inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

78
INFORME DE INVENTARIO Y TALLERES PARTICIPATIVOS. En el marco del Proyecto: Planificación y Ordenamiento del Uso Multifuncional de los Bosques Comunales del departamento Minas. Neuquén. Cooperaron en la realización. 2013-2015 BOSQUE MODELO NORTE DEL NEUQUÉN PROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES MODELO DIRECCIÓN DE BOSQUES Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Asentamiento Universitario San Martín de lo Andes

Upload: silvia-castaneda

Post on 12-Feb-2017

30 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

INFORME DE INVENTARIO Y TALLERES PARTICIPATIVOS.

En el marco del Proyecto: Planificación y Ordenamiento del Uso Multifuncional de los Bosques Comunales del departamento Minas. Neuquén.

Cooperaron en la realización.

2013-2015BOSQUE MODELO NORTE DEL NEUQUÉNPROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES MODELODIRECCIÓN DE BOSQUESSubsecretaría de Planificación y Política AmbientalSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Asentamiento UniversitarioSan Martín de lo Andes

Page 2: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Jefatura de Gabinete de MinistrosSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”

Diciembre 2015.-Estimado Municipio de la localidad de Huingan-Co:

Tenemos el agrado de hacerle entrega de los documentos que servirán de base para la planificación de vuestros Bosques Comunales.

Desde el año 2013 hemos realizado juntos innumerables acciones que derivaron en la realización del inventario forestal de los Bosques Comunales -BC- (incluidos también los BC de las localidades de Andacollo, Las Ovejas y Varvarco). Bajo la línea de trabajo que desarrollamos, también se logró dar participación a la comunidad con la ejecución del taller participativo realizado en la localidad donde la comunidad pudo expresar su visión acerca de los bosques y los diversos roles que vinculan a éste con la gente.

De esta manera avanzamos hacia una mirada integral del paisaje forestal característico de nuestra región logrando valorar la importancia en la planificación de su manejo.

En el marco del proceso iniciado, orientado a contribuir al desarrollo de la actividad forestal en la zona norte de la provincia del Neuquén, agradecemos a su municipio, y a través suyo extenderlo a su gente, por haber accedido a desarrollar esta línea de trabajo permitiendo avanzar en el camino de un manejo forestal sostenible

Esperamos haber cumplido con las expectativas de los resultados y anhelamos seguir trabajando juntos en los nuevos desafíos que plantee el camino hacia la planificación del uso multifuncional de los Bosques Comunales del departamento Minas.

Sin más que agregar reciban nuestro más afectuoso y cordial saludo,

Equipo local de coordinación del proyecto.

Page 3: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

INFORME DEL INVENTARIO FORESTAL PARA LA PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE

LOS BOSQUES COMUNALES DE HUINGANCO, ANDACOLLO, LAS OVEJAS Y

VARVARCO

Responsable de asistencia técnicaGABRIEL A. LOGUERCIO (CIEFAP)

Coordinación y Responsables locales:SILVIA CASTAÑEDA (BMNN), MATIAS FARIÑA (Dirección

Regional Norte) y OSCAR MUÑOZ (Dirección Gral. de Recursos Forestales)

Asistencia SIG:CECILIA MONTE (Asentamiento Universitario San Martín de

los Andes - Universidad Nacional del Comahue

Cuadrillas de campo:Jefes de cuadrillas: OSCAR MUÑOZ, LUCAS CARIMAN y JUAN

TOLOSA.PERSONAL DEL MUNICIPIO DE VARVARCO Y DIRECCIÓN DE

BOSQUES DE LA PROVINCIA

Esquel, Diciembre de 2015

Page 4: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

1. INTRODUCCIÓN

En el Departamento Minas de la provincia del Neuquén existen más de 11.000 ha de forestaciones y extensas superficies con potencial biofísico para el desarrollo de nuevas plantaciones. En particular se destacan los bosques de propiedad comunal pertenecientes a C.F. Varvarco y a los Municipios de Las Ovejas, Andacollo y Huinganco (ver Figura 1), que en total superan las 2.200 ha. Las especies utilizadas fueron pino ponderosa, pino Jeffrey, pino murrayana y en menor medida pino radiata.

Estos bosques plantados, que se iniciaron hace más de 40 años, se desarrollan en sectores dentro de la cabecera de cuenca del Rio Neuquén. La motivación inicial de estas plantaciones fue revertir los procesos de éxodo poblacional del medio rural al urbano provocado por la falta de fuentes de trabajo. Haciendo uso de los mecanismos de promoción de la Nación y la provincia se desarrollo una actividad forestadora generadora de demanda laboral en viveros y plantaciones, para luego ampliarse en labores silviculturales y la expectativa futura de industrialización de madera (El Modelo Forestal Neuquino y el Desarrollo Rural del Departamento Minas. Mussat et al. 2013). Además de ello los bosques plantados, con el tiempo, pasaron a jugar un rol ambiental determinante en la protección de suelos y laderas, muy susceptibles a los procesos de erosión hídrica y eólica frente al uso tradicional del suelo.

La ubicación de los mismos, alrededor de las poblaciones municipales, que en el tiempo crecieron demográficamente, y su lejanía de formaciones boscosas nativas, ha ido generando un interés social creciente por su rol actual y potencial en la provisión de bienes y servicios ambientales (madera para construcción, postes, leña, paisaje, protección, recreación, etc.) (Anexo 13. Planificación del uso multifuncional del bosque comunal Huinganco, Fariña 2001).

A partir que las plantaciones alcanzaron un desarrollo que demanda intervenciones y que la Nación y la provincia comenzaron a subsidiar podas y raleos, se ejecutaron las primeras experiencias de manejo en ciertos rodales. La importancia y el interés creciente se expresó en primeras acciones de evaluación, planificación y uso forestal hace 10-15 años atrás (Anexo 13-b. Plan de Protección Contra Incendios Forestales. Municipalidad de Huingan-Co, Boccos et al 2003). Sin embargo estas acciones han sido discontinuas en el tiempo, sin haberse logrado una planificación efectiva de manejo de los recursos con objetivos explícitos de mediano/largo y corto plazo. Por otro lado, existen en la zona intereses e iniciativas de manejo de bosques y desarrollos industriales de pequeña y mediana escala, que acorde al desarrollo en edad de las plantaciones, irán creciendo y se irán consolidando (ej. AFR Manzano Amargo y Pichi Neuquén, CORFONE S. A. y privados).

La retraso y la falta de manejo de rodales ha llamado la atención de las autoridades y técnicos de las instituciones a iniciar un proceso de planificación del manejo de los bosques comunales para su mejora con el fin de atender a los múltiples beneficios que estos estarían en condiciones de satisfacer. En base a una iniciativa conjunta entre la Dirección Regional Norte de Producción, la Asociación Cooperadora Regional Norte, la Dirección General de Recursos Forestales de la Provincia del Neuquén y el Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN) se inició un proceso de planificación de manejo de los bosques comunales.

Page 5: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 1: Ubicación de los bosques comunales de Varvarco, Las Ovejas, Andacollo y Huinganco incluidos en el inventario forestal de manejo. Fuente: imagen de fondo tomada de Google-Earth.

Page 6: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Para este fin, bajo un financiamiento del BMNN, se solicitó la asistencia técnica al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-patagónico (CIEFAP) para las siguientes actividades:

1. Definición de criterios de rodalización para el Inventario Forestal.

2. Diseño de muestreo e inicio de actividades de campo, incluyendo la asistencia y capacitación del personal local responsables del muestreo en el terreno.

3. Procesamiento de datos del inventario forestal.

4. Lineamientos del Plan general y especial de manejo.

El presente informe corresponde a los primeros tres puntos, que describen el Inventario Forestal de Manejo.

2. OBJETIVO

- Realizar un diagnóstico cuanti-cualitativo de los bosques comunales de las localidades de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco como base para la planificación de su manejo forestal.

3. METODOLOGÍA

3.1Diseño

Se seleccionó un diseño de muestreo estratificado, con un número de parcelas en proporción a la superficie de los estratos y con distribución al azar. Este diseño permite optimizar la intensidad de muestreo en función de la representación de los estratos, que fueron utilizados para delimitar los rodales.

3.2 Estratificación

Se efectuó una estratificación en función de la cobertura/espesura del bosque, en base a fotointerpretación de imágenes satelitales Spot y las disponibles en Google-earth. Se definieron cuatro clases con sus respectivos rangos de cobertura: densa (>90%), regular (90-60%), rala (60-20%) y muy rala (<20%). Como referencia de apoyo a la interpretación se utilizaron los patrones de la Figura 2. Las clases representarían diferentes necesidades de intervenciones silviculturales que requieren o requerirán los rodales.

Page 7: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 2: Ejemplo de cobertura forestal con valores límite de rango de las clases para la estratificación de rodales.

Adicionalmente, mediante un modelo digital de elevación disponible, se efectuó una estratificación de los rodales por clases de pendiente, según las siguientes clases: 0-20%, 20-40% y > 40%.

3.3 Parcelas de muestreo

El número de parcelas se determinó por un balance entre el tamaño de los estratos y de las parcelas, la eficiencia operativa de las cuadrillas y el tiempo efectivo de los relevamientos. Se asumió que cada cuadrilla podría relevar 6 parcelas por día. Considerando 2 cuadrillas que trabajan en forma efectiva se planificó un número de parcelas para cada bosque comunal. En la tabla 1 se presenta la distribución planificada y la efectivamente realizada. Las parcelas se distribuyeron al azar en los rodales seleccionados, habiendo registrado sus coordenadas sobre el SIG de rodales. Con estos datos cargados en GPS se navegó hasta cada centro de parcela. Algunas parcelas cayeron en sitios poblados, por lo que se descartaron, y otras en sitios que ya no presentaba cobertura de bosque, por lo que se reasignaron como puntos de observación (ver 3.4)

En total se realizaron 153 parcelas y 349 puntos de observación en 141 y 295 rodales (definidos por la clase de cobertura), respectivamente. La diferencia entre planificadas y efectivamente realizadas se debe a que algunas cayeron en rodales en tierras privadas adyacente a las comunales, otros en sectores casi sin cobertura arbórea (que pasaron a considerarse puntos de observación) quedando pendientes de realización 2 parcelas y 6 puntos de observación ubicadas en el bosque Cajón

Page 8: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Huaraco, 1 parcela y 4 puntos de observación en el bosque Los Ñires y 12 parcelas y 13 puntos de observación en Cajón Huinganco adentro de Huinganco que no llegaron a realizarse por razones logísticas. Los relevamientos fueron realizados por personal local. Trabajaron dos cuadrillas en simultáneo, con tres personas cada una y con un técnico forestal a cargo en cada caso.

Tabla 1: Número de rodales y parcelas dasométricas de muestreo en cada Bosque Comunal

Bosque Comunal Superficie total (ha)

Número de rodales

Numero de parcelasprevistas realizadas

Huinganco 1545 106 120 89Andacollo 395 27 37 31Las Ovejas 135 14 15 13Varvarco 179 16 20 20Total 2254 163 192 153

La forma de las parcelas fue circular, de tamaño variable en función de la densidad (100, 200, 300…hasta 1000 m2), de manera que por parcela entraran entre 15 y 20 árboles. En la cobertura “muy ralo”, no se utilizó una parcela mayor a 1000 m 2, aunque el número de árboles contabilizado sea menor a 15. En todos los casos el tamaño de cada parcela se corrigió por la pendiente del terreno (tablas 2 y 3 en anexo).

