inventariando ando la flora de mi municipiostatic.tuproyecto.com/documents/2016/9/propuesta... ·...

21
INVENTARIANDO ANDO LA FLORA DE MI MUNICIPIO DOCENTES LÍDERES GLORIA AMPARO RAMÍREZ ZULUAGA MARIA ALEJANDRA URIBE LARA ESTUDIANTES INVESTIGADORES GRADO 9° CURSO: CIENCIAS NATURALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA CONCEPCIÓN GUARNE ANTIOQUIA 2016

Upload: doananh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVENTARIANDO ANDO LA FLORA DE MI MUNICIPIO

DOCENTES LÍDERES

GLORIA AMPARO RAMÍREZ ZULUAGA

MARIA ALEJANDRA URIBE LARA

ESTUDIANTES INVESTIGADORES

GRADO 9°

CURSO: CIENCIAS NATURALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA CONCEPCIÓN

GUARNE – ANTIOQUIA

2016

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se establece como una estrategia de clase de

ciencias naturales para los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa La

Inmaculada Concepción, por el cual se pretende empezar a sistematizar la riqueza natural

del municipio de Guarne, además de llegar a ser fuente de consultada por posteriores

generaciones de estudiantes y comunidad. El herbario es una metodología que ayuda a

que se vaya creando material de apoyo para las distintas áreas del conocimiento hasta

llegar a construir una biblioteca virtual esto debido a que el saber tradicional se ha perdido

en gran medida a través de los años.

La importancia de la construcción de un herbario de la flora del municipio de Guarne se

centra en la formación del estudiante y toda una comunidad educativa para la protección

de su medio ambiente, propendiendo a recuperar el ecosistema dañado y establecer

medidas protectoras del medio no solo para el presente sino para las generaciones del

futuro.

Solo con el conocimiento de un curso básico de botánica, dictado por las docentes de

ciencias naturales, arrancamos nuestra travesía de conocer la flora de nuestro municipio,

donde con perseverancia y dedicación elaboramos un herbario, que recolecta alrededor

de 50 especies nativas, al comienzo hicimos bocetos de las plantas, luego con las salidas

de campo recolectamos especies (no vivas) y con procesos de secado artesanales y

consulta del estado del arte , plasmamos nuestra experiencia en un libro. En la actualidad

estamos sistematizando el herbario en una página web.

CONTEXTO MUNICIPAL

El Municipio de Guarne limita al norte con los municipios de Copacabana y Girardota, al

occidente con la ciudad de Medellín, al sur con el municipio de Rionegro, y al oriente y

nororiente con el municipio de San Vicente. Guarne se localiza al oriente del

departamento de Antioquia, y su territorio está cruzado por la Autopista Medellín - Bogotá,

que lo recorre en dirección transversal de occidente a suroriente, y coloca su cabecera

municipal a una distancia de 21 kilómetros de la capital departamental.

Guarne está ubicado a 6 grados, 17 minutos, 55 segundos de latitud norte y a 75 grados,

24 minutos y 20 segundos de longitud oeste de Greenwich.

La temperatura promedio de la cabecera es de 17 grados centígrados y su altura es de

2.150 metros sobre el nivel del mar, lo cual sitúa la totalidad del municipio en clima frío y

todas sus tierras en el piso térmico frío. El Alto de Guarne, ubicado a 2.400 metros sobre

el nivel del mar, es su altura más sobresaliente. Su extensión geográfica es de 157

kilómetros cuadrados; el municipio está ubicado sobre el ramal oriental de la cordillera

Central, con una altura que oscila entre los 2.100 y los 2.400 metros sobre el nivel del

mar. Se encuentra a 25 minutos de la ciudad de Medellín, por la autopista que de ésta

ciudad conduce a Bogotá.

El municipio de Guarne recibe los apelativos de "La puerta del oriente antioqueño" y

"Pueblo Comunero".

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué forma aporta al conocimiento, cuidado y conservación de la flora del municipio

de Guarne la elaboración de un herbario físico y digital del municipio?

