introducción trabajo de eder

16
EL PUERPERIO AUTOR: VÍCTOR HUGO ARENAS PIMIENTO PRESENTADO A: DOCENTE BIOSESTRUCTURADAS5 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Upload: victor-arenas

Post on 26-Jul-2015

1.156 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción trabajo de eder

EL PUERPERIO

AUTOR: VÍCTOR HUGO ARENAS PIMIENTO

PRESENTADO A: DOCENTE BIOSESTRUCTURADAS5

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2011

Page 2: Introducción trabajo de eder

INTRODUCCIÓN

Se conoce como el puerperio al periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es un periodo largo aproximadamente seis semanas de duración hasta la aparición de la primera menstruación. Este trata de un período muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los signos vitales y la pérdida de Sangre materna. En este periodo de tiempo es importante conocer e identificar las posibles complicaciones que se puedan presentar para que así el personal de enfermería entre a intervenir realizando actividades que beneficien a la salud de la madre y evite complicaciones en su estado de salud, es por esto que el enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida

Page 3: Introducción trabajo de eder

OBJETIVO GENERAL

Conocer todas las generalidades del puerperio, cada uno de sus componentes y los diferentes cambios y complicaciones que se puedan presentar.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar los diversos tipos de puerperio. Conocer todos los cambios anatomofisiológicos que se presentan en el

puerperio. Analizar las diversas complicaciones que se pueden presentar en el

puerperio y su respectivo tratamiento e intervención de enfermería.

Page 4: Introducción trabajo de eder

PUERPERIO

Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal

no grávido

INMEDIATO MEDIATO TARDÍO

Comprende las primeras 24 horas. En las primeras horas pueden aparecer los entuertos, contracciones uterinas a veces dolorosas, más frecuentes en pacientes que han tenido ya varios partos previos.Los loquios son las pérdidas vaginales postparto, que al principio serán rojos y al cabo de los días cambiarán a color marronáceo y posteriormente amarillento. Debe controlarse la cantidad de los loquios así como su olor para detectar posibles infecciones lo antes posible.

Lapso de recuperación. Pulso regular, tensión arterial normal o algo baja, vigilar globo de seguridad de

Desde el segundo día hasta el séptimo día. En este periodo se acorta de forma definitiva la fibra muscular uterina; en el puerperio mediato, se produce la reepitelización endometrial, los loquios de serohemáticos se tornan serosos y desaparecen en la tercera semana de parto.

De los 7 días hasta los 40 días continúe el período de lactancia activa, algunas mujeres experimentan una retraso del ciclo sexual hormonal.

Vagina involucionada y endometrio hipo trófico.

Page 5: Introducción trabajo de eder
Page 6: Introducción trabajo de eder

CAMBIOS EN EL PUERPERIO

ÚTERO

Puede apreciarse edematizado y magullado por el alumbramiento

Cuello del útero

Se restablece al caer los niveles de estrógeno y progesterona

CICLO MENSTRUAL

El citoplasma proteico de las fibras musculares sufre cambios catabólicos durante la durante la recuperación que causa una reducción del tamaño de las células

En el momento del parto pesa de 1000gr y en el puerperio 60gr

CONDUCTO VAGINAL

El orificio vaginal externo o introito vulvar aparece en forma dentada e irregular después de la expulsión

En pocas semanas el introito vulvar estará lo bastante cicatrizado para reemprender las relaciones sexuales

Luego de la expulsión

placentariaComienza la involución uterina

Periné

Tras el alumbramiento los músculos del suelo pélvico están distendidos e inflamados

Las hemorroides existentes durante el embarazo también se retraen

Page 7: Introducción trabajo de eder

CAMBIOS EN EL PUERPERIO

Ovarios Mama

Han estado inactivos durante los 2 últimos trimestres del embarazo, el organismo empiece progresivamente su ciclo menstrual preembarazo

Si no existe estimulo del lactante las mamas disminuirán su tamaño hasta su estado pregravidico

Se agrandan y se inflaman volviéndose muy consistente y calientes hasta el 3 día de posparto

El color de los loquios indica la cicatrización de la implantación placentaria

Contienen sangre, tejidos decidual, células epiteliales de la vagina, moco y en ocasiones restos de membranas y pequeños coágulos

Page 8: Introducción trabajo de eder

CAMBIOS EN EL PUERPERIO

Función cardiovascular

Después del alumbramiento ya no hay necesidad de exceso del volumen de sangre, durante el alumbramiento y la expulsión de la placenta la mujer pierde aproximadamente 250 a 500 ml de sangre