En cada parcela se registró la pendiente (°), la exposición (°) y de los árboles, la especie, los diámetros a 1,3 m de altura (DAP) -obtenidos como promedio de dos mediciones perpendiculares (90°)- con forcípula (ver en anexo modelo de planillas y consideraciones de medición). De cada árbol se registró las siguientes variables con sus respectivas clases:

- Estado sanitario “San”: S= sano, Sx= ataque Sirex, P= Pulgón, R= Resinosis, Ps= Pisodes, D=ápice dañado y M= muerto. Adicionalmente se observó si afuera de la parcela dentro del rodal la sanidad fue muy diferente; en tal caso se aclaró en observaciones, destacando la causa de afección.

- Forma del fuste “F” hasta aprox. los 6 m: BF= bien formado, V= bifurcado, C= curvado, T= tortuoso e I= inclinado.

- Alturas total y del inicio de copa: con clinómetro y cinta métrica se midieron las alturas de los árboles dominantes (de mayor DAP) de pino ponderosa, equivalentes a 100 árboles/ha. En el caso de pino murrayana y pino radiata se abarcó el rango de diámetros de la parcela. En función del tamaño de la parcela se seleccionó un número de árboles variables, a razón de 2 en las parcelas de 100 y 200 m2, 3 en la de 300 m2, 4 en la de 400 m2, etc. En el caso de parcelas muy grandes, por la baja densidad, no se medirán más de 5 árboles dominantes por parcela (figuras 4 y 5). Las distancias fueron corregidas por la pendiente del terreno. En el caso de pino ponderosa también determinó el largo de los 5 entrenudos por encima del DAP. Para pino murrayana y pino radiata adicionalmente se midieron un número de árboles

Page 9: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

equivalente a los dominantes distribuidos en el rango de clases de DAP. En general se priorizó la medición en árboles de fuste recto, sanos y con copa vigorosa.

- Edades: para el caso de pino ponderosa se determinó por conteo de verticilos desde la base hasta el ápice. Para otras especies no se dispuso de dicha información. Para la estimación del índice de sitios de pino ponderosa se determinó la edad a la altura del DAP, como diferencia entre la altura total y el número de verticilos desde la base del árbol hasta 1,3 m de altura, expresado en decimales con una precisión de 0,25 (ej. 5, 5,25, 5,50, 5,75 o 6 años).

Además se evaluó mediante apreciación visual:

- Erosión: S/signos: sin signos de erosión actual o pasada. pasada: con signos de erosión ocurrida en el pasado; ej. roca o piedra expuesta, arbustos o árboles sobreelevados, raíces expuestas, etc., pero en la actualidad está estabilizada, indicado por el manto de acículas, o la estabilidad de los residuos.actua l : con erosión activa, ej. planta en pedestal, raíces descubiertas, surcos o canalículos, cárcavas. Será aclaró además si era en manto, surcos o cárcavas

- Residuos:se clasificaron los residuos de raleos y podas en:

Montículos “M”: apilados para la quema Camellones “C”: acondicionado en camellones/escolleras Dispersos “D”: dispersos en la superficie

Se estimó la altura media de los mismos, como un subíndice. Ej. M10: en montículos de 10 cm de altura media.- Además se estimó la profundidad media del colchón de acículas “A” en tres puntos dentro de la parcela desde el suelo mineral, expresado con la sigla y subíndice. Ej. A20: acículas con 20 cm de profundidad.

- Por último se asignó un nivel de riesgo (1= bajo, 2=medio o 3=alto)

- Cobertura de especies forrajeras (Cob.Forr.%) y especies forrajeras (Spp.Forr.):Se estimó la cobertura de las especies forrajeras en el sotobosque en % (rangos de 10) y se identificaron las principales especies forrajeras (incluyendo arbustivas).

3.4Puntos de observación

Como complemento de las parcelas de muestreo, en los rodales grandes y en aquellos sin parcelas, se realizaron registros en Puntos de observación “PO”, cuya ubicación se realizó sobre la cobertura digital (SIG) en puntos intermedios de recorridos entre parcelas. Los PO se ubicaron con GPS, donde se registraron la exposición (°), la pendiente (°) y se tomaron distancias desde el punto a los 5-6 árboles más cercanos (método

Page 10: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

punto-planta) registrando la especie y el DAP, con el que se calculó un DAP medio (ver en anexo modelo de planilla). Se estimó una altura de poda media, en una parcela imaginaria de 200-300 m2 se midieron los largos de los 5 entrenudos por encima del DAP de 2-3 individuos de pino ponderosa de mayor DAP, con los que se calculo el índice de entrenudos “IE”. También se observó la presencia de especies forrajeras “SppForr”, y de existir, se estimó su cobertura “CobForr%”

Las observaciones cualitativas incluyeron Erosión, Edad y Residuos, con los mismos códigos de la parcela dasométrica.

3.4 Procesamiento

Con las mediciones de las parcelas y puntos de observación se construyó una base de datos en Excel que se procesó mediante tablas dinámicas. De cada parcela se determinaron los parámetros dasométricos por especie:, número de árboles/ha, área basal por ha, diámetro medio cuadrático, altura dominante y el índice de densidad de Reineke (IDR). Para pino ponderosa se calculo el promedio de la edad total y de la edad al DAP, se determinó el índice de entrenudos (IE) y el índice de sitio ( IS20). Para estimar la altura de los árboles no medidos de pino ponderosa se utilizó una función de altura regional a partir del DAP de cada árbol y el DAP y la altura dominante de la parcela (Gonda 2004). El volumen se estimó con una función standard (DAP y altura) desarrollada para la especie (Gonda 1998).

4. RESULTADOS

4.1 Superficies

La superficie total de los bosques comunales asciende a 2.254 ha, siendo los más extensos los que están bajo jurisdicción del municipio de Huinganco, con 1545 ha y Andacollo con 395 ha. Los correspondientes a Las Ovejas y Varvarco en conjunto suman 314 ha (ver tabla 1).

Los bosques densos, que a priori serían los que requieren de intervenciones en el corto plazo (ver punto 4.4 y 4,5), representan el 27 % de la superficie total, encontrándose la mayor extensión en los bosques de Huinganco, con 468 ha (tabla 1). Es de destacar que dentro de esta superficie 245 ha, dada sus pendientes (>40 %), corresponden a bosques de protección. Esta magnitud, considerando la fisiografía del terreno y la fragilidad del suelo en pendientes pronunciadas, es un aspecto importante que se deberá considerar en la asignación de las intervenciones y el sistema de aprovechamiento.

Considerando bosques con potencial productivo aquellos con pendiente menor a 40 %, y en especial entre 0-20%, las superficies disponibles de bosque denso es 360 ha y 195 ha, respectivamente. Sumando las áreas entre los municipios de Huinganco y Andacollo existen 146 ha con pendiente entre 0-20% y 153 entre 20-40%.

Page 11: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

En el Anexo se presentan mapas de la estratificación por pendientes y coberturas de cada bosque comunal (Figuras 5 a 7).

Tabla 1: Superficies de bosque (ha) por clases de cobertura y de pendiente de cada Municipio

Municipio CoberturaClases de pendiente (%)

Total general0-20 20-40 >40

Andacollo

denso 59 18 77medio 84 14 98ralo 54 6 60muy ralo 50 92 18 160

Total 247 130 18 395

Huinganco

denso 87 135 245 468medio 119 181 150 451ralo 102 122 96 320muy ralo 143 56 108 307

Total 451 495 600 1545

Las Ovejas

denso 22 22medio 65 65ralo 28 28muy ralo 19 19

Total 135 135

Varvarco

denso 27 11 39medio 45 21 66ralo 29 12 41muy ralo 13 20 33

Total 115 64 179Total general 947 689 617 2254

4.2Alturas y Calidades de sitio de pino ponderosa

La productividad de las plantaciones, evaluadas a través del IS20 de pino ponderosa en las parcelas, indica que predominan las calidades de sitio III y IV (Loguercio et al 2015), aunque algunas parcelas mostraron mayor productividad (ver figura 3). Dichas calidades de sitio representan un potencial de crecimiento bajo manejo de 12 y 8 m3/ha/año, respectivamente.

Page 12: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40 50

Altu

ra d

omin

ante

(m)

Edad del rodal (años)

IS:18,3

IS: 16,0

IS: 13,6

IS: 11,2

IS: 8,8

I

II

III

IV

Figura 3: Altura de árboles dominantes de pino ponderosa de cada parcela y curvas de índice de sitio (IS20) de pino ponderosa en Patagonia, en base las funciones de Andenmatten y Letourneau (1997). Nótese que la edad de referencia del IS20 es 20 años a 1,3 m, mientras que el eje X indica la edad del rodal (tomada a la altura del suelo).

En cuanto al pino murrayana, la otra especie que aparecen con importante participación, y el pino radiata, solo en unos pocos rodales de Huinganco, se ajustaron funciones de altura vs DAP1 (figura 4). El pino murrayana presenta una relación similar a la del pino ponderosa, lo que justifica poder utilizar un modelo de crecimiento de esta última disponible para la predicción de la producción de la primera. Para el caso de pino radiata, dada las mayores alturas observadas habrá que utilizar otro modelo.

y = 6,4247 ln (DAP) - 8,3668R² = 0,4529

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40 50

Altu

ra to

tal (

m)

DAP (cm)

y = -0,014x2 + 1,3481x - 4,1816R² = 0,3682

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40 50 60

Altu

ra (m

)

DAP (cm)Figura 4: Funciones de altura vs DAP de pino murrayana (izq) y pino radiata (der) en base a los datos de las parcelas de muestreo.4.3 Parámetros dasométricos

1 La relación altura-DAP se requiere además para estimar el volumen con una función estándar.

Page 13: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Los resultados dasométricos de las parcelas muestran que efectivamente las ubicadas en el estrato denso son las de mayor densidad. Especialmente los rodales con cobertura densa en Andacollo y Huinganco presentan valores del IDR y área basal superiores a 700 (umbral que indica la necesidad de intervención por efecto de la competencia) y más de 30 m2/ha (Gonda 2001). Los bosques de protección de Huinganco, que como se indicó presentan una extensión cercana a 250 ha, con IDR > 900 y área basal de 43 m2/ha, son los que más requieren de raleos para reducir la competencia, seguidos de los que se encuentran en pendientes entre 20 y 40 % (ver tabla 2). Los valores de densidad de los demás estratos no muestran necesidad de raleo en la actualidad (IDR<500).

Tabla 2: Parámetros dasométricos medios por clase de cobertura y pendiente de los bosques comunales de cada Municipio

Muni-cipio.

