% *" 1 Í 1 v. u V \J

t ~,r i .. i *"* «0 & * l i 1 t * ft^ **, E? eg 4 5 -"o 7i 72 7 3 7* "5 T6 7 7

£ ^ 5 S

Í 1 78 79

" V / < (

Page 36: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 3.5

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO TUMBES EN M3/SEG.

ESTACIÓN : PUENTE TUMBES

PERIODO : 1951 - 1978

Año

1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

E.

166.29 133.23 110.92 75.70 85.78 35.28 55.36

167.03 37.16

125.43 72.91

186.08 72.43 91.74 78.29

160.60 73.73 18.47 49.24

121.75 227.72

72.05 294.21 109.07 97.11 99.84 79.88 22.17

F.

185.34 167.92 415.44 131.16 189.49 149.49 146.39 268.46 94.20

280.22 141.96 211.16 192.13 185.35 156.84 170.35 291.85 80.09

117.92 184.94 369.16 143.14 785.31 260.29 329.53 625.50 302.56 32.98

M.

171.80 177.13 822.13 138.72 247.67 235.36 535.56 433.29 217.56 291.42 132.84 281.99 288.53 177.59 596.35 202.75 244.69 234.57 285.95 142.02 460.58 717.97 829.41 337.67 767.63 865.39 276.50 109.51

A.

141.22 173.74 734.70 133.61 251.79 229.74 766.46 430.80 210.68 239.94 181.52 215.88 121.36 313.11

1418.2 176.15 135.72 54.20

652.13 94.46

449.39 590.83 683.48 169.10 496.44 546.80 32?.33 169.67

M.

88.03 105.59 214.70 91.62

161.37 148.54 1//.29 253.56 20? .96 177.83 154.54 126.00 66.33

159.52 694.31 85.54 65.56 18.69 96.22

161.45 65.82

307.72 262.56 161.95 221.88 275.71 146.53 86.73

J .

83.60 75.22

104.26 42.69 81.38 82.67 94.88

117.67 82.55 90.61

107.03 63.27 39.79 66.77 93.04 40.52 21.10 9.40

17.93 73.63 27.88 98.10

174.19 72.43

121.95 133.34 64.92 41.00

J .

53.58 40.73 54.57 26.70 48.76 53.58 63.05 75.57 46.77 56.37 54.89 39.79 27.81 36.51 23.72 21.44 11.26 7.71

10.87 45.29 24.21 98.15

121.86 42.55 80.84 80.97 39.45 25.48

A.

28.59 26.02 32.86 17.87 34.01 37.55 42.96 48.55 27.78 20.59 19.38 22.88 17.60 16.80 13.65 12.62 9.45 7.60 9.44

31.38 15.68 45.90 84.69 28.79 63.27 52.63 22.37 14.32

S.

19.27 19.34 24.75 12.77 23.66 27.31 25.43 31.09 14.76 13.60 15.52 16.15 15.72 15.82 12.47 10.89 9.11 7.11

17.10 25.95 13.96 21.53 68.15 13.17 41.33 38.66 16.04 9.03

O .

17.76 16.64 21.60 13.77 17.93 35.64 23.43 19.97 13.56 14.60 14.04 14.54 14.34 18.43 15.01 28.12

8.52 28.94 15.11 22.79 14.56 20.19 42.05 13.75 41.32 20.21 12.83 11.56

N.

20.09 14.30 28.59 12.53 13.64 25.42 27.28 15.18 13.54 14.41 11.23 14.21 12.85 16.87 16.46 19.86 8.42

16.85 17.55 32.31

18.40 19.67 15.17 25.54 15.27 9.61 9.41

D.

42.35 14.81 52.97 13.13 16.57 17.47 28.76 15.49 49.38 15.42 33.16 17.78 26.05 21.70 37.15 20.03 5.78

13.69 22.50 29.92

42.86 31.09 48.50 21.93 20.02 12.09 13.26

Page 37: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág, 22

Las descargas absolutas por año hidrológico son :

Módulo máximo anual = 262.95 n ryseg .

Módulo mínimo anual = A] .45 m^/seg.

Módulo medio anua! = 106.78 m~Aeg.

Cuyos valores corresponden a los pronfedios del año más húmedo -( 1 9 6 5 ) , año más seco (1968) y el año normal ("1974) respectiva-mente.

Valores Extremos - Máximos y Mínimos Diarios

El río Tumbes presenta las siguientes características extremas .

En el año más húmedo (1965) ocurre una máxima avenida di;a ría de 4 ,558 .36 nrr /seg. (e l 12 de A b r i l ) , y un vaío; mír.i mo correspondiente de 11,00 m^/seg. (e l 08 de Agosto)*

En el año más seco (1968) ocurre una máxima avenida diar ia de 789.25 n ryseg . ( e l 17 de M a r z o ^ y un valor mínimo co rrespondiente de 5 .00 nrryseg. (29 de Agosto) .

Todos los valores extremos diarios (máximo» y mir,irnos) pe.": e l río Tumbes, se dan en e! Cuadro N 0 3 . 6 . Estos daros cor.s t i tuyen una serie de duración t o t a l , pa.-a propósitos de estu dios de extremos; vale dec i r , se ha seleccionado un solo va lor por año. ~~

Distribución de F.'ecjentias

La distr ibución de frecuencias, Sibmado ian'.L'.e-? corvas de d j r r c i ó n , se refiere a la probabiíidad de ©«ui'.'encia de un .crjgo .14 rerminado de descargas en "jn tiempo d^do e r porcenteje.

La curva propiamente dicha resvlta de graf iccr !as a^icevga^ .-»»»<» • tivas en¡ el eje de Sas ordenadas y eí por c e r t " e de tiempo er. q je las descargas ion mayores o iguales q j e les irjdi oi^is,, er eil e_'e de la? abidsas.

Dichas curvas fuero'» otter. idaí con la j r forma' Íó: . de de^a.^c i j -mer.suales en ^ 3 / s e g . , eíaborcsrjdo •jr.d ::.^T*.a para . ^ d ^ mes^ ^ nrlimo se ha graficado yrjQ curva para los TÓd'jlo? errjsles, las r>":s mas q j e se presentan como sljstraciór. e^ 1-3 Fíg^.'c N 0 i . 5

Page 38: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

I 1

F i g . 3 . 5

* (ocy -!

Of.i,

t > C o -

ffOO •

- T&O

• I -

u 6 .0- ;

tOD

Pw'O •

Q O

400

Sl-0 •

300 -

aw-

EUJ

¡0 ao I . _ J_ . J - - 1 I -

30 40 00 CO Yd r fi E C HE fiO I A (%>

CO 9 0 wo

24/1-1

Page 39: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 23

CUADRO N0 3.6

VALORES EXTREMOS DEL RIO TUMBES

ESTACIÓN : PUENTE TUMBES

AÑO

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

Descargas diarias

Q . Máximo

366.00

390.00

3,000.82

313.41

495.00

603.67

2,271.74

923.92

520.00

552.50

361.38

441.40

450.00

558.95

en m^/seg.

Q. Mínimo

11.80

12.02

17.60

9.19

11.65

13.13

18.90

13.00

11.43

12.50

8.81

12.99

11.45

13.64

AÑO

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

Descargas diarias en m3/seg.

Q . Máximo

4,558.36

572.30

720.05

789.25

1,473.50

442.38

1,073.79

1,660.65

2,057.33

684.03

1,269.50

1,256.37

1,254.25

584.16

Q . Mínimo

11.00

8.95

5.00

5.00

7.98

15.40

-

16.98

9.52

9.84

16.86

12.50

8.73

8.16

Page 40: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 24

Del análisis de estas curvas se determinan las disponibilidades de agua con un porcentaje deseado de persistencia. AsF tenemos que las disponibilidades de agua en la estación Puente Tumbes, a ni vel anual , son de 173.23 m^/seg. al 7 5 % de persistencia y de 250.98 n ryseg . al 5 0 % de persistencia. Las disponibilidades a ni vel mensual para persistencias de 25 , 50 y 7 5 % , se muestran en e l Cuadro N 0 3 . 7 .

3 . 4 . 0 Recarga del Agua Subterránea

Las fuentes principales de recarga del agua subterránea, la const i tuyen una porción de la precipitación que se in f i l t ra en la super f íc ie del suelo, superficie de encharcamiento (con posterior evapo ración) y superficies de descargas. Estas recargas se realizan bá sicamente a través de la inf i l t ración en e l lecho de los r ibs, cana les pr incipales, áreas de cu l t ivo y algunos aportes de intercone -x ión h idráu l ica.

La estimación separada ae los diferentes componentes, ( ¡ntercep -c i ó n , evaporación, aumento y disminución de la superficie del a gua y superficies de descargas), constituyen un problema básico , ya que cada componente es una fuente de error y aleatoriedadque puede ser acumulat ivo, y ser de este modo, causa considerable -de errores en la estimación de la recarga.

Para efectos del presente estudio, sólo se ha considerado la esco rrentia superficial para tal estimación y no asi* las demás compo nentes.

3 .4 .1 Determinación de la Inf i l t ración en Canales

Para medir la in f i l t rac ión de un cana l , existen varios métodos en tre ellos :

Estancamiento del agua. Empleo de infi l trómetros. Medic ión de caudales.

El cálculo de la recarga al acuffero, a través de la inf i l t rac ión -en el lecho de los ríos y canales pr incipales, se efectuó emplean do el método de medición de caudales, asumiendo que e l lecho permanece saturado constantemente y sin considerar la evaporación.

El procedimiento fue el siguiente :

Cálculo de la ef ic ienc ia de conducción

Page 41: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 3.7

DISPONIBILIDADES MENSUALES DE AGUA EN M3/SEG.

RIO TUMBES - ESTACIÓN PTE. TUMBES

Persisten c í a % "

25

50

75

Ene.

333.95

245.72

193.99

Feb.

731.94

464.79

343.44

Mar.

1597.3

765.90

533.05

Abr.

1417.3

621.92

438.30

May.

594.29

413.92

229.10

Jun,

254.29

173.07

103.15

Ju l .

150.99

105.67

63.54

Ago.

84.08

51.92

36.57

Set.

55.80

40.58

32,32

Oct .

61.05

40.21

37.61

Nov.

47.70

39.59

29.12

Die.

83.28

58.13

36.68

Page 42: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Púg. 26

, _ Qs Ec - Qe

donde :

Ec = eficiencia de conducción. Qs = caudal en rrryseg. medido en la sección de salida de

un tramo del canal (aproximadamente 3-4 Km.), con correntómetro o micro-molinete, según sea el volumen de descarga.

Qe = caudal en m^/seg. medido en la sección de entrada -del tramo en consideración.

Cálculo de la pérdida de agua por conducción

P = 1 - E c .

donde :

P = agua infiltrada en el tramo considerado Ec = eficiencia de conducción

Cálculo de la pérdida total , vale decir en la longitud t o ta l -del río o canal.

P = 1 - Ec1"

siendo :

P * pérdida total en toda la longitud

t - número de tramos er. la longitud total

Cálculo de ía recarga al acuifero

Qr = pQe

donde :

Qr = caudal de recarga P = pérdida total Qe = caudal de entrada aforado en los canales principales

En el caso de los rfos, el caudal de recarga se estima multiplican do la pérdida total por el volumen anual de descarga obtenida en la estación de aforos.

El volumen de recarga de mayor consideración al acuifero del va lie Tumbes, ocurre en los meses de máximas avenidas, ya que la mayor parte del valle se inunda totalmente, constituyendo toda el

Page 43: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 27

área una fuente de ¡rtflStracsóni, lo cual no ha sido posible estimar lo ya que las pruebas se realizaron en época de est ia je .

En términos generales se puede decir que la recarga por las fuen tes consideradas es como se describe a cont inuación.

a) A través del lecho del n o :

Pérdida Total %

27

Volumen Anual de Recarga en Mil i Año Húmedo

2,214

Año Seco

349.6

Año Medio

899.5

. m3

75%

1473.3

b) A través de canales principales

La cuenca del Tumbes cuenta con un solo canal pr inc ipa l , e l de la mareen izquierda, e l cual t iene una longitud de 24 Kms. y su capacidad era de 4 . 5 m3/seg. en un p r inc ip io , y ac tualmente tiene una capacidad de 8 r r ^ / s e g . , cuyo vo lumen-de recarga es :

Q . Entrada

m3/seg,

2.18

Q . Sal ida

m3/seg.

1.57

E P Conducción

%

72

Pérdida Total

%

28

Vo l . Anual

de Recarga

Mil i , m3

19.04

Inf i l t ración en las Areas de Cul t i vo

Básicamente se produce por acción del r iego, y en las zonas hú medas, por prec ip i tac ión. La in f i l t rac ión por acción del r iego se determina con los siguientes pasos :

Cálculo de la ef ic ienc ia de apl icación :

V I Ea = -—• x 100

donde :

Ea = ef ic iencia de apl icación (%) V 2 = volumen de agua entregado en cabecera de la parce la , l ia

modo también demanda to ta ! .

Page 44: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

« 9 . 28

V I = volumen de agua almacenada en la zona de las rafees, denominado demanda neta o agua evapotranspirada.

Cálculo de la pérdida de agua

P = 100 - Ea

Siendo :

P = pérdida de volumen de agua en % Ea = eficiencia de aplicación

Cálculo de la recarga debido al riego

Qr = V2 x P

donde :

Qr = recarga al acuSTero V« = volumen de aguü entregado en cabecera P = pérdida de agua

La recarga al acuífero a través del área cultivada por acción del riego, se presenta en el Cuadro N" 3 .8 , teniendo como base la campaña 1975 - 1976, asF como el riego por bombeo de agua sub terránea y superficial.

La recarga del agua subterránea, considerando las disponibilidades al 75% en el lecho del río, canales principales y por el regadío, es de 1541.5 mi l i . m3/año; sin considerar la recarga ocasionada-por las inundaciones, que es la fuente de mayor significación.

4 .0 .0 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el valle de Tumbes, se censaron un total de 86 pozos, cuya distribución distrital se indica en el Cuadro N04.1 y Lámina N 0

4.1

Page 45: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 29

CUADRO N0 3.8

INFILTRACIÓN A TRAVÉS DEL AREA CULTIVADA

CUENCA TUMBES 1975 - 1976

Sector

Pampas Hospital

Canal M, 1.

Cerro Blanco

TOTAL

Sup. Cultivada

Has.

1026

4901

1070

Demanda 3 Total (mill.m )

28.2

107.9

25.9

Efic. Aplicación

%

70

70

68

Pérdidas

% Mil i , m3

30 8.46

30 32.40

32 8.30

49.16

Page 46: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 30

CUADRO N 0 4 .1

DISTRIBUCIÓN DISTRITAL DE POZOS

Distritos

Pampos de Hospital San Jacinto San Juan de la Virgen Corrales Tumbes

TOTAL

N 0 de Pozos

74 5 3 3 1

86

%

86.05 I 5.81 3.49 3.49 1.16 |

100.00

4 . 1 . 0 Caracteristicas de las Obras de Captación

4 . 1 . 1 Pozos Tajo Abierto

Estas obras son uti l izadas como las únicas fuentes de aprovisiona miento de agua para el r iego, algunas durante todo el año y otras sólo en épocas de est ia je . El t ipo de pozo a tajo abierto es el más usual en el val le de Tumbes; representa el 9 8 . 8 3 % del total de pozos inventariados.

4 . 1 . 2 Pozos Tubulares

Los pozos tubulares en el va l le de Tumbes son escasos, solamente se pudo ident i f icar 1 pozo tubular perteneciente al Proyecto Bina cional Puyango-Tumbes.

