inventario tipo de violaciones a los derechos e … tipo de violaciones a los derechos e insultos a...

87
Inventario Tipo de Violaciones a los Derechos e Insultos a la Identidad Capítulos 2 y 3, y otros contenidos, como muestra del libro MOBBING EN EL LUGAR DE TRABAJO COMO TERRORISMO PSICOLÓGICO Cómo los Grupos Eliminan a los Miembros Indeseados Heinz Leymann 1992 Traducción, Notas 1 a 6, Prefacio a la edición en español, Notas a pie de página y Apéndice por: Psic. Sergio Navarrete Vázquez Hidalgo, México, Agosto 2016 / Abril 2017

Upload: truongcong

Post on 15-Feb-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Inventario Tipo de Violaciones a los Derechos

e Insultos a la Identidad

Captulos 2 y 3, y otros contenidos, como muestra del libro

MOBBING EN EL LUGAR DE TRABAJO

COMO TERRORISMO PSICOLGICO

Cmo los Grupos Eliminan

a los Miembros Indeseados

Heinz Leymann

1992

Traduccin, Notas 1 a 6, Prefacio a la edicin en espaol, Notas a pie de pgina

y Apndice por: Psic. Sergio Navarrete Vzquez

Hidalgo, Mxico, Agosto 2016 / Abril 2017

Nota 1:

Los captulos 2 y 3, el prlogo, el prefacio, el apndice, la portada y la tabla de contenido del libro

se difunden con el generoso permiso del Dr. Kenneth Westhues (e-mail: [email protected] y

sitio web: http://www.kwesthues.com/), editor general del Proyecto de Traduccin Leymann,

otorgado el 7 de abril de 2017.

Si el lector desea hacer algn comentario o aportacin, por favor envelo(a) a mi direccin de correo

electrnico: [email protected]

Nota 2:

Este documento tiene dos fechas por lo siguiente: por una parte, la traduccin del libro fue

concluida y entregada en agosto de 2016. A su vez, al parecer el libro fue puesto a disposicin del

pblico va online a finales del mismo ao. Por otra parte, la muestra que se ofrece aqu fue

preparada entre marzo y abril de 2017.

Nota 3:

El libro se public originalmente en sueco, en 1992, bajo el ttulo Frn mobbning till utslagning i

arbetslivet [Del mobbing a la eliminacin en la vida laboral]. Dieciocho aos despus la editorial

Mellen public la traduccin al ingls, realizada por la Dra. Sue Baxter, con el ttulo Workplace

Mobbing As Psychological Terrorism / How Groups Eliminate Unwanted Members [Mobbing en el

lugar de Trabajo como Terrorismo Psicolgico / Cmo los Grupos Eliminan a los Miembros

Indeseados]. Me bas en esta versin para realizar la traduccin al espaol, que tambin public

Mellen a finales de 2016. Agradezco profundamente al Dr. Kenneth Westhues, a la Dra. Sue Baxter

y a The Edwin Mellen Press por su generoso apoyo para hacer realidad esta empresa. Otros

agradecimientos significativos se encuentran en el Prefacio.

Nota 4:

Este documento ofrece al lector los siguientes elementos y apartados del libro (del Prlogo en

adelante, enfatizados con azul en la Tabla de Contenido):

Cubierta.

Portada.

Tabla de Contenido.

Prlogo.

Prefacio a la edicin en espaol.

Introduccin.

Captulos 2 y 3.

Apndice.

El propsito es ofrecer los contextos general y particular del libro, as como del Inventario.

Tambin, poner a disposicin informacin adicional de utilidad.

El captulo 2 describe la forma en que se elabor el Inventario y el Captulo 3 muestra el Inventario

ntegro. Para resumir, en palabras de Leymann (Captulo 2, pginas 23 y 26): Analizamos en

mailto:[email protected]://www.kwesthues.com/mailto:[email protected]

nuestro archivo los casos que contenan la documentacin relativa a la gestin jurdica y

administrativa del personal. Las desviaciones de las leyes y acuerdos y otras circunstancias extraas

en estos casos fueron observadas y recopiladas en el inventario que se explica en el captulo 3. La

lista fue enviada a varios mdicos de organizaciones, representantes sindicales, asesores de personal

y personas que se haban convertido en casos por sus comentarios. Todas las personas que fueron

consultadas aceptaron nuestros hallazgos. () El objetivo con el inventario fue idear un

cuestionario que en consonancia con el formulario LIPT con el tiempo pueda utilizarse para

medir la frecuencia de los diferentes tipos de violaciones a los derechos.

As, Leymann hace una amplia descripcin de los diversos individuos e instancias que suelen estar

involucrados en los procesos de acoso psicolgico, as como de las faltas cometidas. Por tanto, la

relevancia de esta informacin radica en que demuestra que en un proceso de acoso psicolgico

participan, directa e indirectamente, en diverso grado, mltiples individuos e instancias, y no slo

el/los acosador/es y la/s vctima/s, y que la violacin de derechos y normas -as, en plural- es una

parte inherente del proceso. Hechos que deben considerarse para realizar replanteamientos en

diversos ngulos del fenmeno. Tales violaciones e insultos no deben confundirse con el listado de

45 actividades de acoso psicolgico registradas en el LIPT, aunque s estn vinculadas. Al respecto,

vase tambin, como punto de referencia, mi ponencia Cmo hacer viable una legislacin del

Acoso Psicolgico Laboral en Mxico? Primera parte Las mltiples infracciones que implica el

mobbing o Acoso Psicolgico Laboral (APL).

Este esfuerzo, naturalmente, no slo arroja luz para comprender mejor la naturaleza, dimensiones e

impactos del acoso psicolgico, tambin estimula nuevas lneas de investigacin y aplicacin. Es

necesario ahondar. En cuanto al cuestionario al que se refera Leymann, ignoro si fue elaborado,

pero de no ser as, es una tarea pendiente que vale la pena abordar. Sera de enorme utilidad y

trascendencia realizar un ejercicio similar -el inventario al menos- en todos los pases donde se han

documentado casos de acoso psicolgico.

Nota 5:

En esta muestra conserv los mrgenes y la numeracin de las pginas de la versin impresa, de

manera que, si el lector desea hacer alguna cita o referencia, puede hacerlo sin problema, como si

tuviera el libro.

Nota 6:

El lector ya familiarizado con la literatura especializada acerca del acoso psicolgico o mobbing,

puede leer directamente este documento. Para quienes no estn familiarizados, recomiendo

enfticamente que lean primero dos artculos fundamentales del Dr. Heinz Leymann (Mobbing y

Terror Psicolgico en los lugares de Trabajo y El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el

Trabajo), as como dos del Dr. Kenneth Westhues (A merced de la pandilla y El cruel arte del

acoso psicolgico), los cuales aportan el contexto mnimo necesario para comprender el contenido

de esta entrega.

http://www.kwesthues.com/e-Sergio13a.pdfhttp://www.kwesthues.com/e-Sergio13a.pdfhttp://kwesthues.com/e-LeymannV&V1990(3)-1.pdfhttp://kwesthues.com/e-LeymannV&V1990(3)-1.pdfhttp://kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdfhttp://kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdfhttp://kwesthues.com/e-ohs-canada.pdfhttp://kwesthues.com/e-unkindlyart.pdfhttp://kwesthues.com/e-unkindlyart.pdf

Cubierta

The Edwin Mellen Press, 2016

Libro disponible en el sitio web oficial de la editorial Mellen.

Referencia del original en sueco:

Leymann, Heinz (1992). Frn mobbning till utslagning i arbetslivet. Stockholm: Publica.

[Del mobbing a la eliminacin en la vida laboral].

Referencia de la traduccin al ingls:

Leymann, Heinz (2010). Workplace Mobbing As Psychological Terrorism / How Groups

Eliminate Unwanted Members. Mellen Press.

http://mellenpress.com/book/Mobbing-En-El-Lugar-De-Trabajo-Como-Terrorismo-Psicologico-Como-Los-Grupos-Eliminan-A-Los-Miembros-Indeseados-Heinz-Leymann-Traducido-Del-Sueco-Al-Ingles-Por-Sue-Baxter-Traducido-Del-Sueco-Al-Ingles-Al-Espanol-Por-Sergio-Navarrete-Vazquez/9325/

Portada

MOBBING EN EL LUGAR DE TRABAJO

COMO TERRORISMO PSICOLGICO Cmo los Grupos Eliminan

a los Miembros Indeseados

Heinz Leymann

Traducido del Sueco al Ingls por

Sue Baxter

Traducido del Ingls al Espaol,

Prefacio a la edicin en espaol, Apndice y

Notas a pie de pgina por

Sergio Navarrete Vzquez

Con un Prlogo de

Kenneth Westhues

The Edwin Mellen Press

Lewiston - Queenston - Lampeter

Tabla de contenido

Prlogo, por Kenneth Westhues vii

Prefacio a la edicin en espaol, por Sergio Navarrete

Vzquez xvii

Introduccin 1

Captulo 1. El Curso de los Acontecimientos de la

Eliminacin 11

Los conflictos cotidianos 12

Los conflictos se vuelven Violencia Psicolgica 13

Administracin de Personal destructiva 15

Eliminacin 17

Captulo 2. Inventario Tipo de Violaciones a los Derechos e

Insultos a la Identidad 23

Mtodo de Trabajo 23

Un anlisis de la realidad 23

Credibilidad 25

Limitaciones en el Mtodo de Estudio 26

Captulo 3. Los Resultados del Inventario 27

El Empleador o su representante 28

Compaeros de trabajo 38

El Sindicato 43

rea de Atencin a la Salud de la organizacin 50

iv

Atencin a la Salud (no institucional) 53

La Oficina del Seguro Social 53

Las Autoridades 55

Captulo 4. Estimaciones Cuantitativas 57

Las enfermedades observadas clnicamente 59

Costos 61

Captulo 5. Ejemplos de Casos Diferentes 63

Elisabeth 64

Hans 68

Helga 75

Bertil 79

Helena 82

Gunilla 84

Algo en comn: la Estigmatizacin 87

Captulo 6. La Administracin de Personal, la Ley de

Seguros contra Accidentes de Trabajo, la Ley de Proteccin

del Empleo y la Ley del Ambiente de Trabajo Fiel a lo que

dice la Ley?