Cober-tura

0-20% 20-40% >40%N (*) N/ha AB

(m2/ha)DMC (cm) IDR Vol

(m3/ha)N (*) N/ha AB

(m2/ha)DMC (cm) IDR Vol

(m3/ha)N (*) N/ha AB

(m2/ha)DMC (cm) IDR Vol

(m3/ha)

Anda-collo

denso 6 682 36,0 26,7 722 252,4 2 667 36,4 26,7 732 261,4medio 10 562 20,9 22,7 436 117,6 2 875 15,5 15,0 356 68,4ralo 5 413 10,0 18,4 217 46,1 2 675 11,4 13,5 254 58,4m. ralo 1 171 8,8 25,6 179 48,0 3 517 5,9 12,0 143 19,3

Total 22 543 22,0 22,9 452 135,0 9 665 16,1 16,2 346 92,7

Huin-ganco

denso 6 1372 32,6 18,1 717 140,1 10 1172 39,9 21,5 837 234,0 11 1624 42,8 18,4 934 201,3

medio 11 736 21,6 20,7 459 122,9 5 1110 20,1 16,9 453 89,6 15 742 21,1 19,9 453 96,6ralo 6 903 15,9 16,1 360 71,3 6 1000 13,7 14,0 320 59,5 3 311 7,8 18,8 171 36,4m.ralo 6 368 2,3 10,4 57 7,9 4 679 7,2 10,9 173 25,5 6 328 7,5 17,9 166 29,9

Total 29 826 18,7 17,1 409 92,0 25 1034 23,8 16,9 517 125,5 35 916 24,5 19,0 533 113,4

Las

Ovejas

denso 3 766 23,7 22,7 500 142,7medio 7 477 13,9 19,5 300 69,5ralo 3 970 16,9 17,0 387 77,5

Total 13 631 16,8 19,9 364 89,1

Var-varco

denso 3 1156 17,8 14,5 414 65,8 2 1200 26,3 21,3 566 132,2medio 6 578 13,9 17,4 303 72,3 2 500 7,6 13,5 176 31,6ralo 5 552 8,8 15,4 197 38,7m.ralo 2 310 0,7 5,5 21 2,4

Total 14 692 12,9 16,1 289 58,9 6 670 11,5 13,4 254 55,4

Total general 78 690 18,3 19,0 393 97,8 40 893 20,1 16,2 437 107,2 35 916 24,5 19,0 533 113,4Aclaraciones: N (*): número de parcelas; m. ralo: muy ralo

4.4 Estado sanitario

La evaluación sanitaria de los bosques se hizo considerando que las parcelas afectadas eran aquellas cuyas plantas vivas o muertas tenían síntomas o signos de presencia de sirex. La cuantificación se realizó tanto con las parcelas como con los puntos de observación. Otros daños fueron ápices con defectos y resinosis en el fuste.

Page 14: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Los rodales afectados se localizan en los bosques de Andacollo y Huinganco presentándose afectadas el 10 % de las parcelas en ambos municipios y en el 15 y 8 % de los puntos de observación, respectivamente (tabla 4).

Tabla 4: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con sirex, y otros daños por Municipio

Municipio

Parcela Ptos de observación

Nro.Sano

sSire

xCon otros

daños Nro Sanos SirexAndacollo 31 81% 10% 10% 39 85% 15%Huinganco 89 75% 10% 15% 231 92% 8%Las Ovejas 13 92% 0% 8% 41 98% 2%Varvarco 20 100% 0% 0% 37 97% 3%Total general 153 81% 8% 11% 348 93% 7%

Considerando la afectación por estrato de cobertura, se presenta un daño del 28% de las parcelas en la cobertura densa y 9 en la media (tabla 5). La apreciación visual en los puntos de observación indicó una afectación en la densa y media del 12 y 8 %, respectivamente.

Tabla 5: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con Sirex, y otros daños según niveles de cobertura

Cobertura

Parcelas Pto. de Observación

Nro.Sano

sSire

x Otros daños Nro. Sanos SirexDenso 43 63% 28% 9% 81 88% 12%Medio 58 83% 9% 9% 149 92% 8%muy ralo 22 91% 9% 45 96% 4%Ralo 30 97% 3% 73 97% 3%Total 153 81% 11% 8% 348 93% 7%

Si bien el promedio de densidad de las parcelas de los rodales afectados presentaron un IDR superior al umbral de manejo (>700), a nivel de superficies menores hubo rodales afectados con IDR< 700 (ver tabla 6). Se supone que esto podría deberse a un efecto de proximidad con rodales densos afectados, pero no se descarta que la razón sea una mayor susceptibilidad al ataque en sitios de baja productividad. Los rodales más afectados por Sirex de Huinganco y Andacollo corresponden a los bosques que detallan en la tabla 6.

Tabla 6: Parámetros dasométricos promedio por bosque de las parcelas con Sirex Bosque N parc. Total Enfermos+Muertos % afectación

Page 15: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Nha AB (m2/ha)

DMC (cm) IDR Vol c/c

(m3/ha) Nha AB (m2/ha)

DMC (cm)

Vol c/c (m3/ha) N AB Vol

Huinganco XI -El Llano- 4 1650 48,1 19,8 1038 230,5 183 4,9 17,7 25,1 11 10 11

Huinganco IV -Huemules- 4 950 45,0 24,0 909 307,4 108 2,5 16,7 13,8 11 6 4

Andacollo Cº Guanaco 3 1161 29,2 17,6 639 166,3 106 1,7 15,0 8,7 9 6 5

Huinganco

San Pedro I y II1 1000 26,9 18,5 588 154,0 133 3,1 17,3 17,9 13 12 12

Cajón Huaraco -Huinganco VIII- 2 950 25,3 22,6 543 142,0 117 3,5 19,8 18,7 12 14 13

Las Ovejas Campo Candia 1 1067 24,3 17,0 543 111,1 67 3,0 24,0 14,7 6 12 13

Huinganco I – El Manzano- 2 480 26,2 29,4 514 246,8 45 2,1 23,4 22,4 9 8 9

Total general 17 1106 36,1 21,6 762 217,3 118 3,1 18,2 17,4 11 9 8

4.5 Estrato denso

Como se ha observado en los resultados anteriores, la cobertura densa es la más comprometida en cuanto a necesidades de intervención. Para precisar el análisis se determinaron los parámetros dasométricos de las estructuras dentro de dicha cobertura. Estas se clasificaron según el diámetro medio cuadrático (DMC) en 1= 10 a 20 cm y 2= 20 a 30 cm y 3> 30 cm.

Tabla 7: Parámetros dasométricos medios de las parcelas correspondientes al estrato denso por clase de pendiente y estructura

Pendiente%

Estructura N

IE (m)

Hic (m) N/ha

AB (m2/ha)

DMC (cm) IDR

Vol. c/c (m3/ha)

1 8 2,6 1,7 1394 25,0 15,3 572 99,20-20 2 7 2,7 3,1 819 35,5 24,1 731 209,9

3 2 3,3 2,6 390 34,4 33,6 655 285,31 8 3,0 0,6 1323 29,4 17,1 655 141,6

20-40 2 2 3,2 1,1 867 38,6 23,8 795 253,13 3 3,2 1,4 644 51,3 31,3 988 366,01 8 2,6 0,6 1667 38,7 17,1 860 143,8

>40 2 2 3,0 1,0 1300 56,5 23,7 1166 406,93 - - - - - - - -

Como se observa en la tabla 7, los rodales ubicados en sitios de mayor pendiente presentan más alta densidad, siendo que los de menos pendiente fueron los que recibieron por lo menos una intervención. Los más comprometidos se ubican en pendientes > 40% y entre 20 y 40%, especialmente los rodales con DMC > 30 cm.

5- CONCLUSIONES

Page 16: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Los bosque comunales evaluados se desarrollan sobre sitios de productividad media a baja, equivalente a calidades de sitio para pino ponderosa entre III y IV y productividades promedio bajo manejo entre 12 y 8 m3/ha/año.

Los bosques pertenecientes a los municipios de Varvarco y Las Ovejas han recibido previamente primeras podas y raleos y por ello no requieren intervenciones en el corto plazo. Por otro lado, los bosques de Huinganco y Andacollo presentan rodales con necesidades inmediatas de intervención. En tales condiciones, dentro del estrato denso, ocupan unas 550 ha, con IDR>700, repartidos en similar proporción con pendiente <40% (potencialmente productivos) y >40% (de protección). Estos últimos están más comprometidos por presentar IDR>900. En correspondencia con ello, en los bosques de Huinganco y Andacollo, se registró afección por Sirex en el 10% de parcelas relevadas, siendo aún superior en el estrado denso.

Se concluye que existen necesidades imperiosas de intervención en el corto plazo en una parte importante de los bosques de Huinganco y Andacollo, tanto en aquellos con potencial productivo como de protección, que a la vez se deben conjugar con objetivos de largo plazo. Dada esta situación y la necesidad de satisfacer funciones diversas obliga a considerar para la planificación de manejo regímenes silviculturales variables en función de las condiciones de sitio, los objetivos de manejo y las posibilidades de implementar sistemas de aprovechamiento adaptativos, especialmente para los de protección, ubicados en terrenos con pendiente >40%.

6- BIBLIOGRAFÍA

Andenmatten E. y F. Leturneau 1997. Curvas de índice de sitio para Pinus ponderosa (Dougl.) Law, de aplicación en la región Andino-patagónica de Chubut y Río Negro, Argentina. Bosque 18(2): 13-18.

Boccos D, V. Pellegrini y J. C. Salazar 2003. Plan de protección contra incendios forestales de la Municipalidad de Huinganco. Coordinación Forestal Provincial. Informe técnico 45 pp

Gonda H. E. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and needle length site quality indicators, and yield equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Tesis doctoral. College of Forestry. Forest Resources Department. Oregon State University. 198 p.

Gonda H. 2001. Modelo preliminar de manejo para plantaciones de pino ponderosa en sitios de calidad media en la Patagonia andina. Patagonia Forestal. Año VII. Nº 3. 7-10 p.

Gonda H.E., Maguire D.A., Cortés G.O. y S.D. 2004. Tesch.Stand-Level height-diameter equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina: Evaluating applications of equations developed in the western United States. Western Journal of Applied Forestry, (19) 3:202-210.

Loguercio G. A., M. Fariña, O. Muñoz, P. Pantaenius, M. V. Fernandez, H. Gonda, D. Mohr Bell 2011. “Plan de Ordenación de los Bosques plantados de la Asociación de Fomento Rural (AFR) Manzano Amargo y Pichi Neuquén”. PFIP COFECyT-Pcia. de Neuquén. Informe Final. 79 pag.

Page 17: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Loguercio G., L. La Manna, H. Gonda, D. Mohr Bell, L. Heitzmann y C. Frugoni 2015. Herramientas para zonificar la calidad de sitio de pino ponderosa y sitios especiales para especies forestales de alto valor maderable en Neuquén. Proyecto PIA. BIRF 7520 AR, Componente 2: Plantaciones Forestales Sustentables. Informe final. 74 pag.

Mussat E., M. Fariña y P. Laclau 2013. El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas. En: Realidad económica argentina. Año 2013, Nro 276. 129-154 pp.

2001. Planificación del uso multifuncional del bosque comunal Huinganco. Anexos 13 y 13b.

Page 18: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

ANEXO

Page 19: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 5: Mapas del bosque comunal de Varvarco ubicados al norte (a) y al sur (b), con clases de pendiente y cobertura.

Figura 5 a

Page 20: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 5 b

Page 21: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 6: Mapas del bosque comunal de las Ovejas y de Huinganco (norte) arriba, con

clases de pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).

Page 22: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 7: Mapas del bosque comunal de Andacollo y Huinganco (sur) (arriba), con clases de pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).

Page 23: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Planilla de levantamiento de datos de parcelas dasométricas.

Fecha: Cuadrilla: Bosque: Rodal: Parcela:Sup (m2): Erosión: Foto: Pend(°): Exp(°):Poda (m): Residuos: CobForr%: SppForr:Obs.:

- DAP: con forcípula, promediando dos direcciones, una hacia el centro de la parcela y la otra perpendicular (figura 8).

Figura 8: Procedimiento de medición del DAP. A la izquierda la posición de la forcípula en la sección del árbol, a la derecha la altura de medición.