4 . 2 . 0 Estado de las Obras

4 . 2 . 1 Uti l izados

Se inventariaron 86 pozos de los cuales 35 son uti l izados y const! tuyen el 4 0 . 6 9 % del t o t a l .

En el Cuadro N 0 4 . 2 se presenta la distribución de los pozos in ventariados por distritos pol f t icos, así como también e l número y porcentaje de pozos uti l izados

Page 47: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 31

CUADRO N0 4.2

DISTRIBUCIÓN Y PORCENTAJES DE POZOS UTILIZADOS

Distritos

Pampas de Hospital San Jacinto San Juan de la Virgen Corrales Tumbes

TOTAL

N " de pozos Util izados

31 2 1 1

35

Porcentaje de Utilizados

88 .57 5.71 2 .86 2 .86

100.00

Es necesario ssñalar, además, que el 100% de pozos utilizados,-corresponde al tipo de pozos a tajo abierto.

Utilizables

El estado de estas obras permite llamárseles pozos utilizables, por cuanto su situación de abandono se debe a la falta de recursos e conómicos para su equipamiento o al descenso excesivo de la na pa en la época de estiafe, que hace permanecer al pozo temporal mente seco (Cuadro N 0 4 .3)*

CUADRO N0 4.3

DISTRIBUCIÓN Y PORCENTAJES DE POZOS UTILIZABLES

Distritos

Pampas de Hospital San Jacinto San Juan de la Virgen Corrales Tumbes

TOTAL

Pozos Uti l izables

37 3

2 1

43

% Utilizables

86.05 6 .98

4 .65 2 .32

100.00

Page 48: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 32

3 No Utílízables

Figuran dentro de este t i po , aquellas obras que no pueden ser uti I izadas por estar enterradas, secas, derrumbadas, desviadas o con captación de agua salobre y no apta para su uso.

En este estado se encuentran en todo el va l le un tota! de 3 po zos, que representan el 3 . 4 9 % del total de pozos censados.

4 En Perforación

Son aquellos pozos que durante la fase de inventario estuvieron en la etapa de construcción; en este estado se encontraron 5 pozos -que representan el 5 . 8 1 % del t o t a l .

0 Caracteristicas de los Equipos de Bombeo

Los equipos de bombeo presentan una variada gama de caracter ís­ticas en cuanto a marcas, modelos y potencias, dependiendo bási comente del t ipo de obra y de las condiciones de explotac ión.

La energía ut i l izada en !a extracción del agua subterránea en e! val le es la energía convencional , la cual es utIÜzada en forma -de energía mecánica para accionar las bombas hidrául icas.

Se puede establecer, de acuerdo a la unidad motr iz , dos grupos -de equipos : los equipos petroleros (Diesel) y los gasoiineros, de !os cuales los equipos de bombeo tipo Diesel son los más utsiixa dos.

1 Equipos de Bombeo

En el va l le de Tumbes se censaron 44 pozos a tajo abierto equipa dosj representando el 5 1 . 1 6 % , aproximadamente, de! tota! de po zos. Los sistemas de bombeo están compuestos predominantemente -por bombas del t ipo centrífuga de succión (45 bombas).

Cabe hacer mención el caso de un pozo en ei cual operan 2 e quipos de bombeo (Pozo NfiRHS 24 /01 /05-62)

Las potencias de ios equipos de bombeo varían entre 5 .5 HP ( Po zo N* 1RHS 24 /01 /02 -2 ) y 16 HP (Pozo N0IRHS 24/01/05-61 ) .

Los tipos de bombas y motores por distritos y a nivel de v a l l e , se detal lan en el Cuadro N " 4 . 4 .

Page 49: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

uarxMt,! t n . o i I ^ A O I L ^ I N I O A Í , ivitUIUAb H ^ A L i / A U A b T tXKLU iAL iUN Uh LUs PUZUb t N hL A H t A L t LSlUüiO

r tH 0 ^ ^ 3 \

^ Z O

i r n s M ' o TuVBbS

C^ r ^co^en io P o y e c t o P.Tun oes

"- _ I ANO

5 ¿ 9 3 !

TiPO PS Or

21.00,"'9 T 3:s.C4 18'

* Z^l'

V 0 T v- -x

M A R C A

.CS DE. ACLA Y ^ A j C / ^ fc>PLOTAC 3 N

PO h P M A n C A

! D I M . SAM J U A N DE LA V I R t í . N J

l?4 C 03-1 V ' i c to r i o io S i ' vc Hrdc lgo

2 Franc ^co S"!vsi preciado

3 ' ' r r c ^ o Dios Z a p e a

D., . S^N .AC 'N O

12. 10|

8. 00' 70

T A .

T A

9.00-73 T A. I

5 . 5 6 2 20

4 59 2 10 'Ja-jbocher V e r t e

2 29 2 50

D 15 ijrron

01 04-1 ' E j a o m i l a Carrasco V d a . de G . ( 2 2 .

/ P -Iro Pu ed ts L u " a 19 .

3 ,. " L S o O r h z Cas i l l c 59

4 ^ j o " r Coronado Grarca «. 5 ° .

5 r o ' - ^ s He rere |4 tocha 18 .

'D i< t . C C n R A L t S

l i 02-1 L i e c j r ! 0 ' e s La x i

2 ¿ "iroi IO Cc ide on K e / r c j

•i Vivc-s> f o e ' a ' Lo^ Cedros A A,

30

20

4C

10

CO

T.A.

T A

T A

T A .

T A .

Í T A

« - A

T A .

2 53

3 ^5

4 oa

4 84

4 &4

¡

3 74

4.43

3 7o

2 70

! 33

ánggs

1 40 Lürer

0 95 '

2 00

i

2 5C

2 o3 Deutz

2.90

1C Piu

Lister

5.5 e J

N f i T ^ i C O

^FrOF CCTA

Q

i/s

h J \A ,(< ("0 • m í o s

r p 'CF V ^ T A m i JS>J

Hr MtN

15/11 0 04 10 23 11.36

23-10 a 65 1 12 11.63

C.S 53 1 0 - 1 00 0 16 6 84 22.0

23 1 0 - 2 30 0 40 6.10

C S , '3 11 0 22 1 25 2 ' 77 12.0

!l3 "'1 0 00 1 74 \7 43

C S 1311 -1 aO 0 93 l o 67 15.0

13 11 0 0 ' 9 6 17.14

13 11 0 0 2.20 lo .60

' ' i 11 -1 00 o e3

1 3 I 0.3^ I 99

' t t 11 0 40 2 47

l5 0

J t t h i a b l e

N o U i i l i z a b l e

b l i l i z a d o Riego

N o u n i i z a b l e

U t i l i zado

U t i i i z a c l e

L l i zcao

L t ¡ i zab ls

U t i l i z a r l e

L i i i za&'e

Or i zado

U i i l i s t m e

Riego

Riego

r i ego

10 2 10 £8,83=:

10 4 U 90,101

2 12 45,054

3 12 67,51

Page 50: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CARACTERÍSTICAS TLCN.CAS, MEDICAS Pe Al IZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS FN EL AREA CE ESTUDIO

NOMBRE TEL POZO

>v'5AS DE HCS^TAL

01

o: 03

04

05

05

07

OG

O?

!0

n

£

! 1 •.

| f í

i I 1

i 6

J \ | I * |

J 1 1 1 ¡

i

"i 4

15

16

17

18

(9

20

21

2?

* > * , 24

25

26

27

28

29

oO

31

32

33

34

35

36

37

33

39

'OiST.^

] tJ¡ía 0 j ¡ t l "El B^ril"

.Apo ' ro- ío Peña V da. de R.

¡Población panpas de Hospií-d

JTodeo RaT.rrez Oronda

jA. ' i j je l Aoolo Granda

JLST Lfpez Feria»

Te J^a P j je ! do A W e n

F !*pa \'.archan de Pacheco

Rufino Ramírez Rueda

Psdro Apolo

Jclcsforo Infarte

'Veen's Infante Escobar

,Serop*j Marcear1 Tandczo

^ccobo Su^ciCn Marchan

iPascual Preciado infante

Telitrón SunciSn M .

Santos jucrez

Jc^á ^r^cícdo Fizarro

Acc'irij-i'o Ri,¡tl

Ca-'os Fe^oo Rueda

jtuiebio Castillo Olaya

Eugen'o Carera

fa' js' ino Sanción 5ovLf-í Pacheco

f loro rreci^co Castillo

f lo ro Preciado CcstiHo

Qj i re r io I ifanre S.

Ángel Solazar

J\lberro Zooa'-a Saovedra

'J^a~ Surctcn Castillo

i-u-btí-'o Ramírez Agjrto

Jv.en Sera

Noioerío Valladares Luna

felimán Sonci&n Marchan

Mauricio Toisiazo P.

Alfredo Fox

ji-ene Florez tierrero

'ablo Choires

Eribsrro Meno

ce E

s

> A C CN

A N ;

19 PO

DHOF

, r i '

M O T O R

M A tí C T PC

r< O V 8 A

t-P M A n C A

N V t ^ t í , DF ACLA Y CAUDAL

«-<i A ^ ~ NfSTATICO Q NPNiAMICO r i _

- '»~"r " " T A l/s

C E

E x r v O T ,

T USv.

64

15.80 7!

15.CO

15.90 64

17.30

17.25

15.5:1

i6.2a; 15.45''

18.00

15.20

18.10

19.00

30.00

66

75

«29.10,

74

36.00,

133.10'

.33.00'

|34.50

133.00

A.

A.

A .

.A.

A .

A.

A

A.

.A.

A.

A .

A.

.A.

.A.

A.

.A.

.A.

,A.

,A.

.A .

.A.

.A.

.A.

A.

.A.

,A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

.A.

1.65

'2.73

6.43

4.99

7.34

3.85

3.45

4.32

2.52

5.30

5.40

ó.23 4.3á

6.00

4.57

4.92

4.94

4.36

6.51

2.24

9.2Ó

2.4o

2.3)

6.21

2.10

3.10

4.76

5.09

7.07

7.15 3,00

4.77 3.18

5.78 4.84 3.44 5.55 4.64

2.0-0

2.00

2.30 2.75 2.30 2.75

Deu^z

Deutz

Deutz

Deutz

Deorz

De^íz

2.50 Deutz

2.50¡Ceutz

1.55|Br¡ggs & Strotton

1.80 , Iri^yS & Srrarion

DsJtz

Brrjgs ¿ Stritton Lister

.20 05 05

.10

.04

.70

15

.20

.10

.40

.75

• IC .90

.30

.80

.35! 1

.10;

. 9 0 , 0 6 ^ 1

,3Q',Dejiz

.sol

. 35 I Deutz

.00

,30 iDe j tz

.00 ;

.70

.30

D

D

D

D

D

D

D

D

G

G

D

G

D

D

D

11 16 ló

6 14

16

12

l ó

11

16

Piu

Fiu

Siemena

Piu

P.*

Fiu

Piu

C.S.

C.S.

Hinsch C.S. C.S.

C.S.

C.S.

C.S.

3 11

3 1 1

3 11 3 1 1

3 1 1

3 11

3 1 1

,3,11

¡3,11

0.20

-1.50

0.00

0.15

0.33

-2.00

-1.50 -1.60

IRQ 2.65 12.351.01

1.69

Piu

Piu

Piu

Deiena

Piu

Sigmund

Piu

Piu

11 Derero

11 'Dsrarrtj

C.S.

C.S.

C.S.

C .5 .

3 I I

3 1 !

3'11

¡5 11

C.S. ¡5 I I -:

C.S. ¡5/11

5 11

511

7 11

7/11

7 1 1

7 11

7 11

7 1 !

7 1 1

7,11

7 11

7/11

7/11

C.S. 7 1 1

?M1

C.S.

C.S.

7/11

8 1 1

3 1 1

e/i! 8 11

8-11

8 1 1

1.80

1.60

0 40

2.00

2.00

-2.50

-2.00

-0 tiO

-3.0O

-3 00

-7.CO

-3.00

-8.20

-1.70

-1.20

-4 00

-4.00

-2.50

-8.CO

-ó . 00

-8.00

-9.00

-3.00

-9.00

-6.00

-8.00

-2.00

-4.80

-4.45

-ó.00

1.10

1.27

1.06

0.07

0.34

1.80

3.15

16.20 18.0

16.13 i a o

15.82 12.0

¡4.13

13.61

25.0 4.36 13.Ó41

11.60

13.35

1.91

1.65 1.56

¡l -74

^ l r ^0

Fit IMFS

h d IÍ «

30.0 5.02 U 9 3 ¡

12.0 3.79 26.21'1.58

10.0 4.47 24,63!

10.0 5,37 0.68

2.45

4.55

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

4.66

4.78

o. SO

5.38

Seco

3.27

Seco

3.52 24.48

Seco

i .77 26.43

Seco

3.43 23.57

Utilizable

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizable

Utilizable

Utilizado

i Utilizable Utilizable

Jrílizado

i Utilizado

, Utiíizoao

Utilizado

Utiíizabla

Ut i l'zable

Riego

Domes-tico

Riego

Riego

Riego

Riego

Riego

Riego

Rie<)o

Risgo

Ürilizable

11.0

Utilizable

Utilizable

En perforación

Utilizable

1 Ufilizacle

i -jtilizable

[ U.¡l:zcb!e

UtÜEacle

Utilizable

Utilizable

_ Utilizable

Utilizable

btil izodo

j Ut.hzoble

Utilizable

I Urllizable

Riego

Urllizable

Utilizable

! En perforación

En perforación

Utilizable

10 6 9

10 6 12

12 2 9

24 1 9

8 2 9

24 ó 9

8 2 12

ó 3 8

12 6 8

12 4 12

152,C4f'

52,760

60,815

60,815

41,366

506,823

9O,!0'5 j

2/,13)

90,103

24 7 12 546,690

Page 51: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

U M i \/->V_/ ¡ !_l \ i ^ I I^i-\v_< 1 L_\-/i •» V ' M O , ¡VIL. L < l U ' f - \ 0 1 W- '-+1. . Í. t-V-ll-^ -J I i _ / \ l i-\J • /-< ! W ! M U L L-^^O Wi-V/vJ Ui^i l_U M I \ L M U!_ L-O I ULMVJ

N^^ POZC

40 Ale¡ardro Mafchcn

41 Edgardo NCPoz E'pinoza

12 D.s^o Icrdozo Dioses

43 I:'ev, gro 'rGno'szo Diodes

4 - ! G r c o ^ o reifoo ^ 1

43 A'!>er'o Zapato f

4ó Agredo Fox

í7 ' ASoerto lnfante

S i Grcgo ¡o -o^oo ' 2

49 c! P^Lcdero-'-Jgjercn Seco

50 f^us'o SJ^CIOT

51 ' fAig^ei AgJÍlar

52 j Lino Car.pos

53 I ^j'vaoor EscoVc Vílsla I

54 ; SejJ-do Zapafa P.1*!

55 ' So .f.ojo Zcpo'a °. t 2

5v» i r * ! ^or SJHC oí

i " 'udro Luna Ra~'riz i

53 i Fideicio "reciodo i

55 ' SaTicqo Ca-no;*!© Morcháo

\ LJ0 ' CeV-ino Zc a^e

al A i j s ' Zaid'a

j2 j --a^ wis C a r o 0rcc:cdo

63 Octavio Zapcrc

64 i JOP - Poslución Cabayaí

65 I V&dís^o le^es

oíi L-is A-juiiar

6 ' j E"i ' o D ecíadj

^ I "P I que co\ Co^O'odo

6? Ro'asi Ren^erra

70 ! Octavio Zfpa a herrera

71 ) JQci"ra Zcoara dg R.