91

Estrategias administrativas de personal para el Rechazo

Social 94

Seis clusulas de exencin obsoletas 97

La meta difcil: volver al trabajo 101

Otra perspectiva: la Ley del Ambiente de Trabajo 102

Captulo 7. Una Necesidad Urgente de Reformas 107

El criterio obsoleto de las Autoridades 107

La necesidad de una Norma de Evaluacin que considere

el estrs nocivo

109

El mtodo de trabajo del Sindicato, que viola los Derechos 113

v

La necesidad de un debate sobre las Polticas en los

Sindicatos 118

El dilema del Empleador 121

Sospechas sobre lo que puede iniciar el proceso perjudicial 123

Y por qu no el Cdigo Penal? 127

Captulo 8. Experiencias de Mediacin y Rehabilitacin 131

Kafka no es inevitable! 131

Mediacin y Rehabilitacin Psicosocial Breve resumen 132

La Administracin de Personal como un juego de pquer 139

Captulo 9. Un Anlisis del Poder 145

El concepto de Poder 146

Tres enfoques conceptuales 151

Cules mecanismos tiene el Poder? 155

Seis empleados en una comunidad en el sur de Suecia 167

Peter 170

Un anlisis del Poder dentro de un Sistema Local 180

La parte ms dbil siempre pierde 192

Bibliografa 195

Apndice - Informacin Adicional y Recursos diversos

en Espaol 203

I. Otros escritos (del autor, el editor general y el traductor) 203

II. Vnculos a algunas de las obras y sitios web

mencionados en el Prlogo y el Prefacio a la edicin en

espaol 205

III. Inventario de Aterrorizacin Psicolgica de Leymann

y algunas consideraciones 207

IV. Sitios Web 216

Prlogo

El Proyecto de Traduccin Leymann

Kenneth Westhues Editor General

El dominio de un campo cientfico requiere la lectura de libros de

los cientficos fundadores. La investigacin posterior pudo haber ido

ms all de las ideas de los fundadores, sustituido o incluso refutado

algunas de ellas. En la bsqueda del conocimiento, uno con toda la

razn sube a los hombros de los que se han apoyado en los hombros

de gigantes. Aun as, el estudiante serio de la evolucin tiene que

leer a Darwin, el del psicoanlisis a Freud y Jung, o del CI1 a Stern y

Binet.

Para el campo del mobbing en el lugar de trabajo, todos los

caminos llevan de regreso a un solo cientfico. Heinz Leymann

conceptualiz y nombr a esta forma distinta de agresin colectiva

en 1984, cuando tena 52 aos, y pas los ltimos quince aos de su

vida investigndola. En este momento, diez aos ms han pasado. El

nmero de especialistas en el estudio cientfico del mobbing se

encuentra en los cientos, si no miles. Tambin lo es el nmero de

libros e informes de investigacin publicados. La palabra mobbing,

definida como la formacin de una pandilla de colegas y directivos

contra un compaero de trabajo, est alojada ya en muchos idiomas,

1 CI son las siglas de Cociente de Inteligencia, trmino creado a principios del

s. XX por el psiclogo alemn William Stern, a partir de los trabajos del

psiclogo francs Alfred Binet con alumnos de primaria. De esos trabajos

surgieron las primeras pruebas de inteligencia. El CI propiamente dicho es un

nmero resultado de la divisin entre la edad medida por diferentes tests y la

edad cronolgica, e indica el nivel de inteligencia que posee un individuo en

relacin con otros sujetos de su misma edad. Tiende a permanecer estable.

viii

tambin en leyes, polticas, diccionarios mdicos y manuales de

gestin de recursos humanos. Todo esto puede rastrearse de una

forma u otra hasta Leymann.

Esa es la razn por la que la publicacin en ingls de sus

principales libros, que escribi y public originalmente en sueco, es

un acontecimiento tan importante. Su efecto consiste en multiplicar

el nmero de lectores potenciales por cien. Quien quiera entender el

mobbing en el lugar de trabajo, su naturaleza, correlaciones,

antecedentes y consecuencias, ahora puede acceder a las opiniones

del cientfico fundador en el idioma principal del mundo de la

ciencia. Slo con la condicin de que sepan ingls, los estudiantes

serios del mobbing pueden a partir de ahora leer los conceptos y las

hiptesis fundamentales en su formulacin original por as decirlo,

de primera mano.

El Proyecto de Traduccin Leymann ha requerido la

colaboracin de muchas organizaciones e individuos, entre los que

la editorial Edwin Mellen Press debe ser reconocida aqu desde el

principio. Por su inquebrantable compromiso con el avance del

conocimiento, por encima y al margen de las prioridades financieras,

la editorial se ha comprometido a publicar cuatro volmenes,

actualmente previstos de la siguiente manera:

El presente volumen, Workplace Mobbing as Psychological Terrorism [Mobbing en el lugar de trabajo como Terrorismo

Psicolgico], amplia introduccin de Leymann y resumen del

campo como lo haba concebido en 1992;

The Suicide Factory [La Fbrica de Suicidios], en coautora con Annelie Gustafsson en 1998, una provocativa exposicin

y anlisis de las enfermeras en Suecia que se suicidaron

despus de ser acosadas psicolgicamente en el trabajo

(incluyendo, como apndice, anlisis estadsticos del

Trastorno por Estrs Postraumtico en las vctimas de

mobbing).

When Life Strikes [Cuando la Vida Golpea], el examen crtico de Leymann, publicado en 1989, de lo que significa ser

ix

escogido como vctima2 violado, retenido como rehn,

asaltado, torturado, o humillado completamente de otra forma

(este libro es crucial para entender el marco terico ms

amplio que Leymann aport a su investigacin sobre el

mobbing); y

Adult Mobbing: on Mental Violence in Working Life [Mobbing entre Adultos: sobre la Violencia Psicolgica en la

vida laboral], publicado en 1986, el primer esfuerzo con

extensin de libro de Leymann para conceptualizar el

mobbing, distinguirlo de otras patologas en el lugar de trabajo

como el sexismo y el racismo, identificar sus principales tipos

y describir formas de hacerle frente. Tambin en este volumen

se encuentra No Other Way Out [No hay Otra Salida], el

anlisis realizado por Leymann en 1988 del diario de una

mujer blanco de mobbing que se quit la vida.

Trayectoria de la Vida de Leymann

Un camino recto y angosto a travs de la vida rara vez conduce a

la invencin y al descubrimiento. La biografa de Heinz Leymann

tuvo muchas vueltas y giros bruscos. Naci en Alemania en una

familia de clase trabajadora. Su padre tena poco aprecio por las

inclinaciones intelectuales de Heinz. El nio creci en medio de la

confusin y la devastacin de la Segunda Guerra Mundial, y luego

fue testigo, a la edad de trece aos, de la derrota de la dictadura nazi

y la ocupacin de su patria por sus otrora enemigos.

Leymann se mud a Suecia en 1955, a la edad de 23 aos, y trabaj

como decorador de interiores. All se cas con una mujer finlandesa

y tuvo dos hijos. La pareja se divorci en 1974. Leymann nunca

volvi a casarse.

Fue slo despus de su emigracin a Suecia que Leymann se

embarc en una carrera acadmica. Aprovechando un programa

nacional que abri la educacin universitaria para adultos mayores

de 25 aos que tuvieran cuatro aos de experiencia laboral,

Leymann empez a tomar cursos de economa, sociologa y

psicologa/pedagoga. En 1978, a la edad de 46 aos, Leymann se

2 En el original, to be victimized. Vase la definicin de victimize en:

http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=victimize y

http://www.thefreedictionary.com/victimize.

http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=victimizehttp://www.thefreedictionary.com/victimize

x

convirti en el primer inmigrante en completar un doctorado bajo

este programa. Su tesis se titul La vida laboral puede ser

democratizada? Luego trabaj como investigador en la Oficina de

Salud y Seguridad Laboral. A la edad de 50 aos, gan un

nombramiento en el cuerpo docente de la Universidad de

Estocolmo.

Incluso entonces, Leymann continu sus estudios, obteniendo un

doctorado en ciencias mdicas con especializacin en psiquiatra, en

1989, a la edad de 57 aos, de la Universidad de Ume, situada a un

da de viaje o un viaje en tren nocturno al norte de Estocolmo.

Desde 1992 hasta su muerte en 1999, Leymann ocup una ctedra

en Ume acerca del estudio cientfico del trabajo. Tambin

estableci una clnica privada para el tratamiento de vctimas de

mobbing en el lugar de trabajo. Esto fue en Karlskrona, en la costa

sur de Suecia.

La investigadora estadounidense del mobbing Joan Friedenberg

ha planteado la hiptesis de que los profesores acosados

psicolgicamente en las universidades estn desde sus orgenes

desproporcionadamente muy abajo en la escala de ingresos,

prestigio y poder. Como era de esperarse, su punto se aplica tambin

al estudioso que estableci al mobbing en el lugar de trabajo como

un campo de investigacin cientfica. En el caso tpico, el profesor

ha nacido de padres ricos, con educacin universitaria, se embarca

pronto en una carrera acadmica normal y lleva en ella una visin

del mundo determinada por el privilegio. Leymann no tena tal

visin del mundo. Su creencia en la democracia y la igualdad

humana fue ms all de la palabrera. Su compromiso con la

dignidad y la justicia en el lugar de trabajo era visceral. l no era un

profesional prudente, templado, un Caspar Milquetoast3 de la torre

de marfil. Era franco, abrasivo, descarado, aventurero.

3 Personaje de cmic creado en 1924 por H.T. Webster para su serie de dibujos

animados El alma tmida. El nombre es un error ortogrfico deliberado del

nombre de una comida desabrida y bastante inofensiva: pan tostado con leche.

Ligero y fcil de digerir, es un alimento apropiado para alguien con un

estmago dbil o nervioso. Debido a la popularidad del personaje de

Webster, el trmino milquetoast entr en uso general en el ingls

estadounidense en el sentido de dbil e ineficaz o simple y poco audaz.

Traduccin ma (vase el artculo original en ingls:

http://en.wikipedia.org/wiki/Caspar_Milquetoast).

http://en.wikipedia.org/wiki/Caspar_Milquetoast

xi

Orgenes Intelectuales

Tambin fue, sin embargo, un cientfico. Su escritura revela no

slo repugnancia hacia la maldad en el trabajo, sino una vocacin

aceptada de encontrarle sentido mediante la aplicacin disciplinada

de la razn a las evidencias, y slo sobre esta base proponer medidas

correctivas y preventivas. El comienzo del estudio cientfico de

cualquier campo es separar del aspecto borroso de una experiencia

compleja algo definible, darle un nombre, y luego trazar un mapa de

las relaciones entre este algo y otros. Leymann fue el primero en dar

este importantsimo primer paso hacia una ciencia del mobbing en el

lugar de trabajo.