Las principales causas de la pérdida de la flora silvestre en el municipio de Guarne es la

destrucción de los hábitats por la expansión de las fronteras agrícola, pecuaria,

industriales y urbanísticas, además la sobreexplotación de las especies de alto valor

comercial, entre ellas las maderas finas.

A pesar del contacto y la dependencia de los habitantes del municipio de Guarne de su

recursos en uno de los sectores económicos como la agroindustria, están muy lejos de

conocerlos completamente y lamentablemente la gran velocidad de destrucción de las

comunidades vegetales ha provocado que muchas de las plantas hayan desaparecido sin

siquiera ser conocidas.

La mayoría de las actividades relacionadas con el estudio de las plantas requieren su

identificación. La falta de guías de campo que faciliten este proceso, la poca información

o documentación sobre la flora existente en el municipio, sumado al alto porcentaje de

diversidad de especies sin clasificar e identificar , hace necesario recolectar información

de campo para llevarlas a un herbario para iniciar procesos de clasificación e

identificación. Adicionalmente las colecciones botánicas representan un respaldo físico

para el inventario de la diversidad en flora y posteriores investigaciones en el campo de

la aplicación y beneficio.

Al realizar este proyecto se planteó la finalidad de gestionar acciones participes de la

comunidad estudiantil sobre el cuidado, conservación y respeto hacia la biodiversidad que

presenta el municipio.

JUSTIFICACIÓN

El proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales está sometido a un constante

cambio inherente a la optimización del proceso formativo de los estudiantes,

especialmente en lugares de consulta como los herbarios. En un herbario se depositan

muestras botánicas deshidratadas de la flora de una región específica acompañada de

información relevante y almacenada en estantes por un tiempo indefinido, la consulta de

las muestras o ejemplares es útil para complementar los conocimientos adquiridos en las

clases de ciencias naturales en el campo de la botánica y la biodiversidad presente en el

municipio de Guarne – Antioquia.

Por el fuerte espíritu que nos impulsa a observar nuestro entorno natural y las ansias de

conocimiento, sin pensar en nuestras deficientes en la formación científica, vencemos

los obstáculos con nuestra curiosidad, exploración y observación de la flora de nuestro

municipio (Guarne), inventariando una diversidad de plantas y clasificándolas con

sistemas naturales y claves dicótomas sencillas. Como Francisco José de Caldas acepto

el llamado de Mutis para que se dedicara a la botánica, nosotros también lo aceptamos;

es de resaltar como Francisco José de Caldas en la carta dirigida a Mutis en el año 1801

expresa: " me entregue a esta ciencia antes de haberla comprendido", “en la actualidad

mi ocupación principal es la botánica, ya que este es el deseo de Mutis y el plan de trabajo

en este campo vastísimo. Como no dispongo de los conocimientos, me pareció lo más

adecuado describir y esqueletizar en lo posible, todas las plantas y dibujar aquellas que

no figuren en mis escasísimos libros”.

El herbario además de cumplir como colecciones científicas, permiten su

aprovechamiento en el aspecto educativo, especialmente en nuestro municipio, Guarne

caracterizado por una riqueza vegetal excepcional, debido a la gran biodiversidad de los

recursos naturales.

De acuerdo con La Constitución Política de Colombia se establecen los deberes y

derechos para con el ambiente. ―Es deber del estado proteger la diversidad e integridad

del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para tales fines‖ Cap.3, Art. 79 y 80.

JUSTIFICACIÓN

Además la institución educativa debe ser ejemplo ante los demás centros escolares y

comunidad, con una política educativa basada en el Decreto 1743 sobre educación

ambiental, que bajo la orientación del Docente de Ciencias Naturales y educación

ambiental se ha implementado dentro del currículo una unidad que ayude a disminuir el

impacto que ha traído consigo el daño y pérdida de biodiversidad, de tal forma que genere

en los estudiantes actitudes y valores positivos frente a su entorno como pretende el

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

En los últimos años los investigadores afirman que ―están convencidos que la mejor

metodología para lograr cambios de actitud a favor de la naturaleza es el contacto directo

con el mismo medio natural a través de programas dirigidos donde la información

científica se traduzca a un lenguaje común frente a los elementos primordiales

queconforma el ecosistema‖(Murgueitio, 1989).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Construir un herbario físico y digital con los estudiantes del grado noveno, para rescatar

y conservar el conocimiento de las comunidades vegetativas existentes en el municipio

de Guarne.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Realizar un diagnóstico de las plantas existentes en el municipio a partir de salidas

a senderos ecológicos aledañas a la zona urbana.

