introspección1.pdf

Upload: jesus-hernandez-cruz

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    AO 1. EDICIN 2.

    OCTUBRE 2014

    Introspeccin Educativa

    Cmo se

    desarrolla

    el cerebro?

    Embarazo,

    trastornos,

    alteraciones y

    cuidados

    Neurodesarrollo

    y aprendizaje

  • 2

    AO 1. EDICIN 2. OCTUBRE 2014

    CONTENIDO

    Carta Editorial 03

    Neurodesarrollo 04

    Recomendacin cinematogrfica 08

    Alteraciones en el desarrollo y Factores de Riesgo 09

    Tips prenatales 13 Trastornos del

    Neurodesarrollo 14 Neurodesarrollo y aprendizaje 21

  • 3

    La Reforma Educativa, plantea como necesidad

    primordial "La inclusin Educativa"; si bien como

    docentes contamos con un cumulo de aprendizajes

    que fortalecen da a da nuestra prctica, hemos de

    reconocer que nos falta un largo camino por recorrer

    antes de incluir adecuadamente en las escuelas

    regulares a nios y adolescentes con Necesidades

    Educativas Especiales.

    Buscando que nuestra labor se fortalezca y logremos

    brindarle a todos los chicos que llegan a nuestra aula

    una Educacin de Calidad y Equitativa, nos

    embarcamos en el estudio del Neurodesarrollo, sus

    implicaciones en el proceso de enseanza-

    aprendizaje, los factores que ponen en riesgo el

    sano desarrollo del individuo, y trataremos algunos

    trastornos del mismo como apoyo a los docentes.

    Como resultado de ello, se elaboraron 4 artculos

    para la segunda edicin de la revista; cada uno con

    la informacin ms esencial para abrir nuestro

    panorama e iniciar el trabajo inclusivo en el aula con

    mayor eficacia.

    Esperamos que cada uno de los artculos, brinden a

    nuestro lector las herramientas necesarias para

    lograr abrir esos panoramas y realizar una inclusin

    educativa exitosa, recordamos al lector, que si bien

    en los artculos hacemos mencin de tips o

    recomendaciones, son solo algunas de las que se

    pueden llegar a realizar y aconsejamos que para un

    mejor diagnstico de los nios (alumnos); deben ser

    canalizados a las autoridades correspondientes.

    Por: Sara Margarita Oregel Mndez

    Edith Martnez Martnez

    Alejandra Gonzalez Lopez

    Claudia Aidee Delgadillo Becerril

  • 4

    Neurodesarrollo

    Lic. en Educacin Secundaria Alejandra Gonzalez Lopez

    [email protected]

    [email protected]

    Resumen

    El desarrollo fsico, emocional y metal es fundamental en todos los individuos, y este comienza desde pequeos, con el paso del tiempo podemos observar cmo se lleva a cabo el desarrollo de diferentes

    capacidades motrices, del desarrollo del habla, de la audicin, del pensamiento y de la maduracin de los

    diferentes rganos y sistemas del cuerpo humano.

    Sin embargo muy poco conocemos sobre donde comienza a darse todas estas indicaciones sobre la formacin

    de stos, y para conocerlo debemos ir al punto de formacin del ser humano, es decir, desde el periodo de

    gestacin, desde nuestros primeros das, para comprender cul es la formacin de uno de los sistemas ms

    importantes y que controlan todo nuestro cuerpo, rganos, clulas y otras cosas ms, es decir el Sistema

    Nervioso.

    Palabras clave:

    Neurodesarrollo, Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Perifrico,

    Cerebro, Mdula espinal, Gestacin, Neuronas.

    Abstract:

    The physical, emotional and metal development is a priority in all the individuals, and this one begins from

    children, with the passage of time, since it is the development of different motive capacities, of the speech, of the

    hearing, of the thought and of the ripeness of the different organs and systems of the human body.

    Never the less, very little we knowon where one begins to give all these indications on the formation of these, and

    to know it must go to the point of formation of the human being, thatis to say, from the period of gestation, from

    our first days to understand which is the formation of one of the most important systems and that there control all

    our body, organs, cells and other things more, that is to say the Nervous System

    Key words:

    Neurodevelopment, Central NervousSystem, Peripheral

    Nervous System, Brain, Spinalcord, Gestation, Neurons.

  • 5

    Neurodesarrollo

    El cerebro para todos nosotros cientficos o no, siempre ha sido un misterio, uno del cual se sabe

    muy poco, desde su desarrollo hasta la edad adulta,

    realmente es muy poco lo que se conoce de su

    forma de trabajo, del cmo se relaciona con todas y

    cada una de las partes de nuestro cuerpo o de como

    soluciona los problemas y retrasos que posee; en

    este pequeo artculo intentar dar respuesta a una

    de las preguntas que todos nos hemos hecho alguna

    vez (y si no nos la hemos hecho, sera buena idea

    hacerla ahora), cmo se desarrolla el cerebro?,

    para ello invito al lector a dar un vistazo a este

    artculo.

    Para podernos entender primero definiremos el

    trmino Neurodesarrollo como un proceso dinmico

    de interaccin entre el organismo y el medio que da

    como resultado la maduracin orgnica y funcional

    del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones

    psquicas y la estructuracin de la personalidad, es

    decir, un completo equilibrio de lo social, biolgico y

    de la personalidad del individuo.1

    Para entender el equilibrio biolgico del

    Neurodesarrollo tendramos a bien hablar del mismo

    desde la concepcin y gestacin del individuo,

    pasando por los puntos clave del mismo, para

    despus hablar del equilibrio que se puede lograr

    con el resto de los factores que lo involucran.

    Desarrollo cerebral del individuo

    desde la concepcin

    I Desarrollo del Sistema Nervioso

    Central (SNC)

    a) Medula espinal

    Desde los primeros das de

    gestacin, aproximadamente por el

    da 8 comienza a formarse la placa neural, que

    representa el comienzo de la formacin del sistema

    1Libro Blanco de Atencin temprana. Grupo ATDI. Madri-

    2000

    nervioso central, poco despus est cambiara para

    dar paso al tubo neural que ser el inicio del cerebro

    y la mdula espinal, que formar el sistema nervioso

    central.

    Poco despus cuando el tubo neural y los pliegues

    que lo conforman se cierran, este se separan del

    tubo neural y forman las crestas neurales, que darn

    origen al sistema nervioso perifrico.

    Durante la quinta semana las clulas

    neuroepiteliales (clulas madre del sistema nervioso)

    aumentan, lo que provoca que el tubo neural

    aumente de dimetro identificado tres zonas:

    A. Zona ventricular donde se originan todas las

    neuronas

    B. Zona del manto o intermedia, donde se

    constituir la sustancia gris de la mdula

    espinal, que pasarn a ser neuronas.

    C. Zona marginal, se constituye de los

    axones de las neuronas de la capa del

    manto.

