introducción rhrz jov

Upload: julio-ordonez

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    1/7

    1. INTRODUCCIN

    La humanidad soporta una grave crisis ambiental, expresada en una elevada contaminacin

    del ambiente y un consumo irracional de los recursos naturales. El hombre no ha llegado a

    entender que el mundo le ha sido prestado para su aprovechamiento y ms no para su

    consumo.

    Lamentablemente la modernidad y la tecnologa han distanciado a la sociedad de la

    naturaleza; sin embargo, la humanidad no logra concientizarse plenamente de que su

    supervivencia depende ntegramente de esta naturaleza. El hombre ha usufructuado

    durante milenios del medio ambiente para proveerse de bienes y servicios; sin embargo, si

    estos llegaran a desaparecer, hay que entender que la tecnologa ms avanzada jams

    podra sustituir estos bienes y servicios naturales (SEMARNAT 2005). Procesos asociados

    al desarrollo, como la deforestacin para ampliar las fronteras agrcolas, ganaderas,

    zonas urbanas, realizacin de grandes obras de ingeniera y otras, han generado una

    acelerada prdida del capital natural en los ltimos aos (Aguirre et al. 2013).

    En el informe de la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (MEA 2005) se establececlaramente la interdependencia que existe entre el funcionamiento de los ecosistemas y la

    calidad de vida de los seres humanos. Aquello ha permitido a partir del ao 2000,

    establecer un marco referencial para las diversas investigaciones a nivel mundial.

    Justamente, en los ltimos aos la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas se

    han presentado como los temas de mayor significancia en las investigaciones ecolgicas

    (Aguirre et al. 2013).

    Casi todos los estudios realizados sobre temas ecolgicos, llegan a demostrar que los

    impactos del cambio climtico y la variabilidad climtica sobre los ecosistemas puede

    generar consecuencias muy graves, que van desde cambios en la estructura y

    funcionamiento, hasta la prdida parcial o total del mismo (Aguirre et al. 2013).

    Diversos estudios han llegado a determinar que en la actualidad existe un fuerte proceso de

    prdida de cobertura vegetal a nivel mundial, que si bien es un proceso ancestral de tipo

    histrico, en los ltimos 50 aos ha tenido una significativa intensificacin. Tal es as que

    muchos investigadores consideran que durante este periodo los seres humanos han

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    2/7

    transformado los ecosistemas del mundo ms rpida y extensamente que en ningn otro

    periodo comparable de la historia. Actualmente los sistemas de cultivo y ganaderos ocupan

    alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre, transformacin que ha sido

    impulsada en gran parte para resolver el enorme aumento de la demanda de alimentos,

    agua, fibras y combustibles (SEMARNAT 2005). Por estas razones, el cambio del uso del

    suelo se ha constituido en uno de los factores plenamente implicados en la degradacin

    ambiental de tipo local, cuya magnitud y ocurrencia a lo largo y ancho del mundo lo han

    convertido en un problema global.

    De acuerdo con los resultados de la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, impulsada

    por las Naciones Unidas, se ha concluido que si bien los cambios en los ecosistemas

    naturales han contribuido a obtener considerables beneficios netos en trminos de bienestar

    humano y desarrollo econmico, stos se han logrado con crecientes costos, tanto por la

    degradacin de muchos de los servicios que brindan los ecosistemas como por la

    acentuacin de la pobreza en algunos grupos sociales (SEMARNAT 2005).

    Consecuentemente, varios autores afirman que, la sostenibilidad de las economas de

    cualquier lugar del planeta est fuertemente ligada a la sostenibilidad de los ecosistemas.

    Enfocado el tema desde el punto de vista netamente econmico, si la desforestacin anual

    a nivel global se redujese a la mitad para el ao 2030, las emisiones de gases de efecto

    invernadero se reduciran entre 1.5 y 2.7 GT anuales de CO2, lo que evitara los daos que

    causa el cambio climtico por un valor de USD 3.7 billones en valor actual neto, sin incluir

    los beneficios que genera mantener los ecosistemas forestales (CEPAL-FAO-IICA 2013).

    En Amrica Latina y el Caribe (ALC) se replica lo que sucede a nivel mundial; ya que, la

    deforestacin en la regin durante el perodo 2005-2010 se estima cercana a los 4 millones

    de hectreas por ao, lo que representa un 71% de la prdida de cubierta de bosques a nivelmundial. Con excepcin del Caribe, donde la superficie de la cubierta de bosques se

    increment, en toda la regin la tendencia fue negativa, especialmente en Sudamrica, que

    muestra una prdida de 3.6 mill ha/ao de cubierta de bosques, que representa un 64% del

    total mundial (CEPAL-FAO-IICA 2013).

    Segn reportes de la CEPAL en su Anuario Estadstico 2013, al ao 2010 el 47.2% del

    rea continental de ALC est cubierta por bosques y un 36.3% corresponde a superficie

    agrcola.