Realizar un inventario de las plantas existentes en la zona urbana de Guarne a

partir de la elaboración de bosquejos.

Identificar y clasificar las plantas inventariadas aplicando sistemas taxonómicos

sencillos y consultando el estado del arte.

Elaborar un herbario físico y virtual de la comunidad de plantas presentes en la

zona urbana del municipio.

MARCO TEÓRICO

Es conveniente ofrecer algunas reflexiones con respecto al herbario. Hacia los siglos XV

y XVI, la palabra “herbario” tenía una doble acepción. En primer lugar se utilizaba para

designar un libro en el cual se describían principalmente plantas medicinales y los usos

de las mismas. También se utilizaba el término “herbario” para referirse a un conjunto de

plantas vivas cuyo propósito era el estudio o la enseñanza de la botánica (Jones, 1987).

El herbario actualmente tiene también una connotación dual, en primer lugar se refiere a

una colección de muestras botánicas, desecadas y prensadas, que representan el

patrimonio vegetal de una localidad, región o país. En segundo lugar, también se conoce

como herbario al espacio donde se encuentra esta colección. Los herbarios son

herramientas de primordial importancia para la taxonomía vegetal, entre otras razones

porque proveen el material comparativo que es fundamental para descubrir o confirmar la

identidad de una especie, o determinar si la misma es nueva para la ciencia (Lot &Chiang

1986).

Adicionalmente, los herbarios son esenciales para estudios en áreas tales como:

sistemática, ecología, evolución, morfología, anatomía, etnobotánica, conservación de

recursos naturales, biogeografía, medicina, criminalística, paleobotánica, palinología,

genética, fenología, jardinería y educación (Bridson& Forman 1992).

Los herbarios son una fuente de información acerca de las plantas y del medio en que

habitan y suponen en si mismos un registro permanente de la biodiversidad (Quesada et

al. 1998). De acuerdo con Rollins (1965), la importancia de los herbarios puede también

medirse bajo el prisma de los niveles de organización biológica. A ese nivel los herbarios

suelen ser sólo un centro de documentación. El nivel molecular es del dominio de

bioquímicos y genetistas; allí el herbario ha adquirido notoriedad como documento

referencial y para aportar material para la extracción de ADN.

La biología celular también tiene en el herbario un indispensable documento referencial;

además desde algunos años se han requerido muestras de polen y esporas (elementos

unicelulares) como materia prima para investigaciones en este campo. En el nivel de

MARCO TEÓRICO

organismos el herbario adquiere máxima importancia, dado que se está estudiando la

diversidad de organismos vegetales y las relaciones entre sí y con el medio. En las

investigaciones sobre biología de poblaciones se requiere del herbario para consultar la

clasificación y la identidad de los individuos que las conforman. En cuanto a la acepción

del herbario como espacio, se puede decir que hay herbarios gigantescos donde se

encuentran depositadas desde cientos de miles hasta millones de muestras botánicas;

también hay herbarios regionales, locales, personales, especiales (ejemplo: grupos

taxonómicos particulares), y herbarios didácticos o de enseñanza, a los cuales se hará

referencia posteriormente.

El artículo 12(a) de la Convención sobre Diversidad Biológica, realizada en Río de Janeiro

en 1992, y suscrita por el Estado venezolano, reza a la letra: “las partes contratantes

establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y técnica

en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad

biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin, centrado en las necesidades

específicas de los países en desarrollo”. Adicionalmente, el artículo 13(a) expresa: “las

partes contratantes promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la

conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así

como su propagación a través de los medios de información e inclusión de esos temas

en los programas de educación”.