72 K e'ifoi ZcM'a

73 , " ¡DOVO Zapata

74 • LtíwQroD Zapata

) „ \ F E „ .EuES J J A > CA DAL í I Í P ^ O T A C I O N

32.

i-w

31 .

30.

;29 '20. 1

29.

23.

'29

¡29

28.

. 2 3 .

31

28.

27.

29

27

2 7 .

27

24.

'27, 26

, 2ó

! i2o.

,24,

2)

r>-¡19, 18.

h* !, !l7

76 20

80

80

30' 76

30

,00

20 73 90

,80

40

50 , 69

,00, 1

30

.00

.95 J 74 85, 78

,10 7S

0 0 ,

,90'¡79

.45!

.50 ,

.00

,60,

• e • / 1 - A

HP MARCA

N " S I

" i r

\Dr\AV'CC m ,

T.A.

T.A.

T.A.

T.A.

T.A.

T.A

T.A.

A .

T A .

T.A.

T.A.

T A .

T.A.

T.A.

T.A

T.A.

T.A

T.A.

T A ,

T.A.

T .A.

T.A.

T A.

T.A.

T.A

T.A

T.A

T.A.

T.A.

T.A.

T A

T ",.

T A T.A.

T.A.

6.58

0.50

3.63

2 44

l . o O

3 37

2 47

5.70

2.42

4.10

4.69

3 34

3.85

2.45

3 32

4 17

2.23

1.18

2.42

2 o0

1 42

3 33

3 11

3 29

3 74

3.53

3.o5

2 , 0

1.90

2 30

2 05

2.10

2.10,

1.75

2.10

1 90

1 -C¡2

l.cO

2.05

2.00; Í

1.90|

2.C0'

2.05' i

2 00

2 40

2.20¡

2 40

2 05

2 70,

2.35,

2 . 2 0 !

S .g j j & S'rat.o.. G

Lis-ef 0

•Deurz

LiitK'

Cauíz

Ceutr S'íggj Si Stratron

L'srer

L itar

sr.-'g.. & Stra.toT

D

D

D

0

D

G

C

0

0

G

L s er D

R iggi & Srro'ton G

á, ogs & Sírotton G

Bi j j i & S'ra'ton G

Ceu'z C

Dao'z D

Deot¿ D

11 Hidros'al

8 hidros'ai

9 Dex-a

lo Fiu

6 ttid.-os'c!

11

8

11

n 11

!5 12

6

í6

¡6

Pu

hiarúi'aí

Derar«3

P. j

Plw

hidrosroi

PÍO

10 Deiena

11 Pu

16 Piu

16 Piu

16 Ptu

12 P:J

l i P,o

i ! Hiciroí^ai

C.

C.

3/1

8 1

8 1

8 1

S 1

8 1

8 1

• 8 1

. > . , » .

C.S

es

C.S

C.S

3 T

i 9 1

9 T

9 1

¡9 1

9 1 '9 1 t

.,9 1

. ' 1

, i9 1

,9 1

1»! ¡9! ! 9 1 t

'9 1 i '9 1 s 10

f io c.s.'10 c s 10 C S.¡10 c s b i C S.,10

c s C.S

c s c s C.S

C.S

es c.s

C.S

C s

C.S

-6.00 2.53

-2 00 Seco

-5.00 3.06

-5.002.00

-3 00

-5 00 3.41

-3 002.16

-5.00

-4 00

-3 10

-2 .5 )

-4 002.82

-0 90 Seco

-4 00

-5.00

- i , 00 2.47

-2.00

-2 50 0 39

-4 00 2 76

- i 38 4 22

-5 00 0 B5

-3.00 l . M

-2 00

-2.00 0.93

-1.50 1.67

-o 00 1.22

-4 00 0.37

-2.00

1-1 70 0.21

5 -1.00 0.71

19.47

24.19

25.28

23.34

24.84

1-0 1 -1 1-3 1 -1

80 i .2o

70 0 «O

00

80 1.26

i -3.30

22,93

12.0

10.0

22.53 15.0

8.0

25.01 12.0

2 3 . 0 4 , , • 0

16.8012 0

2\.c5^.0

2 2 . 8 6 , 8 - 0

lo.O

24.07

23 18

19.63

22.2814.0

18 0

19.19 12.0

19.29

!7.84 13.85 13.0

25.0

J4.94 16.0

15.0

I 15.0 5.40 24.50¡ 2.11

:c s J

Riego

12.0 4.20 25.33 0.

10.0 2.47 2 ^ 7 J S S

2.3o 23.94

2.03 2áw27i0.

2.03 24.12

2.o9 21.61il

Utüízoble

LKb¿abie

Utilizabie

UtUizosle

Un ¡izado

En perforación

U'ilizabíe

No j * i ! zebie

93 ^n l zade R'ego

5o L ¡ ' izooo

UiiUzable

Ut lizabie

L f IIÉZOOO

88 tirii zado 1 Litiitzodo

Utilizado

Utilizado

U-.l.zado

01 Uti' zodo

oi irzaJo

01 Útil zodo

Utilizabie

Utilizabie

Risgo

Riego

Riejo

Risgo

Riego

Piego

R'sgo

P SCjO

Rie^o

Riego

Riego

Utilizabie

Ut liíodo

1.91 22.29 1.14 u t i l i zodo !

Riego

Riego

Riego

3.26 1124

¡1

2.9S 1465,2

Ut.l.zado

Utilizabie

En Perforación

^t i l izado Riego

util izado Riego

.19 'Ufüizado Rieg»

.94 Utilizado Riego

(m-* / i n .

10 3 12 84,471

10 6 12

12 3 12

9 3 12

10 4 12

9 2 12

135,154

56,314

10 6

10 6 10 3 12 3 12 3

8 2 10 2

¡0 4 24 4 12 3

12

12 12 12 12

12 12

U 12 12

135,154

112,52b 84,474 54,062 81,101 33,040 4",, 051 90,103

324,367 103,123

70,956

135,154

41,674

102

102 12 3

10 5

12 12 8

12

73,20? 96 203 72,090

140,7-73

Page 52: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 33

4.4 .0 Explotación y Uso del Recurso

4.4.1 Explotación Actual

En el valle de Tumbes el volumen de agua explotada del subsuelo es de 3'764,659 m3/ap¡o; su distribución y uso en cada uno de los distritos se muestra en el Cuadro N 0 4.5

CUADRO N0 4.5

DISTRIBUCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN - USOS POR DISTRITOS

Distrito

Pampas de Hospital San Jacinto San Juan de la Virgen Corrales Tumbes

TOTAL

Usos Riego

3,440,334 135,155 68,838 67,572

3'711,899

Doméstico

52,760

52,760

- Total

3,493,094 135,155 68,838 67,572

3'764,659 1

La explotación del agua subterránea en el valle de Tumbes, es -utilizada para uso de riego y representa el 98.60% del volumen-total explotado; siendo únicamente 52,760 m3/año para uso do méstico; es decir, tan sólo el 1.40% del volumen total .

En el Cuadro N 0 4 .6 se muestra el número y porcentaje de pozos por usos.

Los caudales de explotación en el Distrito de Pampas de Hospital varían entre 5 Its/seg. (Pozo N0IRHS 24/01/05-3) y 30 Its/seg.-(Pozo N 0 IRHS 24/01/05-12) con un caudal medio de 17.5 It/seg. aproximadamente; para los otros distritos se tienen caudales que va rían entre 12 Its/seg. (Pozo N0IRHS 24/01/04-1) y 22 Its/seg. -(Pozo N 0 IRHS 24/01/03-2) con un caudal promedio de 16 lt$/seg. aproximadamente.

Page 53: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág, 34

CUADRO N0 4.6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POZOS POR USOS

Distritos

Pampas de Hospital San Jacinto San Juan de la Virgen Corrales Tumbes

U s o s Riego

30 2 1 1

%

34.88 2.33 1.16 1.16

Doméstico

1

%

1.16

Nota . - El porcentaje está referido al total de pozos cers sad os.

Carta de Piezometria

La carta de piezometria es la representación de los niveles y fluc tuaciones de las aguas subterráneas; niveles medidos en las fuentes de captación previamente seleccionadas. El corirol de estos ni ve les permite estudiar las variaciones de las reservas y la alimenta­ción de la napa, !o cual es de gran importancia para la conserva ción del recurso.

La Napa Freática

Los trabajos llevados a cabo, tanto en el campo eomo en gabinete, sobre geología^ geamorfolagla, prospección geofTsica, análisis de­columnas Htoíógicas, mediciones de nivel de agua en reposOfetc ., permiten señalar q je la napa subterránea aprovechable en el va l i e , es predominantemente Ubre y superfina!, alimentada princi -pálmente por filtraciones del no Tambes, a través del lecho hume do de la quebrada Cabuyc! y por aquellas zonas de riego y cana les sin revestir.

Los valores altimétricos de la napa han sido referidos a su nivel -base, el Océano Pacífico (Cuadro N" 4 . 7 ) .

Page 54: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 35

CUADRO N0 4.7

CONTROL PIEZOMETRICO

VALLE TUMBES

IRH S l I l \ l l *J

Pampas de Hos

1 24/01/05- 4 5 ó 7 8

10 11 35 37 39 40 42 43 45 46 51 55 57 58 59 60 61 63 64 65 66 68 69

Pampas de Ho

25/01/05-70 71 73

Cota de! Terreno

pital

17.30 17.25 16.55 14.13 15.45 15.20 18.10 36.00 33.00 33.00 28.00 32.25 32.28 31.75 30.00 29.80 31.00 27.90 29.80 27.40 27,50 27.00 27.00 26.95 26.85 26.65 21.10 21.00

spital

19.90 18.45 18,00

Cota del P.R.

17.30 17.40 16.88 12.13 13.95 13.40 16.50 28.00 28.20 27.00 22.00 27.25 27.28 26.75 27.00 25.80 25.00 25.40 25.80 21.02 22.50 24.00 25.00 25.45 20.85 22.65 19.40 20.00

19.10 i 16.75

16.20

Fecha 1979

3/11 3/11 3/11 3/11 3/11 3/11 3/11

éyii 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 9/11 9/11 9/n 9/11 9/S1 9/11 9/11 9/11 9/11 9/11

10/11 1(^11

10/11 110/11 10/11

Nivel Estático

1.10 1.27 1.06 0.07 0.34 1.80 3.15 3.52 1.77 3.43 2.53 3.06 2.00 3.41 2.^6 2.82 2.47 0.39 2.76 4.22 0.85 1.14 0.93 1.67 1.22 0.37 0.21 0.71

1.26 0.90 1.26

Suelo P.R. (m)

0.00 0.15 0.33

-2.00 -1.50 -1.80 -1.60 -8.00 -4.80 -6.00 -6.00 -5.00 -5.00 -5.00 -3.00 -4.00 -6.00 -2.50 -4.00 -6.38 -5.00 -3.00 -2 .00 -1.50 -6 .00 -4.00 -1.70 -1.00

-0.80 1 -1.70

-1.80

Cota del Agua

16.20 16.13 15.82 T2.06 13.61 11.60 13.35 24.48 26.43 23.57 19.47 24.19 25.28 23.34 24.84 22.98 22.53 25.01 23.04 16.80 21.65 22.86 24.07 23.78 19.63 22.28 19.19 19.29

17.84 15.85 14.94

/ . . .

Page 55: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 36

r

iRHS

Tambes

24/01/01- 1

San Juan de

2 4/01/03- 1 2 3

Sa*- Jacinto

24/01/04- 1 2 3 4 5

Corrales

24/01/02- 1 2 3

Coto del Terreno

21.00

la Virgen

12.10 8.00 9.00

22.80 19.20 19.40 19.10 18.80

,

Co*a de' P.R.

21.64

12.75 7.00 6.50

23.02 19.20 17.60 19.10 18.80

-

>979

15/11

23/10 23/10 23/10

13/11 13/11 13/11 13/11 13/11

13/11 13/11 14/11

Nivel Estático

10.28

1.12 0.16 0.40

1.25 1.74 0.93 1.96 2.20

0.69 1.99 2.47

Suelo P.R. (m)

0.64

0.65 -1.00 -2.50

0.22 0.00

-1.80 0.00 0.00

-1.00 0.35 0.40

Cota de! Agua

11.36

11.63 6.84 6.10

21.77 17.46 16.67 17.14 16.60

:

Mo.foSogía y Profundidad de la Napa

A parttr de ¡as Mediciones de ¡a profundidad de la napa en repo­so, se pudo real izar ei estudio de la morfología de su techo; se preparó para ésto la carta de piezometna (hidroisohipsas) (Lámina N " 4 , 2 ) que permite conocer a^QV^as caiacíerTitrcas del escurr imi-en to .

E! techo de !a napa, er ei va He de Tumbes, presenta predominan­temente una forma serm-paiabóls^a; pudiéndose ident i f icar 6 zonas:

Zona I - (Sector Cabuya})

Comprende las localidades de Cabuyal y Angostura. Del análisis de las curyas de hidroisohipsas que representan la morfología de la na pa , se puede afirmar que esta zo^a presert-3 las siguientes caracte-rísilcas :

Page 56: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 37

- El sentido predominante de escurrimiento es de S.E. a N . O . - La napa escurre bajo un gradiente hidráulico promedio de -

0.85%. - Las cotas del nivel de agua varían entre 16.00 y 24.00 m.s.n.m.

Zona 11 - (Sector Pampas de Hospital)

Esta zona se encuentra ubicada en la margen derecha del rfo Turn bes, comprendiendo las localidades de Sta. María y Pampas de -Hospital. Presenta las características siguientes :

- El sentido predominante del f lujo subterráneo se orienta de S.O. a N.E.

- La napa escurre bajo un gradiente hidráulico promedio de 1.4%. - Las cotas del nivel de agua varían entre 12.00 y 15.00 m.s.n.m.

Zona III - (Sector Tacural)

Del análisis de la carta de piezometría, se determinan las siguien tes características :

- El sentido de escurrimiento del f lujo subterráneo es de S.E. a N . O .

- La napa escurre bajo un gradiente hidráulico promedio de 1.3% - Las cotas del nivel de agua varían entre 7.00 y 10.00 m.s.n.m.

Zona IV - (Sector Casa Blanqueada)

Esta zona comprende las localidades de Oidor y Casa Blanqueada en la margen izquierda del río Tumbes, y presenta las siguientes-características :

- El sentido principal dd flujo se orienta de S.E. a N . O . - La napa subterránea escurre bajo un gradiente hidráulico prome­

dio de 0.29%. - Las cotas del nivel de agua varían entre 16.00 y 21.00 m.s.n.m.

Zona V - (Sector Pampa de la Gall ina)

Esta zona comprende las localidades de La Canela, Las Garzas y Cabeza de Vaca; se encuentra ubicada hacia el Oeste de la Ca rretera Panamericana. Del análisis de la carta de piezometría se obtienen las siguientes características :

- El sentido principal del f lujo subterráneo es de S.E. a N . O . - La napa escurre bajo un gradiente hidráulico promedio de 0.15%. - Las cotas del nivel de agua varían entre 1.00 y 6.00 m.s.n.m.

Page 57: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 38

Zona V I - (Sector Tumbes)

Esta zona comprende la localidad de Tumbes y presenta las sjguien tes caractensticas : —

- El sentido principal del f lu jo subterráneo es de S . O . a N . E . - La napa escurre bajo un gradiente hidrául ico promedio de 0 t ] 6 % - Las cotas de la napa varían entre 1.00 y 4 t 0 0 m.s .n .m.