Sin embargo, como lo reconoci de buena gana, otros lo haban

llevado a su punto de partida. El principal de ellos fue el premio

Nobel Konrad Lorenz, fundador de la etologa, quien introdujo la

palabra mobbing como un trmino cientfico en su libro de 1963,

Sobre la agresin, acerca del instinto de lucha en aves y

mamferos, que a veces es dirigido contra miembros de la misma

especie. Al escribir ese libro, Lorenz haba buscado la mejor palabra

para describir la forma de agresin colectiva en la que los miembros

de una especie, normalmente dispersos y desorganizados, forman

una pandilla y se constituyen en un grupo unido para atacar y

eliminar a un objetivo. Para este fenmeno Lorenz se decidi por la

palabra inglesa mobbing. A estas alturas, se ha acumulado una

considerable literatura etolgica sobre el mobbing entre los pjaros

cantores.

En 1972, el mdico alemn-sueco y psiclogo infantil Peter-Paul

Heinemann public un artculo aplicando el concepto de mobbing de

Lorenz al comportamiento de los escolares, que a veces atacan en

grupo a uno de sus miembros y atormentan a ese nio incluso hasta

el punto del suicidio. El artculo de Heinemann gener una amplia

discusin en los medios de comunicacin suecos, y fue la

inspiracin ms prxima para la aplicacin, de parte de Leymann,

del trmino de Lorenz al comportamiento humano en los lugares de

trabajo. El ttulo del primer libro de Leymann sobre el tema,

Mobbing entre Adultos: sobre la Violencia Psicolgica en la vida

laboral, fue elegido probablemente para distinguir su objeto de

estudio del comportamiento infantil y adolescente que le preocupaba

a Heinemann.

xii

En dos formas adicionales, el conocimiento de Leymann puede

ser visto como una continuacin coherente del de Lorenz. Lo

primero es su mtodo. Lorenz propuso sus ideas principalmente

sobre la base de cercanas e intensas observaciones de campo, a

diferencia, por ejemplo, de los experimentos formales. Del mismo

modo, Leymann produjo conocimiento sobre mobbing en el lugar de

trabajo a partir de amplias e intensas entrevistas con los blancos de

mobbing y de la observacin personal sistemtica de sus condiciones

de trabajo. Leymann no se opona en principio a las tcnicas

experimentales y cuantitativas de investigacin. Muchos de sus

artculos informan los resultados de investigacin mediante

encuestas. Sus libros demuestran ampliamente, sin embargo, que el

estudio de caso era su mtodo preferido, y que la mayora de sus

hiptesis se elaboraron mediante un proceso de induccin analtica,

con cada caso sucesivo utilizado para refinar y revisar las hiptesis

anteriores. Leymann tambin fue similar a Lorenz en evitar la jerga

tcnica y en dirigir su trabajo al pblico en general al igual que a los

especialistas y profesionales.

Konrad Lorenz es slo el antecedente ms directo del nuevo

campo de estudio que Leymann invent. La agresin colectiva de

los muchos contra los pocos, incluso slo uno, es endmica en

nuestra especie y ha sido estudiada de muchas formas y desde

muchos ngulos. Para el momento en que Leymann conceptualiz el

mobbing en el lugar de trabajo, ya se haban acumulado grandes

cuerpos de investigacin sobre la bsqueda de chivos expiatorios, el

comportamiento de las masas, la caza de brujas, masacres, rechazo

social,4 linchamiento, tortura, y pnicos morales,5 as como acerca

de los principales ejemplos histricos, como la Inquisicin, el Terror

y el Holocausto, de una institucin o un colectivo causando la ruina

de minoras elegidas como blanco. La contribucin bsica de

Leymann fue distinguir, en los lugares de trabajo aparentemente

decentes y racionales de las sociedades civilizadas, el mismo

proceso horrendo que era y es ampliamente reconocido en sus

formas ms brutales y violentas.

4 En el original, shunning. Vase la definicin de The Free Dictionary:

http://encyclopedia.thefreedictionary.com/shunning 5 En el original, moral panics. Vanse la definicin, caractersticas y

ejemplos en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_moral

http://encyclopedia.thefreedictionary.com/shunninghttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_moral

xiii

Despus de la Muerte de Leymann

La recepcin inicial del descubrimiento de Leymann no fue

uniformemente entusiasta. Los blancos del mobbing en el lugar de

trabajo se llenaron de alegra, por supuesto, por saber el nombre de

su terrible experiencia. Trabajadores ordinarios y el pblico en

general podan recordar, de su propia experiencia en el lugar de

trabajo y de la de amigos, episodios del proceso que Leymann

describi. Por otro lado, las autoridades del lugar de trabajo,

incluyendo representantes sindicales, se resistan a admitir que tal

vileza colectiva ocurre regularmente bajo su direccin. El propio

concepto de mobbing cuestiona ciertas decisiones en el lugar de

trabajo que son excluyentes o punitivas; comprensiblemente, los

principales responsables de las decisiones miraron con recelo la

investigacin Leymann. l fue durante toda su vida una figura

polmica en Suecia, y cuando muri ninguna organizacin

gubernamental o acadmica dej escapar la oportunidad de

conmemorar e institucionalizar su obra.

En 1996, a la edad de 64 aos, Leymann fue diagnosticado con

cncer de colon. Lejos de rendirse a la enfermedad, trabaj con ms

urgencia. Dos aos antes, tuvo la fortuna de conocer a Sue Baxter,

una dentista nacida en Estados Unidos que entonces trabajaba en el

extremo norte de Suecia. Ella se encontr con el trabajo de Leymann

por casualidad mientras curioseaba en una biblioteca pblica. Le

gust lo que ley y se contact con el autor. Leymann, cuyo

dominio del ingls era limitado, solicit a Baxter traducir su obra

principal a su primer idioma. Ella estuvo de acuerdo.

Pero el tiempo era corto. En septiembre de 1998, Leymann le

pidi a Baxter que bajara del norte y lo ayudara a seguir trabajando

justo cuando su salud empeor. Ella as lo hizo. Cuando l muri el

26 de febrero de 1999, Baxter fue una de las dos mujeres a las que

confi su legado, nombrndolas como albaceas literarios en su

testamento.

La otra era Noa Zanolli Davenport, una antroploga suiza que

viva en Iowa pero trabajaba como consultor internacional en

resolucin de conflictos. Zanolli se haba enterado del trabajo de

Leymann y qued tan cautivada con l que los visit a l y a Baxter

en Suecia unos meses antes de que l muriera. Con dos colegas en

Iowa, Ruth Distler Schwartz y Gail Pursell Elliott, Zanolli estaba

xiv

trabajando en lo que sera el primer libro estadounidense en esta

rea, Mobbing: Emotional Abuse in the American Workplace6

(Ames, IA: Civil Society Publishing). Este lcido libro de bolsillo

fue publicado menos de seis meses despus de la muerte Leymann y

fue dedicado a su memoria.

Yo, mientras tanto, fui introducido a la investigacin de

Leymann por mi esposa Anne, profesora de Trabajo Social, en 1994.

Impresionado por su perspicacia y capacidad explicativa, hice un

amplio uso del concepto de mobbing en mi libro de 1998,

Eliminating Professors,7 sobre ciertos tipos de conflicto en las

universidades. Ms que eso, yo haba empezado a estudiar casos de

mobbing adicionales dentro y fuera de las universidades, y estaba

formando una relacin con la editorial Edwin Mellen para la

publicacin de mi investigacin. A mi pesar, sin embargo, no le

escrib a Leymann hasta alrededor de un mes despus de que haba

muerto. Baxter ley mi carta, inform a Zanolli de mi inters, y de

esa manera se hicieron las conexiones iniciales que dieron lugar a

esta serie de libros.

Baxter, Zanolli y yo nos conocimos en persona en lo que result

ser un congreso trascendental sobre el mobbing y el bullying en el

lugar de trabajo, organizado por Gary y Ruth Namie, psiclogos

estadounidenses que llegaran a fundar el Workplace Bullying

Institute8 y dirigir el movimiento de legislacin anti-bullying en los

estados estadounidenses. El congreso tuvo lugar en Oakland,

California, en enero de 2000. Baxter lleg al hotel con una caja

grande de artculos y libros de Leymann. Ella ms o menos me

impuso esa caja. La traje de regreso a Canad.

Durante los siguientes ocho aos, el trabajo de publicacin en

idioma ingls de los libros de Leymann progres muy lentamente.

Por respeto a la obra de Leymann y por fidelidad a su peticin ya

que la muerte se acercaba, Baxter persever cuidadosamente en sus

6 En espaol: Mobbing: Abuso emocional en el lugar de trabajo

estadounidense. Vase informacin en ingls: http://www.mobbing-usa.com/ 7 En espaol: Cmo eliminar profesores. Vase informacin en ingls:

http://www.kwesthues.com/elimprof.htm 8 En espaol, Instituto de Acoso Psicolgico en el Lugar de Trabajo

(http://www.workplacebullying.org/). En los Estados Unidos de Amrica el

trmino workplace bullying es equivalente de mobbing, o bien workplace

mobbing.

http://www.mobbing-usa.com/http://www.kwesthues.com/elimprof.htmhttp://www.workplacebullying.org/

xv

traducciones, en medio de muchas otras demandas de su tiempo. Me

envi los productos de su trabajo de amor, pero yo careca de tiempo

para hacer mucho con ellos, preocupado como estaba con mis clases

y con mi propia agenda de investigacin sobre el mobbing en el

mbito acadmico, que obtuvo reacciones agradecidas y me dej

abrumado con consultas e invitaciones de profesores acosados por

todas partes, as como de periodistas, administradores de

universidades, sindicatos e investigadores de muchos tipos.

Luego, en 2008, la Universidad de Waterloo recibi un legado,

en apoyo a mi investigacin, de la herencia del fallecido Hctor

Hammerly, Catedrtico de Lingstica Aplicada en la Universidad

Simon Fraser, en Columbia Britnica. Hammerly haba usado mi

trabajo para dar sentido a la embestida de hostilidad que haba

enfrentado en la USF. En 2001, viaj a Vancouver a solicitud suya

para dar testimonio ante el tribunal en su batalla legal con la

administracin de la USF. A medida que su salud fue cuesta abajo,

sin duda debido en parte a la tensin de ese conflicto interminable,

decidi hacer lo que pudiera para apoyar el conocimiento slido

acerca del mobbing en el mbito acadmico. Hammerly muri en

2006, despus de haber dejado en claro su deseo de que parte de su

modesto patrimonio debera ir hacia la promocin de mi agenda de

investigacin.