Hemoglobina y hematocrito

La tensión arterial y la frecuencia cardiaca se mantienen dentro de los parámetros normales. La temperatura al tercer y cuarto día aumenta por el metabolismo mamario este aumento no debe durar más de 24 horas

Signos vitales

Las plaquetas están amentadas y contribuyen a los trombos

Plaquetas y fibrina

Puede variar durante el periodo posparto inmediato especialmente si el volumen ha sido diluido con una gran cantidad de L.E.V o se ha perdido sangre en exceso durante el alumbramiento

Leucocitos

Se eleva al final del embarazo y en el parto y puede alcanzar niveles de 18ml/mm3, los niveles caen rápidamente en 6 ml y 10 ml/mm3

Eritrocitos

Aumentan en el embarazo debido a un mayor aumento del volumen plasmático y caen ligeramente al término del embarazo

Page 9: Introducción trabajo de eder

CAMBIOS EN EL PUERPERIO

Después del alumbramiento la mujer suele tener hambre y sed y desea comer y comer algo ligero, el tracto gastrointestinal empieza a regresar a su actividad, estado y tono peristáltico

El útero agrandado ya no comprime la vejiga por lo tanto no causa polaquiuria

Puede producirse retención urinaria debida el estiramiento del suelo pélvico o por magulladuras y edema

En el 2 día del posparto se presenta diuresis y poliuria, puede aparecer glucosuria

Las mujeres respiran con mayor facilidad por que el útero ya no comprime el diafragma hacia arriba esto mejora después de la salida del bebe

TegumentarioFunción gastrointestinal

Función renalFunción respiratoria

La piel del abdomen queda flácida y propensa a la aparición de pliegues. La hiperpigmentación desaparece rápidamente (línea alba, rostro, genitales exteriores, cicatrices abdominales).

Después del parto puede aparecer un período de escalofríos, que puede ser intenso y durar algunos minutos, o bien fugaz y aparecer enseguida.

La temperatura de la mujer durante el primer día puede elevarse (la axilar alcanza los 38 °C). Si la temperatura supera los 38 °C o dura más de 24 horas, hay que empezar a considerar eventuales complicaciones patológicas.

Después del nacimiento y alumbramiento los ligamentos, cartílagos empiezan a reacomodarse hacia su posicion normal

Función endocrinaFunción musculo esquelética

Las hormonas placentarias se reproducen bruscamente en el alumbramiento. Después del alumbramiento la placenta empieza la producción de prolactina que es asumida por la adenohipofisis. La excreción de la prolactina es la estimulación del pezón de lo contrario la hormona ni se segrega. La tiroides, suprarrenales y páncreas vuelven a su tamaño y actividad normal en pocas semanas después del alumbramiento

Page 10: Introducción trabajo de eder

CAMBIOS EN EL PUERPERIO

Delimitación de varias fases que atraviesa la madre durante la recuperación que son: aceptar, hacerse cargo, dejar de hacer

Después del alumbramiento la madre estará estimulada y desea descanso y sueño

Esta depresión se caracteriza por una conducta psicótica aguda especifica con trastornos afectivos, esquizofrenia u orgánicos

Es el fundamento de las características personales y de la acción eficaz

Durante el embarazo los roles adquieren un nuevo significado y hacen hincapié en las responsabilidades del niños en desarrollo

Los primeros días después del alumbramiento podrían considerarse como un periodo de crisis y desequilibrio normal especialmente en las primigestates

El afecto entre padres y el lactante es la lleva a una vinculación afectiva y fomenta en parte la capacidad de reacción del láctate

Psicosis del posparto

Tareas del desarrollo materno

Deseos de autoestima

Posibilidad de cambios del

estado de ánimo

Adaptación afectiva

Page 11: Introducción trabajo de eder

Hemorragias Postparto Infección Puerperal Enfermedad Tromboembolítica

Son Aquellas hemorragias que aparecen pasadas las primeras 24h. Se considera cuando la perdida hemática es mayor a 500ml/24h; Es difícil de valorar y va en función del tipo de compresas (se pesan, se mira la mancha etc.); Se dan en un 5% de las puérperas.