Cambios Estacionaíes

A ! anal izar los registros de los datos correspondientes al mes de Octubre de 1978 (mes seco) y al mes de Marzo de 1979 (mes hO medo) , se puede notar un nivel mayor para el mes de Marzo , in cremento propiciado por factores hidrológicos; es de esperarse un descenso signi f icat ivo para los meses de Abr i l de 1979 a Mayo de 1980, por tratarse de un año hidrológico evidentemente seco.

5 . 0 . 0 EL RESERVQRIQ ACUIFERO

5 . 1 . 0 Características Geológicas y Geomorfológicas

E! área de estudio se encuentra ubicada en lo que podríamos deno minar e l curso bajo del río Tumbes, desde la localidad de Higue ron hasta su desembocadura en el Océano PaciTico.

En e l la se aprecian 5 unidades hidrogeológicas que son : (Lámina-N 0 5 J ) .

~ Afloramientos rocosos - Terrazas marinas - Depósitos aluviales del río Tumbes - Depósitos a luvio-coluvia les - Depósitos marinos recientes

5.1 .1 Afloramientos rocosos

Esta unidad, estudiada ampliamente por A . Choleo (1953) y cuya interpretación geológica ha sido tomada para el presente trabajo , ha sufrido un proceso de peneplanización, dando lugar a un paisa je poco accidentado, con la formación de algunas colinas y que bradas de cierta profundidad, en las cuales se nota la presencia -de rocas tanto sedimentarias como ígneas intrusivas.

Page 58: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 39

Esta unidad hidrogeológica comprende 4 unidades estratigráFicas o litológicas, que en orden de mayor a menor antigüedad son :

- Rocas ígneas intrusivas (PK-g ) - Formación Zorritos (Tm-z ) - Formación Carda I i tos (Tm-c ) - Formación Tumbes (Tm- t )

- Rocas ígneas Intrusivas (Pk -g )

Se les encuentra aflorando al Sur de la localidad de Higuerón/de limitada en el flanco derecho del valle por la falla Falcones y contituida por granitos de color gris claro, textura equigranular , fenos de piogioclasa y granos grandes de cuarzo y máficos en me nor proporción.

Desde el punto de vista genético, todas estas rocas intrusivas son bastante compactas, y no obstante presentar algunos fallamientos -y encontrarse superficialmente fracturadas, se considera que son impermeables al flu ¡o hfdrico subterráneo.

- Formación Zorritos (Tm - z )

Esta formación del Mioceno inferior aflora principalmente, debido ai intenso fal(amiento, en forma de tres fajas transversales al va lie, a la altura de las localidades de San Juan de la Virgen , Pampas de Hospital e Higuerón; presentando una secuencia alterna da de Iutitas verdosas y areniscas finas cuarzosas; la base presen ta areniscas gris claro, de grano medio a grueso y (ocalmente mi croconglomerádicas.

En el caserío de Tacural se observó un corte constituido del tope a la base por :

1.80 m. de areniscas de color gris amarillento, grano medio; sin cementación y buena compactación, se observa estratifi cae ion cruzada. Permeabilidad media. Rumbo N 40° E y buzamiento 20° al NW.

0.50 m. de conglomerados fuertemente cementados, color gris roji zo; los clásticos varían en tamaño desde gravilla hasta 5 cms., predominando desde gravilla hasta 2 cms. Muyba ja permeabilidad.

2.00 m. de arenisca conglomerádica de color gris amarillento, sin cementación pero muy buena compactación, grano medio. Permeabilidad media.

Page 59: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 40

Más hacia el Sur, en la local idad de Cerro Blanco, el horizonte conglomerad ico descrito anteriormente alcanza una potencia obser vada de 3 rr.. (continúa en profundidad), disminuyendo notable mer.ra la cemenración, hasta hacerse baja (muy poca cementación) y una compaetaeión media; los clásticos van desde gravilla 10 -cms. , predominando entre gravilla y 5 cms.; la matriz ( 3 0 % ) es arena medlü a gruesa. Permeabilidad media.

Como se ve ré , tanto estas rocas, como las areniscas de la base , -poseen buenas características físicas para el flujo de las aguas sub terráneas,, sin embargo, es posible que el intenso fal(amiento de Sa zona haya influido de una manera negativa, al poner en con tacto estas últimas rocas con otras de baja permeabilidad.

- Formación Cardal ¡tos (Tm - c )

E rcs formoción perteneciente al Mioceno medio, presenta relacio r.es estratígráficas normales en su base y tope; se le encuentra for mcr.do fajas adyacentes a la formación Zorritos; consiste mayormen te de hitiras de color pardo grisáceo, intercaladas con lutitas y íimoKtas de color gris verdoso, azufroso y conteniendo concrecio ¡es calcáreas y abundante yeso en forma de anhidrita.

Por su Ufología esta formación puede considerarse como de muy ba ja permeabilidad en relación al flujo de las aguas subterráneas.

- Formación Tumbes (Tm - t )

Ehia unidad estratigráfica del Mioceno superior es la que muestra-•jna mayor distribución area!, encontrándosele desde las cercanías de Sa ciudad de Tumbea de donde proviene su nombre, hasta la Eoralidad de Cabuyal , intercaladas con bloques fallados de las formaciones infrcsyacentes.

Er. forma genera l , se puede decir que está constituida por una se c ienc ia de conglomerados de compactación variable, areniscas e inter^aíacioneí» de lut i tas.

En la quebrada La Jardina, cerca a San jacinto, se ha observado «¡n corte natural de 8 m . , el cual consta del tope a la base de :

] .50 m. de areniscas de grano fino a medio, muy friables y poco compactadas.

0.50 m. de íimolitas de color blanco amarillento, bastante friables

Page 60: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 41

1.10 m. de conglomerados poco compactados, color pardo aman l ien to , matriz arenosa media a gruesa ( 4 0 % ) . PermeabilT dad buena.

0 .90 m. de arenisca de color gris verdoso con tonalidades amari lientas (ox idada ) , muy deleznable, grano f ino a medio . Permeabilidad media.

0 .50 m. de l imolitas con idénticas caractensticas a la anter ior .

3.50 m. de conglomerados formados por cantos rodados de tamaño medio ( 6 0 % ) , en menor proporción guijarros y gravas -con matriz arenosa. Permeabilidad buena. Rumbo N 82° W y buzamiento 12°al N . E .

En diversas áreas donde aflora la formación Tumbes, se ha notado que las areniscas, que se les encuentra en bancos de hasta 70 cms. de potencio, muestran una marcada tendencia a presentarse-bastante fracturadas, lamentablemente estas grietas han sido rel ie nadas por las mismas arenas, y por a l l í se han f i l t rado soluciones-probablemente ferrosas, cuya posterior precipi tación ha producido cementaciones que disminuyen la permeabi l idad, por lo tan to , en este caso part icular de la formación Tumbes, e l fracturamiento se ha convert ido, al menos localmente, en un factor negativo para el posible f lu jo de aguas subterráneas en este t ipo de rocas.

No obstante e l l o , teniendo en cuenta que no se han ahondado las investigaciones referentes a esta problemática tal vez l o c a l , seguí mos considerando que los conglomerados y areniscas de grano grue so y poco compactadas, son las que ofrecen mejores posibilidades-de constituir acuFferos, sin embargo, e l estado ac tua l de las inves tigaciones no permite llegar a conclusiones más categóricas, sien do necesario para e l l o , poner más énfasis en las implicancias hi drogeológicas del marco regional estructural , asF como hipotéticos cambios de fac ies, y sobre todo, d i luc idar y evaluar las posibles-fuentes de a l imentac ión.

5 . 1 . 2 Terrazas Marinas ( Q - Tm)

Son depósitos de origen marino, conocidos comunmente en e l Nor te como " tab lazos" ; formados por sedimentos pl io-pleistocénicos ar ci l io-arenosos, de color gris verdoso o gris ro j i zo , bandeados, caT careos y en muchos casos gui jarros, incluyendo algunas veces are ñiscas f inas.

Estos depósitos suprayacen a las formaciones del Terc iar io, dando

Page 61: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 42

I jgar a pSanicies topográficas sumamente disectadas; han sido le vastadas a SJ actual nivel por movimientos epirogénicos c Te I icos , y por ÜQ tanto se les encuentra dominando al resto del va l le con a iteras que varían entre 10 y 20 m.

Su escasa distr ibución a nivel reg ional , su elevada altura topográ ilea, en relación a ¡as fuentes locales de posible alimentación y su composición qiCmiea de carácter calcáreo, ofrecen muy pocas per&pectÉvas para una explotación intensiva de aguas subterráneas.

5 . 1 . 3 Depósitos Aluviales del Río Tumbes

Esta unidad está compuesta por todo el material arrastrado por e l río Tumbes a través de su historia geológica.

Por las observaciones de campo efectuadas en toda esta área, se puede afirmar que han existido 3 etapas de depositación y poste rüor erosión de !os sedimentos, estos 3 ciclos han sido responsables de! entaülamiento de 3 niveles antiguos dentro del va l l e , los cua les han sido clasificados como :

- Ca'jce mayor { to ) - Primera terraza a luv ia l ( t j ) - Segunda terraza a luv ia l ( t* )

Es e l orea por la c j a l el río corre actualmente, en algunos tramos o ramales se encuentra seco, dejando al descubierto un material -mezclado formado mayormente por arenas, limos y arci l las en pro porciones nrjy diversas y que varfan notablemente de un lugar a o t ro ; los depósitos de cantos rodados son sumamente escasos.

Su ar¡cho varía por lo general entre 40 y 150 m . , pudiéndose en centrar tramos ramificados con más de 300 m.

™_Prímera tejraza a luv ia l J t j )

Esta terraza sé encuentra del imitada por una escarpa cuya altura varía entre 1.70 y 3.00 m . , estando conformada por sedimentos -con texturas variables entre arci l las y limos con arenas muy finas.

zJIfSHPiJíL *'®rr*J:ff a luvia l ( to )

Esta segunda terraza se encuentra dominando a la primera en a l t u

Page 62: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

f

Póg. 43

ras que varían entre 1.80 y 2 . 8 0 m. aproximadamente; este nivel es inundable en épocas de máximas crecientes, a diferencia de la primera terraza que lo es anualmente.

Cerca a la localidad de Francos se observó un corte natural de ó m. del rio Tumbes, y en toda la escarpa no se aprecia material grueso, solamente sedimentos limosos y máximo limo-arenosos.

De acuerdo al material encontrado en superficie, formado princi pálmente por limos, arcillas y arenas entremezcladas, se puede concluir que el cuaternario aluvial del río Tumbes, no presenta -cualidades como para constituir por sf solo un acuiTero capaz de ser explotado en forma intensiva, en este sentido corresponderá a la Geofísica detectar o desechar la presencia en profundidad, de capas con granulometna más gruesa, y por ende con mejores con diciones de permeabilidad. Al respecto es necesario mencionar que las características de poca compactación de algunos areniscas y conglomerad > Terciarios, podría inducir a que, en la interpreta ción de los se da ¡es geo-eléctricos, se les clasifique como Cuater narios, afortunadamente también existen capas de areniscas y con glomerados fuertemente cementados, los cuales pueden servir como horizontes guía.

5 . 1 . 4 Depósitos aluvio-coluviales ( Q - a l / c o l )

Se les encuentra en el fondo de las numerosas quebradas que dre nan el área de estudio; en el mapa, por razones de escala, sólo han sido plateadas las principales.

En ellas el material es bastante diversificado en cuanto a lítologícv tamaño y redondez, como consecuencia directa del tipo de trans porte que han sufrido (por gravedad en algunos casos y por perió dicas corrientes fluviales en otros), el cual además no ha alcanza do grandes magnitudes.

En la quebrada Ceibo (cerca a Pampas de Hospital) se ha observa do un corte de 5 m . , en el cual se aprecian cantos rodados suET angulosos a subredondeados cuyo tamaño varía entre gravilla y 20 cms, predominando entre gravilla y 8 cms., envueltos en una ma triz de arena gruesa arcóstea ( 4 0 % ) , muy poca compactación,bue na permeabilidad.

Depósitos similares se han encontrado en la quebrada de Cerro Blanco y Quebrada La Jardina (cerca a San Jacinto).

Como se podrá apreciar, estos depósitos reúnen mejores condicio nes granulométricas que los del propio valle del río Tumbes, sin

Page 63: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Págs 44

embargo, el factor limitante seria la alimentación, aparte de la posible poca potencia de estos sedimentos.

5,1.5 Depósitos marinos recientes ( Q - mr)

Se encuentran formando una franja que corre a lo largo de la l í nea costera, el material consiste mayormente de depósitos recien tes de arena, inundables en épocas lluviosc. o como consecuencia de las mareas altas; conocidos con el nombre de "manglares".

Estos depósitos por su carácter marginal y por constituir una faja angosta, carecen de importancia.

5.2,0 Prospecsión Geofísica

El reconocimiento geofísico preliminar a través de sondajes eléctn eos en el valle de Tumbes y sobre el tablazo del mismo nombre , fue realizado con el propósito de obtener información acerca de las posibilidades acuíferas del material cuaternario aluvial, en el caso del val le, y para identificar aquellos sectores potencia I mente favorables para la captación de aguas subterráneas dentro de las formaciones terciarias en la zona del tablazo.

En el valle de Tumbes no se tienen datos litológicos de perfora -ciones mayores de 20 metros, lo cual no permite llevar a cabo -una correlación efectiva con las medidas geofísicas. Las estaciones de medición fueron ubicadas desde el sector La Canela por el Nor te , hasta cerca a Higuerón por el Sur, generalmente, sobre las terrazas aluviales que suprayacen a las formaciones sedimentarias-del Terciario. Estos depósitos están ampliamente distribuidos a lo largo del área estudiada y constituyen en algunos puntos, la fuen te de abastecimiento superficial de aguas subterráneas.

Para el valle de Tumbes se han ejecutado 18 sondajes eléctricos , los que se pueden observar en la Lámina N 0 5 .2 . La extensión-de la línea de alimentación AB, alcanzó los 1000 mts. Se debe señalar que la interpretación del sondaje N" 24-3-5-3 ha sido al go forzada debido a que la curva no ha resultado muy satisfacto -r ía, ello motivado por mucha oscilación de la aguja del galvanó­metro. De otro lado, el sondaje N 0 24-1-3-1 no es interpretable.

La campaña geofísica en el Tablazo de Tumbes, comprendió la eje cue ion de 40 sondajes eléctricos, distribuidos en una malla de 1 Km. de lado, cubriéndose una extensión aproximada de 100 Krrr , desde Zarumilla por el Norte hasta el camino de acceso a Puerto Pizarro (Lámina N0 5 ,3 ) , Se efectuaron tres sondajes paramétricos

Page 64: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 45

en los alrededores del pueblo de Zarumi l la (pozos N 0 s . IRHS 24/03 /01-62 y 24 /03 /01 -65 ) y cerca de la frontera con Ecuador, ¡unto al pozo N 0 IRHS 2 4 / 0 3 / 0 1 - 6 8 .

La información eléctr ica fué complementada con datos de refrac eión sísmica proporcionados por Petroperú, de perfi les sísmicos rea (izados por la Petty Geophysical Company y con perf i lajes de po zos efectuados por la Schlumberger-Surenco.

5 .2 .1 Metodología Apl icada

La f inal idad del Sondaje Eléctrico V e r t i c a l , es la determinación -de la distribución vert ical de las resistividades del subsuelo, bajo el punto de estudio. Para e l l o , una corriente de intensidad i , es enviada hacía el terreno entre dos puntos A y B, llamados electro dos de emisión, por medio de una fuente (acumulador, batería se ca o generado } . Este f lu jo de corr iente, produce por caída óhmi c a , algunas deferencias de potencial v en el terreno, las cua les se miden entre los puntos M y N , llamados electrodos de re cepc ión. Estos valores, además del coeficiente de instalación K , del cuadr ipolo, nos permiten obtener e l parámetro resistividad apa rente, a

Los valores de resistividad aparente se van graficando en el campo, a medida que se obt ienen; ut i l izando un sistema de coordenadas a escala logarí tmica, er. las que se graf lcan las semi-long Etudes de las líneas de envío ( A B / 2 , en abcisas) y las resistividades aparen tes ( a , en ordenadas).

