introduccion sig.pdf

61
1 Sistemas de Información Geográfica

Upload: paz-errea

Post on 23-Dec-2015

77 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1  

Sistemas de Información Geográfica

2  

3  

INDICE

1.- Los Sistemas de Información Geográfica: Descripción, funciones y aplicaciones 4

1.1.- Definiciones de Sistemas de Información Geográfica: 4

1.2.- Funcionamiento de un SIG 6

1.3.- Usos de los Sistemas de Información Geográfica 7

1.4 Aplicaciones de los SIG 10

1.5.- Análisis en los SIG 13

2.- Información georreferenciada. Sistemas de coordenadas y de proyección 14

2.1.- Escala 14

2.2.- Proyección 18

3.- Modelos de datos: vectoriales y raster. Ventajas e inconvenientes, diferentes

aplicaciones. 25

3.1.- Modelo de datos Raster 26

3.1.1.- Clasificaciones de los datos raster: 28

3.1.2.- Fuentes de origen de datos Raster. 30

3.2.- Modelo de datos Vectorial 32

3.2.1.- Las fuentes de información vectorial pueden ser: 36

3.3.- Ventajas y desventajas del modelo raster respecto al vectorial 37

3.4.- Cambio formato raster-vector 38

3.5.- Análisis vectorial 39

3.6.- Funciones de análisis raster 44

4.- Los modelos digitales del terreno 47

4.1.- Cálculo de variables topográficas: información derivada del MDE

mediante análisis focal 49

5.- Principales SIG: comerciales: (arcgis, idrisi, ermapper) y libres (GRASS,

SAGA, gvsig) 53

4  

1.- Los Sistemas de Información Geográfica: Descripción, funciones y aplicaciones

Un SIG se basa en una serie de capas de información espacial en formato digital que representan diversas variables, o bien capas que representan entidades a los que corresponden varias entradas en una base de datos enlazada (figura 1.1). Estas capas corresponden, al menos en parte, a la misma zona, de manera que pueden analizarse en conjunto. De este modo puede combinarse, en un mismo sistema, información espacial y temática, con orígenes y formatos muy diversos.

Figura 1.1.- Organización por capas temáticas de la información espacial en un SIG

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando la posibilidad de relacionar la información existente con el fin de generar otra nueva a partir de operaciones de análisis y modelización

1.1.- Definiciones de Sistemas de Información Geográfica:

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés (Geographic Information System)) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

Existen otras muchas definiciones de SIG, algunas de ellas acentúan su componente de base de datos, otras sus funcionalidades y otras enfatizan el hecho de ser una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, pero todas coinciden en referirse a un SIG como un sistema integrado para trabajar con información espacial, herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas de gestión e investigación.

5  

Desde el punto de vista de las herramientas, los Sistemas de Información Geográfica se han desarrollado a partir de la unión de diversos tipos de aplicaciones informáticas: la cartogafía automática tradicional, los sistemas de gestión de bases de datos, las herramientas de análisis digital de imágenes, los sistemas de ayuda a la toma de decisiones y las técnicas de modelización física. Por ello tienden a veces a ser considerados un software complejo para ser usados por informáticos, sin embargo la fuerte carga teórica de los SIG exige al usuario conocimientos adecuados acerca de la ciencia espacial con la que está trabajando para escoger, en cada caso, las herramientas adecuadas a cada análisis en particular. Por otro lado, para un especialista en ciencias de la tierra y ambientales que desee introducirse en el manejo de los SIG, resulta imprescindible una formación informática sólida. Por tanto utilizar una determinada herramienta SIG para resolver un problema implica la aceptación, al menos implícita, de una teoría, una hipótesis, acerca de los datos que se manejan. Este problema está en el centro de los debates acerca de si los SIG deben considerarse tan sólo como una herramienta neutra o como una disciplina científica. Por otro lado, el desarrollo de los SIG no ha supuesto sin embargo un cambio real en los modos de analizar la información. Gran parte de los algoritmos utilizados se conocían desde antes de la aparición de los ordenadores y simplemente eran demasiado lentos para ser utilizados. La utilización de grandes ordenadores y herramientas sofisticadas no garantiza tampoco la calidad de los resultados. Sólo con buenos datos de partida, un modelo de datos adecuado a los mismos y técnicas de análisis también adecuadas podrán obtenerse buenos resultados. Estos programas es lo que normalmente se conoce como SIG (IDRISI, ArcGis, GRASS, etc.), pero que realmente constituyen tan sólo un componente de lo que es realmente un SIG. Podríamos considerar, en sentido amplio que un SIG está constituido por: 1. Bases de datos espaciales en las que la realidad se codifica mediante unos modelos de datos específicos.

2. Bases de datos temáticas cuya vinculación con la base de datos cartográfica permite asignar a cada punto, linea o área del territorio unos valores temáticos (figura 1.2).

Figura 1.2.- Elemento geográfico y tabla de atributos asociada

3. Conjunto de herramientas que permiten manejar estas bases de datos de forma útil para diversos propósitos de investigación, docencia o gestión (figura 1.3).

6  

Figura 1.3.- Herramientas de análisis y superposición disponibles en un SIG

4. Conjunto de ordenadores y periféricos de entrada y salida que constituyen el soporte físico del SIG. Estas incluyen tanto el programa de gestión de SIG cómo otros programas de apoyo.

5. Comunidad de usuarios que pueda demandar información espacial.

6. Administradores del sistema encargados de resolver los requerimientos de los usuarios bién utilizando las herramientas disponibles o bien produciendo nuevas herramientas (figura 1.4)

Figura 1.4.- Modelo gráfico de flujo de trabajo en un proceso de análisis con SIG

1.2.- Funcionamiento de un SIG

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital (figura 1.5). De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

 

Por ser tanamplio, puprofunda reevolución:

Se par

El mepro

El infocos

Exide

Se ser

1.3.- Uso

Las principmenor a m

1. Loc2. Co3. Ten

car4. Ru5. Pau6. Mo

Figura 1

n versátiles,udiendo utievolución q

incrementara su análisi

trabajo en dioambient

opiedades en

conjunto dformación hste.

iste la disposatélite).

produce unprivativos d

os de los S

pales cuestimayor compl

calización: ndición: el ndencia: cacterística.

utas: cálculoutas: deteccodelos: gene

1.5.- Consult

, el campo ilizarse en que han prov

an tanto la ds.

diversas lintales suele rn diferentes

de desarrohan permiti

onibilidad d

n abaratamide grandes

Sistemas d

ones que pulejidad, son

preguntar pcumplimienomparación

o de rutas ópción de pauteración de m

ta sobre la tab

de aplicacila mayoríavocado las n

demanda co

neas de invrequerir la períodos as

llos tecnoldo manejar

de informac

ento del hacentros de i

de Inform

uede resolv:

por las caracnto o no de n entre situ

ptimas entretas espacialmodelos a p

abla o sobre e

ión de los Sa de las acnuevas tecn

omo la disp

vestigación bcombinaciósí como la i

lógicos glor grandes v

ción espacia

ardware coninvestigació

mación Ge

ver un Sistem

cterísticas dunas condi

uaciones te

e dos o másles. partir de fen

el elemento g

Sistemas dectividades cnologías ha

ponibilidad

básica y apón de variosincorporació

obalmente dvolúmenes

al a intervalo

n lo que losón o la admi

eográfica

ma de Infor

de un lugar iciones impuemporales o

s puntos.

nómenos o a

geográfico en

e Informaciócon un comincidido de

de datos es

plicada en cs mapas repón de bases

denominadode datos e

os regulares

s SIG y la tinistración.

rmación Geo

concreto. uestas al siso espaciale

actuaciones

n un SIG

ón Geográfmponente e manera dec

spaciales y

ciencias de presentando

s de datos te

os tecnologespaciales a

s de tiempo

teledetecció

ográfica, or

stema. es distintas

simuladas.

fica es muyspacial. Lacisiva en su

de técnicas

la Tierra yo diferentesemáticas.

gías de laa muy bajo

o (imágenes

ón dejan de

rdenadas de

de alguna

y a u

s

y s

a o

s

e

e

a

8  

La inclusión de información espacial y temática permite llevar a cabo consultas de diverso tipo, desde las más simples a las más complejas, así como analizar los datos y ejecutar modelos acerca del funcionamiento de los sistemas ambientales representados.

Quizás la operación más sencilla sea la producción de mapas de las variables contenidas en una base de datos o de nuevas variables calculadas a partir de las disponibles. Esto no supone la obtención de nueva información, es simplemente una operación de cartografía automática (figura 1.6).

Figura 1.6.- Elaboración de una salida cartográfica de un elemento de la base de datos del SIG

Hoy en día están apareciendo un gran número de programas sencillos para realizar esta labor, lo que se conoce como desktop mapping, que es un complemento a los SIG más que SIG en si mismo. Sin embargo gran parte de la popularización de los SIG se debe a este tipo de aplicaciones ya que han permitido introducir la dimensión espacial de la información de forma sencilla. La mayoría de los programas de SIG permiten este tipo de operaciones sencillas de visualización y organización de la base de datos, basada en coordenadas geográficas y teniendo en cuenta sus atributos temáticos.

Otro tipo de operaciones muy importantes se refieren a la capacidad de integrar información proveniente de diferentes fuentes: digitalización, fotografías aéreas, imágenes de satélite, datos tabulares, etc… Son necesarias operaciones de cambio de sistemas de coordenadas y de proyección, cambio de resolución, generalización y agregación de la información, operaciones de extracción, recorte, máscara, unión y mosaico de diferentes ficheros…

9  

Un paso adelante sería la obtención de respuestas a una serie de consultas sobre los datos y su distribución en el espacio, las potencialidades en análisis de la información espacial como herramienta para inferir nueva información: calcular áreas, interpolar, determinar zonas de influencia y la capacidad de predecir: extraer patrones de comportamiento para predecir comportamientos futuros.