    Tubo neural: se sita en la cabeza del

    embrin y se derivar el encfalo; su parte ms estrecha se sita

    en el tronco del embrin y formar la

    mdula espinal

  • 6

    Las clulas de la clula del manto aumentan y se

    diferencian en 2 regiones: la placa alar (neurona

    sensitiva) y la placa basal (neuronas motoras).

    Imagen editada

    Para el tercer mes la mdula espinal se extiende a lo

    largo del embrin y los nervios espinales se sitan y

    poco tiempo despus la mdula espinal junto con la

    duramadre (quien protege al sistema nervioso

    central), se alargan rpidamente.

    B) Desarrollo del tubo neural

    A la cuarta semana y despus del cierre de los

    neuroporos (extremos del tubo neural), el extremo

    ceflico del tubo neural se dilata y aparecen el

    cerebro anterior (prosencfalo), medio

    (mesencefalo), y posterior (rombencefalo), que al

    finalizar formarn el encfalo.

    En la quinta semana el cerebro anterior crece ms,

    dando origen al telencfalo -que pasarn a ser los

    hemisferios cerebrales- y al diencfalo - del que

    saldrn las vesculas pticas-, despus el cerebro

    posterior se divide en mesencefalo que ser el

    cerebelo y por otra parte el mielencfalo que ser el

    bulbo raqudeo.

    II DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

    PERIFRICO

    En la cuarta

    semana se forman

    los nervios

    craneales, las

    neuronas motoras

    (que se ubican

    dentro del tronco

    del encfalo) y los

    nervios raqudeos

  • 7

    III EN RESUMEN Y OTRAS PALABRAS

    En el primer trimestre el cerebro del individuos e ha

    formado, la cabeza del feto es ms grande que el

    cuerpo debido a que el encfalo crece y se

    desarrolla de una forma mucho ms rpida, para el

    segundo trimestre el sistema nervioso es inmaduro

    pero ya hay actividad cerebral a travs de

    movimientos fetales, an las neuronas se desarrollan

    de manera rpida y en el tercer trimestre comienzan

    a desarrollarse las dentritas y las primeras sinapsis,

    comienza, comienza a desarrollarse la estructura

    completa de las neuronas, para el final del tercer

    trimestre el individuo cuenta con 100 billones de

    neuronas y pocas sinapsis las cuales aumentarn

    con el adecuado desarrollo y una buena

    estimulacin.

    Referencias:

    Libro Blanco de Atencin Temprana, grupo ATDI.-

    Madrid-2000

    Gilman, Sid; Winans, Sarah, Neuroanatoma y

    Neurofisiologa clnicas, 9. Ed., Mxico, D. F., El

    manual moderno, 1998.

    Janson Cohen Barbara, The human body in health

    and disease, 12 ed., China, Wolters Kluwer and

    Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

  • 8

    Recomendacin Cinematogrfica

    UN MILAGRO PARA HELEN

    La pelcula El milagro de Ana Sullivan o su remake, Un milagro para Helen, cuenta la

    historia de Helen, una pequea norteamericana que a los pocos meses de nacida y debido a

    una enfermedad qued privada de visin y audicin, cosa que la dej sumergida en un

    oscuro abismo. Como su condicin era diferente, sus padres dejaban que la nia se

    comportara como quisiera, compadecindose de su problema y no poniendo lmites a sus

    conductas, la mayora de las veces consideradas salvajes y provenientes de una muy mala

    educacin. Debido a este descontrol, la familia y el entorno de Helen vivan en constante

    nerviosismo y por eso estaban pensando llevar a la nia a un internado, lugar donde estaban

    seguros de que podran atenderla y aguantar sus berrinches. Sin embargo, antes de llevar a

    cabo sus planes contratan a Ana Sullivan, maestra que podra ayudar a Helen a comportarse.

    Lo que nunca sospecharon es que esta profesora hara mucho ms por la nia y contra todo

    pronstico, la ayud a conocer su entorno e identificar cosas y personas por su nombre y a

    travs de un lenguaje de seas. (Estados Unidos).

    INTOCABLES

    Philippe, un aristcrata millonario que se ha quedado tetrapljico a causa de un accidente de

    parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal

    recin salido de la crcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona ms indicada, los dos

    acaban logrando que convivan Vivaldi y EarthWind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los

    trajes de etiqueta y el chndal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta

    forjar una amistad tan disparatada, divertida y slida como inesperada, una relacin nica en

    su especie de la que saltan chispas (Francia)

  • 9

    Alteraciones en el Desarrollo y

    Factores de Riesgo

    POR: SARA MARGARITA OREGEL MNDEZ

    [email protected]

    Resumen

    El desarrollo del infante inicia desde la concepcin

    hasta su nacimiento, y puede afectarse en cualquier

    momento por diversos factores biolgicos o socio-

    ambientales; estos impiden que el feto se desarrolle

    adecuadamente y crean alteraciones genticas,

    prenatales, perinatales o postnatales que alteran la

    maduracin del sistema neuromotriz del nio.

    En los Cinco Campos Conductuales se determinan

    las habilidades adaptativas motrices y sociales que

    deben adquirir los infantes en edades claves; su

    estudio es importante para determinar si existe

    alguna alteracin en el desarrollo.

    Palabras Clave

    Campos Conductuales, Factores de Riesgo,

    Alteraciones en el Desarrollo.

    Abstract

    The development of the in fant starts from the

    conception up to his birth, and can fall ill at any time

    for diverse biological-environmental factors; these

    prevent that the fetus develop is equately and believe

    genetic, prenatal, perinatales or postnatal alterations,

    that alter the ripeness of the system neuromotriz of

    the child.

    In Five Behavioral Fields there decide the adaptative

    motive and social skill sthat the infantes must acquire

    in first ages; his study is important to determine if

    some alteration exists in the development.

    Key Words

    Behavioralfields, Factors of Risk, Alterations

    in the Development.

    Introduccin

    El presente artculo se realiz con el fin de ampliar el panorama que tenemos los docentes acerca del

    desarrollo infantil y conocer o recordar los factores

    de riesgo que desencadenan alteraciones en el

    mismo.

    Si bien, en algunos casos los trastornos son

    diagnosticados a edad temprana (desde el

    nacimiento); existen algunas alteraciones que

    pueden pasar desapercibidas hasta la edad escolar;

    por ejemplo las

    dificultades del

    infante en la

    apropiacin del

    proceso de lecto-

    escritura, producto

    de una alteracin

    en el rea

    visomotora.

    I. Desarrollo Infantil

    El desarrollo del individuo inicia desde la concepcin;

    la salud y el bienestar de la madre determinan el

    correcto desarrollo del feto.