5 .2 .2 Evaluaciones Geofísicas

Esta zona presenta como característica estructural un intenso fa l l a miento en bloques, con fal las de t ipo normal. Asimismo, es de im portante consideración e! contenido salino de aquellos sedimentos-miocénicos de mar transgressvo, que se encuentran ocupando las tres cuartas partes de! área de estudio.

Se ha llegado a clasif icar hasta ocho tipos de sonda jes eléctr icos tales como : K Q H , K H , H , HA , Q H , K H K H , HKA y Q Q H ; aj^ gunos de los cuales se observan en las figuras 5.1 á 5 . 3 . Los pa rámetros calculados para los sonda jes se pueden observar en e l Cuadro N 0 5 . 1 .

La poca densidad de los sondajes eléctricos efectuados no ha per mit ido elaborar cartas en función de los parámetros calculados. Es por e l lo que para el presente estudio nos hemos l imitado a señalar

Page 65: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 5.1

PARÁMETROS DE LOS SONDAJES GEOELECTRICOS

S.E.

Clave

2 4 - 1 - 1 - 8 9

10 11 12

24-1-2-15 16

24-1-3- 1 2 3 4

24-1-4- 1

24-1-5- 1 2 3 4 5

Curva

Tipo

H KH H H QH

KQH KHKH

AA KQH HKH QQH

KQH

KH H KHKH HA KQH

1er

( T >

4.2 2.2 6.5 6.2 2.6

2.5 1.5

1.2 1.6 1.0 3.4

3.4

1.8 8.6 1.15 5.0 1.6

. H .G.

•>,

( ™}

160.0 10.5

105.0 15.2 42.0

10.0 34.0

1.0 62.0 16.0 19.0

25.0

50.0 70.0 48.0

2.0 100.0

2do.

h .

(m)

42.0 1.2

34.0 42.0 10.0

6.3 5.4

14.2 4.4 6.4

12.0

6.3

16.0 71.5 2.1 6.6 4.6

H .G.

P.

í m)

6.0 54.0

1.0 1.5

15.0

16.0 140.0

2.1 190.0

2.0 8.0

80.0

75.0 1.3

360.0 30.0

550.0

3er.

h3 (m)

27.3 --

47.6

26.6 14.4

49.5 29.4 15.6 18.0

17.5

121.8 -

9.6 42.0 16.6

H.G.

P3 ( «•!

» 0.7

--

1.4

3.8 9.0

18.0 24.5

4.8 9.5

7.0

_ -

23.0 6.0

37.0

4to.

h 4 (m)

-----

50.0 41.0

55.0 57.1 28.8 42.0

50.0

— -

21.5 -

40.5

H .G.

P4 ( m)

-----

4.0 27.0

10.0 24.5

0.9 1.5

10.0

--

90.0 -

37.0

5to.

h 5 (m)

-----

54.0 140.0

_

160.? --

51.0

— -

52.0 -

32.0

H .G .

P5 ( m)

-----

0.6 2.0

25.0 2.0

_ -

3.0

— -

8.0 -

0.8

Page 66: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

F i g 5 I

5 I O __

f-rt' i^AOO f OR

DE A B

W'} F C I "

P L A N O R H - V A L L E DE TUMBES

B B O

J Z V

f 1 M i . .1 i-i

D p P A N ^ r N f O I - -1—J

P R O V N C I A « — „1

D !ST PÍO

i U N C l Li A D f rp )

Tipo KH

SC 24/1/1-8 •

SCá4/l / l -¡T-

;c¿ 'V! /5-2 +!*•' *• •>**-*

&L 24/1/1 I i

i 1

y / /

/ \ *—— —''

\ \

*

. / /

% • -y * "

¡/>

24/14

Page 67: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

F i g . 5.2

JO ¡O ....•:

: REALZADO POR:

'• n;; -A 6. .: _

PL A N O R H - V A L L E DE TUMBES

8. EL O.

J. Z. V. P R O F u M O I O A D ( >

N M L_j-_i_ J . — i ™ J

SONDAJE ELÉCTRICO I i—

DEPARTAMENTO * L._l

PROVINCIA , I í

DíoTfMTO i i

_ J

T i p o Q Q H .

"••N^

;E .24 / l /5 -5

S E . 2 4 / 1 / 3 - 2

SE.24 /1 /4 - I

/ - X \ \ \

\

W \ : : \

\

\ \

\

\ \

\ \ /

Y'*

' A /

/ A

SE.24 /1 /2 -15

-A / ,

V

N,

/ \

\

\ /

\ \

i ; í

i .L'rí

¿4/14

Page 68: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

P i g . 0 . 3

T U D I O . . ..:.

'H,:Z SfAUZADO POR:

P L A N O R H - VALLE DE TUMBES

B. B. O.

N M i i i i J I

SONDA.JE eUECTRICO I i J~—i

O E PA R TA M e N T O * L-i '

PROVING! A I i J

DISTRITO i i__j

J.Z.V. P R O F U N O 1 O A D Í in )

Varios Tipos

5E. 2 4 / 1 / 5 - 5

^•..s^/i/rv i -se. 24/1/ : - . - i ^ *

SE.24/I/I-! ;

SE 24/\/l -J

. !

. i . i

Z4 / 14

? (

1 I i K H i

Page 69: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pag. 47

aquellas zonas que mues^an relat ivo interés en base a sus resSs'A'í dades, lo cua! nos proporciona una idea de las posibilidades a c j í feras de los horizontes diferenciados. La rat i f icación de estas apre ciacüones están sujetas a ¡a ampliación del número de sonda¡es -eléctricos vert icales. Considerando que superficialmente e! valle del río Tumbes está constitufdo de modo amplio por sedimentos f l nos tales como arc i l las , limos y arenas f inas, lo cua! l imita SJS propiedades acuTferas referidas a ese n i v e l , se ha estimado corr/e niente procesar aquellos puntos que en forma superf ic ia l , o a ma­yor profundidad, se muestran interesantes para los efectos de expío tac ion hídr ica.

De este modo podemos observar que en el primer caso, uno de los mejores sectores se encuentra cerca del pobüado de Casa Bien queada, en el lugar del SEV N® 2 4 - 1 - 5 - 5 . Aquí se ha calculado una Resistencia Transversal de 2,205 ohm.m^. Asimismo, cerca a Cabuya l , en el punto SEV N 0 2 4 - 1 - 5 - 1 , se ha obtenido un R j de 1577 ohm.m^. Le siguen en orden de importancia los emplazamjen tos de los sondajes N 0 24 -1 -3 -3 anexo a La Peña, con 836 ohm. m2 ; N 0 24 -1 -2 -16 frente a Garbanza l , con 763 oh r r . r r r . F :ne! mente el SEV N® 24-1! " 5 -3 frente a Pampas de Hospircl eo*. 625 ohm.m^ .

En el segundo caso, o sea para referirnos a ¡as zonos un tonto pro fundas, debemos mencionar como más notables aquellos puntos co rrespondientes a los sondajes N 0 24 -1 -5 -3 frente a Pampas de Hos pi ta! con 1500 ohm.m2 , al N 0 24 -1 -3 -3 cerca a La Peñe con -1,455 chm.m2 , a! N 0 24 -1 -2 -16 frente a Garbanzal con 1100 -ohm.m2 y finalmente al SEV N 0 24 -1 -5 -5 anexo a Casa Blanquea da con 1000 ohm.m2. Por otro lado, los sondajes efectuados e*i la Quebrada Bel lavista, nos permiten descartarla pora algún inte res hidrogeológico, debido a la ocurrencia de muy bajas res!st!vj dades, atr ibuíble a la impermeabilidad o salinidad de los materia­les involucrados en aquel sector, lo mismo sucede a part ir de Rea! Enga! - Puerto El Cura , hacia el Nor te .

Del resultado del análisis cuant i tat ivo de cada sondaje e léct r ico , se ha podido sectorízar el va l le en zonas de materiales salinos y zonas que presentan interés hidrogeológico a nivel superf ic ia l , tal como se muestra en la Lámina N 0 5 . 4 . En este documento, ade mas, se anota el N 0 de SEV y la profundidad de! acusTero super f i c i a l . Por otro lado, existen algunos puntos que presentan pers pectivas a relat iva profundidad. Así , podemos observar que en la ubicación del SEV N 0 2 4 - 1 - 5 - 3 , el acuífero R3 puede alcanzar -los 35 mts. , en el punto del SEV N 0 2 4 - l -5 -1 alcanzaría los 20 25 mts. y respecto al SEV N 0 2 4 - l - 2 - 1 6 aparentemente entre los 35 y 50 mts. de profundidad podría tenerse un horizonte con ca ractensticas de acuí fero, que estaría sujeto a rat i f icación en una

Page 70: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 48

etapa posterior de ampliación de sonda ¡es eléctricos.

Finalmente, podemos decir que en general, a profundidades cada vez mayores, las características acufferas de las formaciones invo lucradas por el sonda¡e disminuyen, debido a la ocurrencia de ma teriales salinos y/o impermeables.

Análisis Tentativo de los SEV

Las correlaciones efectuadas entre las curvas de sondeo eléctr ico-y los datos del levantamiento geológico, nos permiten hacer las interpretaciones siguientes :

- Grupo I (Acuífero Superficial)

SEV 1^24-1-5-5 (Figura N 0 5 .2 )

Co Terreno superficial conformado por arenas finas y arenas-arcillosas de la segunda terraza aluvial, 100 ohm.m

R) Horizonte correspondiente a las formaciones acufferas de la napa superficial. En este sector se alcanza los 700 -ohm.m, lo cual podría relacionarse a la presenciado gra vas y cantos rodados, dentro de suelos arenosos.

C2-R3 Estos horizontes podrían involucrar a materiales arenosos, areno-arel liosos o arcillo arenosos, que serían producto del ¡ntemperísmo operado sobre parte de los sedimentos -de la formación Zorrítos, 37 ohm.m.

C4 Horizonte conductivo conformado por fracciones finas de muy baja permeabilidad y/o materiales salinos.

SEV N024-1-3-2 (Figura N* 5.2)

Co Horizonte conductivo superficial, conformado por materia les de textura variable entre arenas finas y arenas arel llosas, 62 ohm.m. —

Rj Terreno que contiene material arenoso con inclusiones de material grueso anguloso y/o subredondeado, de buena permeabilidad, 190 ohm.m.

C2-R3 Podría relacionarse a elementos arenosos o areno-arci liosos

Page 71: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 49

con pequeña^ oclusiones de material grueso, q j e a mad I da que profundizan se incrementan en porciones f taas, d°.s minuyendo su a hasta los 24 ohm.m.

C4 Horizonte conductor que probablemente se relaciona co'¡ l imos, arci l las y arenas f inas, provenientes de !a fm.Ca.-da l i tos. Presenta bajas resistividades, cercanas a los 2 .5 ohm.m. y por ende, es bastante impermeable y / o saKno.

SEV N 0 24 -1 -5 -1 (Figura N 0 5 . 3 )

Co Horizonte superficial integrado básicamente por depósitos a luv io-co luv ia les , tales como arenas medias a gruesas y arenas arci l losas, con una a de 48 ohm.m.

R, Terreno resistente que constituye el acuífero superficial , Probablemente compuesto por material arenoso con :r.c!a siones pequeñas de guijarros y gravas, provenientes de la formación Zorr i tos, 76 ohm.m.

C« Horizonte conductivo con resistividades en e! orden de los 5 ohm.m. Este nivel puede ser relacionado a los ma teriales lutáceos de la f m . CardaÜtos, o a las aren iscas-compactas, de baja permeabi l idad, de la f m , Zorr i tos.

~ Grupo i! (AeoFfero más profundo)

SEV N 0 24 -1 -5 -3 (Figura N 0 5 . 3 )

Co N ive l superficial conformado por arci l las y arenas f inas, con una resistividad de 50 ohm.m.

Ri Acuífero superficial constituido por arena y materiales -gruesos» heterogéneos. Parte de estos depósitos de acarreo provienen de la Quebrada Vaquería, a de 500 ohm.m.

C2 En este horizonte se incrementan las fracciones f inas, fe níéndose arci l las arenosas y / o arenas arcillosas con una resistividad en el orden de los 23 ohm.m.

R« Terreno resistente probablemente conformado por arenas y pequeñas proporciones de materiales gruesos. a = 100 ohm.m»

C , intervalo de permeabilidad ba ja , probablemente causada-por e! predominio de elementos arci l losos, 15 ohm.m.

Page 72: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 50

SEV N0 24-1-2-? 6 (Fíg^va N0 5.3)

Co Cobertura s'jpe.f'cicsS de la primera terraza aluvial í inte grada por saelos arenosos y algo de arci l la, 34 ohm.m.

R, AcüsFero superficial conformado posiblemente por arena gravosoí y/o arena y rodados, a de 140 ohm.m.

C^ Horlzor.te arcilloso y /o arcillo-arer^so, de baja permeabi íidad, 9 ohm.m.

R- Terreno areno-arciHoso con resistividades en el orden de los 27 ohm.m.

C . Hor.zonte impermeable y /o salino, compuesto por fraccio nes finas, tales como limos y arcil las, 2.5 ohm.m.

Cortas Obtenidas

El procesamiento de los datos de campo del Tablazo de Tumbes, y los consiguientes parámetros hallados, nos han permitido elaborar­las cartas siguientes :

-Ca r ta de Resistividades Aparentes (AB = 20 m.) (Lámina N 05.5)

Esta carta involucra básicamente Sa variación de Sa íesLr.'vidad en !as capas más someras; de 5 á 30 m. de profundidad. Como se ob serven existe un sector bien extendido hacia el Oeste presentando valores hasta de 2 ohm.m,, indicando la presencia de un frente sa l ino. Se muestra también la forma progresiva en que se incremen­ta: la resistividad hacia el Este, pasando sucesivamente por valores rransicionales de 2 á 4 y 4 6 6 ohm.m. hasta tomar valores de 6-10 ohm.m. en la parte más orienial de la zona estudiada.

En la zonü de Tres Cu!ebras} existe una indicación muy localiza­da de aumento de resistividad.

- Carta de Resistividades Aparentes (AEMOOm.) (Lámina N 0 5 . 6 )

En esta carta se presenta el cuadro que ofrece el subsuelo a pro fundidades entre 25-50 m. se Mantiene la zona de salinízación -de 2 ohm.m., mostrándose más extendida hacia el Este, La zona transicional no es continua, pero el sector de más alta resistividad sigue emplazándose hacia el Este de toda la zona estudiada.

Page 73: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 51

- Carta de Conductancias Horizontales (Lámina N 0 5 . 7 )

La conductancia horizontal es el parámetro que identifica a los te rrenos conductivos. Se le define como el cociente entre la poten cía y la resistividad de la capa.

En esta carta se observa que la zona Oeste presenta una alta con ductividad horizontal, superando los 70 ohm.m. y haciéndose me nos conductora hacía el Este; corroborando de esta manera los re sultados mostrados en las cartas anteriores.