Más avanzado sería el uso de herramientas de análisis espacial y álgebra de mapas para el desarrollo y verificación de hipótesis acerca de la distribución espacial de las variables y objetos. _ ¿Disminuye la temperatura con la altitud? _ Los individuos de una determinada especie, ¿tienden a agruparse o permanecen aislados? _ ¿Cual es el tamaño mínimo de un área de bosque para mantener una población viable de osos? En algunos casos resulta necesaria la utilización de programas de análisis estadístico externos a los programas de SIG, debe buscarse entonces la mayor integración posible entre ambos tipos de programas en cuanto a tipos de datos manejados y compatibilidad de formatos de ficheros. A partir de los resultados de este tipo de análisis podemos, en algunos casos, generar nuevas capas de información. Por ejemplo, una vez determinada la relación entre tempertatura y altitud, puede generarse una capa de temperaturas a partir de una capa de elevaciones mediante técnicas de modelización cartográfica.

Un punto más allá de complejidad sería la utilización de un SIG para resolver problemas de toma de decisión en planificación física, ordenación territorial, estudios de impacto ambiental, etc. mediante el uso de instrucciones complejas del análisis espacial y álgebra de mapas. En definitiva se trataría de resolver preguntas del tipo: _ ¿Que actividad es la más adecuada para un area concreta? _ ¿Cual es el mejor lugar para la instalación de determinada actividad? _ ¿Cual va a ser el impacto sobre el medio? _ ¿Cual es la forma y tamaño adecuados de los espacios naturales?

Finalmente, las aplicaciones más elaboradas de los SIG son aquellas relacionadas con la integración de modelos matemáticos de procesos naturales, dinámicos y espacialmente distribuidos. El objetivo puede ser tanto científico como de planificación y ordenación. _ ¿Que áreas pueden inundarse en caso de producirse un episodio lluvioso dado? _ ¿Que consecuencias ambientales puede tener un embalse aguas abajo? _ ¿Cómo podría mejorarse la eficiencia en el uso del agua? En el modelado y simulación de procesos, los métodos estadísticos más utilizados son los modelos de regresión y modelos lineares generalizados para derivar relaciones matemáticas entre variables predictivas. Donde existe y por qué? Como es la distribución de la especie en relación con las características ambientales? Como ha cambiado la distribución con el tiempo? Como cambiará la distribución de la especie si cambian los factores de su entorno?

10  

El futuro desarrollo de los SIG se dirige hacia la “estadística geográfica”. Actualmente, todavía es necesario extraer la información a un formato manejable por programas de estadística tradicional (spss, sas, statistica, systat, R), en los que se genera el modelo y se vuelven a incluir los resultados en el SIG En estos casos los programas se utilizan tanto para introducir las capas de información inicial como para ver y analizar los resultados del modelo en su distribución espacial.

1.4 Aplicaciones de los SIG Un Sistema de Información Geográfica es una herramienta que permite la integración de bases de datos espaciales y la implementación de diversas técnicas de análisis de datos. Por tanto cualquier actividad relacionada con el espacio, puede beneficiarse del trabajo con SIG. Entre las aplicaciones más usuales destacan: _ Científicas – Ciencias medioambientales y relacionadas con el espacio – Desarrollo de modelos empíricos – Modelización cartográfica – Modelos dinámicos – Teledetección _ Gestión – Cartografía automática – Información pública, catastro – Planificación física – Ordenación territorial – Planificación urbana – Estudios de impacto ambiental – Evaluación de recursos – Seguimiento de actuaciones _ Empresarial – Marketing – Estrategias de distribución – Planificación de transportes – Localización óptima

Cartografía automatizada

Las entidades públicas han implementado este componente de los SIG en la construcción y mantenimiento de planos digitales de cartografía. Dichos planos son luego puestos a disposición de las empresas a las que puedan resultar de utilidad estos productos. Las propias entidades se encargan posteriormente de proveer versiones actualizadas periódicamente.

11  

En infraestructuras

Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, gas, agua, teléfonos, alcantarillados, etc., en estas los sistemas SIG almacenan información alfanumérica de servicios, que se encuentra relacionada a las distintas representaciones gráficas de los mismos. Estos sistemas almacenan información relativa a la conectividad de los elementos representados gráficamente, con el fin de permitir realizar análisis de redes.

La elaboración de mapas, así como la posibilidad de elaborar otro diferente tipo de consulta, ya sea gráfica o alfanumérica, son las funciones más comunes para estos sistemas, también son utilizados en trabajos de ingeniería, inventarios, planificación de redes, gestión de mantenimiento, etc.

Gestión territorial

Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales. Estas aplicaciones permiten un rápido acceso a la información gráfica y alfanumérica, y suministran herramientas para el análisis espacial de la información. Facilitan labores de mantenimiento de infraestructuras, mobiliario urbano, etc., y permiten realizar una optimización en los trabajos de mantenimiento de empresas de servicios. Tienen la facilidad de generar, documentos con información gráfica y alfanumérica.

Medio ambiente

Son aplicaciones implementadas por instituciones de medioambiente, que facilitan la evaluación del impacto medioambiental en la ejecución de proyectos. Integrados con sistemas de adquisición de datos permiten el análisis en tiempo real de la concentración de contaminantes, a fin de tomar las precauciones y medidas del caso. Facilitan una ayuda fundamental en trabajos tales como repoblaciones forestales, planificación de explotaciones agrícolas, estudios de representatividad caracterización de ecosistemas, estudios de fragmentación, estudios de especies, etc.

Equipamiento social

Son implementación de aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de servicios de impacto social, tales como servicios sanitarios, centros escolares, hospitales, etc., suministran información sobre los centros ya existentes en una determinada zona y ayudan en la planificación en cuanto a la localización de nuevos centros. Un buen diseño y una buena implementación de estos SIG aumentan la productividad al optimizar recursos, ya que permiten asignar de forma adecuada y precisa los centros a los usuarios y cubrir de forma eficiente la totalidad de la zona de influencia.

Recursos mineros

El diseño de estos SIG facilitan el manejo de un gran volumen de información generado de varios años de explotación intensiva, suministrando funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies

12  

(áreas de explotación) y volúmenes (capas geológicas). Facilitan herramientas de modelización de las capas o formaciones geológicas.

Tráfico

SIG utilizados para modelizar la conducta del tráfico determinando modelos de circulación por una vía en función de las condiciones de tráfico y longitud. Asignando un coste a los nodos (o puntos) en los que puede existir un semáforo, se puede obtener información muy útil relacionada con análisis de redes.

Demografía

Se evidencian en este tipo de SIG un conjunto diverso de aplicaciones cuyo vínculo es la utilización de las variadas características demográficas, y en concreto su distribución espacial, para la toma de decisiones. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la implantación de negocios o servicios públicos, zonificación electoral, etc.

El origen de los datos suele ser los censos poblacionales elaborados por algún entidad, este grupo de aplicaciones no obligan a una elevada precisión, y en general, manejan escalas pequeñas.

En el ámbito privado deberían tener más incidencia los SIG, aunque aún no es de este modo, ya que por el coste o la falta de información no es posible tener acceso a estas herramientas. Los SIG pueden y deberían ser empleados en:

GeoMarketing:

La base de datos empalmada a la información geográfica resulta indispensable para planificar una adecuada campaña de marketing o el envío de correo promocional, se podrían diseñar rutas óptimas a seguir por comerciales, etc.

Banca:

Los bancos y cajas son unos buenos usuarios de SIG, en el momento requieren ubicar a sus clientes y planificar tanto sus campañas como la apertura de nuevas oficinas, incluyendo información sobre las sucursales de la competencia.

Servidores Cartográficos

Existen servidores cartográficos o de IDE’s (Infraestructura de Datos Espaciales) donde a través de navegadores es posible consultar la información espacial georreferenciada, incluyendo herramientas de búsqueda y consulta sencillas. Los más importantes:

-Instituto Geográfico Nacional (IGN): http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp:

-Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG): http://www.cnig.es/

13  

-Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE): http://www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.ES

- Servidores cartográficos autonómicos: http://sitar.aragon.es

- Ministerios: MARM: http://www.mapa.es/es/sig/sig1.htm#, http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/banco_datos/

1.5.- Análisis en los SIG

Las funciones de análisis tratan conjuntamente los datos cartográficos y sus atributos temáticos. Se identifican cuatro grupos de funciones:

Recuperación Superposición Vecindad Conectividad

Recuperación

Recuperación filtrada Consulta e interrogación de la base de datos Reclasificación Mediciones Estadística espacial

Superposición

Superposición geométrica Superposición lógica de atributos Superposición aritmética de atributos

Vecindad

Contenido en…….. Filtrado Poligonación o polígonos Thiessen Generación de isolíneas Interpolación Modelos Digitales de Terreno

14  

Conectividad

Contigüidad Proximidad Difusión espacial Análisis de redes

o Ruta óptima o Análisis de accesibilidad o Modelo de accesibilidad o Geocodificación de direcciones postales

2.- Información georreferenciada. Sistemas de coordenadas y de proyección

Los Sistemas de Información Geográfica gestionan y analizan información espacial georreferenciada: conocemos la posición de un objeto en un sistema de referencia. Puede ser un sistema de coordenadas geográficas o un sistema proyectado de coordenadas. Una primera información derivada es la medición de superficies y distancias.

Todas las capas (“layers”) de informacion geográfica de una base de datos en un SIG deben estar en el mismo sistema de referencia.

“el mismo sistema de referencia” = tipo de proyección + Datum.

A la hora de representar la superficie terrestre hay que tener en cuenta varios factores:

Las dimensiones de la zona a representar son muy extensas o Solución: ESCALA

La superficie que queremos representar no es plana o Solución: PROYECCION

2.1.- Escala La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las correspondientes en la realidad se denomina ESCALA. Por tanto, la escala es una proporción entre dos magnitudes lineales, independientemente del sistema de unidades de longitud que se utilice (figura 2.1). La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, gráfica y textual o literal. Cualquiera de estas formas (o su combinación) es suficiente para conocer inequívocamente la relación entre las dimensiones reales y las medidas en el plano o mapa.