Por fin el tiempo fue adecuado para realizar el Proyecto de

Traduccin Leymann. En el verano de 2008, us el legado de

Hammerly para contratar dos asistentes de investigacin

extraordinariamente talentosas y diligentes, Hannah Masterman y

Rachel Morrison. Masterman se puso a trabajar en la edicin de las

traducciones de Baxter para facilitar la fluidez y el estilo de la prosa.

Tambin dise y escribi texto para el Leymann Memorial Website,

que incorporamos al sitio web ms amplio The Mobbing Portal, que

era la principal responsabilidad de Morrison. Los tres trabajamos

duro ese verano, con una estimulante sensacin de propsito comn

y un compromiso compartido con el corpus de conocimiento que

Leymann haba comenzado.

Masterman hizo la mayor parte de la edicin. Morrison hizo un

poco. Luego devolvimos las versiones editadas de los libros a Baxter

para comprobacin adicional, y para asegurar que en ninguna parte

distorsionamos el significado de Leymann. En respuesta, Baxter

trabaj mucho ms, en un esfuerzo por conciliar nuestra prioridad

http://www.kwesthues.com/Leymann1203.htmlhttp://www.kwesthues.com/Leymann1203.htmlhttp://www.mobbingportal.com/leymannmain.htmlhttp://www.mobbingportal.com/

xvi

sobre una prosa suave, que fluya sin problemas, con su prioridad

sobre la rigurosa fidelidad al texto sueco original.

El conocimiento se produce de diferentes maneras. En un

extremo est la grande y bien financiada burocracia integrada por

profesionales ambiciosos. En el otro est el estudioso solitario

trabajando sin apoyo institucional. El Proyecto de Traduccin

Leymann est entre estos extremos, pero ms cerca del segundo. Ha

sido impulsado menos por dinero que por la conviccin personal de

la importancia de la investigacin de Leymann, y de la cada vez ms

amplia literatura sobre mobbing en el lugar de trabajo. Para m,

trabajar en este proyecto con Baxter, Zanolli, Masterman, Morrison

y los editores de Mellen Press, todos nosotros en la sombra de

Leymann y Hammerly, ha estado entre los proyectos ms

satisfactorios y agradables de mi vida acadmica. Gracias a todos

estos estudiosos, como tambin, por los permisos necesarios, a los

editores de las versiones en sueco originales y a la coautora de

Leymann, Annelie Gustafsson.

Conocimiento actual sobre el mobbing en el trabajo

Para ponerse al da sobre la investigacin en esta rea, y de esta

manera descubrir hacia dnde han conducido los estudios

fundamentales de Leymann, el mejor y ms simple procedimiento es

poner los trminos Heinz Leymann o mobbing laboral9 en los

motores de bsqueda habituales para las bases de datos de

investigacin y la red. El propio Leymann reconoci el poder de los

medios electrnicos para la difusin de resultados de investigacin,

cargando su The Mobbing Encyclopaedia en 1996; la enciclopedia

permanece en lnea, y estoy comprometido a mantenerla accesible,

conjuntamente con el Leymann Memorial Website.

Agosto 2010

9 En el original, workplace mobbing. Puede usarse tambin mobbing en el

lugar de trabajo. Tratndose de una bsqueda en espaol, sea va Internet u

otros medios, entre los trminos ms usados se encuentran acoso laboral,

acoso psicolgico laboral, acoso moral y hostigamiento psicolgico.

Adems de los resultados, suelen aparecer diversas opciones de criterios de

bsqueda, en mens desplegados tanto de la barra de bsqueda como al final

de la pgina.

Prefacio a la edicin en espaol

Sergio Navarrete Vzquez Traductor

A la memoria de Heinz Leymann

El lector tiene en sus manos el primer libro del Dr. Heinz Leymann

(Wolfenbttel, Alemania, 19 de julio de 1932 Estocolmo, Suecia,

26 de febrero de 1999) disponible en idioma espaol. Es mi

esperanza que llegue al pblico en general, para que sea guiado por

el principal especialista en la materia. Otra esperanza, ojal tambin

la comparta el lector, es que sea el primero de todos los

contemplados en el Proyecto de Traduccin Leymann.

Un conocimiento limitado

A pesar de la indiscutible trascendencia de la obra de Leymann

respecto al estudio del mobbing entre adultos en el mbito laboral,

paradjicamente el conjunto de sus escritos todava no es

suficientemente conocido.

Contando a partir de 1990, cuando se public en ingls el artculo

Mobbing y Terror Psicolgico en los lugares de Trabajo, me atrevo

a afirmar que, ms de 25 aos despus, la mayor parte de la

informacin generada alrededor del mundo por la investigacin en

particular, as como la informacin derivada y difundida desde otros

mbitos en general (medios de comunicacin, trabajos acadmicos

de diversa ndole; sitios, pginas y otros espacios de opinin en la

Internet, etc.), cuando se muestran las fuentes, en lo concerniente a

la obra del Dr. Leymann sigue limitndose a incluir en la

bibliografa y no necesariamente citar o discutir abiertamente en el

cuerpo del texto, dicho sea de paso principalmente uno o ms de

tres ttulos: los artculos Mobbing y Terror Psicolgico y El

xviii

Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo (1996), as como

el libro Mobbing. La perscution au travail (1996), versin francesa

del libro Mobbing: Psychoterror am Arbeitsplatz und wie man sich

dagegen wehren kann (traduccin aproximada: Mobbing: Terror

psicolgico en el lugar de trabajo y cmo luchar contra l),

publicado originalmente en alemn en 1993. A veces ninguno. En

muy pocas ocasiones aparecen otros ttulos, algunos inusuales. Y

aun as, esos dos artculos y el libro tampoco parecen ser bien

conocidos ni estar lo bastante difundidos. Prueba de ello es que a

Leymann se le sigue atribuyendo, sin sustento, una definicin del

mobbing ya arraigada que dice, con variaciones segn la fuente, lo

siguiente: una situacin en la que una persona o un grupo de

personas ejercen una violencia psicolgica extrema, de forma

sistemtica, durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el

lugar de trabajo (cursivas mas). Sin discutir aqu qu es lo que se

entiende por violencia psicolgica extrema, cabe admitir la

posibilidad de que haya casos en los que puede decirse que ocurre,

sin embargo, el punto es que Leymann no lo expres como parte de

su definicin. Cmo saberlo, sino leyndolo? En Mobbing, estado

de la cuestin (2008:90-91), el psiclogo Iaki Piuel desminti tan

extendida versin y en las traducciones que he realizado nunca ha

aparecido tal frase. En un libro de prxima aparicin hago un

rastreo, al menos en parte, de esa atribucin no comprobada hasta

ahora (vnculo a la versin preliminar en el apartado II del

Apndice).

En sntesis, tal parece que la obra de Leymann, a los ojos del

mundo, inicia y acaba con esos ttulos y su inventario LIPT. Sin

embargo, este libro es la prueba fehaciente de que no es as, pues

demuestra que tiene mucho ms que ofrecer. De aqu se deriva una

pregunta inevitable: por qu no se ha prestado mayor atencin al

resto de sus aportaciones?

En dnde radica la importancia, el valor de una obra escrita? (en

este caso, una cientfica). No en las ventas, no en el xito de crtica,

sino en algo ms bsico e importante: por una parte, en su capacidad

para penetrar en los fenmenos que estudia y revelar sus

mecanismos. En la capacidad del autor para exponer la realidad,

para, retomando las palabras del Dr. Westhues, decir la verdad tal

como la ve. Por otra parte, en su capacidad para cambiar la vida de

quienes la leen, para mejorarla de una forma u otra a partir de la

xix

reflexin en y la comprensin de lo ledo. Desde mi punto de vista,

el legado de Leymann incluyendo este libro, por supuesto cumple

a cabalidad en ambos frentes. Pero fue ms all todava: plasmar sus

hallazgos en papel era slo una parte de lo que haba que hacer:

llev su obra a la prctica, a lo cotidiano, regres a lo real para tratar

de modificarlo. No slo identific la experiencia infernal de ser

perseguido implacablemente para ser destruido sin el uso de la

violencia fsica, le busc un nombre, la explic y estableci formas

diversas para abordar ese cruel tipo de comportamiento de unos

seres humanos contra otros, as como sus consecuencias. En este

sentido, mencin especial merecen sus esfuerzos para preparar

materiales didcticos para las organizaciones, as como sus

esfuerzos para ayudar a las personas con daos ms severos, en la

clnica que fund en Karlskrona (sur de Suecia). Tambin

contribuy para que se normara oficialmente aunque a la larga,

considerando lo expuesto por Hoel, no atestigu cmo este aspecto,

en la prctica, lamentablemente se vino abajo.10 As, su obra

consisti en el complemento entre lo escrito y lo hecho, entre la

teora y la aplicacin. Tanto en ingls como en espaol, apenas

comenzamos a conocer verdaderamente esa obra.

Una muestra de lo que aporta este libro

Leymann dedic los ltimos 17 aos de su vida al mobbing y

siempre se mantuvo a la vanguardia en el estudio del fenmeno.

Hasta donde he podido apreciar, cada entrega por escrito mostraba

su avance, reforzando lo hallado, presentando nuevas preguntas o

reflexiones, sealando posibles correlaciones, as como dificultades.

Si bien algunos de sus planteamientos ya han sido corroborados (p.

ej. el mobbing como estresor, las actividades de acoso pueden ser

ms y pueden variar debido a las diferencias culturales, las

10 Hoel, Helge (2010). El derecho a un juicio justo: los procedimientos

internos de investigacin de las denuncias de acoso laboral, en ANUARIO

INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO 2010, los Riesgos Psicosociales en la

Sociedad Global: Una perspectiva comparada entre Europa y Amrica, pgs.