- Carta de Isopacas de la Capa Alterada (Lámina N 0 5 . 8 )

El método de refracción sísmica permite determinar la potencia de la capa alterada, las velocidades aparentes puestas en evidencia-permiten determinar las velocidades verdaderas. El contraste de velocidades encontrado, es notablemente marcado. V i = 500 rr/seg. y Vo = 2 ,000 m/seg. Se observa que el mayor espesor se encuen tra al Este del pozo NMRHS 24-03-03-44 (distrito de Papayal) ~ El valor V . puede correlacionarse a las formaciones de poca com pactación y / o materiales un tanto gruesos, permeables. La según da velocidad podría corresponder a las formaciones con predomi -nancia de fracciones finas, bastante compactas e impermeables.

Resultados

El reconocimiento geoeléctrico preliminar, llevado a cabo en el valle de Tumbes, nos ha permitido señalar los sectores más favora bles para la explotación de aguas subterráneas, tanto del acuífero-superficial como del más profundo, identificados mediante el son deo.

Para conseguir mayor información del área de estudio, y con ello procesar en igual grado las zonas de interés hídrogeológico, se hace necesario ampliar las investigaciones en 12 ó 15 sonda ¡es e léctricos aproximadamente.

La litología ha sido asumida en función de las medidas geofísicas teniendo en cuenta lógicamente los datos del levantamiento geoló gico.

En base a la evaluación de cada sonda¡e, se pueden caracterizar como zonas interesantes desde el punto de vista de aprovechamien to hídrico, las siguientes : Frente a Casa Blanqueada (SEV N 0 2 4 -1 - 5 - 5 ) , frente a Pampas de Hospital (SEV N 0 2 4 - 1 - 5 - 3 ) , La Pe ña (SEV N 0 2 4 - 1 - 3 - 3 ) , frente a Garbanzal (SEV N 0 2 4 - 1 - 2 - 1 6 ) y sólo superficialmente cerca a Cabuyal, en el lugar del SEV N 0

24-1 - 5 - 1 .

Page 74: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 52

Las napas de agua subterránea del área de estudio, existentes en ios depósitos del Terciario superior y Cuaternario, son alimentadas principalmente por las l luvias de verano y los escurrí mientas super f ie ia les..

El área más favorable para una captación se encuentra en la Pam pa de Galarza .

En función de las Resistencias Transversales, calculadas a partir -de los sonda ¡es e léct r icos, los sectores adyacentes a los SEVs N 0

2 4 - 1 - 1 - 4 y 7 (1600-ohm.m2 y 2 ,500 ohm.m2 / respectivamente) , presentan interés l oca l , por lo que seria conveniente efectuar in vestigaciones detalladas a f i n de apreciar su importancia.

ó . 0 . 0 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

Las constantes hidrául icas, que describen el f l u jo subterráneo a través del acuiTero, han sido determinadas en base a los resulta -dos obtenidos en los bombeos de prueba cuidadosamente controla -dos. Las relaciones entre las medidas del nivel de agua, el cau dal de explotación y las variaciones de éstas con e l t iempo, nos han suministrado los datos necesarios para el cá lculo de las cons tantes hidrául icas, a part ir de las cuales se han determinado los radios de inf luencia de los pozos.

6 . 1 . 0 Caracteristicas Generales de los Bombeos de Prueba

En el va l le de Tumbes se han efectuado 5 bombeos de prueba, en el área agrícola comprendida entre Cabuya l -O ido r y Santa María, los que se han repartido uniformemente dentro de toda la zona.

Las condiciones en que se efectuaron cada una de las pruebas se dan en e l Cuadro N 0 6 . 1 , encontrándose las ubicaciones de los pozos respectivos en la Figura N 0 6 . 1 .

Las 5 pruebas mencionadas han sido realizadas a un solo régimen-de bombeo, condición que se ha tratado de mantener teniendo en cuenta las condiciones de equipamiento de los pozos, ya que mu chos de estos son antiguos. En lo posible se trató de tener el ma yor numero de horas de bombeo, habiéndose realizado esta labor con un promedio de 10 horas para la fase de descenso y de 12 horas para la fase de recuperación.

Page 75: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

:r i8^W!MM»^«M«mdiKiSB^

"1 i >

Lo Peña * . • J? • ••

í:

Corro BiQito/5 • •o *

• f í r

,«t.,. B :

Can Blancí -jBe i '

^ / ' • • •

í ' •"( ••'".. ' .//

( •\V ,o-'

\ V ' 2:

\ : So nía My-fítí""

i ' ,'•••.'

!

¡ ' ' • . . ' «

! .•' - £3

.! > Franco;-. -

,_

..' " "X

¡Cürdalitos ^k.

'Xv.Aím de iagóñú. /

Pa ríí'p as de Ho$ p ita! **?¿ . • ... >

12 *. /"' y

¿" Chat ara

•••-S~-^

Si

Vaquería » «

r--^•^¿-- tESI- -

, 72

Bejín •

= »»>iiS

rm.%ubuyal

<? la Mko

SJioO

\ !

• i ,

4 ^

. ^ V . ) -

Oidor • K 5 ' - • ' • * © -

. \ 3

'./ ••''- vi ••'•..•-" í

G2 vt ••.. • . " • • • •

Lirnon aN

f ^ ,

'í, "

" v5«a.Cabijyq|

< - - . \ ; ' - ' • ' • •

\ ^ » . - .X^ . • " v - 'V " , ? . •

t i i •-, > -"T~v

...'' ' J

'«V ^

V , .j

«^•i

/

L E Y E N D A

POZO TAJO ABIERTO CON EQUIPO

TRASMISIVIDAD ( T x I O ~ 3 m 2 / s e g . )

L I M I T E DISTRITAL

©

DI3 • •! "' E

IV ..

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL. DE AGUAS Y SUELOS

DIRECCIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PLAN MACIONAL

DE ORENAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS PROYECTO: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

PARÁMETROS HiDROGEOLOGSCOS

UNIDAD HIDROGRÁFICA DE ANÁLISIS : ZARUMILLA Y TUMBES ESCALA : 1/50,000

Fuarle Topoc^dttca i 1.6.M,

X i 24/14

Page 76: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 6.1

CONDICIONES EN QUE SE EFECTUARON LAS PRUEBAS DE BOMBEO

N 0 IRHS

Dist. San .

24/1/4-02

24/1/4-03

Dist. Pampa:

24/1/5-02

24/1/5-12

24/1/5-62

24/1/5-72

Nombre

acinto

Pedro Paredes Luna

Ernesto Ortiz Castillo

de Hospital

Apolinaria Peña de Rujel

Vicente Infante Escobar

Ramón Castro Preciado

Melitón Zapata Flores

Duración (seg)

Descenso

79,200

32,400

36,000

32,400

36,000

28,800

Recuperac.

46,600

36,000

39,600

39,000

36,000

Prof.de! Pozo (m)

3.75

5.00

4.17

6.00

3.32

4.21

Profundidad del Nivel del Agua Descenso (m)

Inicial

1.71

0.70

0.75

3.57

0.67

1.39

Final

1.77

3.77

2.98

4.76

2.66

3.27

Recuperación (m) Inicial

3.77

2.98

4.76

2.66

3.29

Fina!

0.85

0.79

3.57

0.67

1.43

Caudal

( l /seg. )

13.8

13.8

23.7

23.7

14.6

23.7

Page 77: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág, 54

6 . 2 . 0 Resultados Obtenidos

La interpretación de las pruebas se muestran en las Figuras NPs. -6.2 al 6 . 7 , cuyos resultados aparecen en el Cuadro N 0 6 . 2 .

6 .2 .1 Transmisividad

Este parámetro ha sido f i jado en base a la^ pruebas que t u v i e r o n -larga durac ión, para este caso, aquellas que fueron controladas de 10 á 24 horas continuas.

La transmisividad encontrada f luctúa de 14.4 x 10"^ á 36 x 10"^ m2 /seg . , en la Figura N 0 6.1 se dan los valores puntuales encon trad os. En e l la observamos que los mayores valores se local izan aT Oeste de San Maria (36 x 10"^ n r y s e g . ) , asi" como al SE de el Oidor ( 2 2 . 8 x 10~3 m^/seg.) . En las pruebas efectuadas entre las zonas mencionadas anteriormente, se encontraron valores del orden de 15 x 10-3 m 2 / seg.

Este parámetro transmisividad se refiere al acuffero superf ic ia l , no se ha investigado el profundo por fa l ta de pozos que capten d i cho acuf fero.

6 . 2 . 2 Permeabilidad

Los valores de este parámetro han sido determinados considerando-como espesor del acuf fero, los niveles permeables atravesados, ya que los pozos probados son incompletos. Los valores encontrado s-f luctúan entre 51 x 1 0 " 4 y 105 x lO" '4 m/seg.

6 . 2 . 3 Coef ic iente de Almacenamiento

El valor de este parámetro solo ha sido posible obtenerlo donde se pudo contar con pozos de observación durante el desarrollo de la fase de bombeo de prueba, y ésto fue posible sólo en el pozo N 0

IRHS 2 4 / 1 / 4 - 0 3 , el cual arrojó un valor de 1 .57%.

6 . 2 . 4 Capacidad Específica

En base a los resultados obtenidos durante la real ización de los Bombeos de Prueba, se ha establecido que éstos varían de 4 . 5 á 19.90 l t / seg /m.

Page 78: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

5 6 7 5 0 K\i

""i v ( _ i f-1 N •" L '\¡v:.. DE ; G L A D:L POZO

S 24' */' -3-E i> : S T O o? r i z c.

IT f TS"! 3 3 O

1 i I ~ ló x lO"-' r 2 / s e 3 ' !

OOO ^x/^Ti-GCC—O-

0 -r o

C- 0 i

"< / 1 C~ T ^ S f _ J

PÍ7

n

>

n > 2 '0

7 0

^

5

i 50

30 í

3 ' 0

J.

i * c?c

^ 5C

, 4

r. r - ~¿ * * ^ í-v-ni r i r r5^-^

5 ¿ ; a 9 u" _ t _ 1 < L_ _

Page 79: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

4 , 5 6 7 8 9 10

DESCErlSC Jzl -nVElDtPCijA OIL PGZC

r!EZG ;, „:r;Q : 71 POZO iRHS 24/1/4-3 j

C - C . i .T.

O CO O

1 ; / ; ^ : 0 - ' 2,-5 x T x f

7 ;3a .

I , , ,

1.5/ í i

; t

~~"£ I V ^ ^ i > ? ^ l í í •? >• -, -. - . • í

Us.-^;

* = ~ J 9 i0 :

Page 80: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

6 7 8 v 10 •i . 7 8 9 10

: RECu?£RAC:GN C : I . KV-'L D I ^ C C DEL POZO j •i ~ r

;F..-;S 2 4 / Í / J - 2 - - A ? O L . ! . N A R ¡ 0 PENA |

T = 0. i 83 Q

Q T

23.7 x 10"3 m3/i¿ 36 x 10~3rn2/seg.

K =

'>2.QG • e = 3.42 m. K = 105 x !0~4m/se:

ll.SO

-'-0

.CO - . - m T "

C y O - C - - = o.: Ü

^ 0 6 0 '

•.O 2 — 1 -

ó 7 0 0 9 ",, 5 í 7 £ 9 K

P ^ n o l Q a f-r ¡ •: r . ,o rzs Í- W - . » * ' ^ . - . ! « —

5 6 7 8 9 10 J ¡ ' ! •• I L _

Page 81: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

?. 9 'O

• .£Cor z ',-C v^'v C J _ h'!\'¿L. Df AGüA üí:_ P0¿.0

[ IRrS r-'/1/5-12-x .CE. ;E 'NFAN.'C

4 . ? ;

J

i

= r. "i Q.-< O Í

c ¡

15.7 x 1 0~ O J . IV52¿> j

18 x fO-S iT.2/seq. í

I e = 2.4? m. | K = 74 x : 0 ' 4 m/scr.

7 ; .-,2 i ~ i 3 _J L

á 7 9 -9 10- ¡ _ j _ i i . . i i l

Orir'^i P.- ^S-ÍCÜ V / í a r f

Page 82: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

I M D

•? 7 -

6 7 8 9 '10

DESCENSO DEL NIVEL PE AG JA DtL rCZO !

4 1RHS 24/1/5-62-CASTRO P rcEC^CO^ j

12.50'

•2 -¿O

30

!2 K

.2 CO

;¡ ao

. .70

c

i.6( O .

¡.¿0

L 3 0

i.SO; - - - f i r - r

5 ó 7 a / ' C

- ñ n p i r i í » rn ! i r ' n ;3P ! f rn í rn rfp

ó 7 . 8 ? 10

_o o C CÍ.O-

:, -_<> - Q ^

T f j — — | 1 ¡—¡—

4 , 5 á 7 S 9 - 1 0

- i - • £-3

Q O

0= G¡7

' ' - A

i " : ! i —

0.183 O

U . ó x 10~~ rn3/seg.

15 x ¡O"^ rr í~/--2 '

lK = I -! e

i e = 2. 65 m. 4 iC = 56.ó x TO rr/seg - i

6 7 8 9 . , 4

7 9 9 10'

í m í r t n n r i r- S5! rí \ / .o r- í" Í r* r>! » r» n-í .'rt

Page 83: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

7 8 9 10

I tit: , t "* " - Kil J "

7 . 6 9 10 r r - ! — ¡ — r

4 , 5 6 7 8 9 105

-, - "* , t

K D t _

-J H U

r •_ - . ! .

i DESCENSO Y RECU?E^AC¡ON DEL NIVEL DE AGUA DEL POZO

I !¡>HS 2A/l'/5-72-'.'ÁnOU ZAPATA « . _ . •_——-— z-z-rrr——: •r~z — — ~ ' ' ' . ' , ' .. _^„ '""J

;~.-A

© - _;

2.90,

'2.80]

j a r o ]

: "7

:?-£0 c-

2.65

I

IT 0.183Q 7

Td .23.7 x ID"3 m3'seg. 1 4 4 x 10-3 m2/seg, UAx l o - 3 m2/seg.

k

8 1/

=

=

T c

2. 51

82 x

n . 10 -4 m/ssg.

C=0.5-,.

^ T " -n^

O ^J^

o

c o ^ , ' Í ©

2,00

1.90

.50

•2.^f O

, o . > •

s r. -. r-.

"1.80 ! - 1

i,70

. L60!

•Z.Í0 ' . ^ • ^ ' ' •

í^— -"^ " -^ XJ^-^r- &S-—" ?~7 7 ' ÍT '"* [ ^ _ _ . ™ ^ í - - ~* _, . '„ J

• O í ' I

10* 9 H 6 7 8 9

. 4 -T:

io4 i

i t i-.

2

trr ~ r .""

~ H—* I

• i .

t U

-fc--i >

4

Í.~

.,... i

r4=r

V - f'l.SO j

/Sftn ^ ^

5 ó 7 8 9 lQ b

_ 1 _ _ L J I L,

i r ¡"i Í 4 » 1 Í T I í ' i n r ' > . ¡ r ' í n Í ^ C Í \ ; ^ ^ - ! ^ ^ i

Page 84: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 6.2

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL VALLE DE TUMBES

N 0 IRHS Nombre

Transmisivídad (m2/s)

Descenso Recuperación

T. Promedio

(mV,) Columna de Agua en el Pozo (m)

Coef. Permea bilidad

K (m/s)

Coef. Alma cenamiento

%

Dis. San Jacinto

24/1/4-03

Dist. Pampa'

Ernesto Ortiz C .

s de Hospital

24/1/5-02

24/1/5-12

24/1/5-62

24/1/5-72

Apolinar ¡a Peña

Vicente Infante E.

Ramón Castro P.

Me I ¡ton Zapata F.