15  

Es la razón de semejanza entre la superficie real y la representación cartográfica. N: Denominador de la Escala Dr: Distancia Real Dm: Distancia en el mapa Una escala 1:50.000 nos indica que 1 centímetro medido en el mapa equivale a 50.000 cm de distancia real (500 metros)

Figura 2.1.- Reducción de escala en un mapa

Según la escala de trabajo, los mapas se clasifican en:

Mapas de pequeña escala: son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeño. La escala es menor de 1:100.000 Mapas de gran escala: son los que representan pequeñas zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor. Se suelen llamar mapas de gran escala aquéllos de escala mayor de 1:10.000.

Se denominan planos a partir de 1:2.000, al no considerar la esfericidad de la Tierra (figura 2.2).

Dm

Dr

N

1

16  

Figura 2.2.- Mapas de pequeña escala (poco detalle, grandes áreas con influencia de la esfericidad terrestre) y de gran escala (gran detalle, áreas pequeñas sin influencia de la esfericidad)

Las herramientas de zoom de cualquier SIG permiten un cambio en la escala de

representación en la pantalla o en una salida impresa, aunque este cambio de escala de representación no implica una cambio en la escala de los datos originales. En general podemos asumir que la escala de un SIG es la de los mapas que se han utilizado como información de entrada (en realidad la del mapa con escala inferior si se han utilizado varias). Sin embargo no toda la información de entrada procede de mapas (conjuntos de puntos de muestreo, imágenes de satélite, etc.). En SIG podemos sustituir el concepto de escala por otro concepto que es el de precisión espacial de los datos. En el caso del formato raster la precisión se relaciona claramente con el tamaño de las celdas. Si hacemos un zoom muy detallado aparecerán los bordes de éstas indicando que el nivel de zoom es excesivo para la escala de los datos, en el caso del formato vectorial no tenemos este mecanismo de advertencia y en muchos casos se fuerzan los zoom para obtener una precisión que no se corresponde con el detalle de la información. Se considera como precisión estándar de la cartografía el límite de percepción visual, que se define como 0.2 mm de distancia en el mapa (10 mts a escala 1:50.000) (figuras 2.3 y 2.4) El Area Mínima Cartografiable (AMC) sería un polígono de 4x4mm (200 metros de lado y con una superficie de 40.000m2 a escala 1:50.000)

 

Figur

ra 2.4.- Repr

F

resentación d

igura 2.3.- L

de elementos

17 

Límite de per

s geográficos

rcepción visu

s en función d

ual

de su dimens

sión en la rea

alidad

 

2.2.- Pro La represen

Si s(fig

La ach

En irregeo

La razón dtodas las irzona concr

yección

ntación sob

se proyecta gura 2.5)

Tierra no ehatado en lo

realidad egularidadesométrico (fi

de tener difrregularidadreta de su su

bre un plano

un objeto e

es un objetoos polos

la Tierra s, se habla gura 2.6)

Fi

ferentes esfedes del Geouperficie.

o de un obje

esférico sob

esférico sin

no es ni por tanto d

igura 2.5.- Es

eroides es qoide, pero c

Figura 2.6

18 

eto como la

bre un plano

no que su fo

siquiera de Geoide p

sfera terrestr

que ningunocada uno de

6.- Elipsoide

Tierra revis

o es inevitab

forma se apr

un elipsoipara hacer re

re y proyecci

o de ellos pe ellos se a

e y Geoide

ste diversas

ble que se p

roxima a un

de ya queeferencia a

ión

puede adaptdapta razon

dificultade

produzcan d

n elipsoide l

e incluye la Tierra c

tarse complnablemente

s:

distorsiones

ligeramente

numerosasomo objeto

letamente abien a una

s

e

s o

a a

19  

El conjunto de: 1. un elipsoide 2. un punto llamado "Fundamental"en el que el elipsoide y la tierra son tangentes 3. un azimuth o dirección de referencia que define el Norte 4. la distancia entre geoide y elipsoide en el origen define un datum que es el conjunto de parámetros necesario para representar una porción de la superficie terrestre como esferoide (figura 2.7). Establecer cual es el datum de un sistema de coordenadas es tarea de los servicios nacionales de geodesia. En España, el datum utilizado tradicionalmente en cartografía, tanto en los mapas del Servicio Geográfico del Ejercito (SGE) como en los del Instituto Geográfico Nacional (IGN), es el Europeo. Este puede ser el de 1950 si el mapa esta "formado"(información que se obtiene en la letra pequeña del margen del mapa) antes o durante 1979 o el europeo de 1979, si el mapa esta formado después de este año. Ambos datum tienen como elipsoide el de Hayford, también llamado Internacional de 1924, y como punto fundamental Postdam (Alemania).

Figura 2.7.- Para realizar los cálculos geodésicos, se elige un punto fundamental (DATUM), en el que la normal al geoide coincide con la normal al elipsoide. En este punto las dos superficies son tangentes. En cualquier otro punto, la normal al geoide y al elipsoide forman un ángulo denominado desviación relativa de la vertical.

El sistema de coordenadas natural de un esferoide es el de latitud y longitud que suele denominarse de coordenadas geográficas (figura 2.8). Para definir latitud y longitud, debemos

20  

identificar el eje de rotación terrestre. El plano perpendicular al eje de rotación que corta la tierra atravesándola por su centro define el Ecuador en su intersección con el esferoide. El resto de posibles planos perpendiculares definen los diferentes paralelos o lineas de latitud constante. Finalmente, los diferentes planos que cortan el esferoide siendo paralelos al eje de rotación y perpendiculares al Ecuador definen los meridianos o lineas de longitud constante. La longitud y latitud se miden en grados sexagesimales, aunque ha habido intentos por introducir sistemas diferentes

Figura 2.8.- Esfera terrestre y coordenadas geográficas

El proceso de transformar las coordenadas geográficas del esferoide a coordenadas planas para representarlo en dos dimensiones se conoce como proyección y es el campo de estudio tradicional de la ciencia cartográfica. La aparición de los SIG y la posibilidad de combinar información de diferentes mapas con diferentes proyecciones ha incrementado la relevancia de la cartografía. Básicamente, la proyección consiste en establecer una ecuación que a cada par de coordenadas geográficas le asigne un par de coordenadas planas. x = f(lat; long) y = f(lat; long)

Una proyección implica siempre una distorsión en la superficie representada, el objetivo de la cartografía es minimizar estas distorsiones utilizando la técnica de proyección más adecuada a cada caso. En función de las deformaciones que implica la proyección y las propiedades del elipsoide que pueden mantenerse, las proyecciones se clasifican en:

Conformidad. Si un mapa mantiene los ángulos que dos líneas forman en la superficie terrestre, se dice que la proyección es conforme. El requerimiento para que haya

21  

conformidad es que en el mapa los meridianos y los paralelos se corten en ángulo recto y que la escala sea la misma en todas las direcciones alrededor de un punto, sea el punto que sea.

Equivalencia, es la condición por la cual una superficie en el plano de proyección tiene la misma superficie que en la esfera. La equivalencia no es posible sin deformar considerablemente los ángulos originales. Por lo tanto, ninguna proyección puede ser equivalente y conforme a la vez.

Equidistancia, cuando una proyección mantiene las distancias reales entre dos puntos situados sobre la superficie del Globo (representada por el arco de Círculo Máximo que las une).

Otra forma de clasificar las proyecciones es con referencia a la figura geométrica que genera el plano bidimensional. Se habla entonces de proyecciones cilíndricas, cónicas y azimutales o planas (figura 2.9). En estos casos las distorsiones son nulas en la línea donde la figura corta al elipsoide y aumentan con la distancia a esta. Para minimizar el error medio suelen utilizarse planos secantes en lugar de planos tangentes. El resultado es un plano en el que la Tierra, o una parte de la Tierra se representan mediante un sistema de coordenadas cartesiano. El más conocido de todos y utilizado en España es la proyección UTM. Se trata de una proyección cilíndrica en la que la Tierra se divide en 60 husos con una anchura de 6 grados de longitud (figura 2.10). Las distorsiones son nulas en los lados y aumentan hacia el meridiano central (es por tanto una proyección secante), especialmente cuando se incremente la latitud. Por tanto la proyección UTM no debe usarse en latitudes altas y suele reemplazarse por proyecciones azimutales polares. El meridiano central tiene siempre un valor X= 500.000 metros y en el Ecuador Y=0 metros

Figura 2.9.- Tipos de proyección y figuras geométricas sobre las que se proyectan

 

El territorio

- la Plas Islas Ca

- Arade la CCAmayores, s

El sistema punto del t

Fig

o nacional e

Península Ibanarias en lo

agón se encAA se represe representa

a UTM confterreno dent

gura 2.10.- Pr

español aba

bérica y Balos husos 27

cuentra en 2senta en huan en huso

figura un sitro de un hu

royección Un

arca 5 husos

leares están7 y 28.

2/3 partes enuso 30, pero31

istema propuso tiene un

22 

niversal Tran

s:

n comprend

n el huso 30o las zonas

pio e indepenas coordena

nsversal de M

idas en los

0 y 1/3 en emás orient

endiente paadas genuin

Mercator (UT

husos 29,30

el huso 31. tales de la c

ara cada husnas que lo de

TM)

0 y 31 (figu

La cartogracomunidad

so, de formefinen unív

ura 2.11), y

afía generaly a escalas

ma que cadaocamente

y

l s

a

23  

- La cartografía oficial o de referencia en España adopta el sistema UTM en los años 70 por parte de los dos organismos encargados de elaborar la cartrografía básica o de referencia: el Servicio Geográfico del Ejército y el Instituto Geográfico Nacional

El sistema de coordenadas es UTM y el sistema de proyección es el datum europeo 1950, elipsoide Hayford o Internacional 1924

Figura 2.11.- Husos UTM en la Península Ibérica

Por tanto, un SISTEMA DE REFERENCIA hace referencia a un conjunto de parámetros cuyos valores, una vez definidos, permiten la referenciación precisa de localizaciones en el espacio.

La cartografía oficial de España puede estar representada en la actualidad mediante dos sistemas de referencia, ambos utilizando como sistema de coordenadas la proyección UTM pero con distintos Datum o parámetros en su proyección:

A) SISTEMA DE REFERENCIA ED-50

Sistema establecido como reglamentario en el Decreto 2303/1970. El ED50 es un sistema de referencia local basado en el elipsoide internacional de Hayford de 1924. El sistema de representación plano es la proyección conforme Transversa de Mercator (UTM)

Se compone de los siguientes parámetros:

Datum o Punto fundamental: Torre de Helmert (Potsdam).