281-294. Espaa: Secretara de Salud Laboral UGT-CEC. Disponible en:

http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2

010.pdf

http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdfhttp://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdfhttp://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdfhttp://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdfhttp://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdf

xx

consecuencias a nivel individual y organizacional), respondidos (p.

ej. la multicausalidad del fenmeno que aqu el propio Leymann

perfila, quiz sin percatarse de ello, incluyendo la personalidad de

los acosadores) y enriquecidos por la investigacin posterior (p. ej.

la incorporacin de ms etapas al proceso, la diversidad de derechos

y normas violados, omitidos o incumplidos en los procesos de

acoso, ms all de los mbitos laboral y civil; los alcances de las

consecuencias, las aportaciones de cada vez ms disciplinas al

estudio del fenmeno), tambin es cierto que parte de las lneas que

traz directa o indirectamente siguen vigentes y en espera de mayor

desarrollo (p. ej. acerca de la forma de denominarle, de identificarlo

y medirlo; del papel y la responsabilidad de los testigos, de la

recopilacin y valoracin de evidencias, del entorno traumtico y

del acoso entre personas del mismo sexo).

Este libro fue el penltimo escrito por Leymann de los dedicados

al mobbing y muestra sin duda un destacado punto de madurez en su

comprensin del fenmeno. Con la entrega, de igual manera queda

claro que hay medidas por reforzar (p.ej. es posible impedir que se

desarrolle el proceso sin necesidad de alguna legislacin o protocolo

especial), y en particular por descubrir. Respecto a esto ltimo, tanto

agudas observaciones como significativos hallazgos slo pueden

encontrarse aqu, pues no fueron retomadas(os), por ejemplo, en El

Contenido y Desarrollo, publicado cuatro aos ms tarde tambin

en ingls.

Qu encontrar el lector en Mobbing en el Lugar de Trabajo

como Terrorismo Psicolgico? Mencionar slo algunos de los

contenidos, as el lector descubrir los dems:

Que mobbing no es un buen trmino! Leymann no desarrolla argumentos, pero sin duda la mera afirmacin es un

avance cualitativo en su bsqueda, la cual al parecer culmin

pocos aos ms tarde, en 1996, cuando justific finalmente su

uso. Sin embargo, el tema no est agotado. Podemos

atestiguar parte de esa bsqueda, pues en estas pginas le

llama de diversas maneras, varias de las cuales podran

estimular nuevas propuestas.

A lo largo del libro, un nfasis contundente respecto a la violacin a los derechos del individuo (sobre todo laborales y

civiles, desde su perspectiva) y el incumplimiento de la

xxi

normatividad aplicable, de parte de mltiples personas e

instancias, durante los procesos de acoso psicolgico en este

sentido, Leymann presenta un Inventario de violaciones a los

derechos e insultos a la identidad, que destaca como ejercicio

indito en la literatura especializada. Gracias a tal esfuerzo

podemos apreciar con bastante claridad estos hechos.

Leymann hace una amplia descripcin de los diversos

individuos e instancias que suelen estar involucrados en los

procesos de acoso psicolgico, as como de las faltas

cometidas, que en ambos casos son ms de lo que pareca o

podra parecer. Revela el mal desempeo del empleador y sus

representantes, los compaeros de trabajo, el sindicato, el rea

de atencin a la salud de la organizacin, la atencin a la salud

no institucional, la oficina del seguro social y las autoridades

(una instancia en especfico). En otros pases podran

confirmarse estos actores y quiz detectarse otros. Lo mismo

respecto a las faltas.

Aunque Leymann centra su atencin en el marco normativo

laboral para lo cual retoma las leyes disponibles en aquel

entonces, tambin da pauta para la revisin de otros

instrumentos jurdicos, desde otros mbitos (en concreto,

plantea la posible aplicacin del Cdigo Penal, alude varias

veces a los derechos constitucionales e incluso menciona los

derechos humanos) y adems manifiesta la necesidad de hacer

reformas a los instrumentos jurdicos. Actualmente quiz no

parezca muy novedoso, pero se trata de un avance sustancial

que no ha perdido vigencia. La investigacin posterior ha

revelado paulatinamente que suelen violarse los derechos

individuales en general, sean humanos, civiles, laborales o de

cualquier otra ndole; disposiciones de diversos instrumentos

jurdicos, as como las normas internas y externas que regulan

el funcionamiento de las organizaciones.

Tambin expone una labor legislativa y un sistema de justicia

muy defectuosos. La relevancia de este sealamiento, de igual

manera, sigue vigente, tiene implicaciones por esclarecer y

todava requiere atencin y desarrollo.

As, Leymann sin duda alguna redimension esos y otros

componentes del fenmeno, y evidenci en buena medida sus

interrelaciones. Y agrego lo siguiente: tanto los individuos

xxii

como las instancias sealados pueden formar parte directa o

indirectamente de un proceso de acoso psicolgico, pero

tambin al menos algunas de las instancias de lo que

acertadamente denomin entorno traumtico (vase Mobbing

en el Trabajo y el Desarrollo de Trastornos por Estrs

Postraumtico, 1996).

La presentacin de seis casos concretos.

Importantes medidas y consideraciones acerca de la mediacin y la rehabilitacin.

Un revelador captulo dedicado al anlisis del poder, desde diversos referentes tericos, algunos bien conocidos en

espaol, otros quiz no: escritos del politlogo sueco Olof

Petersson, el socilogo sueco Walter Korpi, el politlogo y el

consultor econmico estadounidenses Peter Bachrach (1918-

2008) y Morton S. Baratz (1923-1998) respectivamente; el

socilogo ingls Steven Lukes y el historiador econmico

sueco Svante Beckman. Parte del andamiaje conceptual es

aplicado adems a un caso especfico (el sptimo). Este

captulo sin duda arrojar nueva luz para abordar, comprender

y, en su caso, quiz modificar el curso no slo de los procesos

de acoso psicolgico sino de otras formas de violencia, de

relaciones desiguales y/o abusivas en mltiples contextos de

interaccin humana.

Indirectamente seala el papel de los ciudadanos como sociedad en el mal diseo y mal funcionamiento de las leyes,

las organizaciones en general y las reas de gobierno. Hay

aqu un gran potencial terico y de aplicacin.

Y la reafirmacin de uno de los hechos ms importantes, si no el ms importante: el mobbing ocurre porque se permite su

desarrollo. Esto es algo de sobra conocido en la literatura

especializada, pero la dimensin que aporta aqu el Dr.

Leymann obliga a reflexionar y reconsiderar el peso que debe

otorgrsele a este hecho. Desde mi punto de vista, debe tener

implicaciones directas al menos respecto a las medidas

preventivas y las sanciones.

En resumen, este libro aporta una experiencia en trminos de

antes de y despus de: el lector no versado puede tener la

certeza de que inicia con una de las mejores introducciones en

xxiii

trminos de calidad cientfica; quien est sufriendo esta dura

experiencia, leer a alguien que sabe perfectamente lo que sucede;

mientras que quien ya est familiarizado ampliar y profundizar su

comprensin del destructivo fenmeno. Ms de uno pondr a prueba

su capacidad de asombro y se sentir ofendido e impotente ante las

nefarias prcticas de los acosadores y quienes los apoyan, as como

las fallas de los sistemas y medios concebidos en general para

supuestamente proteger a los integrantes de la sociedad. Tengo la

firme conviccin de que si este libro se hubiera traducido a diversos

idiomas en su momento, habra propiciado un giro importante, de

mayor impacto an, en la investigacin, abordaje y legislacin del

mobbing alrededor del mundo.

Me parece que Leymann adems nos revela, sin proponrselo

abiertamente, otro tipo de violencia que puede denominarse

violencia jurdica, que en este contexto abarca los mbitos

legislativo y judicial. Si una ley est mal hecha y por tanto no slo

no cumple con la funcin de mejorar la calidad de vida de la

poblacin, sino que adems la afecta negativamente, los autores

podran incurrir, en realidad, en un acto de violencia legislativa. Si

al momento de aplicar la ley un juez interpreta de forma sesgada o

ignora la legislacin pertinente y no considera con objetividad los

elementos de prueba; si un abogado no respeta los procedimientos,

si miente a su representado y acuerda por su cuenta, si estos y otros

involucrados propician con su mal desempeo un fallo en contra de

la parte inocente y adems daada, incrementando el dao, nos

encontramos ante un hecho de violencia judicial. Y as

sucesivamente. Tambin puede incurrirse en este tipo de violencia

por inaccin, por negligencia, por manipulacin, etc. Cabe decir que

fuera del espacio propiamente judicial, el Dr. Westhues ya ha

llamado la atencin hacia los kangaroo courts, los tribunales

ilegales que suelen operar en el mbito acadmico.

Aunque este libro muestra parte de la realidad sueca de aquel

entonces, sirve como punto de referencia y como espejo para

observar y reconocer las realidades de otros pases actualmente, al

margen de sus ubicaciones geogrficas, pues lamentablemente,

respecto al mobbing, se confirman las similitudes de los procesos de

acoso psicolgico y por tanto su carcter estereotpico (y en este

sentido, al parecer, atemporal).

xxiv

Quiz, al terminar el libro, el lector coincida conmigo en que los

planteamientos que Leymann presenta aqu deben considerarse para

efectos de denominacin, definicin, tipificacin, indemnizaciones y

sanciones (que podran y quiz deberan ser acumulativas, dicho sea

de paso), de manera que el fenmeno sigue siendo un reto, para el

Derecho cuando menos.

Importancia y necesidad de las traducciones en el estudio del

mobbing

En el mbito cientfico, la traduccin es un factor relevante en los

procesos de generacin y divulgacin de conocimiento, as como en

la bsqueda y aplicacin de soluciones a mltiples problemas. Sin

las traducciones de la Dra. Sue Baxter, el mundo habra tardado

(quiz mucho) ms en descubrir el para entonces ya no tan

incipiente estudio cientfico del mobbing. A su vez, gracias a la

traduccin del Dr. Francisco Fuertes Martnez, El Contenido y

Desarrollo lleg por fin al espaol en el ao 2000 a travs de la

Internet y desde entonces es una de las fuentes de informacin ms

consultadas en nuestro idioma.