No obstante, la mayoría de las comunidades desconoce la riqueza florística que existe en

su región, incluso a pocos kilómetros de su casa. Para el ciudadano común “ir a la

naturaleza”, se hace cada vez más difícil, tanto que asocia un vegetal con el

supermercado y no con el ambiente natural donde éste se desarrolla. La ciudadanía tiene

el derecho de conocer las plantas nativas, sus usos, su forma de propagación y cultivo,

sus beneficios ambientales, las amenazas que las afectan y su estado de conservación.

Los herbarios tienen un rol de gran importancia en este sentido

MARCO TEÓRICO

Ámbitos sociales, como es el caso de la Coordinación intersectorial e interinstitucional a

través de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA); la

formación de educadores ambientales a través de un trabajo interdisciplinario desde el

carácter sistémico del ambiente que desarrolle el sentido de pertenencia a una nación, a

una región, a una ciudad, a una localidad, a una comunidad que tienen características

específicas; el diseño, implementación, apoyo y promoción de estrategias y acciones de

comunicación a través de foros, diálogo de saberes y medios masivos de comunicación;

la inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal a través de los Proyectos

Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), el fortalecimiento de las aulas

ambientales y la capacitación sobre el manejo ambiental a las empresas; y la inclusión de

la dimensión ambiental en la educación formal a través de los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE) (Torres,M., 1996) .

Los PRAE son estrategias que, desde el aula y la institución escolar, se vinculan a la

solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la

generación de espacios comunes de reflexión; desarrollando criterios de solidaridad,

tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía; y trazando el camino para la autogestión

en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de

la educación ambiental. Los PRAE se convierten en una alternativa que permite integrar

las diversas áreas del conocimiento con el fin de crear proyectos desde la institución

escolar, con un impacto claro sobre la comunidad, y específicamente, sobre alguna

problemática ambiental que se evidencie en la localidad a la cual pertenece la institución

(Torres,M., 1996).

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en forma descriptiva y analítica, parte esencial para el

contraste entre el modelo teórico y campo, el cual tuvo las siguientes fases:

1. FASE DE FORMACION:

Se dio orientación a los estudiantes del grado noveno en lo relacionado al estudio de

las plantas, destacando la importancia de éstas en la vida del hombre, su clasificación

y morfología vegetal.

Conformación de los grupos de investigación

2. FASE DIAGNÓSTICA:

Confrontación de la zona de estudio con la observación directa las comunidades

vegetativas existentes en las zonas aledañas a la parte urbana del municipio, además

el establecimiento de problemáticas relacionadas con el deterioro de la flora y la

incidencia en la organización del espacio y la consecuencia con la actividad humana.

Para los distintos recorridos se solicitó la ayuda de personas de la zona para que

proporcionen información sobre las plantas bajo estudio, registrándose información

acerca de los usos, partes usadas y procesos empleados.

Se tomaron dos fotografías por ejemplares en campo, cada estudiante tomó algunas

plantas de interés y recopiló la información con la ayuda de una ficha etnobotánica.

Los ejemplares colectados fueron descritos por los estudiantes teniendo en cuenta las

características de los distintos órganos como forma de las hojas, tallo, flores,

conservando dicha información.

Las plantas fueron determinadas con base a los ejemplares colectados, las fotografías

obtenidas, las notas de campo y algunas claves taxonómicas para familias.

Algunos de los ejemplares colectados se les elaboró una ilustración o bosquejo

resaltando detalles específicos, en papel blanco tamaño carta y con lápiz y colores.

METODOLOGÍA

3. LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO DE LAS PLANTAS Y ORGANIZACIÓN DE

HERBARIOS FISICOS Y DIGITAL:

Se recogió toda la información obtenida en campo, laboratorio y consultas.