Elipsoide Internacional Hayford: elipsoide de revolución definido por: Semieje mayor (a) = 6 378 388 m

Semieje menor (b) = 6.366.992 m

 

longituAlicantGreenw

B) ET

El ReaEspaña

Es el SEuropedatum (Europ

El sisteestamoEspaña

El desplos 250

Así, lasistemadatum calidadcientos

Figura 2.12

Las ud al este dete. El origenwich para la

TRS-89 EUR

al Decreto a, sustituyen

Sistema de rean Referenutilizado p

pean Terrest

ema ETRS-os en un pra. A partir d

plazamiento0 metros (fig

as coordenaa de referencon el que

d, pero si es de metros

.- Localizaci

coordenadael meridianon de coordeas longitude

ROPEAN T

1071/2007ndo al sistem

referencia gence Frame (or defecto trial Referen

-89 será obroceso de trdel año 201

o que se progura 2.12)

das tomadancia, puedee fueron tomel usuario e

ión de un vér

as son poso de Greenwenadas se sites.

TERREST

, regula lama geodésic

eodésico eu(EUREF). Epor el sistence Frame).

bligatorio paransición d5, el único

oduce entre

as con GPSn diferir cimadas. Pueequivoca el

rtice geodési

24 

sitivas en lawich. Las cotúa en el Ec

TRIAL REF

a adopción co de refere

uropeo. FueEl elipsoideema GPS). E.

ara toda la de sistema dsistema de r

mapas con

S (referidas entos de m

ede que losl datum de

ico en funció

atitud al nootas están recuador para

FERENCE

del sistemencia region

propuesto pe es el mismEl marco d

cartografía de referencreferencia u

distinto sis

al datum Wmetros de sus valores de

referencia,

ón del sistem

orte desde eferidas al nlas latitude

SYSTEM

ma geodésical ED50, of

por la IAG mo que parade referencia

en 2015, ecia oficial putilizado ser

stema de ref

WGS84) o u posición re las coorde el error co

a de proyecc

el Ecuadornivel medioes y en el m

co global Eficial hasta

Subcommia el datum Wa es el llam

es decir, acpara la cartrá el ETRS8

ferencia pue

consideradareal si equivenadas seanometido pu

ción utilizado

r y para lao del mar en

meridiano de

ETRS89 enentonces.

sion for theWGS84 (el

mado ETRF

ctualmentetografía en89

ede llegar a

as con otrovocamos eln de buenauede ser de

o

a n e

n

e l

F

e n

a

o l a e

25  

Teniendo en cuenta que todas las capas de nuestra base de datos espacial deben estar en el mismo sistema de proyección, será necesario en muchos casos efectuar un cambio del sistema de referencia ed-50 <–> etrs89, para lo cual es necesario saber todos los parámetros de la proyección:

SISTEMA DE REFERENCIA ED-50:

• DATUM EUROPEO 1950

• ELIPSOIDE HAYFORD O INTERNACIONAL 1924

SISTEMA DE REFERENCIA ETRS89

• DATUM ETRS89

• ELIPSOIDE: GRS80 ≈ WGS84

SISTEMA DE REFERENCIA WGS84 (coordenadas tomadas por defecto por GPS)

• DATUM WGS84

• ELIPSOIDE: GRS80 ≈ ETRS89

• El elipsoide es el mismo que para el datum WGS84.

Esta operación de “reproyectar” nuestros mapas será también necesaria si están en el mismo sistema de referencia pero en husos distintos (los SIG no pueden superponer mapas en husos UTM distintos)

3.- Modelos de datos: vectoriales y raster. Ventajas e inconvenientes, diferentes aplicaciones.

La representación de los datos Los datos espaciales y georreferenciados representan variables del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes) utilizando una escala de reducción y un sistema de referencia. Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (localización de una casa, representación de una masa forestal) y continuos (cantidad de lluvia caída, mapa de elevaciones). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial. Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).

26  

3.1.- Modelo de datos Raster Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (figura 3.1). El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único (figura 3.2). Los datos raster pueden ser imágenes, con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el ancho de la celda en unidades sobre el terreno (figura 3.3). Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios (BLOB), los datos almacenados directamente en Sistema de gestión de base de datos. El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a costa de requerir el almacenamiento de millones registros con un importante tamaño de memoria. En un modelo raster cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.

Figura 3.1.- Codificación de una representación del terreno en modo raster

27  

Figura 3.2.- Matriz ráster para representar una variable cualitativa

Las imágenes de satélite y los modelos digitales de terreno son estructuras de datos de este tipo, aunque cualquier tipo de información puede ser expresada de esta forma. * Las celdas de los datos raster están uniformemente espaciadas. La posición geográfica de cada celda está implícita en su ubicación dentro de la matriz. La posición está especificada por el origen de la matriz y el número de la filas y de la columnas de la celda. * Las celdas de los datos raster se denominan también pixeles (picture elements). Es un formato que permite una gran facilidad de análisis, preferible para variables de tipo contínuo (climáticas y topográficas) * En general, el formato raster se considera más adecuado para la representación de variables contínuas y el formato vectorial para representar variables discretas, con límites bien definidos entre las clases

Figura 3.3.- Diferente resolución (tamaño de celda) en un raster

 

3.1.1.- Exi A) Según e

Connomprede d

Dis

esqde es ediscel rpíxRE

isten diversa

el valor delntinuos: se mbre indicaecipitación, dicha variab

scretos o tequematizaciórepresentacel caso de ucretización raster en de

xeles que ECLASIFIC

Figu

as clasifica

l píxel: refiere a d

a en cualqaltitud, preble (figura 3

Figura 3.4.-

emáticos: pón o discret

ciones de feun raster de de una vari

eterminadas componen ACIÓN de

ura 3.5.- Cod

ciones de lo

datos que suier lugar

esión atmosf3.4).

Mapa raster

por otro ladtización delenómenos cusos del su

iable continunidades ycada claseun raster co

dificación de

28 

os datos ras

se encuentrade la supeférica, etc.)

r de variable

do tenemosl fenómeno cuyos límiteuelo, tipolognua pasa pory la posterioe o intervontinuo para

una variable

ster:

an distribuierficie terre) y por tant

de datos con

s los rasterestudiado d

es quedan pgía de suelor la agrupacor asignacióvalo, lo qua la obtenci

e cualitativa

idos de formestre (por eo cualquier

ntínuos (cuan

r discretos de acuerdo aperfectamens, etc.) (figución de los pón de un vaue se ha ón del un ra

en formato r

rma continúejemplo: ter pixel tend

ntitativa)

que proceda un criterio

nte establecura 3.5). Elpíxeles que

alor común venido a

aster discret

raster

úa como suemperatura,

drá un valor

den de unao, o se trataidos (comoproceso de

e componena todos losdenominar

to.

u , r

a a o e n s r

 

B) Según e

A prepresentadla represendenominadse usen. Adistintas zpueden forEvaluaciónpara su pos

Figura

C) Según e Siguiendo informació

Imtiporepresptamsup

el número d

pesar de queda) como esntación de mdos raster m

Así tenemoszonas del ermar parte n Multicritesterior agrup

a 3.6.- El Esp

el tipo de d

este criterión utilizada:ágenes de ologías de

presentaciónpuesta al flu

mbién existeperficie ter

de bandas

e la mayor s el caso demúltiples v

multibanda qs por un ladespectro elede una agr

erio, pudienpación (Álg

pectro Electro

datos almac

io podemos: Satélite o datos raste

n se limita ujo energétien fuentes srrestre y

o variables

parte de lose un MDE (Mariables en que pueden do los rasteectromagnétrupación podo tener ungebra de Ma

omagnético yFotogr

cenado y la

s diferencia

Raster esper con maya la variac

ico proporcecundarias que poste

29 

s almacena

s datos rasteModelo Digun solo ratener distin

er multiespetico (imágeosterior medna imagen raapas) (figur

y las imágenrafías aéreas

a fuente de

ar temáticam

pectrales (inyor antigüeción de la ionado por y artificiale

eriormente

adas en el ra

er suelen segital de Elevster nos venta significaectrales basenes de satdiante la apaster que ala 3.6).

nes multiespe(RGB)

procedenci

mente los r

ncluye fotoedad dentroreflectanciala principal

es ante las qes grabad

aster:

er monobanvaciones), dmos en la oación segúnsados en la élite) o los

plicación delmacene cad

ectrales, Imág

ia:

raster de ac

ografía aéreao del campa de la supl fuente eneque se produda a bord

nda (una únidado que noobligación n el context

discriminas raster múe cualquier da una de la

ágenes multib

cuerdo a la

a). Se tratapo de los

perficie terrergética, el Sduce una reado de los

ica variableo es posiblede usar los

to en el queación de lasúltiples que

análisis deas variables

banda y

a fuente de

a una de lasSIG, y su

restre comoSol, aunqueacción de las sensores

e e s e s e e s

e

s u o e a s

30  

aerotransportados (cámaras métricas o digitales en avión, o sensores aerotransportados a bordo de satélites). Esta recepción de la señal no se limita a la porción visible del espectro electromagnético, sino que también podemos disponer de raster que contemplan otras longitudes de onda y porciones de dicho Espectro ElectroMagnético (EEM), como son el radar o las bandas térmicas. Dentro del rango del EEM de la porción visible tenemos como ejemplo las fotografías aéreas y ortofotografías.

Modelos Digitales del Terreno. Raster cuya característica principal es la representación de un fenómeno continuo sobre la superficie terrestre mediante una malla de píxeles que se componen de una componente espacial (tamaño del pixel y localización del mismo en coordenadas XY), y componente temática o de atributos (el valor de la variable almacenada). A partir de este tipo de datos raster podremos derivar otro tipo de información mediante la aplicación de las funciones de análisis espacial.

Raster temáticos. Proceden de la agrupación temática de los datos continuos de acuerdo a un criterio preestablecido.