N° DAP1 (cm)

DAP2(cm)

Spp S F Obs

123456789101112131415

N° DAP1 (cm)

DAP2(cm)

Spp S F Obs

161718192021222324252627282930

Page 24: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

En la figura 8 se presentan distintas situaciones en las que se debe resolver la medición del DAP.

Figura 9: Resolución de medición del DAP en distintas situaciones

Page 25: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Figura 10: Medición de altura en terreno plano

Figura 11: Medición de altura en terreno con pendiente

Planilla de levantamiento de datos de los Puntos de Observación

Fecha: Bosque: Cuadrilla:Roda

lSpp Ero

s.Edad Re

s.PO

Exp (°)

Pend (°)

Dis

(m)

DMC (cm)

IE (m)

Poda (m)

Spp Soto bosque

CobForr%

Obs.

Page 26: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Tabla 2: Radios corregidos por pendiente para parcelas circulares (m)

Pend(°)

Superficie de la parcela (m2)150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800

0 6,91 7,98 9,7710,5

611,2

811,9

712,6

213,2

313,8

214,3

814,9

315,4

515,9

6

1 6,91 7,98 9,7710,5

611,2

811,9

712,6

213,2

313,8

214,3

914,9

315,4

515,9

6

2 6,91 7,98 9,7810,5

611,2

911,9

712,6

213,2

413,8

214,3

914,9

315,4

615,9

6

3 6,91 7,98 9,7810,5

611,2

911,9

812,6

213,2

413,8

314,3

914,9

415,4

615,9

7

4 6,92 7,99 9,7810,5

711,3

011,9

812,6

313,2

513,8

414,4

014,9

515,4

715,9

8

5 6,92 7,99 9,7910,5

811,3

111,9

912,6

413,2

613,8

514,4

114,9

615,4

815,9

9

6 6,93 8,00 9,8010,5

811,3

112,0

012,6

513,2

713,8

614,4

214,9

715,4

916,0

0

7 6,94 8,01 9,8110,5

911,3

312,0

112,6

613,2

813,8

714,4

414,9

815,5

116,0

2

8 6,94 8,02 9,8210,6

111,3

412,0

312,6

813,3

013,8

914,4

515,0

015,5

316,0

4

9 6,95 8,03 9,8310,6

211,3

512,0

412,6

913,3

113,9

114,4

715,0

215,5

516,0

6

10 6,96 8,04 9,8510,6

411,3

712,0

612,7

113,3

313,9

314,4

915,0

415,5

716,0

8

11 6,97 8,05 9,8610,6

511,3

912,0

812,7

313,3

513,9

514,5

215,0

715,5

916,1

1

12 6,99 8,07 9,8810,6

711,4

112,1

012,7

613,3

813,9

714,5

415,0

915,6

216,1

3

13 7,00 8,08 9,9010,6

911,4

312,1

212,7

813,4

014,0

014,5

715,1

215,6

516,1

7

14 7,01 8,10 9,9210,7

211,4

612,1

512,8

113,4

314,0

314,6

015,1

515,6

916,2

0

15 7,03 8,12 9,9410,7

411,4

812,1

812,8

413,4

614,0

614,6

415,1

915,7

216,2

4

16 7,05 8,14 9,9710,7

711,5

112,2

112,8

713,5

014,1

014,6

715,2

215,7

616,2

8

17 7,07 8,16 9,9910,7

911,5

412,2

412,9

013,5

314,1

314,7

115,2

615,8

016,3

2

18 7,09 8,1810,0

210,8

211,5

712,2

712,9

413,5

714,1

714,7

515,3

115,8

416,3

6

19 7,11 8,2110,0

510,8

511,6

012,3

112,9

713,6

114,2

114,7

915,3

515,8

916,4

1

20 7,13 8,2310,0

810,8

911,6

412,3

513,0

113,6

514,2

614,8

415,4

015,9

416,4

6

21 7,15 8,2610,1

110,9

211,6

812,3

913,0

613,6

914,3

014,8

915,4

515,9

916,5

2

22 7,18 8,2910,1

510,9

611,7

212,4

313,1

013,7

414,3

514,9

415,5

016,0

516,5

7

23 7,20 8,3210,1

911,0

011,7

612,4

713,1

513,7

914,4

014,9

915,5

616,1

016,6

3

24 7,23 8,3510,2

211,0

411,8

112,5

213,2

013,8

414,4

615,0

515,6

216,1

716,7

0

25 7,26 8,3810,2

611,0

911,8

512,5

713,2

513,9

014,5

215,1

115,6

816,2

316,7

6

26 7,29 8,4210,3

111,1

311,9

012,6

213,3

113,9

614,5

815,1

715,7

516,3

016,8

3

Page 27: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

27 7,32 8,4510,3

511,1

811,9

512,6

813,3

714,0

214,6

415,2

415,8

116,3

716,9

1

28 7,35 8,4910,4

011,2

312,0

112,7

413,4

314,0

814,7

115,3

115,8

916,4

416,9

8

29 7,39 8,5310,4

511,2

912,0

712,8

013,4

914,1

514,7

815,3

815,9

616,5

217,0

6

30 7,43 8,5710,5

011,3

412,1

312,8

613,5

614,2

214,8

515,4

616,0

416,6

017,1

5

31 7,46 8,6210,5

511,4

012,1

912,9

313,6

314,2

914,9

315,5

416,1

216,6

917,2

4

32 7,50 8,6610,6

111,4

612,2

513,0

013,7

014,3

715,0

115,6

216,2

116,7

817,3

3

33 7,55 8,7110,6

711,5

312,3

213,0

713,7

814,4

515,0

915,7

116,3

016,8

717,4

3

34 7,59 8,7610,7

311,5

912,3

913,1

413,8

614,5

315,1

815,8

016,3

916,9

717,5

3

35 7,63 8,8210,8

011,6

612,4

713,2

213,9

414,6

215,2

715,8

916,4

917,0

717,6

3

36 7,68 8,8710,8

611,7

312,5

513,3

114,0

314,7

115,3

615,9

916,6

017,1

817,7

4

37 7,73 8,9310,9

311,8

112,6

313,3

914,1

214,8

115,4

616,1

016,7

017,2

917,8

6

38 7,78 8,9911,0

111,8

912,7

113,4

814,2

114,9

115,5

716,2

016,8

217,4

117,9

8

39 7,84 9,0511,0

811,9

712,8

013,5

814,3

115,0

115,6

816,3

216,9

317,5

318,1

0

40 7,89 9,1211,1

612,0

612,8

913,6

714,4

115,1

215,7

916,4

317,0

517,6

518,2

3

41 7,95 9,1811,2

512,1

512,9

913,7

814,5

215,2

315,9

116,5

617,1

817,7

918,3

7

42 8,02 9,2611,3

412,2

413,0

913,8

814,6

315,3

516,0

316,6

917,3

217,9

218,5

1

43 8,08 9,3311,4

312,3

413,1

913,9

914,7

515,4

716,1

616,8

217,4

518,0

718,6

6

44 8,15 9,4111,5

212,4

413,3

014,1

114,8

715,6

016,2

916,9

617,6

018,2

218,8

1

45 8,22 9,4911,6

212,5

513,4

214,2

315,0

015,7

316,4

317,1

117,7

518,3

718,9

8

Tabla 3: Agregado a los radios por pendiente para parcelas circulares (cm)

Pend(°)

Superficie de la parcela (m2)150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 25 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 36 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 47 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6

Page 28: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

8 3 4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 89 4 5 6 7 7 7 8 8 9 9 9 10 10

10 5 6 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 1211 6 7 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 1512 8 9 11 12 13 13 14 15 15 16 17 17 1813 9 10 13 14 15 16 16 17 18 19 20 20 2114 10 12 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 2415 12 14 17 18 20 21 22 23 24 25 26 27 2816 14 16 19 21 23 24 25 26 28 29 30 31 3217 16 18 22 24 25 27 28 30 31 32 34 35 3618 18 20 25 27 29 30 32 34 35 37 38 39 4119 20 23 28 30 32 34 36 38 39 41 42 44 4520 22 25 31 33 36 38 40 42 44 45 47 49 5021 24 28 34 37 39 42 44 46 48 50 52 54 5622 27 31 38 41 43 46 49 51 53 55 58 60 6123 29 34 41 45 48 51 53 56 58 61 63 65 6724 32 37 45 49 52 55 58 61 64 67 69 71 7425 35 40 49 53 57 60 64 67 70 73 75 78 8026 38 44 54 58 62 66 69 73 76 79 82 85 8727 41 47 58 63 67 71 75 79 82 85 89 92 9528 44 51 63 68 72 77 81 85 89 92 96 99 10229 48 55 68 73 78 83 87 92 96 100 103 107 11130 52 59 73 79 84 89 94 99 103 107 111 115 11931 55 64 78 85 90 96 101 106 111 115 120 124 12832 59 69 84 91 97 103 108 114 119 124 128 133 13733 64 73 90 97 104 110 116 122 127 132 137 142 14734 68 78 96 104 111 118 124 130 136 141 147 152 15735 72 84 102 111 118 126 132 139 145 151 157 162 16736 77 89 109 118 126 134 141 148 154 161 167 173 17837 82 95 116 126 134 142 150 157 164 171 178 184 19038 87 101 124 134 143 151 160 167 175 182 189 195 20239 93 107 131 142 152 161 169 178 186 193 201 208 21440 98 114 139 150 161 171 180 189 197 205 213 220 22741 104 121 148 159 170 181 191 200 209 217 226 233 24142 111 128 156 169 181 192 202 212 221 230 239 247 25543 117 135 165 179 191 203 214 224 234 244 253 262 27044 124 143 175 189 202 214 226 237 247 258 267 277 28645 131 151 185 200 213 226 239 250 261 272 282 292 302

Page 29: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

TALLERES PARTICIPATIVOS DE DIFUSIÓNSistematización Resultados

En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del usomultifuncional de los bosques comunales del departamento Minas”

Elaborada por:Lic. Paloma Mateo - Dirección General de Recursos Forestales, Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén

Téc Ftal. (Mg.) Gabriel Stecher - Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes. Universidad Nacional del Comahue

Para: BOSQUE MODELO NORTE del NEUQUEN

Page 30: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

PRESENTACIÓN

En el marco del Proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los

bosques comunales del Departamento Minas” impulsado por Bosque Modelo Norte del Neuquén; con la colaboración de la Universidad del Comahue mediante el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA), y del Ministerio de Desarrollo

Territorial de la Provincia de Neuquén mediante la Dirección General de Recursos Forestales (DGRF), se propone desarrollar un Taller de Difusión en cada una de las

localidades implicadas en dicho Proyecto: Huinganco; Andacollo; Las Ovejas; Varvarco.

La actividad es de carácter informativo-participativa, donde el objetivo general del taller es

comunicar el proceso del proyecto mencionado, los alcances del mismo y el estado de avance de las actividades realizadas hasta el momento. A la vez este taller pretende

promover la participación de la comunidad en la planificación del uso multifuncional de los bosques.

OBJETIVOS DEL TALLER

El presente Taller se propone como una instancia informativa de carácter participativo, y por

lo tanto destinado, no sólo a los municipios como administradores de los bosques

comunales, sino también a la comunidad. Si bien en cada localidad el Taller asumirá las

particularidades propias a cada una de ellas, a continuación se definen los principales

aspectos del mismo.