Inicialmente se seleccionaron los mejores ejemplares tomados y se organizaron en

libros de acuerdo a la clasificación de usos o utilidades. Dicho herbario se realizó tanto

con plantas deshidratadas como con plantas vivas. Para su seguimiento se colocó su

ficha taxonómica a cada una de estas para poder realizar una identificación más

precisa y objetiva de las mismas.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Entre los resultados sobresalientes están: la aproximación a conocimientos

etnobotánicos, la elaboración de un herbario físico socializado en las diferentes ferias de

la ciencia y la tecnología institucionales de los años 2013, 2014 y 2015, se logró la

validación de nuevos espacios de aprendizaje y el manejo de nuevas tecnologías de la

informática y la comunicación.

Los logros obtenidos generaron un gran impacto en la comunidad educativa y en la

práctica pedagógica al evidenciar el trabajo de los estudiantes y sus familias en las

diferentes ferias de la ciencia a nivel institucional, ya que se reconoció la importancia y

pertinencia de esta metodología de investigación, la cual se muestra desde distintos

aspectos:

Estudiantes: aprendieron con entusiasmo, valoraron la biodiversidad y los conocimientos

etnobotánicas, comprendieron la problemática ambiental, que les permitió asumir

compromisos personales y sociales, igualmente aprendieron a manejar nuevas

tecnologías TIC’S.

Se enriqueció la tradición oral al consultar con los abuelos y personas conocedoras del

tema en la región.

Docentes: los docentes del area de ciencias naturales valoraron la importancia de la

botánica como protagonista para desarrollar competencias científicas en los estudiantes

además se tranversalizò el conocimiento al buscar ayuda de otras áreas como: sociales,

matemáticas, artística, informática, lenguaje, entre otras.

Se diseñaron y adaptaron guías para prácticas de laboratorio en las cuales se

implementaron nuevas tecnologías de la informática y de la comunicación; se consiguió

una mayor articulación con el entorno, se desarrolló la creatividad, toma de decisiones y

solución de problemas en contextos reales para el manejo de espacio, tiempo y recursos

disponibles.

Se avanzó en la construcción colectiva del conocimiento escolar, la validación de

diferentes ambientes de aprendizaje al igual que la posibilidad de realizar una evaluación

permanente e integral.

Se realizó la sistematización de la experiencia a través de la documentación escrita y

registro de evidencias (videos, blog, fotografías)

Con la realización de este proyecto de aula los estudiantes aplicaron todos los pasos del

método científico pues les permitió:

Identificar: pues observaron, describieron, compararon y clasificaron estructuras,

identificaron adaptaciones de las plantas, tomaron apuntes de campo, datos de

laboratorio, buscaron información en diferentes fuentes, identificaron nombres

comunes y nombres científicos.

Indagar: plantearon preguntas en forma permanente sobre el tema que les

interesaba, reconocieron la importancia de los métodos científicos para selección

y toma de muestras de plantas que incluía hojas, flor y/o fruto para montaje,

secado y conservación de herbario, seleccionaron aquellos caracteres que sirven

para su identificación, organizaron la información tomada para ser presentada en

un informe y en la etiqueta de cada muestra vegetal.

Explicar y comunicar: argumentaron ventajas y desventajas de la manipulación

genética, justificaron la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento

de la variabilidad, explicaron el origen de la biodiversidad fundamentado en la

genética y en la evolución. Propusieron estrategias para conservar la

biodiversidad, plantearon estrategias para conservar el conocimiento ancestral de

las plantas. Propusieron con creatividad la forma de exponer el herbario físico para

ser conocido por la comunidad educativa.

Trabajo en quipo: porque interactuaron con la comunidad, con los compañeros,

los docentes y las familias en forma productiva asumiendo compromisos

intelectuales y éticos, cumpliendo su función al trabajar en grupo y respetar las

funciones de las demás personas, valoraron el conocimiento de la comunidad

como fuente de consulta, aceptaron que el conocimiento, descripción y usos de

las plantas pueden cambiar con el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Pozo J. y Gómez M. aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al

conocimiento científico. 3ª edición. Editorial Morata. Madrid. Ediciones Morata, 1998

García Paola y otras “conocimiento ancestral y biodiversidad 2006, materiales de

trabajo para organizaciones y comunidades negras” volumen 1-4, Bogotà, Instituto de

investigación de recursos biológicos. Alexander Von Humboldt, WWF Colombia, 2006

Proyecto de aula “reconociendo y valorando la botánica de nuestro entorno”. Lic.