Fotografía convencional (podría incluirse dentro del primer grupo). Actualmente hay disponibles varias fuentes de ortofotos (fotografía aérea ortorectificada, en blanco y negro y en color), georreferenciadas y con alta resolución (1 m-0.5 m), desde 1998 que permiten digitalizar y obtener información ambiental (ortofotos del sig oleícola, ortofotos del SIGPAC, ortofotos PNOA)

Datos Lidar (Light Detection and Ranging). El sistema Lidar emite pulsaciones de luz que reflejan en el terreno o cualquier objeto en altura y la pulsación de regreso se convierte de fotones a impulsos eléctricos. La resolución de los datos posicionales (x, y) puede llegar a precisiones de 1 metro en la horizontal y 15 cm en altura, y las posibilidades que brinda permiten realizar mediciones en condiciones climatológicas y de iluminación que no serían factibles mediante la recolección de fotografías aéreas, posibilitando también la obtención de un modelo digital de Superficie incluyendo elementos ambientales y antrópicos (masas forestales, lechos fluviales, edificaciones, etc.)

3.1.2.- Fuentes de origen de datos Raster. Son múltiples las fuentes de datos susceptibles almacenarse mediante un modelo de datos raster. A continuación mencionaremos algunas de las fuentes principales que participan en la obtención de datos raster finales o secundarios que participarán posteriormente en la elaboración de nuevos datos, bien sean en formato raster o vectorial. A.- Fuentes no digitales:

• Digitalización o escaneo de cartografía en papel • Entrada de datos de campo provenientes de GPS • Entrada manual de coordenadas

- Imágenes escaneadas mediante escáner de sobremesa o fotogramétrico (figura 3.7). Se trata de uno de los procesos más generalizados de conversión de información analógica o en papel a formato digital raster. En la mayoría de los casos se trata de escáneres de sobremesa, mientras que

 

los escánefotogramétcualquier pmediante dfotogramasElevacione

B.- Fuent

- Imágeneobtención detecta y genviarlas aproceso co

Fue Atm El o El s

Como resuque lleva ainformaciómultiespecanalizadas etc.) o digreconocim

eres fotogratrico obteniproceso reladigitalizaciós. Entre loes y Ortofot

tes digitales• • •

es de Satélde informacgraba la ena centros deonlleva la inente de Enemósfera. objeto que isensor (que

ultado de dia éstos (moón detectadactrales o h

para extragital (análiiento de pat

amétricos siendo así laacionado coón, entre oos datos obtografías Aé

Fig. 3.7

s TeledeteccImportacióGeneradas

lite o fotogción acerca

nergía emitie tratamientontegración drgía.

interactúa c puede ser e

icha interacodificada ena y la almachiperespectrer informacisis de comtrones, etc.)

se usan paas imágeneon los GIS (tros), o se btenidos méreas.

7.-. Escáner F

ión (fotogran desde otropor el prop

grafía aérede la super

ida o reflejao específico

de varios ele

on dicha raelemento ac

ción entre cn gran medicenará pararales, segúnción derivadmponentes )

31 

ara escaneaes digitales(entrada deaerotriangu

mediante es

Fotogramétr

afía aérea, imos sistemas

pio SIG

a (cámararficie terrestada en sensos para su uementos ent

adiación. ctivo o pasiv

cualquier obda por la co

a su posterion el sensoda mediantprincipales

ar los fotoque poster datos, análularán y ge

sta técnica

rico y de sobr

magen de s

s métricastre sin estarsores aerotr

uso final denre los que d

vo).

bjeto de la omponente or tratamienor utilizadote análisis vs, índices d

gramas obtriormente selisis, y extraeorreferencitenemos M

remesa.

atélite, rada

o digitaler en contactoransportadontro de las a

destacan:

superficie tatmosférica

nto y difusióo. Dichas visual (análde vegetaci

tenidos trae podrán u

racción de iniarán respeModelos D

ar)

es). La teledo con ella. P

os para postaplicacione

terrestre y la) el sensorón mediantimágenes plisis de textión, clasifi

as el vueloutilizar paranformacióncto a otros

Digitales de

detección uPara ello seteriormentes SIG. Este

la radiaciónr grabará late imágenespodrán sertura, tonos,icaciones o

o a n s e

u e e e

n a s r ,

o

 

3.2.- Mod * El mod“fronteras”son represerectos que

• Losdel

• Larep

• Los3.9

La capturadigitalizacide formatoglobal (GP

delo de da

delo vectori” (límite o pentadas melas forman s objetos puobjeto.

as líneas mpresentan mes polígonos) a de informión en panto raster a fPS), entrada

Figur

atos Vect

ial represenperímetro quediante las c

(figura 3.8)untuales se

mediante el ediante las cs se codific

mación en etalla sobre uformato vecde datos al

ra 3.8.- Repr

orial

nta los objue separa elcoordenadas). representan

trazado decoordenadaan mediant

el formato un documenctorial (vecfanumérica

resentación ra

32 

jetos espacl objeto dels de los pu

n mediante

e segmentoas X e Y de te segmento

vectorial sento raster gtorizadores

a, entre otros

aster y vecto

ciales codifl entorno). L

untos o vérti

un par de c

os lineales esos vértice

os lineales q

e hace por georreferenc

automáticos.

orial de los ob

ficando, deLas líneas qices que de

coordenadas

que se crues. que se corta

medio de ciado (figuros), sistema

bjetos geográ

e modo expque actúan delimitan los

s X e Y de

uzan en vé

tan en vérti

mesas digira 3.10), coas de posic

áficos

plícito, susde fronteras segmentos

la posición

értices y se

ces. (figura

talizadoras,onvertidorescionamiento

s s s

n

e

a

, s o

33  

Figura 3.9.- Tipos de objetos en formato vectorial: a)punto, b)línea, c) polígono, d) polígono en formato

Arco-Nodo

Figura 3.10.- Lista de coordenadas de los vértices en una representación de un elemento líneal (digitalización

sobre un fuente de información raster –ortofoto aérea-)

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras. En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que contenga los términos municipales puede contener datos sobre distintos censos de población (figura 3.11).

 

Figura 3.1

Esta informcontenido tamaño decontinuas dPara modepunto, la lí � Puntos Los puntospunto de rpozos, picinformaciópara repreestarán rep � Líneas oLas líneasferrocarrile

11.- Capa vec

mación puen la base

e la poblacde fenómenelar digitalmínea y el pol

s se utilizanreferencia. cos de elevón de estos tsentar zona

presentadas

o polilíneass unidimenses, rastros,

ctorial de pol

ede ser utide datos. L

ción. Los dnos por medmente las enlígono.

n para las enEn otras pa

vaciones o tipos de arcas a una espor puntos

s sionales o líneas topo

lígonos (mun

ilizada paraLos municidatos vectordio de isolínntidades del

ntidades geoalabras: la puntos de

chivo y no scala pequeñen lugar de

polilíneas ográficas o

34 

nicipios) enl

a crear un ipios puederiales se p

neas. l mundo re

ográficas qusimple ubicinterés. Lo

son posiblesña. Por eje

e polígonos.

son usadascurvas de

azada a una b

mapa queen tener un ueden utili

al se utiliza

ue mejor pucación. Poros puntos ts las medici

emplo, las c

s para rasgnivel. De i

base de dato

e describa rango de czar para re

an tres elem

ueden ser exr ejemplo, lransmiten liones. Tambciudades en

os lineales igual forma

os (informac

un atributocolores en fepresentar

mentos geom

xpresadas plas ubicaciola menor cbién se puen un mapa

como ríosa que en la

ión censal)

o particularfunción delvariaciones

métricos: el

or un únicoones de loscantidad deden utilizardel mundo

s, caminos,s entidades

r l s

l

o s e r o

, s

 

puntuales, lineales pu � PolígonLos polígoárea particparques nala mayor cperímetro yA parte dcoordenadaalmacenan

En un SInodo/punto(proximidarelaciones,mediante uque diferen

* RelaciónadyacenciaRedes y gr

en pequeñauede medirse

os onos bidimecular de la aturales, edicantidad de y el área. de la informas de los n

n informació

IG, las relao, topologíad, inclusió, que para eun lenguaje ncia a un SI

n espacial a, contigüidrafos

Figura

as escalas pe la longitu

ensionales ssuperficie

ificios, provinformació

mación expnodos, atribuón implícita

aciones espía de red/aón, conectivel ser human

y unas reglIG de otros

entre los edad, inclusió

a 3.12.- Princ

pueden ser ud.

se utilizan de la tierra

vincias, o loón en archiv

plícita del utos asocia

a mediante l

paciales enarco/línea, vidad y vecno pueden slas de geomsistemas de

elementos vón y genera

cipales relaci

35 

utilizados p

para represa. Estas entos usos del svos con dat

modelo dados al elema “topologí

ntre los ditopología

cindad) se ser obvias ametría mateme gestión de

vectoriales: ar tipos com

ones espacia

para represe

sentar elemtidades puesuelo, por ejtos vectoria

e datos vemento geogra”:

ferentes elde polígondenomina

a simple vismática. Es lla informac

puntos, línmpuestos, e

ales en los ele

entar polígo

entos geogrden represejemplo. Losles y en ell

ectorial (locráfico), los

ementos grno) y su p“topología”ta, el softwala capacidadción.

neas y políntidades de

ementos vect

onos. En los

ráficos queentar lagos,s polígonoslos se puede

calización elementos

gráficos (toposición en” (figura 3

ware las debed de crear t

ígonos puee orden sup

ctoriales

s elementos

e cubren un, limites des transmitenen medir el

exacta porvectoriales

pología den el mapa3.12). Estase establecertopología lo

eden ser deperior como

s

n e n l

r s

e a s r o

e o

 