Por su parte, el Dr. Kenneth Westhues ha hecho, y sigue

haciendo, relevantes aportaciones para comprender y poner lmites a

este fenmeno social destructivo, constituyndose por mrito propio

en un referente obligado para cualquier estudioso, especializado o

no, razn por la cual, en la medida que me ha sido posible, he

traducido parte de su obra vase el listado de textos disponibles en

el apartado I del Apndice. Pero tambin ha asumido la tarea de

hacer accesible la obra del Dr. Leymann, mediante los diversos e

importantes sitios web que indica en su Prlogo, a los cuales debe

agregarse el propio (vase en el apartado II del Apndice), y muy

especialmente mediante el Proyecto de Traduccin Leymann, con

todo el potencial que ello implica. Cabe sealar que la resea

biogrfica del Dr. Leymann que nos obsequi es la ms extensa y

nutrida hasta la fecha. Gracias al esfuerzo del Dr. Westhues y su

equipo, as como de la Dra. Sue Baxter, los libros del Dr. Heinz

Leymann comienzan a ver la luz en ingls, y debido a ello, ahora en

espaol. Supongo que es cuestin de tiempo para que sea traducido

a otros idiomas. As, poco a poco tendremos una apreciacin ms

clara de la amplitud y profundidad de las aportaciones de este ser

xxv

humano franco, abrasivo, descarado, aventurero aguerrido y

visionario, si se me permite el agregado.

Desde aqu hago una cordial invitacin al pblico de habla

hispana a traducir otros materiales del Dr. Heinz Leymann, por

ejemplo los libros Mobbing (ya sea del original alemn [1993] o de

la traduccin francesa [1996]), que siendo una de las fuentes ms

citadas es de extraar que an no haya sido traducido tambin al

ingls y otros idiomas; y Sjlvmordsfabriken (1998 en ingls

Suicide Factory, publicado en 2014 con el ttulo Why Nurses

Commit Suicide como parte del proyecto). O bien sus mltiples

artculos restantes. Es una ardua labor que, abordada colectivamente,

tomar menos tiempo y significar un nuevo impulso. En el apartado

I del Apndice se encuentra el listado de los escritos que he

traducido con el nimo de contribuir a este propsito.

A la luz de lo anterior, cabe preguntar: qu ms nos tiene

reservado el Dr. Leymann en los libros y artculos que faltan?, y las

investigaciones de otros autores alrededor del mundo?

Acerca de la presente traduccin

El primer desafo es quiz el ms obvio: se trata de la traduccin

de una traduccin. Traducir un original siempre implica cierto

riesgo, cierto margen de error o imprecisin, y siempre procuro

reducirlos lo ms posible, con mayor razn en este caso. Aunque mi

fuente principal fue la versin en ingls, otro desafo fue conciliar

ocasionalmente cuando las circunstancias lo exigieron y

permitieron las sintaxis y las terminologas en sueco, ingls y

espaol (retomando las palabras de una colega: no es sencillo

traducir un documento que proviene de un pas con cuyas leyes y

terminologa muchos traductores no estn familiarizados). Otro, los

trminos tcnicos, especialmente los concernientes a las

nomenclaturas en los campos del derecho y la salud mental (varios

de los cuales han sido actualizados en el segundo, algo comprensible

a casi veinticinco aos de distancia). Uno ms, los diversos

referentes tericos en el captulo dedicado al poder, inaccesibles la

mayora para efectos de verificacin.

Me bas principalmente, hasta donde fue posible, en referentes

oficiales o formalmente aceptados (en el caso de los trminos

clnicos, el DSM IV TR y la CIE-10 a pesar de las controversias

xxvi

que han suscitado [respecto al DSM V, vase un ejemplo en

Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicologa Clnica,

de Echebura, Salaberra y Cruz-Sez, 2014; la CIE-11 se encuentra

en proceso de elaboracin y ser presentada hasta 2017]). En su

defecto, en textos especializados, tanto en ingls como en espaol.

En general, donde me pareci necesario consult directamente a

expertos. Y donde no encontr o resultaron insuficientes este tipo de

respaldos (fueran varios o todos), hice una traduccin aproximada,

con la debida aclaracin.

Cabe sealar que el trmino mobbing ha sido traducido al espaol

de distintas maneras. Entre las expresiones ms usuales se

encuentran acoso psicolgico laboral y acoso moral, basadas en los

trabajos de dos de los autores posteriores a Heinz Leymann ms

reconocidos: Iaki Piuel y Marie-France Hirigoyen,

respectivamente. Por lo que concierne a Mxico, en 2007 y 2009, la

Dra. Florencia Pea et al., propusieron traducirlo como linchamiento

emocional en el trabajo. En 2010, argument que no es correcto usar

la palabra mobbing porque en el contexto ornitolgico/etolgico

tiene una clara y especfica funcin, esencialmente de conservacin,

proteccin y defensa para ciertos animales, mientras que se ha

aplicado en sentido inverso a los seres humanos: su funcin es

atacar, daar y destruir, por lo cual propuse que se analice la

posibilidad de darle un sustento adecuado a dicho trmino o bien no

utilizarlo ms. En 2011, la Dra. Ligia Corts fundament la

propuesta para denominarlo sndrome de Heinz Leymann y la Dra.

Pea puso en la mesa el trmino asedio grupal. En 2015 la Mtra.

Diana Hernndez propuso asedio psicolgico grupal laboral.

Tambin hay variaciones en otros pases de habla hispana (ejemplos:

acoso laboral, acoso psicolgico, hostigamiento psicolgico en

Argentina; asedio moral, asedio grupal, asedio laboral grupal en

Brasil; acoso laboral, acoso psicolgico, acoso psicolgico laboral

en Colombia; acoso moral, acoso psicolgico, acoso laboral en

Espaa; acoso laboral, acoso moral en Uruguay, etc.). Mientras se

logra un consenso respecto a la forma de llamarle en espaol

(cuando menos en Mxico), en mis traducciones he preferido

mantener el trmino ingls original mobbing cuando es usado

individualmente y ocupar una de sus versiones en espaol (acoso

psicolgico) cuando aparecen formas compuestas como workplace

mobbing y mobbing target. En este caso lo he dejado intacto, salvo

xxvii

en las formas mobbed [persona/individuo acosada(o)

psicolgicamente] y mobber [acosador psicolgico].

Me he esforzado por hacer una traduccin rigurosa, comprensible

y fluida. Al respecto, asumo por completo la responsabilidad, aun

considerando los apoyos solicitados y recibidos para resolver

algunos fragmentos especialmente complicados.

Cabe decir que us corchetes ([ ]) en el cuerpo del texto para

redondear algunas, muy contadas frases del autor (los colocados al

final de las citas en las pginas 97 y 145 son suyos). Tambin, para

mostrar la traduccin de ttulos en el Prlogo y la Bibliografa.

Finalmente, para otros propsitos simples en mi Prefacio y algunas

notas a pie de pgina. Por otra parte, la mayor parte de los vnculos a

pginas y sitios web se muestran ntegros. Sin embargo, por razones

de espacio, en algunos casos se presentan bajo un ttulo o nombre,

siempre relacionados con el contenido tratado, lo cual facilita la

localizacin en la Internet pues son materiales disponibles. Sea un

caso o el otro, todos estn subrayados a efecto de una identificacin

inmediata. Solicito al lector que considere que, de ocurrir, cualquier

cambio o falla en los vnculos que he incorporado, los cuales

funcionaban con normalidad al momento de insertarlos, es ajeno a

mi voluntad.

Agradecimientos

No tengo palabras suficientes y precisas que expresen mi

profundo agradecimiento al Dr. Kenneth Westhues por su confianza

para realizar esta empresa. En 2009, cuando conclu la traduccin de

su ponencia Diez elecciones en el estudio del Mobbing o Bullying

en el lugar de trabajo, establec contacto con l para solicitarle que

autorizara la publicacin en la Internet. Lo hizo con gusto y desde

entonces hemos mantenido contacto. Tuve el honor y placer de

conocerlo en persona con motivo del congreso realizado en Mxico

en 2011; en esa ocasin generosamente me obsequi un ejemplar del

primer resultado del proyecto: este libro. Para m, como para tantas

personas ms en sus respectivos momentos, la claridad lleg y un

nuevo aspecto de la realidad se revel con El Contenido y

Desarrollo del Mobbing en el Trabajo en mi caso hace casi diez

aos y, a partir de entonces, la obra del Dr. Leymann forma parte

de mi vida. Respecto al libro, no poda slo leerlo y estudiarlo, era

xxviii

necesario compartirlo. El Dr. Westhues recibi con entusiasmo mi

propuesta de traducirlo y gracias a su apoyo es ahora una realidad.

Sin su genuina conviccin, sin su solidario gesto, este libro no

estara en sus manos, estimado lector (bueno, al menos no todava:

el destino pudo designar a otra persona, en una ocasin distinta).

Aunque llevo ms tiempo traduciendo, desde 2009 he contado,

en la aventura de develar las maravillas y los misterios entre

idiomas, con el respaldo de mujeres y hombres que

desinteresadamente aportan sus conocimientos y experiencia en los

foros del diccionario en lnea de traduccin WordReference ellas y

ellos saben quines son. Por otra parte, en particular quiero

mencionar el valioso esfuerzo de Miriam Caldern, profesora de

ingls e intrprete judicial certificada, del Dr. Kenneth Westhues y

de Mnica L. Gutirrez Elorriaga, Mtra. en Comportamiento

Humano y profesora de ingls certificada, para revisar y confirmar o

corregir algunas de las expresiones que me resultaron ms difciles.

Mi gratitud para todas(os), con humildad. Agradezco tambin a la

psicloga Norma L. Palacios Len por su apoyo y sus comentarios.

Mi agradecimiento ms entraable es para Mnica Elizarraras, mi

compaera, por confiar y esperar.

Para terminar, por ahora

A mi entender, el esfuerzo de Leymann tena al menos tres

propsitos bien definidos: 1) generar conocimiento cientfico serio y

sustentado acerca del fenmeno social destructivo que denomin de

diferentes formas; 2) establecer y aplicar medidas de diversa ndole

(personales, organizacionales, jurdicas, gubernamentales, etc.)

apropiadas para abordar y resolver de la mejor forma posible casos

especficos con nfasis en la recuperacin, as como poner lmites

a la ocurrencia y las consecuencias del fenmeno; y 3) contribuir a

que la calidad de vida que los seres humanos nos procuramos unos a

otros sea sana y digna. De nosotros quienes alrededor del mundo

nos interesamos por estudiar, comprender, reducir y, en la medida de

lo posible, erradicar tal fenmeno depende que todos los esfuerzos

individuales y colectivos que se realicen inspirados en su obra

conserven ese espritu, ese compromiso.