CAUSAS DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO INMEDIATO:

* Atonía uterina: Es la más frecuente, es cuando el útero no se contrae lo suficiente, con lo cual hay hemorragia.* Traumatismo del canal del parto, se puede observar a nivel de cuello útero y cuerpo, vagina, periné, ano.* Retención placentaria, es cuando se queda un trozo de placenta en el útero o que quede algún resto de membrana placentaria.* Inversión uterina, esta es poco frecuente, es cuando la parte superior del útero queda invertida hacia abajo, se puede producir al traccionar el cordón umbilical.* Ruptura uterina, poco frecuente y muy grave. Es debido a una hiperdinámica y el útero no aguanta tanta presión y se rompe.* Alteraciones hemostáticas: Principalmente en los factores de coagulación los cuales no se ponen en marcha y hay hemorragia, a veces hay que extirpar el útero para detener la hemorragia

Es aquella que se desarrolla en el tracto genital después del parto y se puede extender a otros sistemas.La más frecuente es:

Endometritis: Normalmente empieza por el endometrio y luego afecta a otras zonas y órganos.

CLÍNICA DE LA ENDOMETRITIS:

- Fiebre.- Alteración de las constantes vitales

(Tº, pulso, de manera súbita, astenia, cansancio, escalofríos).

- El útero esta subinvolucionado, blando y doloroso.

- Los loquios son fétidos, abundantes y en algunos casos purulentos (con pus).

Si no se hace un diagnóstico y tratamiento rápido puede evolucionar a más llegando a hacer un cuadro de peritonitis sepsis muerte de la madre.

Durante el embarazo y puerperio hay una hipercoagulabilidad por ello hay trombo embolismos, este aumenta el riesgo en las multíparas, en mayores de 35 años, obesas, y en mujeres que se les practica una cesárea.

Complicaciones en puerperio

Page 12: Introducción trabajo de eder

- Valorar perdida y buscar la causa.

- Ecografía para ver si hay restos den la matriz y si los hay se procederá a hacer un legrado.

- Administración de antibióticos y ergóticos.

- Controlar constantes vitales- Informar a la mujer de todo

y signos de alarma que puedan aparecer.

- Se ha de hospitalizar a la madre, aislarla, hasta que disminuya la Tº, luego se la pone con otra partera.

- Se administran antibióticos, analgesia.

- Toma de las constantes vitales.- Importante hacer prevención de

las infecciones cruzadas.- Mantener el confort de la mujer.- Hacer higiene de genitales

exhaustivamente.- Cambiar compresas a menudo.- Informar sobre el proceso, curas

a seguir ella, signos de alarma.

* Cuando están afectadas las venas superficiales se recomienda hacer descanso de forma frecuente, piernas elevadas, que utilice medias elásticas, si tiene dolor tomar analgesia.* La mujer tendrá dolor, sensación de calor, tumefacción de un vaso de forma unilateral y ocasionalmente puede estar la Tº y el pulso aumentados.* TVP: Cuando están afectados los plexos musculares de la pierna, en este caos la mujer presenta:* Fiebre, dolor, impotencia funcional de la pierna afectada, y signo de Hofman positivo con lo cual se da heparina mediante bomba y reposo absoluto.

Tratamiento para Hemorragias Postparto

Tratamiento para las Infecciones del Puerperal

Tratamiento para Enfermedad

Tromboembolítica

Tratamiento de las Complicaciones en puerperio

Page 13: Introducción trabajo de eder

1- Vigilar involucion uterina2- Control de signos vitales3- Administrar medicamentos uterotonicos según orden medica 4- Realizar masaje del fondo del utero is la usuaria lo requiere5- Vigilar la duiresis 6- Estimular la diuresis7- Control de liquidos LA –LE8- Matener liquidos endovenosos permeables 9- Vigilar edema en miembres inferiores 10-Aumento de liquidos y fibra par evitar esteñimiento 11-Menejo del dolor 12- Vigilar signos de infeccion 13-Cambiar la compresa con frecuencia 14-Vigilar loquios 15-Inicir la lactacia materna 16-Mantener limpio y seco el sito de episiotomia 17-Mantener el confor de la usuaria 18-Deambulacion temprana 19-Educar la usuaria sobre signos de alrma para evitar posibles complicaciones20-Educar que hacer en el momento de una hemorragia (consultar al medico )21-Educar en relacion al cuidado de las mamas

Cuidados de enfermeria en el pueperio

Page 14: Introducción trabajo de eder

CONCLUSIONES

Se identificaron los tres tipos de puerperio (mediato, inmediato y tardío).

Se reconocieron cada uno de los cambios anatomofisiológicos en el organismo de la madre en puerperio.

Se identificaron las posibles complicaciones que se pueden presentar en el periodo del puerperio y los diferentes tratamientos y cuidados de enfermería para asegurar la vida saludable de la madre.