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    3/7

    En ALC, las polticas de colonizacin y expansin de la frontera agrcola promovieron la

    deforestacin de los bosques mediante mecanismos para demostrar el trabajo de la tierra,

    como condicin bsica para el otorgamiento de la posesin o de la propiedad del recurso.

    Por esta razn, la regin est perdiendo casi cuatro millones de hectreas de bosques

    anualmente, lo que refleja falta de visin sobre su potencial para el desarrollo econmico y

    social y su importancia ecolgico-ambiental. Sin embargo, actualmente se nota un cambio

    positivo en la percepcin de la sociedad sobre el papel que desempean los bosques en la

    mitigacin del cambio climtico, en la regulacin del ciclo hidrolgico y en la seguridad

    alimentaria de las poblaciones que viven dentro o cerca de los bosques. Frente a esta

    situacin, se espera que las polticas sean ajustadas paulatinamente, de modo que puedan

    responder a esta nueva realidad (CEPAL-FAO-IICA 2013)

    La prdida de los bosques afecta directamente al desarrollo; y por otra parte, produce

    variaciones climticas que afectan directamente a las actividades productivas

    agropecuarias. La ltima dcada se ha caracterizado por fuertes fenmenos climticos, con

    devastadores efectos para la agricultura y especialmente para la pequea y mediana

    agricultura, que no dispone de medios para restablecer su capacidad productiva.

    El control de la deforestacin y degradacin de los bosques debe ser un elemento bsico a

    considerarse en las polticas pblicas de la regin, no solo porque presenta las mayores

    tasas de prdida de cubierta forestal en el mundo, sino tambin por su importancia en la

    mitigacin del cambio climtico a nivel global. Adems, la deforestacin reduce los

    caudales de los ros debido a la mayor infiltracin en el suelo y reduccin de la capacidad

    de almacenamiento por la prdida de materia orgnica (Aguirre 2013).

    En el Ecuador, lamentablemente, esta problemtica tambin se mantiene; ya que, de

    acuerdo a reportes del CLIRSEN hasta el ao 2000, en Ecuador existan 10,770,559 ha decobertura forestal. Hasta el ao 2009 se habran deforestado 1,782,822 ha, lo cual

    representa una tasa de deforestacin promedio anual de 1.84%. (Aazco et al. 2010). De

    mantenerse esta tasa de deforestacin, en la actualidad tendramos nada ms que alrededor

    de 8 millones de hectreas de bosques; y, bastaran 40 aos para terminar con toda la

    reserva forestal de nuestro pas.

    La deforestacin est asociada principalmente a la conversin del bosque para establecer

    sistemas agropecuarios y a la extraccin de madera; es posible que entre el 70% y 90% del

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    4/7

    rea aprobada por el Ministerio del Ambiente (MAE) para el aprovechamiento forestal del

    bosque nativo, luego se utilice para agricultura o ganadera; a ms de la extraccin de

    madera de forma ilegal o clandestina (Aazco 2010). Por otra parte, se estima que

    alrededor de 3 millones de hectreas, que representan el 12% del territorio nacional,

    presentan variados niveles de degradacin y por lo tanto requieren un proceso de

    restauracin (Aguirre 2013).

    La cuenca del ro Zamora no ha estado exenta a esta problemtica a nivel regional y

    mundial. De all que la deforestacin y el cambio de uso de suelo es un problema latente.

    Lamentablemente, por la falta de estudios en la Regin Sur del Ecuador (zona de

    planificacin 7) con relacin a la temtica, no se tiene la suficiente informacin estadstica

    confiable que permita llegar a conclusiones vlidas sobre esta problemtica.

    Ante la falta de estudios concretos sobre la temtica en la regin, surge una pregunta bsica

    que esta investigacin pretender responder:

    Qu relacin existe entre la precipitacin y la escorrenta superficial en la zona en estudio,

    a lo largo de un perodo determinado?

    A ms de esta pregunta central, surgen otras inquietudes que se expresan a continuacin:

    Existe la informacin suficiente y confiable para llegar a conclusiones vlidas dentro de

    esta investigacin?

    Es factible aplicar un modelo hidrolgico que represente lo ms apegado a la realidad el

    comportamiento de la subcuenca en estudio?

    Es posible establecer una relacin directa entre el nivel de cobertura del suelo (traducido

    en trminos de rea) y los escurrimientos superficiales (traducidos en trminos de caudal

    del cauce principal al final de la subcuenca en estudio)?

    El problema de la respuesta hidrolgica de una cuenca ante un escenario actual de uso del

    suelo, enfocado desde la Metodologa de la Investigacin Cientfica, puede enunciarse de

    la siguiente manera:

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    5/7

    Hasta la presente fecha, no se conoce de la aplicacin de un modelo hidrolgico que

    permita determinar con precisin la respuesta hidrolgica de la subcuenca alta del ro

    Zamora ante diferentes escenarios de cobertura de suelo

    La presente investigacin, en esencia, busca validar un modelo hidrolgico que relacione

    satisfactoriamente la precipitacin con la escorrenta dentro de la parte alta de la subcuenca

    del ro Zamora, bajo un escenario actual de cobertura de suelo. Al establecer este modelo

    hidrolgico podramos analizar ms adelante la relacin entre cobertura de suelo y

    escorrenta a lo largo del tiempo; anlisis multitemporal que escapa a los objetivos de la

    presente investigacin.