Tabla 1.- P

Relaciones

Canod

Arc

Arcpol

Arc

3.2.1.- Las

1.-Importashape (shpformato dg

2.- Digitalidel propio

Principales

s espaciales

da arco tido final

cos conecta

cos conectlígono

cos tienen p

s fuentes de

ación de fichp), formato gn (de Micro

ización de software de

s propiedad

s

iene un n

an con otro

ados form

polígonos e

e informació

heros en fordel sw de Eostation), el

mapas anale SIG (figur

Figu

des topológ

odo inicia

os arcos en

man límites

en sus lados

ón vectorial

rmato digitaESRI (ArcVl formato co

lógicos en tra 3.13)

ra 3.13.-Tab

36 

gicas

P

al y un

nodos

de un

s

l pueden se

al: los princiView, ArcGobertura (de

tableta digit

bleta digital

Propiedade

Dire

Lon

Con

Area

Perí

Ady

er:

ipales formGis), el forme ArcInfo)

talizadora m

lizadora y c

es espaciale

ección

gitud de ar

nectividad

a de polígo

ímetro de u

yacencia o c

atos de fichmato dxf y

mediante un

cursor

es

rco

ono

un polígono

contigüidad

hero vectoridwg (de A

n programa

o

d

ales son losAutoCad), el

de CAD o

s l

o

 

3.- Digital(figura 3.1

4.- Pares d

5.- Introdu

Figur

3.3.- Ven

Las ventaoperadoresde terrenoresolución datos. EstAdemás enreal. Resulta sincontinuas terriblemenmodelizacirequiere un

lización sob4)

de coordenad

ucción datos

ra 3.14.- Dig

ntajas y de

ajas del mos y que es eo. Entre las

de los datoe último pn muchos c

n embargo ecomo isolínnte lentas ión física dna modelo d

bre imágene

das: Datos d

s tabulares

gitalización v

esventaja

odelo rástel modelo de

s desventajos y la granproblema pcasos la prec

evidente quneas, ya quy en la prde procesosde datos de

es raster ge

de campo (G

vectorial en p

as del mod

r incluyen e datos que as del mod

n cantidad dpuede compcisión en la

ue el modeloue todas lasráctica imps naturales tipo ráster.

37 

eorreferenc

GPS)

pantalla sobre

delo raste

la simplicutilizan lasdelo ráster de espacio pensarse mas coordena

o vectorial s operacion

posibles de que se ba

iadas medi

e imagen ras

er respect

cidad, la ves imágenes d

destaca suque requier

mediante divadas del mo

resulta inefnes que perm

desarrollarse en Siste

ante las he

ter georrefer

o al vecto

elocidad ende satélite ou inexactiture para el aversos sistedelo vector

ficiente paramite el mor. En generemas de In

erramientas

renciada (ort

orial

n la ejecuco los modelud que depalmacenamiemas de crial es más

a representaodelo ráster ral, cualqu

nformación

de edición

ofoto)

ción de losos digitales

pende de laiento de loscompresión.teórica que

ar variablesresultarían

ier tipo deGeográfica

n

s s a s . e

s n e a

38  

Tabla 2.- Comparativa entre el modelo de datos raster y vectorial

Existe una tendencia a compaginar ambos modelos facilitada por el aumento en la capacidad de los ordenadores. Se trata de representar los diferentes fenómenos espaciales con el modelo de datos más apropiado en cada caso. En líneas generales se pueden codificar las formas en un modelo vectorial y los procesos con un modelo ráster, para ello se requieren herramientas eficaces de paso de un formato al otro. Resulta sencillo, finalmente, la visualización simultánea de datos en los dos formatos gracias a la capacidad gráfica actual

3.4.- Cambio formato raster-vector

Los SIG pueden llevar a cabo una restructuración de los datos para tranformarlos en diferentes formatos. Por ejemplo, es posible convertir una imagen de satélite a un mapa de elementos vectoriales mediante la generación de líneas en torno a celdas con una misma clasificación determinando la relación espacial de estas, tales como proximidad o inclusión. La vectorización no asistida de imágenes raster o vectorización automática necesita de preparaciones previas de la imagen como la mejora del contraste, imágenes en falso color así como el diseño de filtros.

Al proceso inverso de conversión de datos vectorial a una estructura de datos basada en un matriz raster se le denomina rasterización (figura 3.15).

Dado que los datos digitales se recogen y se almacenan en ambas formas, vectorial y raster, un SIG debe ser capaz de convertir los datos geográficos de una estructura de almacenamiento a otra.

39  

Figura 3.15.- Ejemplos de rasterización de elementos puntuales, lineales y polígonos

- Rasterización de datos vectoriales. Es el proceso consiste en leer las coordenadas vectoriales que delimitan los objetos puntuales, lineales o poligonales y determinar si en cada píxel del mapa raster se sitúan o no, los objetos vectoriales. Este proceso se lleva a cabo superponiendo una maya o tesela sobre los datos vectoriales.

3.5.- Análisis vectorial Las principales herramientas se denominan, en general en la mayoría de los software de SIG, “Operaciones de geoprocesamiento”: Pueden ser relaciones entre mapas, relaciones entre tablas (figura 3.16), cálculo de nuevas variables por análisis de la tabla temática asociada (mapa de densidad relacionando nº de habitantes y superficie) o creación de nuevos elementos a partir de los ya existentes

40  

Figura 3.16.- Operaciones de “join” entre tablas en un sig vectorial (ArcGis)

Análisis de solape: Geoprocesos que extraen nueva información basándose en la superposición de dos capas.

CLIP

Se crea un nuevo tema utilizando un tema de polígono como delimitador del recorte sobre un tema de elementos puntuales, lineales o polígonos. El tema resultante sólo contendrá los datos del tema que está recortando. El tema utilizado como delimitador únicamente sirve para definir los límites del recorte. Puede utilizarse los límites de un área de estudio para recortar un tema que abarque un área mucho mayor.

 

INT El tema elementos espacial coatributos dde atributo

IDE

Crea un nuentrada y superpone superpuestidentity

TERSECT

de salida que caen

omún a amde ambos temos del nuevo

ENTITY

uevo tema q parte de

al tema ta adquiere

solo condentro de

mbos temasmas se incluo tema.

que incluye el tema id

de entralos atributo

nserva aquee la exten. Los datouyen en la t

todo el temdentity queada. La zos del map

41 

ellos nsión s de tabla

ma de e se zona

pa de

 

UN Crea un nupolígonos. de ambos tabla de aresultante atributos superposic

Análisis de

Crea un determinadelementos

NION

uevo tema El nuevo ttemas, incl

atributos decontien losde los te

ción.

e proximida

o Area d

nuevo temda distancdel mapa d

combinandtema tiene luída su ine los elemes atributos demas de

ad:

e influencia

ma de polcia alredee entrada

o dos temadatos y for

ntersección. entos del tde las tablaentrada y

a: BUFFER

lígonos a edor de

42 

as de rmas La

tema as de

de

R

una los

43  

Enlace espacial: permite transferir los atributos

de una capa a otra en base a una característica

común. Se establece un enlace espacial entre

dos mapas en base a su coincidencia o

proximidad (radio definido por el usuario):

Geometría computacional

Convex Hull: calcula la envolvente convexa o

polígono convexo de menor área que envuelve

todos los elementos vectoriales de una capa de

entrada. Las aplicaciones de este proceso

pueden ser: determinar la zona de cobertura de

un determinado fenómeno geográfico, cálculo

del diámetro de la zona cubierta por una serie

de geometrías, etc…

Análisis de agregación: Geoprocesos que transforman datos de entrada, de mayor detalle, en datos resumidos.

 

Disolver: l

debe ser

adyacentes

solo polígo

3.6.- Fun Los SIG nteselación Funcionespixel a pixcuenta unatenemos laenmáscara

Funcionesvalor en fumismo. Paestar comp

la geometr

de polígon

s que tengan

ono

nciones de

nos permitey ordenació

s u Operadxel, obteniena o varias as operaciondo, etc. (Ál

s u Operadfunción de ara este tipopuesta por l

ía de la ca

nos: fusion

n un mismo

e análisis

en abordar ón de los píxdores Localndo el resulcapas o banes aritmétgebra de M

Figura 3.

dores Focallos valores

o de análisios píxeles m

apa de ent

nará polígo

o atributo en

raster

múltiples xeles de losles: en este ltado en funandas (figurticas entre r

Mapas).

17.- Tipolog

es: o de vecs almacenadis usamos lmás próxim

44 

trada

onos

n un

funciones ds mismos. S tipo de fun

nción del vaura 3.17). Eraster, oper

gía de Análsi

cindad, ya qdos en dicho que se de

mos (operad

de análisis e pueden dinciones la malor de dichEntre las opraciones de

s y Funcione

que con ellahos píxelesenomina un

dores de vec

sobre datoistinguir: manipulacióha localizaciperaciones

reclasifica

es Locales

as obtendremy en los v

na matriz dcindad inme

os raster en

ón del rasteión, pudienque podem

ación, super

mos para cavecinos o a

de recorridoediata), o m

n base a la

er se realizando tener enmos realizarrposiciones,

ada pixel unaledaños al que puede

más alejados

a

a n r ,

n l e s

 

al pixel anadeterminarComo ejemvecinos, apcálculo de de las opecontiguos c

Funcionesresultante píxeles perotro raster este tipo dconcreta a parámetrosolivar).

Funcionestendrán enmétodos de

alizado (oper nosotros, amplos de estplicación deparámetros

eraciones dcomo es el c

s u Operaddel análisisrtenecientesdiscreto o

de operadopartir de un

s estadístico

s u Operadn cuenta la te interpolac

eradores deaunque por te tipo de fue filtros sobrs como la pede vecindadcaso del aná

Figura 3.

dores Zonas dependerás a la mismtemático (p

ores podemon raster con os – media

Figura 3.

dores Globtotalidad de

ción (figura

e vecindad edefecto se sunciones tenre imágenesendiente, ord extendidaálisis de vis

18.- Tipolog

ales: en está del valor d

ma zona, pudpor ejemploos obtener una determ

a, máximo,

19.- Tipolog

bales: por úe los píxele3.20).