2 5 . 3 x 1 0 -3

1 5 . 0 x 1 0

14 .4x10

-3

-3

18.0 x 10 -3

36.0 x 10

18.0 x 10

-3

-3

14.4 x 10 -3

22.8 x 10 -3

36.0 x 10

18.0 x 10

15.0 x 10

14.4 x 10

-3

-3

-3

-3

4.30

3.42

2.43

2.65

2.82

5 3 . 0 x 1 0 -4

105.0x10

7 4 . 0 x 1 0

56 .6x 10

-4

-4

-4

51.0 x l O

1.57

-o ÍCt

Page 85: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 56

6 . 2 . 5 Radiode infljer.üsa

El radio de inf luencia se define como la distancia que existe en tre un pozo cualquiera y el punto en el cual la depresión del ni vel del agua por efecto de! bombeo, es nu la .

E! cálculo fue realizado en base a la ecuación de The¡s-Jacob.Se ha estimado en términos generales que el coeficiente de almacena miento es de 1.6% en los puntos donde no fue posible obtener es te parámetro.

Para el cálculo de! radio de inf luencia se ha considerado una de presión tolerable de 0.10 m.

En eS Cuadro N 0 6 .3 aparecen los resultados obtenidos para un bombeo continuo de 24 horas.

7 . 0 . 0 HIDROGEOQUIMICA

Para estudiar la hádrogeoquímica del val le de Tumbes se contó con ios resultados de los análisis físico-químicos de 17 muestras de a guas subterráneas, los cuales se lüevaron a cabo en el Laboratorio de la Dirección General de Aguas y Suelos (Cuadro N 0 7 . 1 ) , los mismos que permitieron conocer los fenómenos que ocurren en la r.apa, así como también la interrelación entre la naturaleza qu i mica del agua y la naturaleza Sitológsca de los terrenos.

7 . 1 . 0 Conductividad Eléctrica del Agua

La var iación de la conductividad eléctr ica está en función del t i po de concentración de los constituyentes disueltos, así como de la temperatura de! agua, y por lo tanto nos muestra la evolución de la salinidad en el val le de Tumbes.

En base a los valores de la conductividad eléctr ica se elaboró la carta de isoconductívidad de la napa; en esta carta se t ienen re presentados todos los valores de la conductividad eléctr ica de las muestras extraídas de cada uno de los pozos; al analizar esta car ta podemos observar f luctuaciones, cuyos valores van de 1.0 a 1.5 mmhos/cm. a 2 5 0 C .

7 . 2 . 0 Ariálisis Químico del Agua Subterránea

Diagrama Logarítmico

Page 86: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 6o3

RADIO DE INFLUENCIA PARA 24 HORAS DE BOMBEO CONTINUO

h = OolO m„

N0 IRHS

| San Jacinto

24/1/4-3

Pampas de Hospital

24/1/5- 2

24/1/5-12

24/3/5-62

24/1/5-72

Transmislvidad

(m2/seg)

22,8 x 10"3

36.0 x 10"3

18.0 x 10"3

15.0 x 10"3

14.4 x 10'3

Coef. de Almacenam.

%

1.6

1.6

1.6

1.6

1.6

Caudal

(l/seg)

13.8

23.7

23.7

14.6

23,7

Radio de Influencia 1

(m)

186

254

290

223

285

Page 87: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 7.1

RESULTADO DEL ANÁLISIS FÍSICO -QUÍMICO VALLE TUMBES

DISTRITO : PAMPAS DE HOSPITAL

IRHS

24-01-05- 2

24-01-05- 3

24-01-05- 6

24-01-05- 8

24-01-05- 9

24-01-05-11

24-01-05-13

24-01-05-15

24-01-05-44

24-01-05-48

24-01-05-50

24-01-05-54

24-01-05-59

24-01-05-62

24-01-05-67

24-01-05-73

24-01-05-74

C E . ó 25o C.

1.01

1.69

1.91

1.65

1.56

1.74

1.58

0.68

2.11

0.93

1.56

0.88

1.01

1.01

1.14

1.19

2.94

Dureza 0 thF

35

50

47

39

34

19

39

16

59

23

38

22

23

25

28

27

41

pH i

8.3

8.3

8.3

8.3

8.3

8.5

8.3

8.2

8.3

8.5

8.4

8.3

8.4

8.3

8.3

8.3

8.5

CATIONES me<

Ca

5.1

7.7

7.2

5.6

4.5

2.0

4.2

1.8

6.3

2.6

3.7

2.5

2.4

2.9

3.3

3.1

3.5

Mg*"4

1.7

2.2

2.1

2.1

2.2

1.7

3.5

1.2

5.5

1.9

3.9

1.8

2.1

2.0

2.3

2.3

4 .7

Na+

3,0

6.3

8.0

8.5

7.9

10.8

7.8

3.2

7.8

4.7

8.0

3.6

6.0

6.0

6.6

5.3

16.8

q/lt.

K+

0.0

0.0

0.2

0.3

0.1

0.2

0.3

0.1

0.2

0.3

0.0

0.1

0.0

0.0

0.2

0.2

0.2

ANIONES meq/lt.

C i "

2.6

7.2

6.5

6.4

6.1

6.5

8.6

2.0

11.6

5.1

8.5

3.2

5.2

5.2

6.1

4.9

7.5

so¡

1.9

4.9

5.1

3.8

4.2

3.3

3.3

0.8

4.3

1.3

3.1

1.5

1.7

1.9

2.4

1.6

10.0

HC03

4.6

3.1

3.9

4,8

4.3

3.8

2.6

2.4

3.2

2.4

2.4

2.5

2.5

3.0

2.7

3.2

5.7

NO3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

C ( r3

0.7

0.8

0.8

0.9

0.7

1.8

0.7

0.7

0.6

0.8

0.8

0.5

0.7

0.7

0.7

1.0

1.5

RAS

1.67

2.86

3.64

4.25

4.39

7.71

3.90

2.67

3.25

3.13

4.21

2.40

4.00

3.75

3.88

3.31

8.40

Clasific. para

Riego

C3 - Si

C3 - Si

C3 " S i

C3 - si

C3 - SI

C3 - Si

C3 - s i

0 - si

C3 - ^

C3 " Si

C3 " S i

C3 - Si

C3 - SI

C3 - Si

C3 - Sl

C3 - Si

C 4 - S 2

Clasificación

Hidrogeoquímica

Bicarbo. Calcica

Clorurada Calcica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Bicarbo. Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Clorurada Sódica

Sulfatada Sódica

Page 88: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Peg, 59

LOÍ, restirados de LOS análisis frsico-quimicos fueroT llevado* c« Diagrama t ipo SthoeÜer (Figuras N*s . 7.1 y 7 , 2 ) , n-jo^frondo L r

r.otabJe p.*edoir°nio de los iones sodio y c lo ro , que nos "ndíc j • predomür.ca del t ipo clorurada sódica, en otros sectores, co'^"» Ar. gost-jra, Cabü/a¡ y Cardalitos tienen importancia los IQ'WÍ ul lo bicarbonatos y sulfatas, originando la fami l ia b¡corbonafada : ' l ca, y sulfatada ca l c i ca .

Dureza

En el val le de Tumbes encontramos rangos de dureza que flucfúcin entre 1 6 y 59 grados franceses (1 60 á 590 p . p . m . )

El grado de dureza es directamente proporcional a la concenira ~ don de sales metál icas.

pH_

El pH es el logaritmo inverso de la concentración de hidrogento -nes, es ut i l izado (como ifndice de alcal in idad o acidez del agua ; e l pH en el val le de Tumbes es predominantemente de tendencL. -a lca l ina con valores de 8.2 á 8 . 5 .

Cartas de Composición Química

Del análisis de las cartas hidrogeoquímicas se obtienen las r i te r pretacíones racionales de la química de las aguas, según las cua les tenemos sectores y áreas caracterizados por un determinado t i po de aguas. Estos documentos son de gran ut i l idad para frécnüsos y usua.-íos vinculados al tratamiento y manejo de aguas subterró -neas, (Figura N 0 7 . 3 )

Presentamos la carta de Isocloruros que representa las líneas de -igual contenido de c lo ro , de cuyo análisis se puede determinar a que I las zonas donde el agua subterránea puede uti l izarse con fines de uso doméstico, más no para uso agr íco la , dada la af in idad del anión cloro por el cat ión sodio; asimismo, esta carta nos permite rat i f icar la d i rección del f lu¡o subterráneo, pues sabemos que e l agua aumenta su salinidad con el mayor espacio recorr ido. Según !a carta de Isocloruros encontramos zonas como Cabuyal y Pampas de Hospital con valores altos de concentración de c lo ro .

Page 89: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 60

7 . 3 . 0 Cal idad de Jos Aguas Subterráneas

La cal idad del cyrja queda defjríi'da por su composición. El cono cimiento de los efectos que paeden causar cada uno de los elemen tos que contiene o el conpnto de todos e l los , permite establecer !as posibilidades de ¿i: u t iKxac ión .

Para determinar 5a cal idad de las aguas subterráneas, se tomaron-muestras de cades uno de los pozos que e consideraron representati vos.

En el va l le de Tumbes se tiene que al Oeste de la Carretera Pa r:americcsna existe agua de mala cal idad con a l to grado de sa l in i -zac ión , debido a la presencia de una napa freát ica a l t a .

7.3.1 Caüdad para Uso Agrícola

La cal idad del agua para riego se determina en base ai método u Hl izado en e! Laboratorio de Riverside, Ca l i fo rn ia , EE. U U . , eT cua! se basa en las siguientes características : concentración de sales solubles ( C E . ) , concentración relat iva del sodio con respec to a otros cationes (RAS) , así como también la concentración de boro y otros elementos tóxicos.

En el va l le de Tumbes encontramos un predominio de aguas del t i po C3 - S], correspondiendo a un a l to peligro de salinidad y ba ¡o pel igro de sodio (Lámina N " 7.1 ).

Haciendo le c iasi f icación hidrogueoqüírr.ica encontramos aguas pre dominantemente cloruradas sódicas, teniendo también valores lo calizados de sulfatadas sódicas (Pozo N 0 IRHS 24 /01 /05 -74 ) y -cloruradas eíslicíeas (Pozo N 0 IRHS 2 4 / 0 1 / 0 5 - 3 ) .

7 .3 .2 Cal idad para Uso Público y Doméstico

La ut i l izac ión de las aguas subterráneas para uso doméstico es po sibie si se ajustan a las normas de potabil idad y a los límites má ximos tolerables. Para nuestra ciasi f icación hemos tomado los l í m i tes aprobados por la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) (Cuadro N " 7 .2 ) y eí Diagrama de Water lot .

En los pozos uti l izados con fines de consumo poblaciona! se han hecho análisis de la potabi l idad de las aguas, situándose éstas den tro del rango de pasables a malas (Figuras N 0 s . 7 .4 á 7 . 7 ) .

Page 90: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

DIAGRAMA DE ANAUSIS DE AGUA Fig. T.r

R-SIMCO | C . E 2 5 0 C i

A G U A S S U B T E R R Á N E A S

Page 91: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

DIAGRAMA Di ANÁLISIS DE AGUA ^ 1 N S r o l n f F ig . 7.2

A G U A S S U B T E R R Á N E A S £4/14

Page 92: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

^ J G

95y<

i { V K( ^ -'*"/•< '"-«-^{r^

i -». Í, y

n

,_—r»--1^—

• ^ - - - > » ¡I ^ I.

, 5 V '^^^ ttfsy ' v - - ^ « \ ' r / / '

\x ^ 'A ^

fV* ^5

i ' r 7 "

(

D9C.

««el

^ i v ^ X ^ V x

\ . - ^ VI / -vi «13 ( " ^

,c y

y T -

S.1 KM

r / •<r~\

,/

/ \ • % , _ / - ) > v

^ N , * * ^ ' * » * . T V

' 3 _

^ r*~ '

I Lt r «v

v ^ - v ' " /

VJV

S ' N . - - ^ „ -."Ai

-»-/« ¿•°~*\

• ;

, M x < <?_ ^ \ a O v Jyp1

CO

\ ,

4 5 ^

15

^ /li ^ ^ ^ ^ v , ^ ^ - * ^

•A>

N r i ^ H N I ^ T F R I O HE ACR CUi-TUP» Y * l . l t » e < t C J N

DIF^CCION GENERAI D t AGU'S Í SUe JOJ PIRECC10N OE APF<CVfCHAWI£NTCDE AGL'/S

COMISIÓN MULTISECTORIAl D r U PLAN NAr iONAL DE ORDENAMIEN10 DE hCCU^DO^^ l i í íM i í kk í l ?—-—

PHOYÉCTO INVENfARIO Y EVALUACIÓN NA . JNAL DC AGUAS SUBÍ ERRfiNEAS

CARTA DE HlQROQUINtiCA

\ x C

, , - — ' < • / y •>} p . \ *-. k - 'i * s — -UNIDAD HIDROGRÁFICA DE A N l L I b l S ZARUMILLA Y TUMBrS

ESCALA l /SC í l

*\ 'til w

•8-,

Page 93: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

P^G-M' DIAGRAMA DE POTABILIDAD DEL AGUA

C L A S E S

1 1

POTABIUOAO MALA

I

1 4

IPOTABIUDAD fiTEOIOCRE

POTABILOSO PASABLE

1

1 "

POTABILIDAD* BUO^A

^

[ %

Ca Ms Na Cl (m«/t) (m^/l) im^n} imtli)

iih

«

_ l««9 f- • t

t " •

i-T

r « ' -

- _ - s ; -— » --r a

~ _ -- » /

/ : /

/ /

/ Ir i 1 - / — e /

\ i j ~ / r */ = /

— 4

-~ US}

--

— 2

• "

~ ~ -

i

- W = =- • i

r • r E" '

r *

-r* ; - 4

--~ — > -

_ ^ }

-

t-

« r seo®

F r^.

j: ^ »eo» h u

^ —

" — 10»»

=- •

;- e -•c T

- V • - «V

— % \^

- « N,

-~ *

-~ -z — s

--

" ~ z- tQO

- »

r T

- • _ -r * -— 4

-~ — 1

~ I_

--: r *

. ---

' r- 14

-- • :

~ LT "

r •

~ ft»

~-— 4

-

- » . -ÜL

--- a

_ _

/

/ /

- HK> /

~ ^ / T- • /

~—J

C *

- ?

- «

--- *

-

-- *

z -

-

• — 19

= • •

§ • •

-11 . r T

E" *

— » -— — 4

- k-

— t

-; > «

. — -*

_ - » r- «.•

¿-SJ

[-w-

[-U icos

1" *

L.

h - • ü — 9

'-— 4

T * \ \ [Z \

: \ ^ \ — * \ : \

— ---«» - »

— • ~ ~~ * *

~-~ %

-— 4

_

_ -_ * %

-_» -" .. * - m r- •

-- • r ' -r* —• s

~ - 4

-„

-— s ,-. -r - . í — ',._

r— S«*9

f_

r_ h "•

-^ b- t e * »

1- * r- •

=- l

~ r *

— * Z. /

/ —« / I Á ~~Á </¿-

ps ~ ~ — * -_ — "* ---— \&$ i- *

=- T

-I - ft

~ — * -- 4 '

-» -- SI

z. L.

[I

— í

, . _ * _ -_ " — tQ

= r — H • .