    Se conoce que la prdida de cobertura vegetal ocasiona en primer lugar erosin del suelo

    provocando un mayor arrastre de sedimentos, modificando el comportamiento hidrulico

    del cauce, ocasionando mayores estragos en sectores donde la gradiente es baja. Por otra

    parte, la modificacin del rgimen hdrico de un cauce ocasiona cambios significativos en

    las relaciones biticas de los diferentes individuos involucrados en los ecosistemas

    inmersos dentro de la zona en estudio.

    De all que resulta muy pertinente estudiar esta cuenca, puesto que dentro de la misma se

    tienen una serie de importantes proyectos como: conservacin de la biodiversidad en el

    Parque Nacional Podocarpus, sistemas de provisin de agua para consumo humano,

    sistemas de riego, proyectos hidroelctricos, proyectos eco-tursticos, por citar los ms

    importantes.

    Mediante Acuerdo Ministerial 398 de 15 de diciembre de 1982 y publicado en el Registro

    Oficial 404 de 5 de enero de 1983, se crea el Parque Nacional Podocarpus, ubicado en el

    lmite fronterizo entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, con una extensin

    oficial de 144,993 hectreas (MAE). En las partes altas de los pramos de este parque hay

    lagunas de origen glaciar desde donde nacen cuatro cuencas hidrogrficas importantes:

    Catamayo-Chira, Chinchipe, Zamora y Nangaritza. El rea correspondiente a la subcuenca

    del ro Zamora dentro del PNP corresponde a 46,936 ha, la cual equivale al 33% del rea

    global en estudio en la presente investigacin. Otra razn de mucha importancia para

    centrar el estudio en esta zona del sur del pas.

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    6/7

    Dentro de esta misma rea se encuentra tambin la reserva de la Estacin Cientfica San

    Francisco, institucin muy reconocida a nivel mundial por los estudios que viene llevando

    a cabo en el sector.

    Como ya se ha manifestado, en la zona de estudio nace el ro Zamora, el cual ms adelante

    desemboca en el ro Santiago, luego en el Pastaza y finalmente en el gran Ro Amazonas.

    Es innegable la importancia para el contexto mundial de la multinacional cuenca

    amaznica como una de las reservas de bisfera ms grandes a nivel planetario.

    El aporte de la presente investigacin para la ciencia se ver al validar una metodologa

    que permita determinar la respuesta hidrolgica de una cuenca ante diferentes escenarios

    de uso del suelo.

    Por otra parte, el desarrollo de este proyecto de investigacin es muy relevante desde el

    punto de vista social, puesto que permitira a futuro realizar una mejor planificacin del

    uso del suelo en la subcuenca, logrando una mejor relacin entre el hombre y la naturaleza,

    lo cual redundara en mejorar el nivel de vida de los habitantes de la zona.

    Podemos asumir que la poblacin directamente beneficiada sera la correspondiente a los

    cantones de Loja y Zamora. De acuerdo a los datos del ltimo Censo de Poblacin y

    Vivienda del ao 2010, los habitantes de los cantones mencionados llegan a 240,365

    (INEC 2010). Como poblacin indirectamente beneficiada podramos hablar de todos los

    habitantes de los pueblos que se asientan aguas abajo en las riveras del cauce del ro

    Zamora.

    El proyecto de investigacin es ejecutable por cuanto puede obtenerse toda la informacin

    terica y de campo. Adems existe disponibilidad de tiempo, recursos y financiamiento

    necesarios para la ejecucin del mismo.

    Si bien es cierto que a nivel mundial y regional existen varias investigaciones sobre el

    tema, sta ser la primera en la subcuenca alta del ro Zamora. Por otra parte, esta

    investigacin pretende enmarcarse dentro de un gran proyecto de bsqueda de bases

    ecolgicas para la restauracin de la biodiversidad y funcionalidad de ecosistemas

    degradados en la regin Sur del Ecuador, ante potenciales cambios ambientales globales.

    El objetivo principal de esta investigacin es el de validar un modelo hidrolgico que

    relacione precipitacin-cobertura-escorrenta en la subcuenca alta del ro Zamora.

  • 7/23/2019 Introduccin RHRZ JOV

    7/7

    Para lograr aquello, como apoyo, se plantearon los siguientes objetivos particulares:

    Validar la informacin climtica e hidrolgica disponible para la zona en estudio para

    un perodo determinado.

    Analizar el comportamiento de las variables hidrolgicas dentro del perodo

    determinado, aplicando un modelo hidrolgico computarizado.

    Analizar las relaciones existentes entre la cobertura vegetal y el tiempo de respuesta

    para un evento mximo predeterminado en la subcuenca alta del ro Zamora.