En cuanto a los objetivos que persigue el Taller se destacan:

Difundir los alcances del proyecto, el estado de avance y las actividades

desarrolladas hasta el momento. Puesto que ya está realizada la instancia del

inventario forestal, se expondrá un breve resumen de las variables relevadas en el

inventario. Se espera que tales datos sean prontamente procesados y los resultados

sirvan como herramientas a la hora de la toma de decisiones sobre el uso

multinacional y el aprovechamiento de los bosques.

Identificar los actores y usos sociales actuales que cada comunidad hace del

Bosque Comunal. Identificar usos tradicionales y/o culturales que antiguamente o

recientemente se realizaban y por algún motivo se han dejado de efectuar.

Resignificar dichos usos e identificar potenciales conflictividades e intereses.

Visibilizar los distintos usos sociales potenciales/futuros de los Bosques Comunales

que cada localidad desee desarrollar o privilegiar.

Page 31: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

En función de los objetivos expuestos se espera que los participantes puedan discutir y

acordar las pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales. Los

resultados de cada taller pretenden ser una guía orientativa contenida en el informe final

que reciba cada uno de los municipios, capaz de reflejar los intereses de las distintas

comunidades respecto al uso potencial de los Bosques Comunales, y que ellas sean

puestas a consideración al momento de la planificación municipal.

METODOLOGÍA DE TRABAJOA fin de cumplir con los objetivos señalados se proponen diferentes actividades. Dado que

se trata de un Taller de difusión informativo –socialización del estado actual de la ejecución

del proyecto mencionado -, y de carácter participativo –discusión y construcción de

consenso sobre usos sociales actuales y futuros-, la jornada se dividirá en dos bloques “I” y

“II”. A su vez el bloque “II” se subdividirá en dos “IIa” y “IIb”.

BLOQUE I

El “Bloque I” tiene por objetivo presentar el estado de avance del proyecto, las actividades

desarrolladas hasta el momento y las instituciones involucradas en el proceso. Con un

lenguaje accesible y con un soporte visual se expondrán los principales aspectos abordados

por el proyecto. Se trata de dar estimaciones y potencialidades que ayuden a la gente a visualizar el recurso. Los facilitadores externos (AUSMA-DGRF) actuarán en calidad de apoyo de la presentación

y facilitación con la audiencia, realizando intervenciones y preguntas a fin de aclarar los

conceptos o ideas que puedan no ser comprendidas o presentar confusiones a los

participantes (público no técnico).

A continuación se abrirá un espacio de preguntas para que los participantes evacuen dudas.

BLOQUE IIa

El “Bloque IIa” se centra en el relevamiento de los Usos Sociales (antiguos y actuales) de

los Bosques Comunales. Mediante consignas dinámicas e interactivas se identificarán tales

usos. Es posible que en esta instancia surjan otros usos potenciales/alternativos, los

mismos se apuntarán para ser trabajados en el “Bloque IIb”.

BLOQUE IIb

El “Bloque IIb” busca integrar los resultados de los dos Bloques anteriores (bloque I y

Bloque IIa).

Page 32: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Mediante una discusión organizada se evaluarán los distintos Usos Sociales, tanto actuales

como futuros, se consensuarán prioridades respecto de tales Usos y se acordarán las

pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales.

TAREAS“Bloque IIa”

Relevamiento de Usos:

1. División de grupos. Dependiendo la concurrencia se definirá tamaño y cantidad de

grupos. Lo ideal sería conformar grupos de no más de 5/6 personas. Los grupos se

conformarán libremente pero por sectores: técnicos, productores, instituciones, etc.

1.2. Cada grupo deberá hacer una lista con los Usos que los miembros del grupo realizan

en relación al Bosque Comunal. También deberán anotar los Usos que sepan que realizan

otras personas. PLENARIO centrado en la descripción de los USOS.

Luego se le proporcionará a cada grupo un papel afiche papelógrafo con un ANÁLISIS DE

ESFERAS. Se pedirá que trascriban en los tarjetones los distintos usos y actividades de la

lista anterior. Luego, deberán colocar los tarjetones de acuerdo a la “importancia” que

adjudiquen a dichos Usos, desde el centro a la periferia (ESFERAS).

Para finalizar se realizará una instancia de plenario: cada grupo presentará su trabajo y

explicará los por qué...

Para la realización de este ejercicio puede ser útil brindar al grupo distintas fotos actuales y

antiguas de las actividades mencionadas, o de sitios de interés en los Bosques Comunales,

incluso del paisaje antes y después de las forestaciones y a lo largo de los años. El recurso

fotográfico puede ayudar a que se identifique claramente la relación que sostiene la

comunidad con el Bosque Comunal.

“Bloque IIb”

Síntesis.

En función de los Usos relevados (pasados y presentes: conocimiento de los usos

tradicionales) y teniendo en cuenta los datos/potencialidades que surgen del Inventario

Forestal cada grupo deberá:

Page 33: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

A) Establecer un orden de prioridades para los Usos y las actividades señaladas, que tenga

en cuenta las potencialidades del Bosque Comunitario presentadas en el Inventario. Escribir

los resultados en un afiche.

Instancia de plenario. Cada grupo presenta sus resultados.

Síntesis a cargo del facilitador.

B) Señalar si se presentan compatibilidades e incompatibilidades entre los Usos y

actividades y las potencialidades surgidas del Inventario.

Cierre a cargo de la referente de BOSQUE MODELO y de Bosque Nativo del norte.

DESARROLLO DE LOS TALLERES

PRIMER TALLER: Andacollo

Fecha: lunes 5 de octubre Horario: de 09:00 a 13:30 Hs.

SEGUNDO TALLER: Huingan-Co

Fecha: martes 6 de octubre

Horario: 09:00-13:30 Hs.

TERCER TALLER: Las Ovejas

Fecha: martes 20 de octubre

Horario: 09:00-13:30 Hs.

CUARTO TALLER: Varvarco

Por razones de coordinación no fue posible concretar este taller quedando pendiente esta

instancia.

El esquema general de los Talleres será el siguiente: 09:00 Hs.: Palabras de apertura a cargo de autoridad Municipal (o quien corresponda) máx.

10 min.

09:10 Hs: Bienvenida/presentación a cargo del equipo local del coordinación del proyecto

(Silvia -BMNN- / Pica -DGRF-) Importante: Presentar Programa BM y razón del encuentro

máx.15 min.

09:30 Hs. Comienzo del TALLER

Page 34: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

1. Breve presentación y propuesta de la jornada de trabajo: objetivos y metodología.

Facilitador. Máx. 15 min.

2. Presentación participantes: ronda de nombres, que cada uno diga dónde vive y qué

actividad realiza, y si pertenece a alguna organización/institución. Máx. 15.

3. Actividades “Bloque I”. Máx. 45 min.

CORTE PARA CAFÉ máx. 10 min. (10:45-11:00)

11:00 Hs.: Actividades “Bloque II”. Máx. 30 min.

Espacio de preguntas. Máx. 15 min.

11:45 Hs.: Actividades “Bloque III”. Máx. 30 min.

12:15 Hs.: Síntesis, conclusiones y cierre. Máx.45 min.

ALMUERZO COMPARTIDO máx. 50 min.

Page 35: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Registro Taller Huinganco

Fecha: 6 octubre, 2015. Lugar: Municipalidad de Huinganco. Duración: 9:00-15:00 hs. Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC. Convocatoria: Taller participativo-informativo ordenamiento y planificación

multifuncional del Bosque Comunal de Huinganco. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.

Participantes:34 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: VecinosIntendentes (actual y electo)Concejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio)Docentes de nivel primario y secundarioPersonal del Vivero de Huinganco.Cooperadora Vivero Huinganco.BromatologíaBomberos VoluntariadosPrestadores de servicios forestalesTécnicos del área de turismoPrestadores de servicios turísticos.Representantes de la Asociación de Fomento Rural HuingancoPersonal Áreas Naturales ProtegidasPersonal de Manejo del FuegoTécnicos de la Dirección Regional Norte Técnico de Bosque de BotalónPresentación

Los técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del

Neuquén, Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales de la

provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación, intentar una

visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito.

Se realiza una presentación de los objetivos del proyecto socializando los resultados

alcanzados.

El intendente actual de la localidad, Ceferino Moya, da la bienvenida haciendo referencia a

la importancia central que tiene el bosque y las forestaciones en la vida y economía de la

localidad, recordando como antecedente importante el trabajo de planificación realizado en

el año 2004.

Page 36: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

El intendente electo, Luis Sepúlveda, también hace mención a que Huinganco hoy es un

pueblo forestal y dependiente del cuidado y manejo de sus bosques por lo cual celebra la

ejecución de este proyecto y la alta concurrencia y participación de los distintos actores.

Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller:

Introducción

Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos

y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de

trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y

discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen

los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.

1. Resultados del taller Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.

Al igual que lo sucedido en los restantes talleres se recupera y valoriza la historia del lugar y

los cambios que se fueron desarrollando a partir de la necesidad de generar empleo y

revertir el fuerte flujo migratorio.

Se ejemplifica esta línea histórica destacando las actividades principales en cada etapa de

la vida de la localidad minera, ganadera, forestal y turística.

En función del número de participantes se conformaron seis grupos destacándose un alto

grado y nivel de discusión, actitud que se reiterará en las otras etapas del taller.

De esta manera una aproximación a una realidad compleja y heterogénea queda expuesta

en las siguientes denominadores comunes:

Respecto a los actores sociales prácticamente de manera directa o indirecta todos son

nombrados con diferentes grados de participación. De esta manera entidades como el

Municipio, del cual depende la jurisdicción del bosque comunal; el Vivero y la brigada de

incendios resultan actores reconocidos y de alto prestigio en la localidad por sus roles y

actitudes.

Sin embargo al ser Huinganco una localidad fuertemente vinculada al aprovechamiento y

usos del bosque los participantes del taller destacan a otros actores como los

establecimientos educativos, los productores ganaderos y apícolas, recolectores de

productos no maderables, prestadores de servicios turísticos, la iglesia, grupos de

artesanos.

En tanto a los usos tanto históricos como presentes se expresa de manera reiterada su

pasado ganadero minero (destacando a los pirquineros) y su transformación hacia un

pueblo de

Page 37: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

“identidad forestal”. En este proceso se evidencia un rescate y valoración de aquellos

pioneros pobladores que iniciaron la actividad con el objetivo de generar un futuro de

arraigo al lugar.

Estas actividades originalmente se orientaron a forestar pensando de manera excluyente en

la producción de madera, pero a medida que las plantaciones se desarrollaran, los

habitantes simbolizaron y resinificaron el territorio apropiándose de nuevos usos tanto

productivos como otros relacionados con el hábitat y su calidad de vida.

Así surgen (ver en detalle anexo planilla resultados de grupo) ejes temáticos referidos a:

producción maderera, transformación (aserrado y muebles), silvopastoreo, actividades

educativas, Turismo, recreación, calidad y protección ambiental, valoración paisajística,

emprendimientos inmobiliarios

Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de

los Bosques Comunales.

En el caso particular del presente taller, por la dinámica particular generada y a propuesta

de los participantes se redefinió esta consigna por la de acciones prioritarias.

Para ello se mantuvieron los grupos de trabajo anteriores alcanzando consenso en

profundizar los procesos que involucran

Planificación participativa con una impronta endógena

Sostener una Información de manera fluida y accesible a todos los actores sociales

Trabajo interdisciplinario e interinstitucional

Capacitaciones abiertas

Fortalecer el sistema de aprovechamiento y manejo forestal, compatibilizando dicha

actividad con el resto de los usos (turístico, recreativo).

