inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

7

Click here to load reader

Upload: xavier-vargas-beal

Post on 29-Jun-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para ayudar, en especial a alumnos universitarios (pero puede aplicarse en cualquier persona), a reflexionar acerca del estado de su vida actual.

TRANSCRIPT

Page 1: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

INVENTARIO EXISTENCIAL Guía para revisar críticamente la propia vida

Xavier Vargas Beal

Guadalajara, México

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., [email protected] )

Febrero 2010

Esta guía busca orientar la revisión de distintos aspectos de la propia vida. En cada uno de tales aspectos conviene hacerse preguntas y tratar de contestarlas a nivel estrictamente personal con verdadero sentido de honradez y búsqueda. El posible entendimiento de la propia existencia depende de que tan a profundidad se haga este ejercicio. Los aspectos a revisar críticamente son los siguientes:

1) Situación física 2) Situación económica 3) Situación afectiva (átomo de relaciones) 4) Situación de esparcimiento 5) Vocación profesional 6) Situación laboral 7) Situación espiritual

Situación física ¿Cuál es mi relación estatura-peso? ¿Hago ejercicio? ¿Con que frecuencia? ¿Soy sano? ¿Qué tan frecuentemente me enfermo? ¿De qué más seguido? Todos los seres humanos amortiguamos la realidad estresando alguno de nuestros aparatos biológicos. A este suele llamársele aparato de choque (Digestivo, Respiratorio, Circulatorio). ¿Cuál es el mío? Digestivo: (Síntomas de choque: fuegos, úlceras, dolores de estómago, diarreas, estreñimientos, etc.) Respiratorio: (Síntomas de choque: gripas, tos, asmas, sensación de ahogo, etc.) Circulatorio: (Alta presión, baja presión, embolias, varices, infartos, etc.) ¿Pongo atención a mi aparato de choque y me entero que estoy estresado? ¿Distingo las causas de mi estrés? ¿Hago algo al respecto o dejo que mi organismo sufra? ¿Cuido mi alimentación? ¿Equilibro los distintos tipos de ingredientes de aquello que como? ¿Consumo alcohol en exceso?

Page 2: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

¿Fumo? ¿Tengo algún tipo de adicción nociva? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es afirmativa… ¿Qué causas están detrás? Situación económica ¿De quién dependo económicamente? ¿Totalmente o en parte? ¿Cuál es el nivel de sacrificio que esa(s) persona(s) tiene(n) que hacer para sostenerme económicamente? ¿Soy recíproco con esa(s) persona(s)? ¿Lo he agradecido alguna vez explícitamente? ¿Qué activos económicos tengo que den solidez a mi vida? ¿Ahorros? ¿Cuánto? ¿Qué proporción de mi ingreso mensual se va al ahorro? ¿Inversiones? ¿Auto(s)? ¿Inmueble(s)? Si perdiera mi ingreso principal por cualquier razón… ¿Cuánto tiempo tendría de margen para volver a tener con un ingreso similar? ¿Dedico alguna cantidad a gustos personales? ¿En que proporción a mi ingreso? ¿Tengo deudas? ¿De qué tamaño? ¿Qué estoy haciendo para salir de ellas? Situación afectiva (átomo de relaciones) Para el siguiente ejercicio dibuja en una hoja aparte un centro con círculos concéntricos yendo del centro hacia fuera como si cortaras una cebolla por mitad. En el centro del dibujo escribe la palabra “YO” Luego, en el primer círculo, junto a ti, ubica como si fuera un átomo, aquellas personas que están afectivamente muy cercanas a ti. Identifícalas, pueden ser tu papá, tu mamá, un hermano, un buen amigo, un tío, un vecino… son personas altamente significativas para ti. No tienen que ser “buenas relaciones” pueden ser relaciones muy conflictivas pero igual son afectivamente muy importantes. Después sigue haciendo lo mismo con el segundo, tercero y, quizá, cuarto círculo. Si hay personas conocidas que no quedan en estos cuatro círculos ya no las ubiques. Ahora revisa la naturaleza de cada relación. Engruesa fuertemente la línea que las une a ti si la naturaleza es fuerte y positiva, o traza una secuencia de “x” si esa relación es fuerte pero negativa. Haz lo mismo en todos los casos.