Bernarda arroyo Landázuri, Institución educativa La Merced 2008-2009

Claudio Donoso Zegers, 2007. Árboles Nativos de Chile: Guía de identificación. Valdivia,

Chile: Marisa Cuneo Ediciones, 136 p.

MINSEGPRES 2007. Decreto Supremo N°151, Oficializa Primera Clasificación de

Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente

MINSEGPRES 2008a. Decreto Supremo N°50, Aprueba y Oficializa Segunda

Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio

Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente.

MINSEGPRES 2008b. Decreto Supremo N°51, Aprueba y Oficializa Ter-cera

Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio

Secretaría General de la Presidencia Comisión

Nacional del Medio Ambiente.

MINSEGPRES 2009. Decreto Supremo N°23, Aprueba y Oficializa Cuarta Clasificación

de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General

de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Fundación Jardín Botánico Nacional. Flora Jardín Botánico Nacional. [en línea]

<http://www.jardin-botanico.cl/botanica/publicaciones-botanicas-para-descargar/ >.

ANEXOS FICHA DE OBSERVACION - REINO PLANTAE

NOMBRES: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________________________ FECHA: ______________________

A. ESTRUCTURAS VEGETALES 1. PARED CELULAR: PLACA EN HUMEDO, CEBOLLA DE HUEVO.

OBSERVACION: RESPONDA: ¿QUE FORMA TIENEN LAS CELULAS?_____________________________________________ ____________________________________________________ ESTAS CELULAS SON MONONUCLEADAS O POLINUCLEADAS?______________________________________ ¿CÒMO SE CLASIFICA ESTA PLANTA?_____________________________________________ ____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

2. CICLOSIS DE LOS CLOROPLASTOS: PLACA DE PLANTA ACUATICA, ELODEA

OBSERVACION: RESPONDA: ¿SE VE EL NUCLEO CELULAR?_________________ ¿SE OBSERVA ALGUN MOVIMIENTO?____________________ ¿CÒMO ES ESE MOVIMIENTO?____________________ _______________________________________________ COMO SE LAMAN LAS ESTRUCTURAS EN MOVIMIENTO?_____ _____________________________________________________ CONSULTE A QUE SE DEBE EL FENOMENO DE LA CICLOSIS DE LOS CLOROPLASTOS.___________________________________ ____________________________________________________

3. ESPORAS DE HELECHO

OBSERVACION: RESPONDA: ¿QUE FUNCION TIENEN LAS ESPORAS?_________ __________________________________________________ __________________________________________________ ¿EN QUE PARTE DE LA PLANTA SE ENCUENTRAN?__________ __________________________________________________ ¿CÓMO SE LLAMA LA ESTRUCTURA EN QUE SE ENCUENTRAN LAS ESPORAS?_______________________________________ ¿COMO SE CLASIFICA LA PLANTA?_______________________ ___________________________________________________

4. CAROTENOS: PLACA TOMATE

OBSERVACION: RESPONDA: ¿QUE COLOR PRESENTAN ESTOS PLASTIDIOS?________ ______________________________________________ ¿QUÈ FUNCION CUMPLEN?_______________________ ______________________________________________ CLASIFICA LA PLANTA____________________________

CONCLUSIÒN_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXOS

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. REINO VEGETAL

Objetivo: Realizar un herbario como actividad enriquecedora en el conocimiento de la

flora regional y aplicar en él parámetros de clasificación según el caso.

¿Qué es un herbario?

Es una colección de plantas desecadas que permitan un estudio posterior aun tiempo

después de haber sido recolectadas, determinando pautas de clasificación.

Pasos Básicos en la construcción de un herbario.