Generar un reglamento y legislación acorde al uso actual del bosque comunal

Fortalecer las instituciones territoriales involucradas de manera financiera y técnica.

2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques Comunales

Tal como se nombro anteriormente sobresale la “identidad forestal” que manifiestan los

actores que participaron del taller, elemento que se percibió durante las instancias de

exposición y discusión de los grupos.

Se reconoce una trayectoria como sociedad en el manejo del bosque comunal, pero se

replantea como lograr un plan sustentable que involucre y contenga los nuevos usos que

los habitantes de Huinganco realizan de su territorio.

A manera de resumen, ya que el proceso de discusión y participación fue muy intenso,

presentamos un listado de los emergentes expresados por los integrantes del taller.

Page 38: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Se manifiesta entre los participantes como de manera permanente se propone nuevos

modelos de manejo pero sosteniendo que estos deben partir de procesos endógenos, es

decir con modos que aseguren que los diferentes sectores de la sociedad sean escuchados

y sus aportes respetados.

Así Huinganco entiende que el desarrollo de los bosques comunales debe aportar a la

mejora de la calidad de vida de sus habitantes, ser fuente y generadora permanente de

empleo, pero buscando compatibilizar por una parte, su presente forestal y turístico con la

necesidad de recreación y goce de su población.

De esta manera surgen como prioridades el futuro maderero ya que no se reforesta y

solamente se realiza manejo (raleos) “apenas podemos manejar lo que tenemos”, por lo

tanto una de las posiciones en el debate se centra en asociarse a CORFONE e involucrar a

aserraderos locales.

También se plantea como tema a resolver a corto plazo, la necesidad de la proyección

urbanística sobre áreas de bosques

La preocupación por el medio ambiente, la protección de sus recursos naturales y de sus

habitantes ante catástrofes climáticas, como de incendios forestales representan parte de la

agenda al momento de pensar en una planificación futura con el mismo grado de

importancia que las actividades de impronta netamente productiva.

Por lo tanto destacamos en palabras de los participantes:

La generación de actividades de bajo impacto.

Coordinar con los prestadores de servicios turísticos las actividades en el

bosque.

El bosque como empleo y fuentes de trabajo cadena de valor con aserradero,

carpintería, cosecha de semillas.

Valorar los saberes de la gente y sus conocimientos al momento de planificar

El desarrollo y la planificación dependen de la participación de la gente y como

estén informados de todos los temas.

Darle oportunidad a la gente joven que se formó y capacito y ahora volvieron al

pueblo.

Retomar la planificación de los trabajos del 2004 pero con mayor horizontalidad

y comprensión (No sólo documentos Técnicos)

Buscar una relación armónica de beneficio mutuo con CORFONE u otros actores

privados.

Es necesario retomar el trabajo interinstitucional de manera conjunta y lograr la

autogestión a partir de diseñar proyectos propios.

Page 39: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Tenemos una gran capacidad humana comprometida con la localidad y su

futuro.

Es necesario la búsqueda de recursos para la ejecución de planes (sostener las

intervenciones de manejo forestal) ya que si no se realizan se pierde calidad de

madera, aumenta el riesgo de incendios y plagas y empeora el ambiente.

Propiciar espacios abiertos de capacitación y concientización

Realizar diagnósticos y planificaciones que sean revisadas periódicamente.

Estas a su vez no deben ser cerradas y elaboradas por los técnicos sino

abiertos a todos, y no esperar soluciones de afuera. Tomar conciencia como

pueblo.

Necesidad de referentes técnicos locales que vivan en la localidad y conozcan

nuestra realidad para que pueda ejecutarse y actualizar la planificación.

Planificación integral con énfasis en caminos y mapas actualizados.

Tender a lograr un equipamiento adecuado

Buscar formas de incorporar valor agregado a los productos del bosque.

Mejorar y/o adecuar la reglamentación y legislación vigente.

Asegurar trabajo a quienes no lo tienen.

Valorizar el bosque ante fenómenos catastróficos tales como escorrentías y

desmoronamientos de tierra.

Planificar manejos sanitarios como también los tratamientos silvícolas

necesarios. Buscar generar reservorios de agua ante una emergencia de

incendio.

Informar a la comunidad de manera continua las actividades que se realizan en

el bosque comunal.

Page 40: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Cuadro 1 y 2: Matriz de los resultados descriptos

TALLER HUINGAN-CÓ

Fecha: 6 de octubre 2015Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORESTrabajo grupal: total 6 grupos

ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5 G6

CRIANCEROS Pastoreo/talaje X X X X XPILQUINEROS Extracción/lavado oro X

COMUNIDAD

Extracción leña nativa X

X X X X X X

Caza (liebres, zorros, conejos) XRecolección hongos X X X X 2 GRUPOS HABLAN DE PRODUCCIÓN DE HONGOS'?!Producción de hongos ? ? ? ?Apicultura XRecreación X X X X

X X X

Uso medicinal XPaisajistico X X X

X X¿? X X X

Extracción de leña pino (poda y raleo) X X X X X XFuente de empleo X * * *Recurso económico

X X X X X X

X

X X X X X

Aserradero X X X

X

X

GUIADAS A RESERVAS NATIVAS???? XPROTECCIÓN DE BOSQUE NATIVO???? X

X X X X

A.F.R Pastoreo X X X X X

ARTESANOS X X X

TURISTAS

Fotografía X X XSenderismo X X X Prestadores turisticos locales!Recreación turismo X X X X X XBicicletas X

Aserraderos X X

Extracción de leña pino (poda y raleo)

Deporte (senderismo; bicicletas)

Bosques protectores (ambiente y contención de suelos, conservación de flora y fauna ¿?, efecto en el clima)

ESTADO: municipio;

provincia; vivero; cooperadora; Brigada de incendios forestales

Sacada de madera (postes y varas)Prevención y control de

plagasProducción de,

extracción y plantación de semillas

Prevención; lucha contra incendios

Experimentación con pinocha y compost

ESCUELAS (con orientación foresta y otras)

Concientización ambiental y forestal

Madera y piñas para artesanías

EMPRESAS PRIVADAS FORESTALES

Fuente de empleo. Detalle de prestadores de servicio, turísticos, forestales, construcción. Más los técnicos de las instituciones públicas vinculadas a los bosques comunales. Más corfone?

Page 41: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

HUNGAN-CÓ

Cambio de consigna en la actividad 2 "ACCIONES Y MODELOS DE TRABAJO PRIORITARIOS"

importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3 GRUPO N° 4 GRUPO N° 5 GRUPO N°6

Planificación Compromiso social Diagnóstico

Manejo Sanitario

capacitacion

concientización

Comunicación

Manejo silvicola

equipamiento Dirigir Limpieza

Educar Reservas de agua

Control sanitario Palnificar

organizar

legislar

InterpretarSocializargestionar

+ importancia

Control de plagas

Accesos internos

Participación de Acceso deprivados todos al bosque

+++ importancia

Planificación y construcción de caminos

Cuidado protección y mantenimiento del bosque

Formación de equipo técnico permanente

participacion comunitaria

Trabajo interinstitucional

Plan de poda, raleo y limpieza

Trabajar en conjunto

Conociento socializado

lespacios de encuerntro palnificación y evaluación

Talleres comunitarios

Utilización local de lo extraído del bosque

Divulgación y difusión

mejora de los convenios institucionales

prevención de incendios

Responsabilidad y coordinación de las áreas intervinientes

Manejo del bosque

mantenimiento de caminos

Generación de empleo

Control de la Planificación

Reglamentación y uso comunitario del bosque

++ importancia

cuidados y mantenimientos

Revisión de planificación

Auto abastecimiento

compromiso institucional

Reconocimiento de funciones y roles institucionales

Valor agregado a los productos forestalews

sustentabilidad social ambiental y económica

Tener referentes técnicos

Información a la comunidad

Intercambio de trabajo comunitario

Concientización y prevención

Intervención de escuelas

Estudio de Mercado

reconocer y re valorar el trabajo de los pioneros

respeto por la planificación

Acceso al bosque

crear una cuenta especial municipal forestal

Aprovechar los recursos en su totalidad

Control sanitario

Page 42: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Registro Taller Andacollo

Fecha: 2 octubre, 2015. Lugar: Salón municipal, Andacollo. Duración: 9:30-15:00 hs. Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC. Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación

multifuncional del Bosque Comunal Andacollo. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del Departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.

Participantes:Aproximadamente 28 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: INTA-AER Chos MalalVecinosConcejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio)Promoción social (municipio)Entidades educativas (maestros, profesores y asesores pedagógicos escuela primaria secundaria y especial)Artesanos (casa de artesanos)Radio localÁrea de cultura municipalTécnico Agencia de producciónProducción municipal

PresentaciónLos técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del

Neuquén (BMNN), Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales

de la provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación,

intentar una visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito.

Se menciona como antecedente importante el proceso iniciado a escala municipal de la

conformación de la mesa de ordenamiento territorial

Se destaca el bosque comunal al cual se lo reconoce en 4 áreas divididas en 2 zonas

Se mencionan las ordenanzas que el CD que otorgan nombre y estatus de áreas

destacando una zona de bosque nativo fuera del OT

En total los bosques comunales de Andacollo suman una superficie, aproximada de 400

hectáreas.

Page 43: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Se realiza una presentación a cargo de la coordinadora de BMNN de los objetivos del

proyecto socializando los resultados alcanzados hasta la fecha.

Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller

1. Resultados del taller Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.

Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos y

usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de

trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y

discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen

los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.

En los grupos casi de manera espontanea surge la reconstrucción histórica de las áreas hoy

utilizadas por los bosques, rescatando a los crianceros como los primeros usuarios pero

poniendo de manifiesto el deterioro ambiental que dicha práctica sin manejo generaría a

futuro.

Un miembro de uno de los grupos recrea prácticas culturales y religiosas que “antes”, se

realizaban.

Actualmente surge la percepción de manera común de una idea no de plantación bajo el

concepto productivista de madera para aserradero (o como algunos sostenían el de

plantación); se valora la mirada ambiental y en relación a la calidad de vida de los

habitantes de Andacollo.

Se menciona la disminución del talaje (pastoreo de animales) y se manifiesta usos del tipo

recreativo, deportivo, educativo al mismo tiempo que a escala menor el aprovechamiento

para madera.

En particular se menciona el uso destinado a artesanías y a la fabricación de muebles.

Surge como nueva actividad aquellas prácticas relacionadas con el turismo, fotografía,

caminatas, ciclismo, cabalgatas y travesías de vehículos 4X4, si bien esta última con gran

impacto y sin control.

Se manifiesta de manera mayoritaria el nuevo rol ambiental y paisajístico del bosque

comunal, pero surgiendo como preocupación la necesidad de los bienes maderables que

los mismos ofrecen, ya que de parte de algunos actores participantes explicitan que aún

muchos dependen de la leña y de la madera para mejoras en las viviendas, y estos pedidos

se canalizan en el municipio.

Este uso sin embargo, en virtud de lo expuesto por los participantes, no es percibido como

contradictorio sino al contrario como un desafío a un manejo integral y que beneficie a

todos.

Page 44: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Entre los actores, tal como se expreso anteriormente, se rescato la figura de los crianceros

a los cuales en los últimos años se le han sumado nuevos actores locales.