Nos aproximamos al veinte aniversario luctuoso del Dr. Heinz

Leymann. Creo que 2019 es un buen ao para detenernos un

xxix

momento a reflexionar crtica y autocrticamente en general acerca

de las certezas e incertidumbres, de los logros, yerros, consensos,

asuntos por resolver y expectativas que tenemos, tanto en el plano

terico como en el de aplicacin; as como, en particular, acerca del

legado, en trminos similares, del joven alemn que eventualmente

se convirti en psiclogo, investigador y profesor sueco, y pilar de

este campo de estudio cientfico.

De igual manera, nos aproximamos al cincuenta aniversario de la

publicacin, en 1969, de Apartheid, artculo del Dr. Peter Paul

Heinemann. Naci en Colonia, Alemania, el 9 de octubre de 1931;

emigr con su familia a Holanda y finalmente a Suecia. Muri en

Fellingsbro, el 23 de febrero de 2003. Como nuevo campo de

estudio cientfico, en realidad todo comenz cuando Heinemann

introdujo el trmino en Suecia a travs de ese artculo. Han pasado

prcticamente 47 aos. Permtaseme decir que tambin estamos en

deuda con l y que, al igual que respecto a Leymann, una revisin

ms cuidadosa y profunda de su obra est pendiente (para lo cual,

por supuesto, se requieren ms traducciones). Por tanto, 2019 es una

oportunidad propicia.

Se han documentado a) los avances en la investigacin del

fenmeno, b) nuevos problemas de investigacin, al igual que c) sus

limitaciones y problemas. Como ejemplos no exhaustivos vanse

las sntesis realizadas en el libro Testimonios de mobbing. El acoso

laboral en Mxico (2009), de Pea y Snchez (coords.), el artculo

Mobbing o acoso laboral: revisin de los principales aspectos

terico-metodolgicos que dificultan su estudio (2009), de Escartn-

Solanelles, Arrieta-Salas y Rodrguez-Carballeira, y el artculo El

mobbing en las organizaciones. La ausencia de un concepto global

y nico (2007), de Lpez y Vzquez. El del mobbing es un campo

todava en proceso de construccin y desarrollo. No todo est dicho:

tan slo la propia obra del Dr. Leymann proporciona mltiples

lneas de investigacin y estimula nuevas preguntas. En tal sentido,

para concluir, parecen pertinentes estas palabras de Descartes: Para

investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de

todas las cosas, una vez en la vida. Sigamos trabajando para hacer

de la experiencia humana algo digno, constructivo, duradero,

trascendente, disfrutable.

Agosto 2016

Introduccin

Se ha hablado mucho del mobbing entre adultos en la vida

laboral. Este no es un buen trmino. Sera mejor hablar de

comunicacin inmoral en el lugar de trabajo. Este problema, la fase

inicial de un conflicto que sucede principalmente entre los

compaeros de trabajo y su supervisor inmediato, puede empeorar

en determinadas circunstancias. Esta fase inicial fue descrita en una

publicacin anterior (Leymann, 1986). Con base en entrevistas

profundas con aproximadamente 300 personas, fueron estudiadas las

acciones que ocurren durante el mobbing. Basado en este estudio,

fue preparado un cuestionario (formulario LIPT = Leymann

Inventory of Psychological Terrorization11 vase Leymann, 1990).

La definicin estadsticamente orientada de mobbing entre adultos

en este material fue haber sido sometido a una o ms de estas

acciones de mobbing, durante los ltimos doce meses, por lo menos

una vez a la semana y por lo menos durante medio ao. Varios

estudios se han llevado a cabo despus usando este instrumento

(entre otros Leymann y Tallgren, 1989; Leymann, 1992 a-e).

Fue claro relativamente pronto que esta fase de mobbing tambin

tena otros efectos. La situacin social que podra surgir en relacin

con la comunicacin inmoral por desgracia podra traer como

consecuencia fuertes mecanismos de eliminacin tan pronto como la

administracin de personal del empleador12 y el sindicato local se

hicieran cargo del caso. Es importante sealar que nuestras

observaciones clnicas muestran que esto no ocurre con cualquier

empleador. Hay buenas razones para suponer que un empleador que

permite que un mobbing grave contine durante al menos medio ao

(y hasta varios aos) es muy probablemente un empleador con

11 En espaol, Inventario de Aterrorizacin Psicolgica de Leymann. 12 En el original, employer. Este trmino se usa de aqu en adelante en

sentido amplio, para abarcar a una persona, empresa u organizacin (pblicas

o privadas) que emplean a trabajadores.

2

insuficiente competencia para la administracin de personal, lo cual

presumiblemente tambin incluye insuficiente esfuerzo con el

ambiente de trabajo. Si dicho empleador finalmente interviene, esto

muy probablemente ocurre de la misma manera incompetente.

Un estudio a nivel nacional mostr que el 3.5 por ciento de la

poblacin activa sueca (150,000 personas) cae dentro del mbito de

la definicin de mobbing indicada anteriormente. Intentos por

estimar el nmero de estas personas que llegan a la tercera fase

(vase la Figura 1 en la pgina 47), donde corren el riesgo de

eliminacin total del mercado de trabajo, sealan de un 10 a 20 por

ciento de estas 150,000 personas. El mecanismo observado

clnicamente para efectuar esta eliminacin ha sido descrito con base

en una descripcin de caso (Leymann, 1988). Incluso hay una teora

psicolgica dentro del rea de investigacin de la victimologa que

explica el prolongado curso de los acontecimientos (Leymann,

1989).

En este libro, se explican las violaciones a los derechos del

individuo13 que ocurren en relacin con los procesos de eliminacin.

De ningn modo son aceptadas por ciertas organizaciones que, por

ejemplo, muestra un documento gua de la Junta Nacional del

Ambiente de Trabajo (1990).

En el primer captulo de este libro, se describen dos formas en

que esta eliminacin puede ocurrir. Son muy comunes y es raro

encontrar un caso que se aparte de estos patrones. La similitud en el

patrn significa que hay buenas razones para suponer que los casos

son en realidad relativamente fciles de resolver si esto se hace de

una manera profesionalmente competente y legalmente responsable.

En el segundo captulo, se explican las violaciones a los derechos

y los insultos a la identidad que se han observado hasta la fecha.

Alrededor de 200 casos han sido analizados. En los captulos

13 Aqu el Dr. Leymann se refiere principalmente a la violacin de los derechos

laborales de los individuos afectados, as como de diversas disposiciones de

los instrumentos jurdicos referidos. Pero, como ya se indic en el Prefacio a la

edicin en espaol, suelen violarse los derechos individuales, sean humanos,

civiles, laborales o de cualquier otra ndole, as como regulaciones internas y

externas de las organizaciones, incluyendo mltiples instrumentos jurdicos.

Al respecto, vase mi ponencia Cmo hacer viable una legislacin del Acoso

Psicolgico Laboral en Mxico? - Primera parte - Las mltiples infracciones

que implica el mobbing o Acoso Psicolgico Laboral (APL), disponible en:

http://kwesthues.com/e-Sergio13a.pdf

http://kwesthues.com/e-Sergio13a.pdf

3

siguientes se discuten estos resultados desde diferentes ngulos. Es

bastante obvio que esta persecucin de seres humanos puede ser

detenida sencillamente arrojando luz pblica sobre ella, al mismo

tiempo que posibilidades razonables de gestin de conflictos y de

crisis son desarrolladas y aplicadas. Veamos un caso:

Vanja

Vanja trabaja como enfermera en un hogar para adolescentes con

discapacidad del desarrollo.14 En otro lugar de trabajo en la

organizacin municipal, el empleador tiene problemas con la

gerente de una de sus unidades. Son de la opinin de que ella tiene

problemas de cooperacin y la trasladan. La ex gerente se convierte

en directora de la casa hogar para discapacitados15 donde Vanja

trabaja. A la nueva directora nunca se le ofreci ningn tipo de

educacin gerencial por parte del empleador, quien de esta manera

se niega a proporcionarle las condiciones necesarias para tener xito

como directora de la unidad de cuidados. Naturalmente, a la luz de

su fracaso anterior, ella necesitaba educacin.

El personal de la casa hogar descubre muy pronto que la

directora tiene un problema con el alcohol. Ella incluso se presenta

en el lugar de trabajo, temprano por las maanas, bajo la influencia

de alcohol (uno de los signos ms conocidos y graves de

alcoholismo). El personal solicita que la directora sea trasladada.

Ellos piensan que la combinacin de una directora que bebe

habitualmente y el cuidado de adolescentes con discapacidad

14 En el original, mentally handicapped (deficiente mental, discapacitado

psquico o discapacitado mental en espaol). Este trmino ha sido

sustituido por developmental disability (vase

http://www.thefreedictionary.com/mentally+handicapped), cuyo equivalente

mdico en espaol es discapacidad del desarrollo" (vanse por ejemplo

http://www.ecbhlme.org/es/Para-Individuous-y-Familias/Discapacidad-

Intelectual-y-del-Desarrollo/ y

http://www.feapscantabria.org/feapscantabria/web_feapscantabria/docs/Defini

cion%20Discapac.pdf). 15 En el original, nursing home. La traduccin ms frecuente es

asilo/residencia/hogar para ancianos. Respecto a las personas con

discapacidad del desarrollo, un trmino usual en espaol, por lo que he visto,

es casa hogar para discapacitados. En adelante slo la referir como casa

hogar.

http://www.thefreedictionary.com/mentally+handicappedhttp://www.ecbhlme.org/es/Para-Individuous-y-Familias/Discapacidad-Intelectual-y-del-Desarrollo/http://www.ecbhlme.org/es/Para-Individuous-y-Familias/Discapacidad-Intelectual-y-del-Desarrollo/http://www.feapscantabria.org/feapscantabria/web_feapscantabria/docs/Definicion%20Discapac.pdfhttp://www.feapscantabria.org/feapscantabria/web_feapscantabria/docs/Definicion%20Discapac.pdf

4

intelectual16 es muy inapropiada. Incluso un descontento

generalizado con su liderazgo en el trabajo entra en juego. Su

incapacidad para dirigir el trabajo de manera competente ha llevado

al punto en el que ella usa comportamientos psicosociales de alto

riesgo en su gestin: amenazando a las personas con sanciones,

aislando a los empleados mediante difusin de rumores,

recompensando a los empleados con ventajas laborales pequeas, y

exigiendo el traslado de los subordinados que no se adaptan a ella o

que la han criticado.