Page 3: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

Ahora piensa que tan fortalecida está tu vida afectiva. Descubre aquellas relaciones que quizá te gustaría que fueran totalmente distintas. Por ejemplo, puedes descubrir que la relación con alguno de tus padres es muy fuerte pero altamente conflictiva, o encontrar que hay en tu vida un vecino que te alimenta afectivamente de manera muy importante y no lo habías captado; también podría ser el caso de descubrir que uno de tus padres se encuentra en el cuarto círculo con una línea de unión muy débil… etc., etc. ¿Qué vas a hacer con toda esta información? ¿Deseas modificar la naturaleza de estas relaciones? ¿Deseas modificar la distancia que hay entre tu y estas personas? Revisa en cada caso… ¿Qué te aportan afectivamente? Pero también… ¿Qué les aportas tu a ellos? ¿Toca hablar con alguna(s) de esa(s) persona(s)? ¿Aclarar cosas? ¿Resolver pendientes? Pregúntate que te pasaría afectivamente si cada una de esas personas se muriera hoy de pronto. ¿Habría quedado algo pendiente en esa relación? ¿Por qué esperar? ¿Por qué no resolverlo ahora? Ahora revisa el área de tus amigos… Has memoria y ve si los amigos que tienes ahora son amigos de hace mucho tiempo o son recientes ¿Qué pasó con los amigos de etapas anteriores? ¿Se perdieron por buenas razones o por razones inevitables? ¿No? ¿Se pueden recuperar? ¿Cuáles desearías recuperar? ¿Puedes hacer algo al respecto? Has lo mismo con los primos y tíos… Ahora algo de muchísima importancia… ¡tu pareja! ¿Dónde se ubicó en el átomo? ¿Te apasiona? Los conflictos con esa pareja (que siempre hay) ¿Son de forma o de fondo? ¿Los de fondo los estás trabajando? Si aún no te unes en definitiva a esa pareja ¿Estás dispuesto a apostar tu vida por esa relación? ¿Dudas? ¡Revísalo! (La separación, como quiera que suceda, puede ser un último recurso pero siempre se origina en malas decisiones anteriores, en apuestas equivocadas) Situación de esparcimiento ¿Cuáles son tus hobbies? ¿Te apasionan? ¿Qué tanto tiempo le dedicas?

Page 4: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

¿El tiempo dedicado es razonablemente proporcionado o acabas enajenado por dedicarle demasiado tiempo? ¿Te distrae positivamente al dejar los problemas por un rato al margen? ¿Cómo repercuten en otras áreas de tu vida tus hobbies? ¿A través de ellos socializas? ¿Te aíslan? ¿Mejoran tu salud? ¿Mejoran o merman seriamente tus ingresos? Vocación profesional ¿Te encuentras estudiando la profesión que te gusta? ¿Has ya identificado las áreas específicas de la profesión en que te quieres desarrollar? ¿Qué estás haciendo al respecto? ¿Cómo asumes los estudios? ¿Cómo una obligación o como una pasión por saber más sobre el tema? ¿Qué tanto conocimiento has construido de verdad en el área de tu interés? ¿Cuál es tu método de estudio? ¿Tienes alguno? ¿Sólo memorizas datos y apruebas materias o estás de verdad desarrollando competencias? ¿Te quedas en lo meramente práctico o buscas explicaciones teóricas? ¿De qué tamaño es tu biblioteca profesional? ¿Sólo los libros que te han exigido en la carrera o hay otros tuyos? ¿Qué constituye la profesión en tu caso? ¿La eliges en base a las oportunidades que van saliendo o tu fabricas esas oportunidades buscando insertarte en el ámbito de tu interés? ¿Qué tan lejos llegas en tus búsquedas de oportunidades? ¿Orientas realmente tu profesión o te dejas llevar por lo que va saliendo? ¿Te quieres quedar sólo en el nivel del ejercicio profesional o quieres incursionar en la investigación? Si tu respuesta es que te interesa la investigación ¿Qué estas haciendo hoy en concreto con esa aspiración? ¿A qué grupos, colegios, cámaras, etc… profesionales estás ya adscrito? ¿Haciendo qué? ¿Colaborando cómo? ¿Quiénes son tus líderes de referencia en la profesión? ¿Tienes alguna clase de contacto con ellos? ¿Los has hecho tus maestros de algún modo? Situación laboral ¿Tienes un currículo estructurado que de cuenta de tu trayectoria? ¿Tienes un portafolio de tus trabajos anteriores incluyendo los de la escuela? ¿Tienes una página WEB que te promocione? ¿Cuántas con una red de contactos que te apoye laboralmente? ¿Trabajas? ¿Trabajas en lo que quieres? ¿Tu trabajo y tus estudios están alineados temáticamente?