Entre ellos el municipio en sus diferentes áreas, las escuelas que realizan actividades

ambientales, pero también grupos organizados y vecinos de manera individual tales como

artesanos, ciclistas, caminantes, fotógrafos, personas interesadas en el avistaje de aves.

Entre los usos actuales surge por una parte la preocupación por la presión y la basura que

se genera, la falta de un plan de ordenamiento y en particular falta de apoyo y capacidad

técnica para la administración del bosque comunal. Resaltando que “el municipio sólo no da

abasto”

Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de

los Bosques Comunales.

Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en

la discusión de las prioridades que los participantes del taller otorgan como función a los

bosques comunales.

Para esta actividad y por el número de participantes se reorganizan en dos grupos

Las conclusiones a las que se llegan y consensuan es la necesidad de elaborar un plan de

manejo con foco en el cuidado del medio ambiente pero permitiendo el aprovechamiento

madera (uso productivo) de manera sustentable.

En este manejo debería contemplarse el uso ganadero, la conservación del suelo, los

pastizales y considerar las posibilidades de alojo a los crianceros.

Valorar las potencialidades turísticas como un modo también de diversificar las

posibilidades económicas de la localidad.

Para ello se resalta entre los talleristas la planificación sobre los usos en su conjunto

incluyendo otros sectores como el minero. En este aporte en particular se cita la necesidad

utilizar la remediación ambiental, prevista en la ley minera.

Iniciar un plan de reforestación con especies alternativas que actualmente no se hace

creando zonas tangibles e intangibles.

Pensar en la instalación de montes leñeros para evitar la presión sobre los bosques

comunales.

Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques ComunalesEs importante recalcar la percepción de que “los pinos” son más que una plantación, a

pesar que su origen y objetivo fueron con fines, tanto para generar mano de obra que

evitara el éxodo poblacional como para la producción de madera.

Page 45: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Así la re-conceptualización de estas “masas implantadas” por la de “bosques” es

referenciada a una apropiación simbólica territorial subsumida al hábitat. Es decir al paisaje,

el ambiente y en definitiva a necesidades humanas vinculadas a la calidad de vida de los

asentamientos y sus habitantes

Así de manera consensuada surge que:

El bosque nos representó un cambio de vida.

Es fuente de trabajo.

Ya no entendemos la vida sin el bosque.

Hoy ya contamos con infraestructura instalada que nos permite pensar en usos

forestales y ganaderos.

Cualquier planificación que realicemos será necesario que contemple una revisión

periódica

Evaluación del TallerA modo de actividad final se realiza entre los participantes la evaluación de modo de

registrar opiniones y propuestas arribando a las siguientes conclusiones:

Necesidad de una planificación participativa de manera continua

Establecer bases que permitan una integración institucional y de los actores locales.

Revalorizar y sostener el trabajo que viene llevando a cabo la Mesa del

Ordenamiento Territorial como también las experiencias previas.

No perder la visión política y económica local y regional.

En este mismo sentido resaltar y rescatar las posturas protagónicas de los actores

locales ante los cambios políticos. Este sistema puede sostenerse con la

multiplicación de los vecinos: -“Nosotros” somos lo que podemos asegurar su

continuidad.

Los cambios se generan cuando el conjunto social los propone.

Este espacio fue muy valioso ya que empezamos a tener mayor información sobre el

bosque y el medio ambiente. La gente informada participa mas.

Se valoriza que en estos espacios participen los miembros del legislativo y ejecutivo.

El tema del bosque comunal hasta ahora no se tocaban en la reuniones de

ordenamiento territorial y debe tratarse con más importancia.

Estos espacios de participación comunitaria debemos valorarlos, nos permiten

proyectarnos. Es necesario un mayor cuidado de nuestro lugar y ambiente.

Venimos de un historia de explotación (la minería) es necesario buscar nuevas

alternativas mas sustentables.

Para participar hay que partir de la información para poder tener herramientas de

Page 46: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

decisión.

Nuestros bosques representan un pulmón y belleza del paisaje.

Las cuestiones sociales y técnicas deben ser tratadas de manera conjunta y no

como decisiones por separado.

No se debe abusar de los recursos estos tienen que ser manejados para beneficio

de todos.

Debería pensarse en conformar una Comisión de Bosque Comunal dentro del

Concejo Deliberante

Hoy podemos ver como el turismo puede ser una alternativa más pero para eso

debemos cuidar y proteger los sitios con bosques.

El municipio es el gestor pero la sociedad es la que acompaña, debemos hacernos

fuertes desde las bases. Debe haber mayor énfasis en la educación y posibilitar a

los jóvenes que se fueron a estudiar afuera tengan su lugar donde aplicar sus

conocimientos. Para todos nosotros que ellos vuelvan es una fortaleza.

Cuadro 3 y 4: Matriz de los resultados descriptos.

Page 47: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

TALLER ANDACOLLO

Fecha: 5 de octubre 2015Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORESTrabajo grupal: total 5 grupos

ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5

Arraigo Poblacional X XAprovechamiento madera X X XOferta turística X X XOferta deportiva X

Permiso pasturas X X fuente de empleoAlojo trashumancia X X

Contratación laboral XMejoramiento ¿? XTala y raleo X XServicios técnicos X

X

ESCUELAS

Puesta en valor XRecurso de enseñanza X X

X

X X

X X X

Alojo trashumancia X X XPastoreo/Talaje X X X X

Extracción leña X X X XCaza (liebres) X X

Protección laderas (barrios) X X

X

Recreación X XParque de nieve X X XPaisajistico (miradores) X X X X

Uso religioso* X X

BASURERO ¿? X

TURISTAS

Fotografía X XRecreación X X X

X X X X X

Avistaje aves X X fuente de empleoMontañismo X XCabalgatas X X XCampamentos X4x4 y motos X X XFormativo X

PRIVADOS ¿? X

ESTADO: municipios y provincia

Conservación/protección (manejo fuego)

Caminatas y vida en la naturalezaAprovechamiento madera indirecto

ARTESANOS (y emprendedores industriales¿?)

Producción artesanal y económica (MUEBLERIA)

PRODUCTORES GANADEROS

COMUNITARIO-VECINAL

Conservación biodiversidad y ambiente

* Caminata San Sebastián. Procesión Iglesia católica con antorchas. 25 de Mayo “Cruz de mayo” quema de chilas. Proyecto a futuro sendero con estaciones religiosas y gimnasio a cielo abierto.

Caminatas y vida en la naturaleza

Page 48: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

ANDACOLLO

CONSIGNA N° 2: Jerarquización de Usos

importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2

Cuidado del medioambiente Conservación

Protección del suelo

Puesta en valor?

Extracción de madera

+++/++ Poda y raleo

Recreación (y: fotografía)

Avistaje de aves

Recolección de hongos

Recolección de semillas

Apicultura Apicultura

ArtesaníasExtracción leña

Alojo animales (ganado)Basurero???

+ importancia

Actividades turísticas

Pastoreo Pastoreo

Artesanías

Caza Caza

+++ importancia

Aprovechamiento y manejo del bosque

++ importancia

Recreación (y: caminatas, cabalgatas, montañismo, senderismo, acampe)Avistaje de aves (aves; flora; fauna)

Aprovechamiento de la maderaAprovechamiento de residuos del bosque

Actividades turísticas (Y: caminatas, cabalgatas; acampe, senderismo, montañismo)

Recreación (caminatas; cabalgatas; parque de nieve; senderismo; travesías 4x4)

Refugio de crianceros y animales

Page 49: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Registro Taller LAS OVEJAS

Fecha: 20 octubre, 2015. Lugar: Salón municipal, Las Ovejas. Duración: 9:00-15:00 hs. Facilitador: Paloma Mateo, Dirección General de Recursos Forestales -Ministerio de

Desarrollo Territorial, Gobierno de la Provincia de Neuquén. Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación

del bosque comunal Las Ovejas. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.

Participantes:17 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: Municipalidad, intendente, concejales, trabajadores áreas desarrollo y medio ambiente.Directivos y alumnos de 6° año de la escuela Agrotécnica EPEA N°1.Docentes de la escuela primaria N° 30.Representantes del sector turismo.Representantes del sector productores (ganaderos).Vecinos de la comunidad.

IntroducciónUno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos

y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de

trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y

discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen

los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.

1. Resultados del taller Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.

En primer lugar se destaca el reconocimiento del “uso recreativo” que la comunidad hace de

las forestaciones (Bosques Comunales). Dentro de la categoría “recreación” se consideran

las actividades de senderismo en general y los senderos temáticos religiosos en particular.

También, se destaca la percepción de que “el bosque”2 es un “lugar de citas”, un lugar de

encuentro entre las personas equivalente a un parque o plaza.

La importancia adjudicada al “uso recreativo” se evidencia también en el hecho de que al

preguntar sobre los “usos potenciales” de las forestaciones, es decir expectativas y

2 Resulta interesante señalar que generalmente los participantes del taller se refieren a las forestaciones en términos de “el bosque”. Tal percepción nos alerta de que las forestaciones son percibidas y valoradas más allá de su fin productivo, industria forestal. En el apartado siguiente volveremos con esta cuestión.

Page 50: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

propuestas a futuro, los participantes se centraron en mejorar las opciones de recreación,

señalando la instalación de un gimnasio al aire libre, instauración de nuevos paseos,

iluminación y señalización de los senderos, entre otros.

Por último, es interesante apuntar que el “uso recreativo” también es valorado en relación a

la posibilidad de explotar el turismo. En el apartado siguiente se desarrollará en profundidad

las percepciones acerca de la actividad turística, aquí basta con señalar que el “uso

turístico” de las forestaciones asume actividades recreativas diferenciadas de las

reconocidas para los locales, por ejemplo: avistaje de aves, fotografía, tracking. Asimismo

se asume que el valor de las forestaciones de cara al turismo no sólo radica en las

actividades que allí se desarrollan sino en su valor o “uso paisajístico” que atrae y convoca

al turista.

En segundo lugar, se destaca el reconocimiento de la “función ambiental” que cumplen las

forestaciones, considerándose principalmente la protección del suelo y la protección ante la

erosión hídrica y eólica. Asimismo, asociado a la “función ambiental” que brindan los

bosques comunales se destaca el hecho de que constituyen un hogar para la “fauna

silvestre”, lo cual es valorado como un hecho positivo, enriquecedor, para la comunidad.

En tercer lugar, los “bosques comunales” fueron valorados como “fuente de recursos”.

Señalándose fundamentalmente la posibilidad de extraer madera para la construcción,

postes, varas y leña. En este punto es interesante mencionar que en relación al usufructo

de tales recursos los participantes del taller contemplan como beneficiarios tanto a la

comunidad, como a la municipalidad y a las empresas madereras. También, aunque en

menor medida, la recolección de hongos y semillas son percibidos como recursos que

brinda el bosque. La extracción de madera y piñas para confección de artesanías es

considerada como un uso potencial, es decir una posibilidad a explotar a futuro. Asimismo,

se contempló la posibilidad de desarrollar la caza de animales (liebres) en el entorno de las

forestaciones. Por último, en relación a la percepción del Bosque Comunal como fuente de

recursos cabe destacar la idea de que la forestación es en si misma una fuente generadora

de mano de obra, considerándose beneficiarios de dicha situación tanto la municipalidad

como la comunidad.