    El desarrollo es concebido como el proceso de

    moldeamiento del individuo, este es determinado por

    comportamientos o conductas que tienen su raz en

    el cerebro y en los sistemas: sensorial y motor. A

    medida que el cuerpo crece, tambin lo hace la

    conducta, como un sntoma de madurez e

    integracin del sistema nervioso; es importante

    mencionar que la conducta del infante, determina su

    comportamiento y sano desarrollo.

    Los Cinco Campos Conductuales, representativos de

    los diferentes aspectos del crecimiento son:

    1. Conducta Adaptativa:

  • 10

    La Conducta Adaptativa es precursora de la futura

    inteligencia para la resolucin de problemas. Abarca

    desde la habilidad para utilizar con propiedad la

    dotacin motriz en la resolucin de problemas hasta

    la capacidad para realizar

    adecuaciones y resolver

    nuevas situaciones

    problemtica simples; por

    ejemplo, coordinacin de

    movimientos oculares y

    manuales para alcanzar

    objetos.

    2. Conducta Motriz

    Gruesa:

    Comprende las relaciones

    posturales, el equilibrio de la

    cabeza, sentarse, pararse,

    gatear y caminar.

    3. Conducta Motriz Fina:

    Consiste en el uso de manos y dedos, para la

    aproximacin, manipulacin y prensin de un objeto.

    4. Conducta del Lenguaje:

    rca todas las formas de comunicacin: vocal,

    gestual, postural, visible y audible. Resultado de la

    socializacin del individuo y las estructuras corticales

    y sensoriomotrices.

    5. Conducta Personal y Social:

    Comprende las relaciones

    personales del infante con la

    cultura social en que se

    desenvuelve. Aun al ser de

    ndole social, est

    determinada por la madurez

    neuromotriz del nio; por

    ejemplo, el control de esfnter,

    la capacidad para alimentarse

    y asearse, independencia,

    colaboracin, son factores

    intrnsecos del crecimiento.

    Es importante sealar que los

    campos conductuales

    adaptativo y motor pueden ser

    divididos para su estudio, pero estn

    interrelacionados estrechamente.

    Pese a la presencia de alteraciones en el desarrollo

    prenatal, perinatal y postnatal, las progresiones en el

    desarrollo siguen un orden tpico y exclusivo de la

    especie. Dichas progresiones pueden ser medidas

    en edades claves.

    EDAD CLAVE

    CARACTERSTICAS

    CA CMG CMF CL CPS

    4 semanas

    Observa objetos en lnea a visin.

    Predomina posicin lateral de la cabeza

    Mano fuertemente cerrada.

    Mirada vaga. Pequeos ruidos guturales

    Comidas durante la noche.

    16 semanas

    Sigue con la vista objetos en lnea media. Lleva objetos a la boca.

    Cabeza firme. Piernas extendidas y semiextendidas. Tendencia a rodar.

    Sostiene objetos. Araa y rasca.

    Se entusiasma, re fuertemente y respira profundo.

    Sonre espontneamente. Juega con sus dedos y ropa.

    28 semanas

    Intenta acercarse, golpea objetos contra otros. Transfiere objetos de una mano a otra.

    Levanta la cabeza. Logra sentarse erecto.

    Presin palmar radial.

    Sonidos vocales polisilbicos.

    Distingue a extraos. Consume slidos.

    40 semanas

    Manipula objetos, agarra, sacude y suelta.

    Gatea. Sentado se inclina hacia adelante y recobra posicin anterior.

    Prensin tijera y digito-radial.

    Imita sonidos. Responde a nombre.

    Come solo algunos alimentos. Da palmadas.

    12 meses Intenta construir torres. Emplea el ensayo y error.

    Camina sostenido de una mano.

    Presin en pinza. Lenguaje gestual. Empleo de 2 o 3 palabras.

    Coopera para vestirse. Juega con mayor soltura.

    18 meses Empleo de ensayo-error. Garabateo espontaneo.

    Logra sentarse solo. Abandona el gateo.

    Construye torres con cubos.

    Utiliza 10 o ms palabras.

    Come solo, derramando comida. Pide sus alimentos. Seala cundo desea algo.

    24 meses Imita trazos verticales y Corre. Realiza torres ms Frase de 2 o 3 palabras. Controla esfnter.

  • 11

    horizontales. Sube y baja solo. Patea.

    altas. Hojea paginas una a una.

    Nombra objetos. Dice su nombre.

    Verbaliza sus necesidades. Juego paralelo.

    36 meses Se adapta a las actividades con menos errores o correccin espontanea.

    Alterna pies al subir. Monta triciclos. Equilibrio momentneo.

    Sostiene objetos pequeos con dedos.

    Explica sus acciones. Enumera objetos. Responde cuestionamientos.

    Come solo. Lava y seca sus manos. Juego asociativo. Ayuda a vestirse.

    Fuente:

    II. Factores de Riesgo

    Durante el embarazo existen varios factores de

    riesgo que pueden alterar el desarrollo del feto, estos

    pueden clasificarse como: biolgicos y socio-

    ambientales.

    Algunos factores biolgicos son: lesiones

    sensoriales, retardo del crecimiento intrauterino,

    leucomalacia, hemorragias, embarazos mltiples.

    Los factores socio-ambientales estn determinados

    por el contexto donde se desenvuelve la madre,

    algunos de ellos pueden ser el escaso control

    prenatal, situacin sentimental materna,

    enfermedades orgnicas y/o psquicas, inadecuado

    vnculo con el

    RN, etc.

    Todos estos

    factores de

    riesgo pueden

    desencadenar

    alteraciones en

    el tono motor

    muscular

    (hipertona o

    hipotona), en

    los reflejos, en

    la morbilidad muscular (hemiparesias, parapesias,

    cuadriplejias, etc.), en el rea visomotora

    (lectoescritura) y/o en la atencin o actividad.

    III. Alteraciones en el Desarrollo

    Segn estudios mdicos se ha comprobado que las

    hormonas maternas determinan algunas alteraciones

    en el desarrollo; tal es el caso de la hormona tiroidea

    que al pasar por medio de la placenta al feto puede

    ocasionar retardo en el desarrollo seo y en algunos

    casos lesiones neurolgicas irreparables.

    Dichas Alteraciones pueden aparecer de manera

    simple o combinada, como resultado de un defecto

    congnito, un accidente de la procreacin o un dao

    postnatal.

    CLASIFICACIN ETIOLGICA DE

    ALTERACIONES DEL DESARROLLO

    Y FACTORES DE RIESGO

    GENTICOS

    Anormalidades cromosmicas

    Enfermedades degenerativas

    Errores congnitos del metabolismo

    Deformaciones

    PRENATALES

    Trauma externo

    Peso natal bajo

    Deformaciones

    Infeccin materna

    Exposicin materna a la radiacin

    Intoxicacin materna

    Desnutricin materna antes y despus

    de la concepcin

    Defectos de la placenta

    Tensin: emocional, trabajo excesivo,

    etc.

    PERINATALES

    Anoxia

    Aplastamiento o laceracin de tejidos

    del sistema nervioso

    Hemorragia

    Hiperbilirrubinemia

    POSTNATALES

    Enfermedades degenerativas y

    neoplsicas

    Infeccin

    Intoxicacin

    Desnutricin

    Privacin maternal

    Empobrecimiento sociocultural y

    educacional

    Trauma

  • 12

    A modo de Conclusin

    El desarrollo del nio inicia desde el momento de su

    concepcin, al igual que los factores que intervienen

    en las alteraciones del desarrollo; por ello es de

    suma importancia que la madre se someta a

    cuidados mdicos adecuados que fortalezcan su

    salud fsica y emocional; con el objetivo de disminuir

    el riesgo; adems deber vigilar cualquier alteracin

    en las conductas esperadas segn la edad del

    infante.

    Como docentes debemos realizar una valoracin de

    los campos conductuales de nuestros alumnos para

    detectar cualquier posible alteracin y canalizar al

    infante con el especialista correspondiente.

    Trabajos citados

    BabyCenter, e. E. (marzo de 2011). babycenter.

    Recuperado el 04 de octubre de 2014, de Doce

    pasos a seguir para un embarazo saludable:

    http://espanol.babycenter.com/a600004/doce-pasos-

    a-seguir-para-un-embarazo-saludable

    Gesell, Arnold; Amatruda, Catherine; Knobloch,

    Hilda; Pasamanick, Benjamin;. (1994). Diagnostico

    del Desarrollo Normal y Anormal del Nio. Mxico:

    Paidos.

  • 13

    Tips Prenatales Si estas embarazada, cuidar tu salud

    es primordial para disminuir el riesgo

    de Alteraciones en el Desarrollo de tu

    beb; algunos tips bsicos a seguir son:

    Buscar atencin prenatal desde el

    inicio del embarazo.

    Cuidar tu alimentacin.

    Tomar suplementos vitamnicos

    prenatales.

    Hacer ejercicio regularmente.

    Descansar.

    Evitar el consumo de sustancias

    toxicas (alcohol, drogas).

    Disminuir el consumo de

    cafena.

    Eliminar riesgos ambientales.

    Visitar al densita.

    Cuidar tu salud emocional.

    Fuente: babycenter:

    http://espanol.babycenter.com/a600004/doce-

    pasos-a-seguir-para-un-embarazo-saludable

  • 14

    TRASTORNOS DEL

    NEURODESARROLLO

    Lic. Edith Martnez Martnez

    Direccinn de contacto: [email protected]

    Resumen

    El cerebro es una de las maquinas ms complejas y perfectas que existe. Su desarrollo es dentro de

    otro organismo interviniendo la informacin de los

    genes de los progenitores. Durante su formacin

    pueden pasar ciertas alteraciones debido a las

    condiciones ambientales, sociales, genticas y

    biolgicas; su impacto se ver reflejado en el

    desarrollo fsico, cognitivo y social a lo largo de su

    existencia pero no con ello quiere decir que no tenga

    oportunidad de mejorar su calidad de vida. A estas

    alteraciones se les conoce como trastornos del

    neurodesarrollo, un ejemplo de ello es el Sndrome

    de Down el cual se puede detectar desde el vientre

    materno, as como este trastorno existen otros ms

    que se pueden dar durante y despus del

    embarazado, adems de que existen otros que se

    presentan durante el desarrollo de los primeros aos

    de vida los cuales se mencionaran durante el artculo

    con la finalidad de conocer el tema para orientar

    acciones.

    Palabras clave: Trastorno del neurodesarrollo,

    discapacidad intelectual, motriz y de comunicacin,

    desarrollo social y el proceso de lectura y escritura.

    Abstrac

    The brain is one of the most complex and perfect

    machines that exists. His development is inside

    another organism controlling the information of the

    genes of the progenitors. During his formation certain

    alterations can spend due to her environmental,

    social, genetic and biological conditions; his impact

    will meet reflected in the physical, cognitive and

    social development along his existence but not with it

    wants to say that it should not have opportunity to

    improve his quality of life. To these alterations they

    are known as neurodevelopmental disorders, an

    example of it is Down's Syndrome which it is possible

    to detect from the mother abdomen, as well as this

    disorder is existed by others that can give during and

    after the pregnant one, besides which there exist

    others who appear during in the development of the

    first years of life which were mentioned during the

    article by the purpose of knowing the topic to

    orientate actions.

    Key words: Neurodevelopmental disorder Disorder of

    the, intellectual neurodevelopmental, move disability

    and of communication, social development and the

    process of reading and writing.

    Qu son los trastornos del neurodesarrollo?

    Los trastornos del neurodesarrollo son todos

    aquellos cuadros que dificultan el desarrollo del

    individuo desde temprana edad, apareciendo de

    forma leve y poco a poco se va agudizando. Es muy

    difcil detectarlas debido a que cuando un nio no

    aprende en el tiempo esperado o presenta una

    mayor dificultad lo etiquetamos como l va

    despacio, no todos los nios son iguales entre

    otras frases; un ejemplo de ello es:

  • 15

    Caso 1

    Sal oscila entre los 4 y 5 aos de edad el cual

    controla esfnteres, puede caminar, habla pero no es

    capaz de expresar sus ideas, presenta dificultad

    para dibujar o pintar adems de ser torpe en los

    movimientos de los brazos durante las actividades

    fsicas. Con estas caractersticas un pap puede

    catalogar a su hijo como mi hijo no necesita pintar

    porque l de grande ser x cosa. Para un maestro

    que desconoce este tema lo etiquetar como la falta

    de trabajo de las habilidades motrices y as con el

    paso del tiempo esas caractersticas que pudieron

    ser orientadas para su desarrollo van quedando sin

    atender complicndose ms durante el aprendizaje

    de la lectura y escritura aunado a las emociones que

    presente.

    El caso citado es una situacin vista como algo sin

    relevancia adems de ser normal en algunos nios

    dando una visin de la importancia de revisar a los

    infantes con un pediatra desde su gestacin hasta la

    adolescencia porque existen determinados

    parmetros para el desarrollo del nio, uno de ellos

    es la teora cognoscitiva de Jean Piaget2 enfocado al

    aspecto fsico, emocional y congestivo. Aplicada la

    teora piagetiana en el caso de Sal nos arroja un

    foco rojo debido a su dificultad para expresar ideas

    as como el grado de torpeza para el movimiento de

    los brazos. Como podemos ver es un tema muy

    amplio el cual requiere ser delimitado para una

    mayor comprensin razn por la cual lo centraremos

    en cuatro reas donde se presentan las mayores

    dificultades para el proceso de aprendizaje porque

    es en la educacin formal cuando se detectan

    dificultades para alcanzar los aprendizajes

    esperados, quedando estructurado de la siguiente

    manera:

    2Suarez, Reynaldo, La educacin Trillas, 2 ed. Mxico, 2002

    Propone el desarrollo de la inteligencia en tres estadios: sensoriomotor (durante los primeros dos aos de vida donde se desarrolla las capacidades sensoriales y motoras), el estadio de las operaciones concretas (hasta los once aos de edad en el cual organiza sus movimientos y sensaciones), y el estadio de las operaciones formales (entre los 11 y 15 aos, desarrollando estructuras cognoscitivas y es capaz de entender las leyes y aplicar las proporciones lgicas.

    Fuente:

    Creada por la autora

    DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y MOTRIZ

    Los paps siempre esperan que sus hijos logren un

    desarrollo ptimo de sus capacidades y, se

    encuentran con una gran pared cuando, en la

    educacin formal perciben que los pequeos

    presentan dificultad para aprender como el siguiente

    caso:

    Caso 2

    Lul, ella era una alumna de 1 grado con la edad de

    seis aos, con la cual se trabajaba el conteo del 1 al

    10 con apoyo de material, sin embargo, a pesar del

    arduo trabajo no lograba identificar o relacionar el

    nmero con la cantidad y, conforme pasaba el

    tiempo ella segua en la misma dificultad por lo cual

    se canalizo a UDEEI (antes USAER). Despus de

    entrevistar a la mam respecto al desarrollo de su

    embarazo, el nacimiento y los aos posteriores, se

    conocieron algunas dificultades y se opt por

    canalizarla a especialistas para la realizacin de

    estudios especficos. Tiempo despus llego la

    confirmacin que exista una discapacidad

    intelectual- que son ciertas limitaciones en su

    funcionamiento mental y en destrezas tales como

    aqullas de la comunicacin, cuidado personal, y

    destrezas sociales que provoca que se desarrolle

    ms lentamente- teniendo claro que no es una

    Transtornos del desarrollo

    Discapacidad intelectual y

    motriz

    Problemas visulaes y auditivos

    Trastornos en el

    lenjuage

    Desarrollo social

  • 16

    enfermedad, no se contagia y no hay cura. Algunas

    situaciones que pueden presentar son con ella son:

    Sentarse, gatear, o caminar ms tarde que

    los otros nios;

    Aprender a hablar ms tarde, o tener

    dificultades al hablar;

    Tener dificultades en recordar cosas;

    No comprender cmo pagar por las cosas;

    Tener dificultades en comprender las reglas

    sociales;

    Tener dificultades en ver las consecuencias

    de sus acciones;

    Tener dificultades al resolver problemas.

    b) Tener dificultades al pensar lgicamente.

    El caso Lul es uno de tantos que se presenta en las

    escuelas y es que la discapacidad intelectual resulta

    ser ms difcil de detectar debido a que se observa

    durante el aprendizaje y requiere la disposicinn de

    paps para reconocer, aceptar y actuar. Por lo tanto

    el papel del maestro es estar alerta a cada una de

    las caractersticas que tienen los alumnos y en base

    a las teoras pedaggicas actuales para orientar e

    intervenir en la mejora de su aprendizaje.

    DISCAPACIDAD MOTRIZ

    La Discapacidad Motriz (DM) es una condicin de

    vida que afecta el control y movimiento del cuerpo,

    generando alteraciones en el desplazamiento,

    equilibrio, manipulacin, habla y respiracin de las

    personas que la padecen, limitando su desarrollo

    personal y social3 no afecta su funcionamiento

    3Segn la Direccin General de Educacin Especial (DGEE) en

    la Secretaria de Educacin el Estado de Veracruz (SEV) en:

    http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php

    cerebral ni intelectual. Su origen puede ser durante

    el embarazo o despus de nacer y se clasifica en:

    Trastornos fsicos perifricos. Afecta huesos,

    msculos, articulaciones o extremidades.

    Trastornos neurolgicos. Se refiere al dao

    que hay en el cerebro y no permite enviar o

    procesar la informacin hacia el cuerpo como

    lo es la parlisis cerebral.

    Estas discapacidades se pueden presentar antes,

    durante o despus del nacimiento. Una discapacidad

    es la parlisis cerebral que constituye una

    anormalidad de la funcin motora debida a un

    defecto, lesin o enfermedad no evolutiva del

    sistema nervioso. Y se presenta desde la inmovilidad

    de una parte del cuerpo hasta afectar la memoria, el

    lenguaje, la percepcin y el razonamiento

    dependiendo del tamao de la lesin y de la edad.

    Algunos indicadores para identificar la discapacidad

    motriz son:

    Posiciones estticas.

    Habilidades con la pelota (cachar, aventar y

    patear)

    Prensin y manipulacin.

    Funciones perceptuales: visin.

    La prensin y manipulacin de objetos, la habilidad

    de centrar imgenes para comprenderlas y la

    capacidad de seguir un objeto se pueden identificarla

    recortar, colorear y realizar trazos donde la

    espacialidad y direccionalidad se ve alterada

    complicando el proceso de lectura y escritura. Las

    funciones motrices estn ligadas al trabajo del

    hemisferio izquierdo que se encarga de lado creativo

    y el lado derecho que es la parte lgica (observar

    imagen 2 donde se especifica las funciones de cada

    hemisferio), por lo tanto el desarrollo social y

    cognitivo se ver afectado por el desarrollo fsico y

    he ah la importancia de proponer actividades fsicas

    donde manipule objetos y utilice sus extremidades.

  • 17

    Caso 3

    Oswaldo se encuentra en primer ao de Primaria

    tiene dificultades para recortar, tomar el lpiz y

    realizar actividades de motricidad fina como hacer

    boleado, y colita de ratnn. Para l las actividades

    artsticas son un tormento sin embargo, empieza a

    reconocer algunos fonemas de la lectura pero se le

    dificulta trazarlas y respetar direccionalidad y

    espacialidad (es decir, que mantenga los trazos

    sobre un regln y a veces se confunde que se

    escribe de izquierda a derecha) causndole

    frustracin.

    Durante la clase de Educacin Fsica se percibi que

    era torpe para lanzar la pelota, para combinar el

    rebote de una pelota entre izquierda y derecha

    situacin que llamo la atencin de la maestra de

    grupo externndola a la madre y proponindole

    determinadas actividades de motricidad fina para

    ayudarlo en su proceso como era jugar con objetos

    ms pequeos que su mano como pelotas,

    semillasetc.

    Hay situaciones que si se pueden mejorar con el

    apoyo de los paps, maestros y especialistas pero

    se requiere apoyo y disposicin de cada uno de los

    actores que intervienen debido a la inversin del

    tiempo.

    Fuente: Discapacidad Motriz Conafe

    4

    Trastornos en el lenguaje

    Se refiere a las dificultades en la produccin de los

    sonidos requeridos para hablar o problemas con la

    calidad de la voz, como lo es la pronunciacin de

    sonidos (trastornos de la articulacin), la interrupcin

    en el flujo del habla o la dificultad de comunicarse

    por no darle significado correcto a las palabras.

    Las causas del trastorno del lenguaje pueden ser por

    dao al sistema nervioso central, por espectro

    autista, o en nios con problemas del desarrollo y

    algunas caractersticas pueden ser:

    Dificultad para entender lo que otras personas

    han dicho.

    Problemas para seguir instrucciones que se les

    dicen.

    Problemas para organizar sus pensamientos.

    Tener un vocabulario que est por debajo del

    nivel de otros nios de la misma edad.

    Dejar palabras por fuera de las oraciones al

    hablar.

    Emplear tiempos (pasado, presente, futuro)

    inadecuadamente.

    Son varios los trastornos de lenguaje por lo que solo

    se mencionaran algunos de manera general:

    4Tomada del Discapacidad Motriz CONAFE

  • 18

    Los trastornos en este caso son ms fciles de

    detectar porque se observan desde que el infante

    empieza a hablar y requiere la ayuda de un

    especialista quedando en primera instancia a la

    responsabilidad de padres de familia.

    Trastornos sociales

    Resulta difcil definir que son debido a la

    implicacin de otros trastornos por ello la ms

    cercana es: un conjunto de trastornos

    caracterizados por retrasos y alteraciones

    cualitativas en el desarrollo de las reas sociales,

    cognitivas y de comunicacin, as como un repertorio

    repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas,

    intereses y actividades5 como el espejo de autismo

    y el dficit de hiperactividad.

    En el autismo no hay constancia de ningn marcador

    biolgico o gentico, por lo que su diagnstico se

    5http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintel

    ectuales/index.php

    basa en los comportamientos observados durante

    los primeros tres aos de vida, la historia de

    desarrollo y el perfil cognitivo del sujeto se

    caracterizan por su sociabilidad disminuida hacia las

    otras personas o por el juego de otros nios, no

    toleran que se les corrija, tienen demasiado inters

    en un tema en especial y con gran memoria hacia l

    adems de presentar problemas de lenguaje. Otro

    de los trastornos es el de Asperger que se diferencia

    de algunas caractersticas como lo es hablar de

    forma extraa, problemas de sueo o de

    alimentacin entre otros, por ello es de esencial

    importancia acudir a las instituciones donde se

    pueda recibir atencin y la orientacin adecuada.

    Conclusiones

    Existen alteraciones que se dan durante el desarrollo

    del infante resultando muy importante la observacin

    de los padres durante las manifestaciones y cuando

    se tenga duda consultarlo con un mdico u otro

    especialista que se nos recomiende.

    Por otra parte, el maestro de grupo tiene la buena

    intencin de ayudar a los alumnos tratando de

    identificar el problema que tiene sin embargo, es

    algo que no puede diagnosticar porque no es un

    especialista, su papel solo consistir en detectar

    anomalas en un promedio regular canalizando a

    UDEE dentro de la institucin educativa o invitando a

    los padres de familia de llevar a sus hijos a un lugar

    especializado.

    REFERENCIA

    Surez, Reinaldo "La educacin", Trillas, 2a de.

    Mxico, 2002.

    Frosting/Muller, Discapacidades especiales en

    nios. Detencin y tratamiento Medica

    Panamericana 4 reimpresin, 2001.

    Discapacidad

    intelectualhttp://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/acte

    arly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectual.pdfconsulta

    do el 26/10/14 16: 10 hrs

    Trastornos de lenjuage

    Disfona: alteracin del tono o timbre de la voz en su emisin.

    Afasias: Emite palabras que el individuo no quiere decir.

    Dislalia: Alteracin en la articulacin de los fonemas o sonidos ya sea

    porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.

    Disfemia o tartamudez: Dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repeticin rpida de

    sonidos y/o slabas,.

    Farfulleo: El individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.

    Fuente: Creada por el autor

  • 19

    Discapacidad motriz - Conafe

    http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/prog

    ramainclusioneducativa/discapacidad-

    motriz.pdfconsultado el 27/10/14:20 hrs

    Trastornos en el

    lenguajehttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

    ency/article/001545.htmconsultado el 29/10/14

    17:08 hrs

  • 20

    A nuestro alrededor hay

    personas que necesitan

    nuestra ayuda, no slo para

    cruzar la calle o para subir

    unas escaleras sino tambin

    para tener con quien rerse,

    alguien en quien confiar.

    Todos tenemos alguna

    discapacidad quizs la

    nuestra sea que no nos damos

    cuenta que podemos cambiar

    la situacin

  • 21

    Neurodesarrollo y aprendizaje

    Lic. Claudia Aidee Delgadillo Becerril Direccin de contacto: [email protected]

    Resumen

    A qu nos referimos con aprendizaje..

    Nos referimos aprendizaje al proceso a travs del

    cual se adquieren o modifican

    habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o

    valores como resultado del estudio, la experiencia,

    la instruccin, el razonamiento y la observacin de

    nuestros sentidos (odo, vista, tacto) pero si alguno

    de estos no est desarrollado por completo, nos

    ocasiona dificultades para la educacin, por eso es

    de vital importancia que esas estructuras

    neuronales se hayan formado correctamente en el

    cerebro; en este artculo se mencionaran algunas

    dificultades en el proceso de aprendizaje formal.6

    Palabras clave:

    Aprendizaje, problemas de aprendizaje,

    neurodesarrollo, trastornos del lenguaje, estrategias

    de intervencin.

    Abstract.

    To what we refer with learning .. We refer

    learning to the process across which there are

    6 MarinneFrostigHelmuthMuller (1998) Discapacidades especificas de aprendizaje en niosEd. Panamericano El aprendizaje pp.45

    acquired or modify skills, knowledge, conducts or

    values as result of the study, the experience, the

    instruction, the reasoning and the observation across

    ours felt (ear, sight, tact) but if someone of these is

    not developed it causes his difficulties in order that

    these structures are formed in the brain, by it during

    this article some difficulties were mentioned in the

    formal learning process

    Key words:

    Learning, problems of learning, neurodevelopmental,

    disorders of the language, strategies of intervention.

    Neurodesarrollo en el aprendizaje

    El neurodesarrollo junto con el aprendizaje

    es consecuencia de una serie de procesos qumicos

    y elctricos dentro del cerebro posibilitado por las

    estructuras neuronales de este rgano, que al mismo

    tiempo, estn siendo cambiadas constantemente

    con lo que nos rodea y el gran desafo mental es

    comprenderlo en beneficio adecuado del individuo.7

    A menudo dentro del contexto escolar escuchamos

    acerca de determinados caractersticas de un nio

    con problemas de aprendizaje como: no puede

    concentrarse, tiene dificultades en la lectura y

    escritura, es inquieto, no le gusta trabajar o que

    olvida todo, influyendo de manera negativa en su

    aprendizaje.

    Por lo general estos nios presentan algn trastorno

    o no existi un neurodesarrollo correcto, por lo que

    reaccionan ante el aprendizaje con crisis de ira o

    depresin, siendo difcil motivarlos dentro del

    entorno escolar, es por ello que el docente tiene que

    elaborar estrategias adecuadas para el aprendizaje

    del nio, para lo cual es necesario conocer algunas

    de las probables caractersticas de algunos

    trastornos, como son:

    7 Manual diagnstico y estadstico de trastornos mentales de la sociedad

    americana de psiquiatra: DSM IV

  • 22

    Fuente creada por la autora

    Trastorno especfico del lenguaje (Disfasia)

    La disfasia o el trastorno especfico del lenguaje, es

    una alteracin que se produce en nios sin ningn

    tipo de desorden en los rganos que intervienen en

    la produccin del habla y cuya capacidad intelectual,

    auditiva, visual y psicolgica es normal aunque, en

    ellos, hay un trastorno neurolgico que no est

    identificado8.

    Con la disfasia se dificulta el anlisis que debe hacer

    el cerebro para ordenar tanto la secuencia de los

    fonemas y slabas que forman las palabras y

    oraciones.

    Dentro de las escuelas los alumnos que la

    presentan tienen dificultad para comunicarse con

    sus compaeros y maestros, muestran dificultades

    para estructurar el lenguaje y la comunicacin, al

    momento de expresarse casi no lo hacen, su

    vocabulario es limitado, se expresan con frases muy

    cortas; sin embargo tiene otras habilidades ms

    desarrolladas como son las auditivas y visuales.

    8 http://anii89.wordpress.com/patologias/disfasias/#

    Caso 1

    Esto me recuerda el caso de Karla una nia de 6

    aos edad que tiene una muy buena memoria visual

    y auditiva, conoce los nmeros, el abecedario, los

    colores, las figuras geomtricas, realiza un correcto

    dictado, sabe seguir instrucciones y realiza muy bien

    el copiado del pizarrn, pero presenta dificultades

    para comunicarse y jugar con sus compaeros, le

    cuesta trabajo realizar una pregunta y no responder

    con ms de una frase, para la docente es una nia

    con problemas de lenguaje y de autoestima; el

    ejemplo que se dio es uno de los muchos casos que

    se dan en el ambiente escolar y algunas de las

    acciones de intervencin son:

    Discriminacin auditiva: Ej. A partir de una

    grabacin de distintos sonidos cotidianos que

    puedan resultarle al nio familiares (como un

    timbre, sirena, claxon, sonido del telfono, de

    un cristal cuando se rompe,)

    Discriminacin auditiva con coordinacin

    gestual: Ej. Mientras los nios caminan sin

    rumbo fijo por el aula, escucharan las palmas

    del maestro

    Funcin sintctica y el campo semntico a

    travs de lminas, imgenes y vietas: Ej. A

    partir de ilustraciones o dibujos jugar con los

    nios y relacionar temas de clase.

    Trastornos especficos

    del lenguaje

    Disfasia

    Dislexia

    Discalculia

    Sndrome Asperger

  • 23

    Facilitar el aspecto expresivo del lenguaje

    oral: Ej. Proponer a los nios contar un

    cuento oralmente entre todos, aportando un

    poco de la historia de cada uno.

    Dislexia y aprendizaje

    La dislexia es una discapacidad del aprendizaje que

    afecta la capacidad de leer o escribir. Los estudios

    de neuro-imagen, han mostrado que este trastorno

    tiene su origen en dificultades para integrar las letras

    con sus sonidos en el habla y en algunos casos se

    ha observado que hay diferencia en el tamao de los

    hemisferios cerebrales, principalmente en el

    izquierdo, el cual es el encargado de asociar los

    sonidos con las imgenes, las letras, es por eso que

    a los nios se les dificulta deletrear, escribir o

    hablar.9

    La generalizacin de la enseanza a toda la

    poblacin de forma obligatoria de la lectura y

    escritura como mediadores de la instruccin en los

    nios en edad escolar representa un obstculo

    para el aprendizaje, en la mayora de la escuelas se

    detectan nios con esta dificultades siendo un

    problema cognitivo que afecta el lenguaje, sin en

    cambio pueden ser buenos en otras reas como

    matemticas, msica, educacin artstica, dibujo,

    gimnasia etc

    .

    9 Tomado de http://www.inea.com.co/servicios_salud-infantil-

    juvenil_tratamiento.html

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/.

    Dentro del entorno ulico el docente puede observar

    que el alumno con dislexia presenta problemas para

    el trazo de la letra, inversiones de la escritura u

    omisiones, escritura en espejo, repeticiones y en

    cuanto a lectura no aprende a leer, deletrea, tiene

    escasa comprensin lectora, no trabaja etc. Un

    ejemplo de ello es:

    Caso 2

    Daniel, tiene 9 aos de edad es bueno en

    actividades fsicas, artsticas, culturales y

    recreativas, pero no es capaz de expresarse

    adecuadamente, es distrado, no trabaja, su escritura

    es mala, en cuanto a lectura deletrea y tiene poca

    comprensin lectora.

    Con el caso citado el docente tiene que tener una

    intervencin lo ms prontamente posible actuando

    con estrategias como:

    Proporcionarle al nio actividades que lo

    estimulen: tales como juegos y canciones.

    Juegos de aliteraciones como: segmentacin

    de fonemas, segmentacin de slabas, tiras

    de palabras o ruedas de palabras y ejercicios

    fonticos para apoyar el proceso de escritura.

    En lectura: el alumno debe trabajar tanto el

    conocimiento fonolgico como la lectura a

    primera vista de las palabras de uso ms

    frecuente.

    Leer textos en voz alta dentro del aula con el

    alumno como oyente

    Animar al alumno a utilizar imgenes y

    dibujos en sus resmenes y poner en

    prctica la tcnica de visualizacin.

    Deletreo de las palabras con fichas.

  • 24

    Discalculia y aprendizaje

    Con frecuencia, cuando un alumno con capacidades

    intelectuales normales no obtiene un rendimiento

    adecuado en la asignatura de matemticas, se echa

    la culpa a la "dificultad que conlleva la materia" o

    simplemente a que "no se le dan bien los nmeros".

    Pocos conocen un trastorno del aprendizaje

    especfico que incide en las capacidades de clculo

    aritmtico.

    La discalculia es una disfuncin que afecta al

    proceso de aprendizaje del clculo en nios con un

    cociente intelectual normal 10y que se traduce, en el

    caso escolar, en un bajo rendimiento en

    matemticas. El trastorno de la discalculia se debe a

    una menor maduracin a nivel cerebral de las reas

    relacionadas con el procesamiento numrico, sin

    embargo tiene bien desarrollado el lenguaje, la

    atencin visual y aditiva e incluso un coeficiente

    intelectual normal.

    Los docentes dentro del aula son quienes pueden

    detectar con ms facilidad un problema de

    discalculia en la edad entre los 7 y 8 aos momento

    en que se introducen las matemticas como materia

    independiente y se puede comparar el desempeo

    de unos nios con otros.

    10

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuale

    s/.

    Caso 3

    Me lleva a recordar el caso Manuel un nio de 8

    aos el cual estaban atento a las explicaciones de la

    asignatura de matemticas, pero cuando empiezan a

    complicarse las operaciones no poda seguirlas;

    sobretodo tratar de explicar cmo realizo el

    procedimiento de alguna operacin, continuar series

    numricas e incluso inverta los nmeros o se los

    saltaba y lo que ms le frustraba era trabajar con el

    libro de matemticas; se desmotivaba mucho por su

    rendimiento y el resto de sus compaeros,

    provocando en l la falta de inters en la materia,

    sin en cambio se expresaba adecuadamente, era

    responsable, atento y trabaja muy bien dentro de

    clase con las dems asignaturas.

    Para el docente es un nio que presenta problemas

    en la asignatura de matemticas pero el maestro y la

    clave para detectarlo es que el rendimiento en la

    asignatura de un nio con discalculia es bastante

    inferior al del resto de los alumnos, siempre est dos

    o tres cursos por debajo del que debe tener,

    adems, en la mayora de los casos, es un retraso

    que se evidencia tan solo en esta materia, ya que en

    el resto de las reas cognitivas su rendimiento se

    desarrolla dentro de la normalidad. Algunas de las

    caractersticas para identificar este trastorno son:

    Problemas para recordar

    conceptos bsicos de aritmtica, tablas de

    multiplicar, significado de los smbolos y

    olvidarse de los pasos para resolver sumas y

    restas.

  • 25

    Dificultad para expresar

    procesos matemticos, para interpretar los

    enunciados de los problemas o

    incomprensin de conceptos, como posicin,

    relaciones y tamao.

    Confusin en los signos

    aritmticos (el + por el x), inversiones

    numricas (31 por 13), fallos en la seriacin

    de nmeros (1, 2, 4, 6, 7, 9...), colocar los

    nmeros en posiciones incorrectas al realizar

    las operaciones o escritura incorrecta de los

    nmero

    Si no se trata en una edad temprana, puede arrastrar

    un importante retraso educativo y para corregirla hay

    que reeducar al nio.

    .

    El papel del docente con un nio con discalculia es

    ayuda a madurar ms rpido las zonas afectadas y

    conseguir que el nivel en el procesamiento

    matemtico se acabe ajustando a la edad,

    enseando al nio a aprender a manipular los

    nmeros desde distintas perspectivas y huir de

    procedimientos memorsticos, en definitiva, una

    enseanza ms prctica del sentido numrico. En

    lugar de ensear a un nio que 3x4 son 12, hay que

    lograr que sea consciente de que 12 se puede

    representar tambin como 12+0 o como 8+4,si se

    utilizan materiales didcticos recreativos estos

    pueden servir para la transicin y el concepto ya

    sean semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos,

    memoramas, tarjetas, fichas etc. Sin olvidar uno de

    los instrumentos bsicos: el baco; es un intento

    bastante bueno para acercar a los nios a lo

    concreto dentro del aula donde la metodologa ms

    adecuada, es manipulativa, en la que el nio realice

    ejercicios y representaciones en material concreto.

    El juego es muy importante dentro de las

    matemticas.

    Sndrome de Asperger (SA) y el aprendizaje

    El sndrome de Asperger se caracteriza con un

    aspecto normal sin ninguna alteracin biolgica, con

    capacidad normal de inteligencia, pero tiene

    problemas para relacionarse con los dems y

    presentan comportamientos inadecuados.11 Su

    pensamiento es distinto, lgico concreto e

    hiperrealista. La manifestacin del SA solo es social.

    Dentro del entorno escolar no hay muchas

    manifestaciones sobre este sndrome, pero a

    continuacin se sugieren algunas estrategias y

    orientaciones para los docentes.

    Empleos de materiales visuales en cualquier

    proceso de enseanza con el alumno

    Asegurarle un ambiente estable y predecible,

    evitando cambios inesperados

    Asegurar el aprendizaje sin errores

    Realizar las tareas ms sencillas en pasos

    ms pequeos para l.

    Dale la oportunidad de hacer elecciones

    Proporcinale ayuda para organizar su

    tiempo libre, evitando la inactividad y la

    dedicacin excesiva su inters.

    11

    http://www.asperger.es/asperger.php?def=8Estrategias

    %20%20de%20Intervenci%F3n

  • 26

    Incluir en los temas nuevos temas de inters

    para su aprendizaje

    Procurar no alterar sus estados de nimo

    Conclusiones

    Para los profesores de cualquier nivel educativo es

    necesario contar con orientaciones y herramientas

    que ayuden a intervenir oportunamente en estas

    dificultades de aprendizaje dentro del entorno

    escolar, asimismo el conocimiento de cada una de

    las problemticas y sus caractersticas de los

    trastorno especfico del lenguaje como son: Disfasia,

    Dislexia, Discalculia y el Sndrome de Asperger,

    para hacer ms provechoso el ambiente acadmico

    dentro aula y propiciar un ambiente de inclusin que

    respeto en los diferentes estilos y formas de

    aprendizaje.

    Referencias

    Manual diagnstico y estadstico de

    trastornos mentales de la sociedad

    americana de psiquiatra: DSM IV

    Campion, J. (1987) - Los sistemas conjuntos:

    el psiclogo, la familia y la escuela. El nio

    en su contexto. La teora de los sistemas

    familiares en psicologa de la educacin, Ed.

    Paidos. Barcelona.

    MarinneFrostigHelmuthMuller (1998)

    Discapacidades especficas de aprendizaje

    en nios Ed. Panamericano

    Trastornos neurolgicos

    Disponible en:

    http://www.inea.com.co/servicios_salud-

    infantil-juvenil_tratamiento.htmlconsultado el

    26/09/14 16:20 hrs

    Trastornos intelectuales y sociales

    Disponible en:

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trast

    ornossocialesintelectuales/.consultado el

    30/09/14 16: 10hrs.

    Trastorno de Disfasia

    Disponible en:

    http://anii89.wordpress.com/patologias/disfasi

    as/# consultado el 01/10/14 18:30 hrs.

    Sndrome de Asperger Disponible en: http://www.asperger.es/asperger.php?def=8Estrategias%20%20de%20Intervenci%F3n consultado el 02/10/14 14:00hrs.

  • 27

  • 28