45 

extendida) ysuele utilizanemos la obs (mediana,rientación, sa, tendremosibilidad o d

gía de Análisi

te tipo de del pixel endiendo estaro un mapa

por ejempminada varia

mínimo –

gía de Análsi

último tenees de la ima

y el rango dear una matribtención de moda, detesombreado,os en cuentdistancia en

is y Funcione

operacionesn la capa der determinade usos del

plo las medable (pongam

de pendie

s y Funcione

emos las opagen o raste

e la matriz sz de 3x3 píxestadísticas

ección de boa partir de

ta un mayolínea recta

es Focales

s el valor de origen, asíada dicha zol suelo) (figdidas estadímos el casontes para u

es Zonales

peraciones er, y entre é

será algo quxeles (figurs respecto aordes, etc.) un MDE. P

or número o de costo.

del pixel ení como el vona por un gura 3.19). dísticas parao de la obtenun determin

de ámbito éstas se enc

ue debamosra 3.18). a los píxelesasí como elPara el caso

de píxeles

n una capavalor de lospolígono uA partir de

a una zonanción de losnado uso –

global quecuadran los

s

s l o s

a s u e a s –

e s

 

Otras oper

- Medicion- Obtenció- Interpolageoestadíst- Extracció- Operacio- Análisis H

La calculafuncionalidoperadoresrango de fude celdas, eDicha herroperacionedentro de l

Losprocesos, lprogramacorganiza el

raciones de

nes de distann de mapasación a rasticos.

ón de parámnes de reclaHidrológico

adora rasterdad que vs más avanzunciones pretc.) ramienta eses algebraicla capa raste

s SIG actualo que algunción o por ul flujo de tra

Figura

e análisis ra

ncia tanto e de densidaster a parti

metros morfoasificación yos y otros an

r se trata dva desde ozados comoredefinidas

stá basada cas que se rer sino tamb

almente disnos programun entorno abajo del pr

a 3.20.- Tipo

aster

n línea rectaad, a partir dir de mues

ométricos a y conversionálisis aplic

de una potoperadores o son operad(análisis de

en las operealizan sobbién a los pí

sponibles inmas llaman gráfico se

royecto: dia

46 

ología de Aná

a (euclidiande datos punstras, utiliz

partir de unones entre Rcados.

tente herramy funcionedores boole

e distancia, m

eraciones dbre capas díxeles vecin

ncorporan h“MODEL establece u

agrama de G

álisis y Func

na) como pontuales o linzando méto

n Modelo DRaster y Vec

mienta de es básicos eanos o logamosaicos, c

de álgebra e tipo raste

nos o a todo

herramientaBUILDER

un diagramGantt (figura

iones Global

onderada poneales. odos tanto

Digital del Tctorial en am

análisis qu(operadore

arítmicos, pcambios de r

de mapaser aplicables

el conjunto

as para mo” (ArcGis):a de geoproa 3.21)

les

or el coste.

determiníst

Terreno. mbos sentid

ue nos proves aritmétipasando porresolución,

s, definidass no solo ao de píxeles

delizar y a: mediante lrocesamient

ticos como

os.

vee de unacos), hastar un ampliosustitución

s como lasa cada pixels.

automatizarlenguaje deto donde se

o

a a o n

s l

r e e

47  

Figura 3.21.- Diagrama de Model Builder o editor de Modelos

4.- Los modelos digitales del terreno

El ejemplo más destacable de información ambiental en formato raster es el del Modelo Digital del Terreno que viene a representar la variación continua de una variable que se presenta en la superficie terrestre mediante una malla teselar con coordenadas XY y la representación de una tercera variable de acuerdo al fenómeno analizado. Los modelos digitales del terreno son aplicables no solo a la variable elevación, sino a cualquier otra variable que presente una variación continua sobre el espacio (precipitaciones, presión atmosférica, temperaturas, pendientes, etc.) (figura 4.1)

Figura 4.1.- Modelo Digital del Terreno (Representación de un MDE)de la hoja de Jaca (177)

- La construcción de un MDE matricial a partir de la información contenida en el vectorial es básicamente un problema de interpolación: se definen las localizaciones de los puntos problema (en las intersecciones de las filas y columnas) y se estima la altitud de cada uno de ellos en función de los datos del entorno existentes en el modelo vectorial (figura 4.2).

48  

Figura 4.2.- Obtención de Modelo Digital del Terreno a partir de información puntual

Elementos importantes para elaborar un MDE a partir de información vectorial:

– Curvas de nivel: isólineas de igual altura. El tamaño de píxel del MDT que generemos será dos veces el intervalo entre curvas (20 metros para unas isólineas con intervalo de alturas de 10 m)

– Puntos acotados singulares: cumbres de picos, collados, fondos de despresiones, etc.

– Líneas de ruptura (breaklines), que definen la posición de elementos lineales sin valores de altitud explícitos que rompen la continuidad de la superficie.

– Zonas de altitud constante: polígonos que encierran una superficie de altitud única, por ejemplo, lagos.

– Líneas que definen los límites externos del MDT o zonas donde no se desea tener información, por ejemplo, zonas innivadas o anegadas.

Los modelos digitales del terreno contienen información de dos tipos diferentes:

· información explícita, recogida en los datos concretos del atributo del modelo, como la altitud en el caso del MDE

· información implícita, relativa a las relaciones espaciales entre los datos, como la distancia o la vecindad (figura 4.3)

4.1.- Cálculo de variables topográficas: información derivada del MDE mediante análisis focal Los Modelos Digitales de Elevación son la fuente principal de información para casi todos los estudios que conlleven un análisis del medio físico de la zona de estudio, tales como análisis

 

hidrológicocompartimriesgos rellos softwar

Figura

* La pend

La pendieelevación recorriendo epor defecto)

* La orien

La orientala máximaorientación

os, estudiosmentación al

acionados cre de SIG y

a 4.3.- Cálcul

diente

nte en un pentre cada

el raster para o(figura 4.4)

Figur

ntación

ación en una pendienten se estima

s de inundaltitudinal decon la morfutilizan op

lo de pendien

punto del tecelda y su

obtener el val

ra 4.4.- Rep

n punto pued en cada pdirectament

abilidad, anel territorio,fodinámica eraciones d

ntes y orienta

erreno se obus 8 celdaslor de pendien

presentación

de definirsepíxel (figurate a partir d

49 

nálisis de d así como ede laderas)

de análisis zo

aciones con

btiene comos vecinas. Pnte del pixel re

n de la pend

e la direccióa 4.5). Com

del MDE.

distribución estudios de ). Las herraonal (figura

operadores d

o el cálculoPara ello se hespecto a sus

diente en gra

ón de la penmo en el c

de especieriesgos (po

amientas esa 4.3)

de vecindad a

de la máxihace uso de uvecinos (usan

ados y porce

ndiente. Ideaso de la p

es, relacionor ejemplo, stán incluída

a partir de un

ima tasa deun filtro o Kndo un filtro d

entaje

entifica la dpendiente,

nado con laestudios deas en todos

n MDT

e cambio enKernel que vade 3x3 píxeles

dirección deel valor de

a e s

n a s

e e

50  

Figura 4.5.- Representación de la orientación en un SIG

El valor de cada celda indica la dirección (en grados de 0-360 en el sentido de las agujas del reloj desde el norte) hacia la que la pendiente de la celda se orienta.

* La curvatura

La curvatura en un punto puede definirse como la tasa de cambio en la pendiente y depende, por tanto, de las derivadas de segundo grado de la altitud — es decir, de los cambios de pendiente positivos o negativos en el entorno del punto— .

La curvatura tiene especial interés como variable influyente en fenómenos como la escorrentía superficial, canalización de aludes, erosión y flujos en general (figura 4.6).

Figura 4.6.- Curvatura local del terreno a partir del Modelo Digital de Elevaciones

Podemos obtener tres tipos de información mediante el cálculo de la curvatura:

La curvatura local del terreno en la dirección de la pendiente (figura 4.7). Esta curvatura expresa la relativa aceleración o deceleración local del flujo. Su cálculo se define por las derivadas parciales de la altura (z) con respecto a las direcciones x e y calculadas en un kernel móvil de 3x3 sobre el MDE:

La curvatura del terreno en la dirección de la orientación (ortogonal a la curvatura local) (figura 4.8). Esta curvatura es expresión de la convergencia o divergencia del flujo.

51  

El modelo TI (Indice topográfico) viene dada por la conocida expresión (Beven y Kirkby, 1979)

TI=ln(CA/tg(β )

donde CA es el área de contribución para el punto de cálculo y tg(β) es la pendiente local del terreno. Este modelo expresa parcialmente el volumen relativo y la cantidad de movimiento del flujo que pasará por cada punto del terreno (figura 4.8).

Figura 4.7.- La curvatura local del terreno en la dirección de la pendiente

Figura 4.8.- La curvatura del terreno en la dirección de la orientación (ortogonal a la curvatura local).

 

Dirección Representaque toda cea partir de

Modelos H

* Las caracsobre ella. en una primla cuenca h

* Se denomsuperficial puede deducalidad della red hidro

Se define convergen singular, qMDE está el caudal qfactores, dezona, que posible sim

de flujo a la direccióeldilla está los valores

Hidrológico

cterísticas tEl modelo

mera aproxihidrológica

mina línea sobre el te

ucirse del ml MDE origológica, el á

Figura 4.

el área suen ella; u

que actúa codirectamenque puede e la magnitupermite la

mular el CM

ón hacia la qrodeada pordel Modelo

os

topográficasdigital de e

imación, lasa.

de flujo aerreno. Las

modelo digitginal (figuraárea subsidi

.10- Cálculo

ubsidiaria una cuenca omo sumidente relaciona

circular en ud del área circulación

MP en un mo

Figura 4.9

que drenaríar otras 8, puo Digital de

s de una ladelevacioness propiedade

l trayecto qs líneas de tal de pendia 4.10). A piaria de una

de la direcci

de una celhidrológic

ero (figura 4ada con el c

un momensubsidiaria,

n con menoodelo digita

52 

9.- Indice to

a un volumuede tomar Elevacione

dera determs contiene ines de la red

que, a partirflujo sigue

ientes con lapartir del traa celda y, po

ión de flujo a

lda como eca está for4.11). La mcaudal máxinto dado en, de las prec

or o mayor al del terreno

opográfico

en de agua 8 valores d

es y es la ba

minan las paunformación

d de drenaj

r de un punn la línea das únicas limazado de lasor extensión

a partir de op

el conjunto mada por e

magnitud delimo potencin un punto cipitacionesrapidez. En

o.