Page 5: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

¿Qué calidad tienen tus relaciones de trabajo con tu jefe? ¿Qué calidad tienen tus relaciones de trabajo con tus pares? ¿Qué calidad tienen tus relaciones de trabajo con tus subordinados? ¿Qué calidad tienen tus relaciones de trabajo con quienes no están en tu área de trabajo pero igual compartes espacios con ellos? ¿Cuál es la proporción de tiempo dedicado al trabajo, al esparcimiento, a las amistades y a la pareja? ¿Se encuentran estas esferas equilibradas en tu atención? Situación espiritual ¿Cuáles son la(s) fuente(s) de tu fe? (No tiene que ser religiosa, puede ser fe en una persona, un partido político, una ideología, etc.) ¿Cuáles son las prácticas, acciones, ritos, etc., de esas fuentes de fe? ¿Hay congruencia entre tus ideas y las ideas de esas fuentes? ¿Hay congruencia entre tus prácticas, acciones, etc., y los ritos y exigencias de esas fuentes de fe? Si no hay congruencia ¿tienes explicaciones para ti mismo de la razón? ¿Eres feliz? ¿Te gusta tu vida? Si te murieras hoy ¿morirías en paz? ¿Dejarías pendientes? ¿Con quién tienes pendientes? ¿Qué estás haciendo ahora mismo en vida con esos pendientes? Con la vida… ¿te sientes en deuda? ¿Cómo asumes esa deuda hoy mismo, en vida? ¿Sientes que la vida te sale debiendo? ¿Porqué? ¿Qué estas haciendo al respecto? ¿Sientes que estás a mano con la vida? “La vida” es una abstracción que oculta personas concretas siempre… ¿quiénes son esas personas? Vuelve a tu átomo de relaciones y revisa ahora a la luz de estas nuevas preguntas como ves ese átomo Dios… ¿Qué es eso para ti? ¡De verdad! ¿Qué es eso para ti hoy? Sea lo que sea que te hayas contestado… ¿esa respuesta se hace presente en tu vida de algún modo contigo mismo y con los demás? CONCLUSIONES Finalmente, de todas las respuestas deben haber surgido muchos motivos de acción, pero no es realista asumirlos todos de una sola vez. Elige por tanto el 80-20 (Ley de Pareto), es decir aquel 20% de tu vida en el que se encuentra el 80% del sentido de vivir, mismo que constituye lo que quieres asumir hoy como tarea y elabora por escrito, sólo para ti mismo, lo que te provoca a nivel de pensamientos, sentimientos,

Page 6: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

sensaciones, etc., y elabora una relación de pocas acciones concretas que quieras realizar para hacer cambios en el diseño de tu vida.

LEY DE PARETO

(Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto)

Vilfredo Pareto

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez.

Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.

Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.

El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

Aplicaciones:

Después de que Pareto enunciara el principio, se ha constatado que es aplicable a muchas y diversas situaciones. El principio dice que el 20% de una acción producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo origina el 20% de los efectos. Para un reparto equitativo hay que conseguir minimizar el principio de Pareto, de

Page 7: Inventario existencial: una guía práctica para la reflexión personal

forma que el reparto esté lo más alejado posible de una distribución de proporciones 80-20.

En el comercio:

Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas o comercial. Las compañías que realizan un análisis de facturación respecto al número de clientes constatan que, aproximadamente, el 80% de la facturación depende del 20% de los clientes. Casi nunca se observa una relación 80-20 exacta, pero la desproporción entre ventas y número de clientes suele ser cierta. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuáles tienen menor importancia.

El principio de Pareto también se utliza para analizar el surtido o gama de productos que vende una empresa comercial. El 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos. En general, el principio de Pareto permite analizar una situación y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando con datos reales.

En la logística:

Este concepto 80-20 es de gran utilidad en la planificación de la distribución cuando los productos se agrupan o clasifican por su nivel de ventas, también conocido como «Distribución A-B-C». El primer veinte por ciento se denominan productos A, el treinta por ciento siguiente se denominan productos B y el resto, productos C. Cada categoría puede distribuirse o almacenarse de forma diferente. Por ejemplo, los productos A se distribuyen por toda la geografía en muchos almacenes y con niveles altos de producto almacenado, mientras que los productos C se pueden distribuir desde un único almacén central con un nivel de existencias muchos más bajo que el de los productos A. Los productos B tendrían una estrategia de distribución intermedia con unos cuantos almacenes regionales.

Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los artículos o mercancías más significativos se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20% de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los artículos del almacén. La clasificación ABC de los productos también se utiliza para agrupar los artículos dentro del almacén en un número limitado de categorías, cuando se controlan según su nivel de disponibilidad. Los productos A, 20% de los artículos que generan el 80% de los movimientos del almacén, se colocarán cerca de los lugares donde se preparan los pedidos, para que se pierda el menor tiempo posible en mover mercancías dentro de un almacén.

En control de calidad:

No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en temas de control de calidad (el 80% de los defectos radican en el 20% de los procesos). Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de errores.