-r * E i , *

_ - 4

-- _

2 4 / 0 1 / 0 5

SO* ("•»§'!>

w

^

y"

I 1

\-L y- tu, ut

Fi g. 7 .4

- 74

h ^Df?MA FRANCESA L

t - I0<J«

e *

|- • í t . s t ~ • -5-»

i- *

L « r

^1

;l —U

~ - 1 — 1 - í " -- »ío r

—" " r-«l r |

— » i ; 1 r * z. - 4 1

1 1

^ 1

— | I 1

- í

*" - 1 — 1 — 1

1 1

- 1 rw 1 r* • 1 =-• , ; ^ - • F - » - 1

- 4

" 1

^ 1 r » 1

l_ z 1

CO, (««/O

p- wm

:- «

-~ • - * 1 E r*

~ — « *--

-_ ~ — * ' •

-

-

-»«C

~ — » í" • -J- » - 1 ~ • í 2

-~%

z _ - « ~. -r *

"-z. "* - y

-, -

— --r - t l 1

24 /I4

iK«rM»*WiU.fa. B-jrflíU«tJ«lWJ'*>*^*-«<f<tfiUu

Page 94: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

B.R.G.M. D | A G R A M A D E POTABILIDAD DEL

C L A S t S

,

POTABiLlD^ MALA

"

POIAGIUDAO MEDIOCRE

, -

POTABILIDAO PASABLE

'

• POI AB1L10&D BUENA

t

Ca Mg Na ( « « ( i ) ( « « i i j imvlf)

éh

^

-- » Z. Q

'- » — ^

-r s -- 4

" " " - 1 ; -— ~ - a

---_ ~

- » ; — 9 « ^> 1 ^^

- T ^^^ ~ ^^ **r$ \

— 4

-

^ 3

-

; -- 1

" -r-

_

" " " - w L «

~ g

— T

1. ¿ r * ~ !r 9

- •

-~ — 9

• ^

^ r

c - a I

-- seca

; r

- S«K»

I -"

:

- »«*s«

r- *

Í- 6

-- » Z

— &

r *

y

- « - / : / T y

._ --/ T - a --IT •""• ' *

*

: * =- 10®

=- •

~— 1

r * -- • ~-— « ~ -~ — s i

~ * •

— 8

-

-*

u

— 16

^ » r- «

— »

- •

:_ te©

-* - 4

_ . -r * ' 1 : / 1 / - / ; / - % 1

I I

_ /

/ /

- J

-U

t~ ^

r *

- s I — fl -

-

~ r «63»

r- • z

:-» \ f

- \ — «v ^ \ r 6 \

i

— 4 --— It

— ^ -

1 a ---.— --

-r - H »

t - » --r *

z z. -- *

-.

-

_

— Í0

=-* =. s

-r- T

r *

— »

: — 4

_ — _ r- * » ^ ~ -- • -

— -.

— i

?- e.»

flS

_ ~ ^ ; r* *

; I ™ *

I — 4 -"

E -~ — i

— ^

----— • »

5- » z ~ * r »

-~ * I

— » ; — 4

-_ - »

X, - i

-L_t»

AGUA

a <<*«/0

. V \

\ \

\ x

— ™ ™

-»e«s

_ _ -"~

---- «OS*

r- *

— »

~ r • ; — » _ V^*

: ^N V - j r

zr --— a

-_ _ •

. -— ISWJ

Jr ff

i-a

~ * -— *

^ *

É - . — 4 -:

~ —s

£ r -— a

*-~ _

---— t» ^ % » É-« | » : — • z. - » -— 4

--

Ftg . 7.5

St»

2 4 / 0 1 / 0 5 - 4 4

SO, * U r ^ l f } .

*

^•//S ^ \

1 !

-

¿jU¿¿J*^U~HUJA**«U

n^MÍ. F'TANt-tSA

~ - i©os

r •

^ e : r »

;

- 8 2 . — « -~ — • > E CO» - (,-*- / i )

; - a

T

-1 _i

i - h & o - 1 r - l»

^- B

; 1 : 1 J

M r*l i l _ i r*\

; 1 — % \ - * \ i " i

- 1 i — s 1

1 ~ 1

1 - 1 - 1

1 I ~ w 1 " 1 = • * \

="• 1 - 1

"~ * 1 — 6 I

r8 |

I — 4 !

1 " r * — £, L- —J—

r- » ~ z-» -- f

-- — & • — — — — •

"- 9 " •

~ - 4

-"

; t - s

* -

[----- I M - *k

~ •

— e E r~ t

z

r • -— « ;

— «

. r » • i~

-1 s -_ ^ -. ---

- w 11 «.

24/14

Page 95: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

F i g . T.G

¿4/14

«,.'>* vn i . i^>j>»u^«H» «wjwM-Mk ••• •. j»wi^igjfem • j — i » — * * * - , ) * k.V

Page 96: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Fig 7.7

24/14

Page 97: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pag o 6 ! .

QjAPRQ N0 7.2

tLAáL!iLMAX'MQS TOLERABLES DE POTABILIDAD DEL AGUA

( Normas Usadas por ESAL)

CarcscfeAfleas FMoo-Qurmica^

Arsé-ieo

Be- o

€£í¡)v_ro

Cforjros

Cobre

C'omo

Du'eio Totol (CaC0 3 )

Dureza en grados franceses c ler'o

FLor

Mag lesio

Plomo

pH

CcoScío

Séle^'o

sn-ce

Sulfatoi

Zinc

Sodio

LFmil-e Móxímo Tolerable

0.20

OJO

0.01

250.00

1.00

0.05

250.00

84.00

0.30

K50

125.00

OJO

7.5

75.00

0.05

25.00

250.00

5.00

120,00

(mgr/lt)

Page 98: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pág. 62

8.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES

Por motivos que se exponen más adelante, las reservas que se han calculado para el valle de Tumbes, han de ser consideradas a ni vel preliminar. ~~

8.1.0 Reservas Totales

Conforme ya se mencionó en el Capfh' j 5 .0 , el valle del rio Tumbes ha sido dividido en razón de ios resultados de la prospec ción geofísica, en zonas de materiales salinos y/o de muy baja -permeabilidad ( I ) y zonas de interés hidrogeológico ( I I ) . La dis continuidad geográfica de estas zonas ha dado lugar, dentro de la primera de ellas, a la presencia de 3 sectores que hemos denomi nado : Tumbes, Bellavista y Cardalitos, y 2 sectores correspondien tes a la segunda zona que son los de San Jacinto y Pampas de Hospital. Para cada uno de estos sectores se han estimado las re servas totales, en consideración a la geometría del reservón o a cuífero y al coeficiente de almacenamiento. Los cálculos se efec tuaron en base a la siguiente relación :

RT = V s x S

Donde :

R- = Reservas totales del acuffero (m^)

V - = Volumen del acuífero saturado (nr*)

S = Coeficiente de almacenamiento (adimensional)

A su vez el término V- proviene de A x H , siendo A el área -del techo del acuífero (rrr) y Hp la profundidad media ponderada del acuífero saturado ( m . ) ; respecto a este último dato, es nece sario dejar aclarado, que debido a la ausencia de pozos profundos y la poca densidad de sonda jes que se efectuaron por razones pre supuestarias, no fue posible obtener la información necesaria para elaborar una carta de isoprofundidad del substrato impermeable/por lo tanto se estimó una profundidad promedio de 70 m., valor cal culado del análisis de las curvas de sonda ¡es, al cual se sustrajo-5.16 m. correspondientes al nivel estático, para darnos un valor de 64.84 m., asumido como constante para todo el valle.

Bajo estas consideraciones, las reservas totales del acuífero del valle de Tumbes ascienden a 105'015,640 nr*; las mismas que se encuentran repartidas en los sectores ya mencionados en volúmenes parciales que se indican en el Cuadro N® 8.1

Page 99: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Pég. 63

8 . 2 . 0 Rese:v3- Explotable

Pa a el val le de Tjmbes, que es el caso de un acuiíero de r.^pa-Pb^e, p^ede asumirse como el volumen anual exp lo tab le , o". , O ! J men comprendido entre la época de máximo y mínimo nivel d^l a gua ; estos cálculos deberfan estar basados en el mayor número po sible de controles piezométricos mensuales, a través de varios a ño? de observaciones, sin embargo, para los fines del presente es t j d i o SC!Ü ha s«do posible efectuar dos controles piezométricos (se tiemb-e y octubre de 1979 ) , cuyas variaciones no corresponden a épocGs de máximos y mínimos n iveles; es por esta razón que el va lor h es un promedio obtenido del análisis de los pozos exis tente» y los sondafes, en cada uno de los sectores, es d e c i : se to mo como reservas explotables aquella masa comprendida en el GGL\ fero superficial que son de! orden de los 4*743,932 m3. ; de los cuales 2 ! 183,222 m3. corresponden al recurso proveniente de mate rlaleí salinos (Sector I ) y 2 I560,710 m3. provenientes de zonas de i.iteré? hidrogeológicc (Sector I I ) , Ver Cuadro N 0 8 . 1 ) .

Las reservas explotables se calcularon en base a la siguiente fór muía ?

Rp = A x h x S.

Donde :

R_ = Reserva1» Explotables

A = Area del tec^o de! acuifero

h = Prof j . id (dad deí cscuífero superficial saturado

9 . 0 . 0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9 . 1 . 0 Conclusiones

La recarga del agua subterránea, considerando disponíbUida -des al 7 5 % en el lecho del r í o , canales pr incipales, y por el regadío, es de 1,541.5 m i l ! , m^/año; sin considerar la recarga ocasionada por las inundaciones, que es la fuente de mayor s igni f icac ión.

En el val le de Tumbes se censaron 86 pozos, 85 de los cua les son a tajo abierto y solamente uno es tubular. Polí t ica -mente, 74 de estos pozos pertenecen al distr i to de Pampas de Hospi ta l , 5 a San Jac in to , 3 a San Juan de la V i r g e n , 3 a Corrales y 1 a Tumbes.

Page 100: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

CUADRO N0 8.1

CALCULO PRELIMINAR DE RESERVAS EN EL VALLE DE TUMBES

Zona

!

II

Sector

Tumbes

Befíavísra

Cardal ¡tos

Sart Jacinto

Pampas de Hospital

—— ———* Area del Techo

del AcuíFero ( A )

m2

57 140,000

U^óCOOO

4*340,000

15140,000

12'280,000

Profundidad Media del AcuíFero Saty

rodo (V

m

64.84

64.84

64.84

64.84

64.84

Profundidad del Acurfero Super f icial Saturado

( h) m

0.92

0.94

16.84

2.37

10.36

Coeficiente de Al mace namientc *

(S )

1.57%

1.57%

1.57%

1.57%

1.57%

TOTAL

Reservas Totales

(R T )

m 3

58 167,834

14!516,508

4' 418,068

15,412#338

12,50ü,?92

lOS'Ol 5,640

Reservas Explotables

(RE)

m3

825,330 1

210,449

1Í47,443

563,344

1'997,366

4 ! 743,932

* Este valor, fue calculado en un solo sector, por no exist ir en los restantes pozos las condiciones que para el cálculo

del coefidiente de almacenamiento se requiere ; es por esta razón que se tuvo que asumir un mismo coeficiente para

todo e l v a l l e .

Page 101: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 65

El volumen total arueí e^píotado de aguas subterráneas es de cír 3'764,659 m^, siendo lo casi total idad de este volumen -dedicado a! r 'ego.

Los trabajos llevados a cabo, tanto en campo como en gabine t e , permiten señalar, que la napa subterránea, aprovechable-en el v a l l e , es predominantemente libre y superf ic ia l .

La formación Zorritos presenta areniscas en su base, y algunos horizontes conglomerádicos, los cuales poseen buenas caracte rfstícas físicas para el f l u jo de las aguas subterráneas, sin em bargo, es posible que el intenso fal(amiento de la zona haya inf lu ido de una manera negat iva, a l poner en contacto estas últimas rocas, con otras de baja permeabi l idad.

Los conglomerados y areniscas de grano grueso y poco compac todas de la formación Tumbes, son las que ofrecen mejores po sibslidades de constituir cicufferos, sin embargo, e l estado ac tual de las investigaciones, no permite l legar a conclusiones-más categóricas, siendo necesario para e l l o , poner más énfasis en las implicancias hidrogeológicas del marco regional estruc tural y sobre todo di lucidar y evaluar las posibles fuentes de al imentación.

El material cuaternario está constituido mayormente por are ñas, limos y a rc i l l as , en proporciones muy diversas y que va nan notablemente de un lugar a o t ro ; los depósitos dé cantos rodados son sumamente escasos.

En el val le de Tumbes no se tienen datos l i tológicos de perfo raciones mayores de 20 m . , lo cual no ha permitido l levar a cabo una corre fas ion efect iva con las medidas geofísicas.

Los parámetros Mdrogeológicos calculados para e l va l le de Tumbes arrojan los siguientes resultados : la transmisividad va ría entre 14.4 x 10-3 y 36 x 10"°3 m2/seg. para el acuífero super f ic ia l , no se investigó el profundo por fa l ta de pozos -que capten dicho acuí fero. La permeabilidad f luctúa entre 51 x 10~4 y 105 x 10 " ^ m/seg. Por l imitaciones técnicas, so lo se pudo calcular el coef ic iente de almacenamiento en un solo pozo, arrojando un valor de 1 .57%. La capacidad espe cí f íca varía entre 4 . 5 0 a 19.90 l t / s e g . / m .

Los análisis físico-químicos de las aguas subterráneas muestran un notable predominio de los iones sodio y c l o ro , lo cual permite clasif icar a estas aguas en el t ipo clorurada sódica, en otros sectores se encuentran aguas de las famil ias bicarbo notada calc ica y sulfatada calcica» Los rangos de dureza

Page 102: INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL

Póg. 66

f luctúen en:*re 16, o 59 grados francés (160 a 590 p.p.m..).El pH es predomírLCítemenfe de tendencia a lca l ina , con valores-que vanün de 8.2 a 8 . 5 ,

En el val le de Tumbes, al Oeste de la carretera Panamerica­na , existe agva de mala ca l idad , con a l to grado de sal i ni za-c i ó n , debédo a la presencia de una napa freática a l t a .

En los pozos utlüLzados con f ine de consumo poblacional, se han hecho análisis de la potabíHdad de las aguas (desde el punto de vista f ís ico-químico) , situándose éstas dentro del ran go de pasables a malas.

En cuanto a la clasi f icación de las aguas con fines de r iego, éstas se sitúan predominantemente en e l t ipo C3SI , a las cuo les corresponde un al to peligro de salinidad y bajo peligro de sodio o

Por limitaciones de ¿ra L otra indole, las reservas calculadas en el presente estudio, han de ser consideradas a nivel prel i minar. En este sentido las reservas totales ascienden a IOS"015,640 mS, en tanto que las explotables han sido calcu Sodas en 4 !743,932 m3.

RECOMENDACiONES

Sinrtular, tanto el sistema de descargas como el de precipita c i ó n , paro poder disponer de varias secuencias hidrológicas , q j e pod.Tam suceder con la misma probabilidad que la muestra hjstór jcd, y de e^ta manera analizar e l comportamiento del a c"Jifero en téjnrñnos probabilísticos más aproximados.

Le* mejores área"» para una intensif icación de la exp lo tac ión -de las aguas subterráneas se encuentran cerca a Casa Blan qyeada ( SE* 2 4 - 1 - 5 - 5 ) , C C T Q a Cabuya! (SEV 24-1 -5 -1 ) , cerecs a Le Peña (SEV 2 4 - 1 - 3 - 3 ) , frente a Garbanzal ( SEV 2 4 - 1 - 2 - 1 6 } y frente a Pampas de Hospital (SEV 2 4 - 1 - 5 - 3 ) ; lugares er. ios cuales es recomendable ampliar las investiga ciones.

A f in de l lega' Q conclusiones más categóricas, se recomien­da intensificar los estudios, elaborando un programa que no solamente incluya la ampliación de todas las fases ejecutadas para el presente t rabajo, sino inclusive la perforación de al gunos pozos exploratorios profundos o de mediano a lcance.