situado sobdiferentes. Sase de los cá

utas por lasn suficiente je superfici

nto inicial, de máxima mitaciones qs líneas de f

n, las cuenca

peradores de

de celdas el área subl área subsidial, CMP, endel terreno

s sobre ella n función d

bre una celdSe calcula diálculos ante

s cuales el apara defini

ial y, por ex

seguiría la a pendiente que las deriflujo es posas Hidrológ

vecindad

cuyas línebsidiaria dediaria de unn el mismoo depende, y de la pend

de estos par

dilla. Puestoirectamente

eriores

agua circulair, al menosxtensión, de

escorrentíapor lo que

ivadas de lasible definiricas.

as de flujoe una celdana celda del. En efecto,entre otrosdiente de larámetros es

o e

a s e

a e a r

o a l , s a s

 

Figura 4.11

5.- Pri

La además dede que sea los formatalmacenamdigitalizaciinterpolacigeorreferenprogramas máxima pdeterminarcuenta sus

Mo

Mo

1.- Cálculo

incipale

característicl Sistema O

a comercial tos o mode

miento y geión son capión, modelinciación,) smanejan amara cada m

rá el modelpotencialid

odelo vector

o Inventa

o Variab

odelo raster:

o Análisi

de cuenca h

es SIG

ca principalOperativo (Mo libre. Al elos de datstión de grpacidades pzación, Eva

son potencimbos formamodelo de lo de repre

dades y vent

rial:

ario y bases

les cualitati

:

is espacial

hidrográfica

: come

l a tener en Mac, Linuxfinal, hay qtos que quandes basespropias de aluación Malidades pratos pero cainformació

esentación tajas:

s de datos

ivas, clases

53 

a a partir de

erciales

cuenta a la x o Windowque tener enueramos o s de datos, un softwar

Multicriterio,ropias de Soada uno de eón. En funcde los dato

bien definid

el MDE y m

s y libre

hora de decws) con el qn cuenta las tengamos qgeneración

e de SIG v, análisis doftware de ellos tiene ución de losos geográfi

das

mapa de dire

es

cidirse por uue se trabajposibilidad

que trabajan de cartogrvectorial. Ae imágeneSIG ráster

unas capacids objetivos cos a utiliz

ecciones de

un sw de SIja, la posibi

des de análisar: capacidarafía autom

Análisis espes (clasificar. La mayordades de an del trabajzar, teniend

flujo

IG es, ilidad sis en ad de

mática, pacial, ación, ría de nálisis jo, se do en

54  

o Representación de variables contínuas

55  

Tabla 3.- Comparativa de los principales Sistemas de Información Geográfica (actualizado a junio 2009). El color azul indica enlace a una entrada en Wikipedia. El color rojo indica que no hay entrada para ese software en Wikipedia

56  

Fuente: wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica#cite_ref-8)

57  

Dentro de los SIG comerciales, el más conocido es ArcGis, de la empresa ESRI. Se estructura por módulos o extensiones con distintas capacidades de análisis, siendo el programa básico (sin extensiones) fundamentalmente vectorial. Incorpora un módulo de organización de la información (ArcCatalog) y nuevo modelo de datos, la geodatabase, basado en un modelo de datos relacional que en la versión desktop y personal se estructura como una base de datos Access. El módulo ArcMap incorpora las herramientas de edición, visualización, preparación de salidas cartográficas y análisis

En la versión ArcGis 9.3 que está actualmente en el mercado se pueden elegir hasta 10 extensiones no incorporadas por defecto sino que hay que adquirir en función de nuestras necesidades de trabajo, con distintas funcionalidades:

Funciones de Análisis: añaden 200 herramientas de análisis raster y vectorial

3d Analyst

Spatial Analyst

Geostatistical Analyst

Network Analyst

ArcGis Schematics

Tracking Analyst

Funciones de edición e integración de formatos

Data Interoperability

ArcScan for ArcGis

Survey Analyst

Funciones de Publicación

ArcGis Publisher

Funciones de cartografía avanzada

Maplex for ArcGis

Incorpora también la posibilidad de añadir servicios OGC (Open Gis Consortium): WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), WCS (Web Coverage Service), Servicio de Catálogo y Servicio de Nomenclátor (figura 5.1).

 

Figu

Trabajade práct

La extenmodelizanálisis

ura 5.1.- Men

a con gran vticamente to

nsión Spatización espaintegrado v

nú para añad

variedad de odos los for

Figura 5.2.-

ial Analyst acial sobre vector-raste

dir servidores

formatos (prmatos de SI

Tipos de dat

incorpora linformaciór (figura 5.3

58 

s cartográfico

propios o nIG (figura 5

tos e icono a

la mayor paón raster. P3)

os como cap

no) e incluy5.2)

asociado en A

arte de las hPermiten an

a de trabajo

e herramien

ArcGis

herramientasnálisis de d

en ArcGis

ntas de imp

s de análisisdatos raster

portación

s y r y

59  

Figura 5.3.- Menú y herramientas de análisis que incorpora la extensión Spatial Analyst (ArcGis 9.3)

Otros programa muy extendido por su relación calidad- precio es Idrisi (de la Universidad de Clark), fundamentalmente raster. Necesita para labores de digitalización y elaboración de topología de elementos vectoriales del programa Cartalinx. Incorpora algoritmos de análisis de paisaje y estudios de biodiversidad.

GRASS: (acrónimo inglés de Geographic Resources Analysis Support System) es un software SIG (Sistema de Información Geográfica) bajo licencia GPL (software libre). Puede soportar información tanto raster como vectorial y posee herramientas de procesado digital de imágenes.

SAGA (acrónimo inglés de System for Automated Geoscientific Analyses o Sistema para Análisis Automatizados Geocientíficos en español) es un software híbrido de información geográfica.

El primer objetivo de SAGA es dar una plataforma eficaz y fácil para la puesta en práctica de métodos geocientíficos mediante su interfaz de programación (API). El segundo es hacer

60  

estos métodos accesibles de una manera fácil. Esto se consigue principalmente mediante su interfaz gráfica de usuario (GUI). Juntos, API Y GUI son el verdadero potencial de SAGA: un sistema cada vez mayor y rápido de métodos geocientíficos con gran importancia de análisis hidrológico y topográfico.

El Sistema EXTremeño de ANálisis TErritorial (SEXTANTE) es una biblioteca de algoritmos de análisis espacial de código libre disponible para varios softwares de Sistemas de Información Geográfica. Su objetivo principal es crear una plataforma que facilite tanto el uso como la implementación de estos algoritmos.

Actualmente SEXTANTE contiene más de 240 herramientas de análisis geográfico.

En un principio SEXTANTE estaba basado en el SIG SAGA, para posteriormente pasarse a gvSIG. Inicialmente se centraba principalmente en el modelado y análisis de la información mediante imágenes ráster aunque en la actualidad son más de 240 extensiones tanto raster como vectorial.

Tras el desarrollo de una gran colección de algoritmos de análisis geoespacial desarrollados para gvSIG, los desarrolladores entendieron que muchos otros proyectos requerían de análisis geoespacial, pero no existía una biblioteca que pudiera proporcionarles los algoritmos correspondientes. Ante este hecho, en el año 2008 tomaron la decisión de independizar SEXTANTE de cualquier software SIG, creando una biblioteca de tal manera que otros programas diferentes de procesamiento de información geográfica pudieran hacer uso de sus algoritmos de forma igual de sencilla que se venía haciendo hasta ahora.

SEXTANTE está programado en Java desarrollado por la Universidad de Extremadura (UNEX) y financiado por la Junta de Extremadura que se distribuye bajo la licencia GPL cumpliendo con los cuatro principios necesario para clasificarlo como software libre.

Algunas de sus utilidades son:

Análisis de patrones. Análisis hidrológico básico. Costes, distancias y rutas. Estadísticas de celda para múltiples capas raster. Estadísticas por vecindad para una capa raster. Geoestadística. Geomorfometría y análisis del relieve. Herramientas básicas para capas raster. Herramientas de análisis para capas raster. Herramientas de cálculo para capas raster. Herramientas para capas de líneas. Herramientas para capas de puntos. Herramientas para capas de polígonos. Herramientas para capas raster categóricas. Herramientas para capas discretas e información categórica. Herramientas para capas vectoriales. Herramientas para crear nuevas capas raster.

61  

Herramientas para tablas. Iluminación y visibilidad. Localización óptima de elementos. Lógica difusa. Métodos estadísticos. Perfiles. Rasterización e interpolación. Tratamiento y análisis de imágenes. Vectorización. Zonas de influencia (buffers). Índices de vegetación. Índices y otros parámetros hidrológicos.

SEXTANTE además cuenta con una línea de comandos, un gestor de procesado por lotes, un generador de modelos y un historial de comandos realizados por el usuario con el fin de facilitar la reiteración de procesos.

Actualmente existen adaptaciones de la biblioteca para Geotools, gvSIG y OpenJUMP, y están en desarrollo las versiones para Kosmo

gvSIG es un programa informático para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que se distribuye bajo licencia GNU GPL. Permite acceder a información vectorial y raster así como a servidores de mapas que cumplan la especificaciones del OGC. Esta es una de las principales características de gvSIG respecto a otros Sistema de Información Geográfica, la importante implementación de servicios OGC: WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), WCS (Web Coverage Service), Servicio de Catálogo y Servicio de Nomenclátor.

Está desarrollado en lenguaje de programación Java, funcionando con los sistemas operativos Microsoft Windows, Linux y Mac OS X, y utiliza librerías estándar de GIS reconocidas, como Java Topology Suite (JTS). Asimismo, gvSIG posee un lenguaje de scripting basado en Jython y también se pueden crear extensiones en Java utilizando las clases de gvSIG.

Entre los formatos gráficos de fichero más habituales cuenta entre otros con acceso a formatos vectoriales GML, SHP, DXF, DWG, DGN, KML y formatos de imagen raster como MrSID GeoTIFF, ENVI o ECW.

Iniciado en el año 2003, es un proyecto de desarrollo informático cofinanciado por la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalidad Valenciana y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y codesarrollado por la empresa IVER y Prodevelop.