El empleador muestra una falta de responsabilidad hacia la

directora en esta situacin. En lugar de asegurarse de que ella reciba

atencin mdica adecuada en consulta con el mdico de la

organizacin,17 ellos toman parte en negociaciones acerca de un

nuevo traslado con su sindicato, SKTF,18 que tampoco trabaja para

llevar a cabo un programa de rehabilitacin mdica. Durante una de

estas negociaciones, el SKTF exige como compensacin por el

traslado justificado de la directora que tres de los empleados, todos

afiliados al sindicato rival SKAF,19 tambin sean trasladados. Uno

de estos tres es Vanja. Como motivo para el traslado de Vanja, el

empleador (representado por los polticos de la Junta de Personal y

16 En el original, mentally retarded. El trmino mental retardation (retraso

mental) ha sido sustituido por intellectual disability (discapacidad

intelectual). Vanse:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001523.htm y

http://www.webmd.com/parenting/baby/intellectual-disability-mental-

retardation). La discapacidad intelectual forma parte de las discapacidades del

desarrollo. 17 En el original, company doctor. Este trmino se traduce como mdico de

la empresa, pero aqu lo usar genricamente como mdico de la

organizacin para abarcar tanto el mbito pblico como el privado en los

ejemplos a lo largo del libro. 18 SKTF: siglas del Sveriges Kommunaltjnstemannafrbund, en ingls

Swedish Union of Local Government Officers y en espaol Sindicato Sueco de

Funcionarios de Gobierno Local. Este sindicato actualmente se llama Vision

(vanse https://vision.se/ y https://vision.se/landningssidor/SKTF/SKTF/). 19 SKAF: siglas del Svenska Kommunalarbetarfrbundet, en ingls Swedish

Municipal Workers' Union y en espaol Sindicato Sueco de Trabajadores

Municipales, cuyo nombre corto es Kommunal vase:

http://www.kommunal.se/Kommunal/Om-Kommunal/.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001523.htmhttp://www.webmd.com/parenting/baby/intellectual-disability-mental-retardationhttp://www.webmd.com/parenting/baby/intellectual-disability-mental-retardationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_Union_of_Local_Government_Officershttps://vision.se/https://vision.se/landningssidor/SKTF/SKTF/http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_Municipal_Workers%27_Unionhttp://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_Municipal_Workers%27_Unionhttp://www.kommunal.se/Kommunal/Om-Kommunal/

5

el gerente social)20 declara que Vanja no tiene la ideologa de

atencin adecuada. Adems, hacen referencia a un episodio que

ocurri varios aos antes, cuando Vanja supuestamente haba

encerrado con llave a un joven con discapacidad intelectual en una

habitacin. Vanja puede hacer a un lado fcilmente esta acusacin:

no haba cerraduras en las puertas en cuestin, para evitar que los

discapacitados se encerraran. Una solicitud del SKAF para obtener

las quejas del empleador por escrito fue rechazada por el empleador

bajo el argumento de que normalmente no lo hacen en sus casos de

personal.

Vanja tiene una reputacin extraordinariamente buena como

profesional. El personal y sus jefes previos la consideran muy capaz

y competente. Ella est muy comprometida con los jvenes e incluso

invierte parte de su tiempo libre en diversos eventos sociales junto

con ellos. Por qu entonces se le eligi como uno de los que sern

trasladados como compensacin?

Esto es lo que sucedi: el SKTF consult con su miembro, la

directora (el hecho es que fue la directora quien exigi el traslado de

los tres miembros del SKAF). Y a ella no le agrada Vanja. Su

reclamacin de una venganza personal es, por consiguiente,

aceptada por su representante sindical.

Pero supongamos que la queja del empleador (en realidad

injustificada) sobre Vanja es correcta. Puede ser esto un motivo

para un traslado? No. El empleador tiene la responsabilidad de

buscar una buena atencin. Si el empleador se da cuenta de que el

personal muestra seales de lo que el empleador llama falta de

ideologa de atencin a lo largo de muchos aos, es obligacin del

empleador asegurar que el personal tenga una posibilidad de

desarrollo en su actividad profesional y su actitud a travs de la

instruccin y la educacin.

El empleador, representado por los polticos de la Junta de

Personal y el gerente social, es culpable de varias violaciones de la

Ley del Ambiente de Trabajo. Ellos no slo han dejado el desarrollo

del personal a la deriva. Adems, obviamente tampoco han

20 Para aproximarse al campo de la Gerencia Social y el perfil de un gerente

social, vanse: Introduccin a la Gerencia Social, de Sulbrabdt (2002);

Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestin de Polticas y

Programas, de Mokate y Saavedra (2006), y La Gerencia Social INDES, del

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (2006).

http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Docentes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gu%C3%ADa%20Docente%20Gerencia%20Social%201/Bibliograf%C3%ADa%20digital/Gu%C3%ADa%201/Unidad%201/SULBRA.PDFhttp://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/2220394.pdfhttp://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/2220394.pdfhttps://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1223/La%20Gerencia%20Social%20INDES%20(I-60)%c2%a0%20.pdf%3bjsessionid=0075334D945B73506315B6F79B95B63F?sequence=1)

6

comprendido lo que es revelado por sus propias declaraciones, que

tienen la responsabilidad de asegurar que el personal posea los

conocimientos profesionales necesarios para cuidar de los jvenes

gravemente discapacitados. En lugar de ello, trasladan a una

directora que en realidad debera haber recibido tratamiento mdico.

Y para hacerlo, toman parte en un poco de toma y daca con los

representantes de un sindicato acerca de un traslado compensatorio e

ilegal. Con el fin de quitar a la directora de una posicin que en su

condicin de borracha no puede manejar, prometen al SKTF una

compensacin en la forma de tres miembros de la organizacin rival,

el SKAF, trasladados. La decisin es tomada, sin involucrar a los

empleados que hacen el trabajo, por el gerente social y los polticos

de la Junta de Personal, que razonablemente no pueden tener el

conocimiento necesario y detallado de las condiciones en el lugar de

trabajo inmediato.

Para motivar sus exigencias para trasladar a Vanja, la Junta de

Personal declara razones infundadas y da excusas de cuya falta de

calidad la propia Junta es obviamente consciente, ya que no se

atreve a entregarlas por escrito al SKAF. Las quejas de los polticos

son tan difusas que Vanja no tiene la oportunidad de liberarse de

ellas por cuenta propia mediante una refutacin objetiva o

mediante el cumplimiento de las exigencias del empleador (algo que

nunca se le ha dado la oportunidad de hacer ya que nunca se le dio

una advertencia con respecto a estos errores si las afirmaciones

fueran verdad, que no lo son). Las listas de protesta por el

tratamiento dado a Vanja que sus compaeros de trabajo entregaron

no son tomadas en cuenta por los superiores de Vanja, quienes en

lugar de ello las rechazan arrogantemente: El personal de atencin

a la salud no es competente para determinar si la atencin es buena o

mala. Por lo tanto, no tiene sentido escucharlo. (Una pregunta

prudente: si tienen esta actitud, cmo pueden entonces castigar al

personal de quien afirman que muestra signos de esta deficiencia en

la comprensin profesional?).

En varias ocasiones, el mdico de zona de Vanja solicit al

empleador dar a Vanja la posibilidad de defender su propio caso.

Vanja ha tratado de ponerse en contacto con los responsables de las

decisiones, pero ha sido rechazada. Sin embargo, la solicitud del

mdico de zona no tiene ningn efecto en el empleador. El mdico

de zona tambin seala, en una fase muy temprana, que Vanja puede

7

temer a estar daada mentalmente por el procedimiento del

empleador.

Por qu no anularon la decisin? Los ex compaeros de trabajo

de Vanja la quieren de vuelta; as tambin el nuevo director. Incluso

el jefe del director, quien es responsable de varias casas hogar, est

de acuerdo. Ni siquiera el gerente de personal tiene alguna objecin

para que Vanja pueda volver a su antiguo trabajo. Sin embargo, los

polticos de la Junta de Personal no estn de acuerdo y tampoco el

gerente social. Obviamente, hiere su prestigio tener que anular la

decisin que han tomado de manera democrtica. Reaccionan a

las exigencias de los empleados como Hjalmar Mehr,21 en su

tiempo, reaccion a las exigencias de los habitantes de Estocolmo de

dejar en paz los olmos en el jardn del Rey: No pueden anular

decisiones tomadas democrticamente!

De acuerdo con la Ley del Ambiente de Trabajo, el empleador

est obligado a garantizar que el ambiente de trabajo y otras

condiciones en el lugar de trabajo sean tales que el personal no est

ni fsica ni mentalmente daado. En el caso de Vanja, el empleador

no slo ha incumplido crear un ambiente de trabajo libre de todo

21 Hjalmar Leo Mehr (1910-1979), poltico social demcrata sueco, alcalde de

Estocolmo de 1958 a 1966 y de 1970 a 1971; gobernador de la Provincia de

Estocolmo de 1971 a 1977. De acuerdo con un artculo de Wikipedia en ingls:

https://en.wikipedia.org/wiki/Kungstr%C3%A4dg%C3%A5rden, dedicado al

Jardn del Rey:En la dcada de 1970, la construccin de la estacin de metro

caus mucha controversia ya que los planes exigan que los viejos olmos

fueran cortados, lo cual condujo a protestas violentas y una campaa de

ecologistas el 12 y 13 de mayo de 1971, con personas encadenndose a los

rboles, la llamada Batalla de los olmos (vase el artculo, tambin en ingls:

https://en.wikipedia.org/wiki/Elm_Conflict). Al respecto, () trabajadores de

la construccin del metro encontraron una grieta en la estructura del metro en

las inmediaciones de los olmos escoceses. Las autoridades decidieron que la

realizacin de reparaciones sera demasiado difcil, por lo que propusieron la

tala de los rboles y la colocacin de la entrada de la nueva estacin del metro

en ese lugar. El gerente de parques de Estocolmo Holger Blom seal que

debido a su edad, los rboles no duraran mucho ms tiempo de todas formas.

Los polticos y tcnicos de Estocolmo trataron de persuadir a los ciudadanos a

travs de una campaa publicitaria que los rboles necesitaban ser eliminados.

El consejo de la ciudad vot 63-34 a favor de la eliminacin de los rboles. El

23 de abril 1972, el gobierno del primer ministro Olof Palme aprob los planes

finales para la nueva estacin del metro en el Jardn del Rey. Traducciones

mas.

https://en.wikipedia.org/wiki/Kungstr%C3%A4dg%C3%A5rdenhttps://en.wikipedia.org/wiki/Elm_Conflict

8

dao, sino que tambin [l y sus representa