1. Recolección de ejemplares: se realiza una salida de campo para recolectar las

especies vegetales.

2. Prensado y secado: Para recolectar las muestras debes procurar tener ejemplares lo

más completos posibles, que permitan la diferenciación de sus partes (aunque

puedes emplear raíz, hojas, flores, semilla o la planta en general) , éstos se guardan

en bolsas plásticas cerradas con una etiqueta que indiquen el lugar y fecha de

recolección. Luego hay que secar y prensar las plantas, para lo cual se extiende entre

periódico y se mueven diariamente o se cambian a medida que se van humedeciendo y se

coloca bajo una superficie plan y pesada.

3. Pegado, decorado: Procedes a pegar los ejemplares en las hojas, libro o cuaderna

donde vayas a realizar el herbario, escribes la información de la planta y decoras.

Debes consultar la siguiente información de la planta:

Nombre común, nombre científico y el beneficio que brinda la planta.

Debes recolectar y clasificar las siguientes plantas:

5 plantas medicinales

5 alimenticias

5 ornamentales.

5 industriales.

identifica la forma, margen y venaciòn; guiandote de la informaciòn consignada en esta ficha Es importante resaltar que recibirás 2 notas por el trabajo:

Una por la consulta y el secado de los ejemplares

Una por la presentación y creatividad del herbario.

PARTES DE LA HOJA

A. LIMBO 1. NERVIOS 2. CONTORNO 3. ENVES

B. PECÌOLO

FORMAS DE LAS HOJAS

En botánica morfológica, los siguientes términos se usan para describir las formas hoja

foliares

1*Acicular: fina y punteada, en forma de agujas.

2* Acuminada : estrechamiento hacia un punto.

3* Aristada : finaliza en una punta como púa.

4* Cordada : en forma de corazón.

5* Cuneada: triangular, la punta en el pecíolo.

6* Deltoide : triangular, la punta en contra del pecíolo.

7* Digitada : dividida en lóbulos como dedos.

8* Elíptica : oval, sin punta marcada o nada.

9* Espadada: larga, delgada, punteada, en forma de espada.

10* Espatulada: en forma de cuchara.

11* Falcada, falciforme : en forma de hoz.

12* Flabelada : semicircular, como un ventilador.

13* Hastada : en forma de una punta de jabalina.

14* Lanceolada : larga, más ancha en la mitad.

15* Lineal : larga y angosta.

16* Lobulada: dividida en varios puntos lobulares.

17* Obcordada: en forma de corazón, el pecíolo se junta en la punta.

18* Oblanceolada: el final más ancho que la base.

19* Oblonga : de forma alargada con los lados ligeramente paralelos.

20* Obovada, oboval: elíptica, en forma de lágrima.

21* Obtusa : con el ápice redondeado.

22* Orbicular: circular.

23* Ovada : oval, en forma de huevo, con la extremidad afilada.

24* Palmada, palmeada : dividida en muchos lóbulos, pero dispuestos como los dedos de

una mano.

25* Pedada : palmada, con los lóbulos laterales unidos a la base.

26* Peltada : redondeada, con el pecíolo unido a la mitad del limbo.

27* Perfoliada: el pecíolo a través de las hojas.

28* Pinnada: dos filas de folíolos.

29** Imparipinnada o pinnada par : pinnada con un folíolo terminal.

30** Paripinnada : pinnada sin un folílo terminal.

31* Pinnatisecta, pinnatifida : cortada, profundamente dividida en lóbulos, mas las

divisiones no llegan a la nervadura médiane.

32* Reniforme : forma de riñón.

33* Romboide : forma de diamante.

34* Redonda : circular.

35* Sagitada: en forma de punta de flecha.

36* Subulada: en forma de [[lezna]] con punta.

37* Trifoliada, ternada : dividida en tres folíolos.

38* Trilobulada : divisida en tres lóbulos.

39* Tripinnada : compuesta pinnada en donde cada folíolo es de por si bipinnado.

40* Truncada : finaliza en cuadrado.

41* Unifoliada: con una sola hoja.