En cuarto lugar, se destaca el “valor paisajístico” de las forestaciones en tanto elemento de

identidad de la comunidad. Las forestaciones se reconocen como un elemento integrado a

la vida de la comunidad que aporta un valor agregado, un bien. En este sentido se destaca

el “valor paisajístico”, el “contacto con la naturaleza”, la atracción y refugio para animales,

entre otros.

Otro uso de los Bosques Comunales que surgió del taller, quizás el que más polémica a

suscitado, es el aprovechamiento de las tierras municipales en donde se inscriben las

Page 51: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

forestaciones para la expansión urbanística. En el apartado siguiente se expondrá en

profundidad esta discusión. Por último, señalar que en relación a este tipo de uso se

considera, además de la posibilidad de generar lotes para urbanización, el establecimiento

de un matadero y una sala apícola. Emprendimientos, estos dos últimos, valorados

positivamente por la comunidad.

Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de

los Bosques Comunales.

Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en

la discusión de los criterios a aplicar en un futuro plan de manejo multifuncional de dichos

bosques, focalizándose en la jerarquización de los usos relevados. A continuación se

presentan los resultados surgidos del taller, señalando las coincidencias entre los distintos

grupos.

La función de “protección ambiental” que cumplen los Bosques Comunales fue destacada

por los tres grupos de trabajo como la más relevante, subrayando su importancia a la hora

de intervenir sobre las forestaciones. Luego, se destacó la importancia de la forestación

como fuente de generación de empleo para la mano de obra local. También, y con igual

peso, se consideró el uso “recreativo”. Finalmente se señaló la importancia de la posibilidad

de extraer leña, madera, postes y varas.

En este punto es interesante destacar que a diferencia de los resultados obtenidos en el

punto anterior, Consigna N°1, el “uso turístico” no fue considerado en si mismo, sino

integrado al “uso recreativo”.

2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques Comunales En este apartado se exponen las principales discusiones surgidas en el desarrollo del taller.

A partir de las mismas se recuperan las distintas percepciones y representaciones en torno

a los Bosques Comunales y su manejo.

Un aspecto fundamental para entender el valor que la comunidad atribuye a los Bosques

Comunales es el hecho de que, dependiendo de su ubicación, algunos de estos bosques

son percibidos en términos de “el bosque”. En otras palabras, para la comunidad las

forestaciones, bosques implantados, cercanas a los centros urbanos o a puntos de interés

representan al bosque y sus múltiples valores y posibilidades más allá de su origen

productivo asociado a la industria forestal.

En este sentido, “los bosques” son percibidos como “algo bueno”, como un bien en si

mismo, un valor agregado a la comunidad. Asimismo, son considerados como un “elemento

que ya se incorporó a nuestra vida”, como algo que “cambió nuestra identidad”, “¿Qué

Page 52: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

hacemos ahora?”. En este punto es interesante señalar la existencia de planteos en torno a

la introducción de chivos y pinos, considerados como elementos exóticos que se

incorporaron a la trama productiva y cultural al punto de volverse fundamentales para la

subsistencia de la comunidad. Si bien los participantes del taller señalaban el “problema de

lo exótico” en relación a la pérdida de la fauna y flora nativa, y de alguna manera la cultura

tradicional, esta percepción es en relación a un tiempo pasado, al origen de estas

decisiones. En otras palabras, en la actualidad la preocupación central es sobre el destino

de las forestaciones y su eventual uso industrial, el cual signifique en el caso extremo la

desaparición de las mismas por tala rasa.

En relación a lo anterior cabe señalar cierta inquietud de la comunidad respecto a las

“reglas de manejo” vigentes tanto para los Bosques Comunales (jurisdicción municipal),

como para las forestaciones privadas. En otras palabras, se manifestó la preocupación

sobre la posibilidad de corta sin sustitución por parte de las forestaciones privadas:

“¿cuando se corta se vuelve a plantar o se deja el suelo a descubierto?”, “¿Qué pasa si de

un día para otro nos quedamos sin bosque?”, “¿Cómo regulamos esto?”. Estos

interrogantes ponen de manifiesto la importancia de los Bosques Comunales para la

comunidad, como ya se mencionó, en tanto elemento constituyente de la identidad local.

Otro aspecto relevante subrayado por los participantes del taller es la falta de información

respecto de la titularidad de los Bosques Comunales. Muchos de los presentes en el taller

afirmaban desconocer que las forestaciones son “de la municipalidad”, en muchos casos se

pensaba que eran de la provincia, “los bosques son de la provincia”; o que eran

forestaciones privadas ya que son conocidas por el nombre de pobladores de la zona:

“parcela Candia” “parcela Urrutia” por lo que suponían que estos pobladores eran los

titulares. Esta situación de desconocimiento fue atribuida principalmente al origen de las

forestaciones momento en que no se informó a la comunidad. Los participantes del taller

recuerdan los comienzos de las forestaciones como “algo que pasó de golpe”, “de un día

para otro alambrados y pinos por todos lados”. En suma, considerando el pasado y presente

de los Bosques Comunales sostienen que se trató de un proceso impregnado de cierta

“improvisación”. Asimismo cabe destacar que en esta línea surgieron interesantes

reflexiones sobre la vinculación de la historia de la comunidad y la de las forestaciones,

destacándose cómo estas se atraviesan mutuamente.

En relación al origen de las forestaciones también se destacan otros factores y

consecuencias. En primer lugar, se reconoce que la función principal de las mismas fue la

generación de una fuente legítima de mano de obra local que frene el fenómeno de pérdida

de población en las áreas rurales (años '70), es decir se esperaba que las forestaciones

motiven una reconversión productiva capaz de retener a la población local. Es interesante

Page 53: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

cómo pasados los años las forestaciones siguen cumpliendo una función clave en cuanto al

empleo. En este sentido, los participantes señalaban el caso del municipio de Andacollo,

localidad vecina, que durante la crisis del año 2001 absorbió a gran parte de los

desempleados locales adjudicándoles tareas de poda y raleo. Actualmente las forestaciones

están empleando a buena parte de los obreros mineros desocupados a causa del cierre de

la Mina de Andacollo. Ante esta situación algunos de los participantes señalaron como un

problema de que en muchos casos se trata de mano de obra no siempre calificada en

tareas forestales.

También en relación al manejo de los Bosques Comunales los participantes del taller

manifestaron su preocupación en relación a la falta o escasez de un equipo forestal estable

a nivel municipal. En este sentido, se señaló que la “municipalización” de las forestaciones,

Bosques Comunales, no fue acompañada del consecuente recurso técnico y económico

que requiere su manejo. Situación que a juicio de los participantes desencadenó un estado

de “des-manejo forestal”, un abandono total o parcial de las forestaciones. En este punto los

presentes manifestaron su preocupación en relación a la presencia de Sirex, señalando que

a partir de las campañas nacionales y provinciales de tratamiento de la avispa Sirex se

alertó a la población y las autoridades y se comenzó a hablar en términos de “manejo”.

Otro punto importante de discusión giró en torno a la expansión urbana, a la utilización de

las tierras de los Bosques Comunales para la realización de loteos. Esta situación ya se ha

dado, especialmente en la zona centro de Las Ovejas. Este punto es el que más polémica

ha suscitado, encontrándose posiciones a favor y en contra del uso de las tierras

municipales para este fin.

Otra discusión importante, y estrechamente relacionada con la discusión arriba mencionada,

fueron las percepciones acerca del “destino” del pueblo: “¿Queremos ser productores de

pino?” “¿Cuál es nuestro destino?” “¿Qué uso le queremos dar a nuestros recursos?”. En

este sentido se mencionaron distintos emprendimientos la mayoría de ellos fallidos:

producción de tulipanes, fruta fina, instalación de una papelera, entre otros. Estas

experiencias fueron calificadas como “desarrollo por impulsos”, subrayando el fracaso de las

mismas. En este punto también se discutió sobre el rol del turismo en la economía local,

sosteniendo en general lo favorable de ampliar la oferta turística.

Por otro lado algunos participantes del taller manifestaron en relación a la necesidad de un

adecuado manejo y uso de los recursos que en las forestaciones se encuentran “tapados”

importantes yacimientos arqueológicos.

Por último, cabe destacar cierta inquietud sobre la continuidad tanto del Programa Bosque

Modelo como de la existencia de espacios de participación en temas de gestión de los

Bosques Comunales. Asimismo se manifestó cierta inquietud respecto de los recursos

Page 54: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

económicos y técnicos necesarios para dar viabilidad a un ordenamiento y planificación

multifuncional de los Bosques Comunales.

Cuadro 5 y 6: Matriz de los resultados descriptos

Page 55: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

TALLER LAS OVEJAS

Fecha: 20 de octubre 2015Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORESTrabajo grupal: total 3 grupos

ACTORES USOS actuales USOS antiguos USOS potenciales G1 G2 G3

COMUNIDAD

Agricultura familiar* X X * en las tierras donde se realizaron las forestaciones

X X

Paisajistico X

Recreativo (senderismo) X X X

X X

Lugar de citas X

X X

Hábitat de fauna X X

X X

X

Recolección de hongos XExtracción de leña X X

Extracción leña X

X

MUNICIPALIDAD

Raleo y poda XExtracción de varas XExtracción de leña X

X

X

Urbanización X

PRODUCTORES

Pastoreo X X XExtracción leña X

Silvopastoril X

X

X X

TURISTAS

Paisajistico XAvistaje de aves X

Recreativo (senderismo) X X

EMPRESASMadera para construcción X

X

ARTESANOS Madera para artesanías X

X

ESCUELAS

Uso para mulchin X

Recolección de semillas X

Aserrín para engorde X

Viruta (camas animales) X

Protección ambiental (evita erosión hídrica y eólica)

Uso religioso (sendero temático San Sebastián)

Mejorar y ampliar opciones de reacreación: paseos, gimnasio al aire libre, señalización, etc. (infraestructura y mantenimiento)

Extracción madera para construcciónLoteo urbanístico en parcelas Bosques Comunales

Fuente de mano de obra local (poda; raleo; plantación; limpieza)

Fuente de mano de obra local (poda; raleo; plantación; limpieza)Loteo urbanístico en parcelas Bosques Comunales

Sala apícola (dentro de parcela Bosques Comunales)Matadero A.F.R. (dentro de parcela Bosques Comunales)Refugio animales (veranadas y nevadas)

Postes sulfatados; Ladrillos; Machimbre

PRESTADORES TURÍSTICOS

Ofertas de recreación en los Bosques Comunales

Grupo 1: destaca el hecho de que cuando se originaron las plantaciones no se informó a la comunidad. También la pérdida de especies nativas arbustivas que había en esas tierras

Page 56: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

LAS OVEJAS

Consigna N°2: Jerarquización de Usos

importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3

Protección ambiental

Extracción de leña

Extracción madera

Recolección de hongos

Hogar animales “salvajes”

Actividades turísticas

Mulchin (experimental)

Loteo urbanístico*

Extracción de leña Extracción de leña

Recreación Recreación

Re-plantación?

Loteo urbanístico*

PaisajisticoRefugio para los animalesSenderos

+ importancia

Pastoreo Silvopastoril

Agricultura (uso antiguo)?

Madera para construcciónServicios productivos?

+++ importancia

Fuente de mano de obra local

Fuente de mano de obra local

Preservación medio ambiente

Evita erosión hídrica y eólica

Refugio para los animales/ganado

Recreación (lugar de encuentro)

Aserrín para engorde (experimental)

++ importancia

Extracción de varas, postes y madera

Madera y piñas para artesanías

Page 57: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Page 58: Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina