introducción_análisis de narrativas

20
Análisis de narrativas Presupuestos teóricos básicos

Upload: ivon-rivera

Post on 13-Jun-2015

403 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aspectos teóricos sobre el análisis de narrativas

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción_análisis de narrativas

Análisis de narrativas

Presupuestos teóricos básicos

Page 2: Introducción_análisis de narrativas

Alasdair McIntire describió al ser humano como “un animal esencialmente narrador de historias”.

Fisher (1987) no niega la racionalidad (Thibault and Kelley), la curiosidad (Berger) ni la capacidad simbólica (Mead) de los seres humanos

El está convencido de que…• Somos seres narrativos que “experimentan y

comprenden la vida como • una serie de narrativas, • Una serie de conflictos• Personajes• Comienzos• Puntos medios • Y finales”

Page 3: Introducción_análisis de narrativas

“Todas las formas fundamentales de

comunicación humana

necesitan ser vistas como una

serie de historias”

Page 4: Introducción_análisis de narrativas

Todas las formas de comunicación que apelan a nuestra razón son mejor vistas como historias moldeadas por la Historia, la cultura y los personajes

Cuando escuchamos la palabra “historia”, la mayoría de nosotros piensa en las novelas, obras de teatro, películas, sitcoms contadas en la noche y con un grupo sentado alrededor de la fogata.

Page 5: Introducción_análisis de narrativas

Muchos de nosotros traemos al presente nuestros recuentos del pasado –historias que contamos a otros ein las cuales somos los personajes principales-

Fisher considera TODOS LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN como historias.

Fisher (1984) introdujo el término paradigma narrativo para resaltar su creencia de que no existe un tipo de comunicación que es puramente descriptiva o didáctica.

Page 6: Introducción_análisis de narrativas

Definición de Narrativa

Page 7: Introducción_análisis de narrativas

Acciones simbólicas –palabras y/o obras- que presentan una secuencia y un sentido para aquéllos que las viven, las crean o las interpretan” (Fisher)

Page 8: Introducción_análisis de narrativas

Una definición más completa

Griffin (2000) amplía la definición de Fisher• “La narración es una comunicación enraizada en

tiempo y espacio. • Cubre cada aspecto de nuestras vidas y las vidas de

otros en lo que respecta a los personajes, motivos y acciones.

• El término también se refiere a cada intento para que una persona crea o actúe de cierta manera.

• Aunque el mensaje parezca abstracto –o basado en imaginería- es una narración porque está inmersa en la historia – que tiene un comienzo, principio y fin- del hablante y que invita a los escuchas a interpretar su sentido y afirmar su valor para su propia vida”

Page 9: Introducción_análisis de narrativas

Debido a la diversidad conceptual que caracteriza la teoría narrativa, esta ha sido definida de muchas formas. • Una narrativa es generalmente

reconocida como una forma de ordenar y presentar una visión del mundo a través de la descripción de una situación que involucra personajes, acciones y un escenario.

Page 10: Introducción_análisis de narrativas

Otras definiciones incluyen la idea de que una narrativa involucra una secuencia de algún tipo de tal modo que al menos dos eventos o estados son organizados secuencialmente.

En muchas narrativas, las secuencias son organizadas temporalmente, con el orden de eventos moviéndose cronológicamente a través del tiempo.

Page 11: Introducción_análisis de narrativas

Las narrativas nos imponen un orden en el flujo de la experiencia para que podamos hacer sentido de los eventos y las acciones de nuestra vida.

Ellas nos permiten interpretar la realidad, porque…• Nos ayudan a decidir sobre qué es una

experiencia particular y • Cómo los varios elementos de nuestra

experiencia se conectan.

Page 12: Introducción_análisis de narrativas

En otras narrativas, las secuencias son construidas a través de otros medios que no sean el tiempo –por un tema, un personaje o una cualidad-.

Las narrativas se encuentran en todo tipo de uso de símbolos. • Ellas constituyen la forma básica de las historias

cortas, novelas, caricaturas, películas y muchas canciones y también ocurren como parte de formaciones discursivas más amplias, tales como las conversaciones con los amigos, las entrevistas, y los discursos.

Page 13: Introducción_análisis de narrativas

¿Qué estudiamos?

Nos enfocamos en la forma de la historia misma.

En descubrir cómo la construcción de una narrativa particular dirige la interpretación de una determinada situación. • Una narrativa, como un marco de referencia

sobre la experiencia, funciona como un argumento para ver y comprender el mundo en una dirección particular.

Page 14: Introducción_análisis de narrativas

• Comprender el argumento que se está haciendo y la posibilidad de que éste sea exitoso a la hora de ganar adherencia a la perspectiva que representa.

• Cómo los distintos tipos de narrativas, con sus estructuras y estilos diversos, crean argumentos particulares persuaden de una forma específica.

Page 15: Introducción_análisis de narrativas

• Las narrativas habituales, por ejemplo, en los cuales los eventos pasan continuamente y no hay ningún clímax en la acción, son estructuradas de forma diferente que las narrativas hipotéticas.

• Estas describen eventos que no ocurrieron.

• Diversos tipos de narrativas pueden causar tipos de argumentos particulares y estas diferencias pueden constituir el fenómeno retórico en el cual el crítico esté interesado.

Page 16: Introducción_análisis de narrativas

Para descubrir cómo desaniman o facilitan resultados particulares –posibilidades para disputa o resolución de las negociaciones de paz, por ejemplo-. • Las percepciones que crean de un caso,

aspecto o grupo particular• O la impresión que transmiten de un

rhethor.

Page 17: Introducción_análisis de narrativas

• Un crítico también puede estar interesado en los efectos de las narrativas que cuentan los narradores mismos de la historia –cómo funcionan como herramientas de empoderamiento o construyen una comunidad dentro de un grupo, por ejemplo.

Page 18: Introducción_análisis de narrativas

Las narrativas pueden ser examinadas, también, por lo que revelan sobre un individuo o la cultura específica de una cultura. • Debido a que las historias “tienen

relación con la forma en que los protagonistas interpretan las cosas, lo que las cosas significan para ellos”, ellos dan pistas de la subjetividad de los individuos y de los valores y sentidos que caracterizan a la cultura.

Page 19: Introducción_análisis de narrativas

• Entonces…• Las historias contadas por un rhetor o un grupo

de rhetors, entonces, dan pistas de la forma en que la forma ellos ven el mundo y, por ende, sus motivaciones para la acción.

• De la misma forma, las historias comúnmente contadas en una cultura dan vistazos de esa cultura –los sentidos atribuidos a eventos particulares, esos aspectos de la cultura son privilegiados o reprimidos, sus valores, su sistema ético, por ejemplo.

• En pocas palabras, el contenido de ese modo de concebir el mundo puede estudiarse desde la forma y su estructura.

Page 20: Introducción_análisis de narrativas

TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE: Foss, S. K. (1996). Rhetorical criticism. Illinois: Prospect Heights, Ill.: Waveland Press.