introducciÓn - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de...

36
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTABLE FUNDAMENTADA EN LA CONTABILIDAD COMO DISCIPLINA QUE INSPIRA LA REFLEXIÓN CRÍTICA JOSÉ CURVELO HASSAN CONTADOR PÚBLICO INTRODUCCIÓN Día a día se hace, aún más necesario, la reconstrucción de lo público como elemento de diversidad, manifestando en el valor de lo que se nos hace importante preservar y su coexistencia en aras de propiciar la integración del saber con las necesidades de la realidad que la originan, hacia una visión más profunda por la historia misma. En este direccionamiento, se fundamentar la relación: Responsabilidad Social y áreas y disciplinas del saber, de forma tal que se aprecie la influencia de la una para con la otra y cómo repercute ésta en el hombre mismo: como ser de esencia, la historia y los climas de transformación. Se busca, a través del conocimiento de la Responsabilidad Social pensar la forma de actuar de los contables y de su interacción con el entorno y el contorno 1 , propiciando la reflexión sobre la cultura de ellos su campo de acción y su interacción con el mundo, lo otro y el resto 2 . De allí que las planteamientos presentado se puedan considerar como conceptos encaminados a funcionalidad disciplinar y de la profesión contable. El mirar la filosofía de la Responsabilidad Social contribuye, a lo contable, en la comprensión de lo que es el hombre, a rescatar su historia y a proyectar un futuro mejor desde el que-hacer de los Contadores Públicos. De allí el iniciar con el abordar, a través de la confrontación teórica, lo que es ésta en pro de permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión más integral de la Responsabilidad Social, en pleno uso de la misma por parte de este profesional, posteriormente se llega a mirar la aplicación de la contabilidad en lo humano, como modo de vida, enmarcándola dentro de lo que es un contexto social. Por último se puede comprender un fenómeno concreto, caso la armonización internacional, fuera de las dimensiones de la Responsabilidad Social de los contables frente a la misma, dejando entrever la necesidad de un proceso de construcción conducente a lograr conocer y comprender lo que este fenómeno, 1 Considérese éste no solo desde lo matemático, en tanto, contorno aparente como límite extremo de una figura vista en perspectiva o proyección cilíndrica; el término usado en éste documento hace referencia a la dimensión espacio-territorio, pues mira la composición del conjunto de límites que lo rodea y su población, involucrando una red de complejidad y sistémica abierta al otro, lo otro y los demás. 2 Si bien estamos hablado de unas relaciones del ser, donde el resto debe quedar sobre entendido en su lógica superpuesta, adiciónele la contemplancia como una porción bella de la otraedad.

Upload: buimien

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTABLE FUNDAMENTADA EN LA CONTABILIDAD COMO DISCIPLINA QUE INSPIRA LA REFLEXIÓN

CRÍTICA

JOSÉ CURVELO HASSAN CONTADOR PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

Día a día se hace, aún más necesario, la reconstrucción de lo público como elemento de diversidad, manifestando en el valor de lo que se nos hace importante preservar y su coexistencia en aras de propiciar la integración del saber con las necesidades de la realidad que la originan, hacia una visión más profunda por la historia misma. En este direccionamiento, se fundamentar la relación: Responsabilidad Social y áreas y disciplinas del saber, de forma tal que se aprecie la influencia de la una para con la otra y cómo repercute ésta en el hombre mismo: como ser de esencia, la historia y los climas de transformación. Se busca, a través del conocimiento de la Responsabilidad Social pensar la forma de actuar de los contables y de su interacción con el entorno y el contorno1, propiciando la reflexión sobre la cultura de ellos su campo de acción y su interacción con el mundo, lo otro y el resto2. De allí que las planteamientos presentado se puedan considerar como conceptos encaminados a funcionalidad disciplinar y de la profesión contable. El mirar la filosofía de la Responsabilidad Social contribuye, a lo contable, en la comprensión de lo que es el hombre, a rescatar su historia y a proyectar un futuro mejor desde el que-hacer de los Contadores Públicos. De allí el iniciar con el abordar, a través de la confrontación teórica, lo que es ésta en pro de permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión más integral de la Responsabilidad Social, en pleno uso de la misma por parte de este profesional, posteriormente se llega a mirar la aplicación de la contabilidad en lo humano, como modo de vida, enmarcándola dentro de lo que es un contexto social. Por último se puede comprender un fenómeno concreto, caso la armonización internacional, fuera de las dimensiones de la Responsabilidad Social de los contables frente a la misma, dejando entrever la necesidad de un proceso de construcción conducente a lograr conocer y comprender lo que este fenómeno,

1 Considérese éste no solo desde lo matemático, en tanto, contorno aparente como límite extremo de una figura vista en perspectiva o proyección cilíndrica; el término usado en éste documento hace referencia a la dimensión espacio-territorio, pues mira la composición del conjunto de límites que lo rodea y su población, involucrando una red de complejidad y sistémica abierta al otro, lo otro y los demás. 2 Si bien estamos hablado de unas relaciones del ser, donde el resto debe quedar sobre entendido en su lógica superpuesta, adiciónele la contemplancia como una porción bella de la otraedad.

Page 2: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

a precisarlo, a ser critico frente a la historia misma de los unos para con los otros.

1. LO QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROFESIONAL

Hablar de éste tópico demanda rememorar el nacimiento de las profesiones. Podemos hablar de un hecho primero, en el ceno del cristianismo, tal lo deja entrever Max Weber en “la ética protestante y el espíritu del capitalismo” al plantea que “el único modo de agradar verdaderamente a Dios es el cumplimiento en el mundo de los propios deberes profesionales, por ello el profesional se entrega en alma y cuerpo a realizar su vocación”3; aprecie, en la propuesta de Weber, como se da una interacción entre lo que es la misión y la llamada vocación. Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber moral que hace ejercerla con pleno rendimiento de la conciencia, de que es deber religioso y una autonomía solo cobrada a la misma dependencia, por tanto, no existe autonomía en el estadio de la persona sino el deber religioso. Para Diego García, en “El recto ejercicio de las profesiones, ¿Cuestión personal o institucional?”, el profesional es siempre “un consagrado a una causa de gran trascendencia humana y social”; por lo que en este orden de ideas, el profesional dedica todo su esfuerzo a un trabajo en ese doble sentido: “misión de cumplir en el mundo, como vocación que se responde” y no buscando el interés egoísta, dado que “Tanto el que ejerce una profesión liberal como el que pretende producir riquezas sienten su tarea como una misión que deben cumplir al servicio de un interés que les trasciende”4. Armando Miguel, en “sociología de las profesiones” plantea “lo que hoy se conoce como profesiones, en su nacimiento solo se podrían connotar como tal a los sacerdotes, los médicos y los juristas”5. Ciertamente, hay un elemento predominante en la medicina, el sacerdocio y los juristas: la exigencia de la vocación por lo que no todas las personas se les llama a ejercerlas, de allí que en el texto “ética y legislación en Enfermería” tanto el sacerdote, como los juristas y los médicos “…se les exigía que pronunciaran un juramento al ingresar, porque la actividad a la que pretendían dedicarse ya venía

3 Weber Max “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo” páginas 81 y SS. Es de anotar que la sociología de Weber es una filosofía de acción, especialmente de la acción política, pues según él, la existencia del hombre de acción se desarrolla en un universo de valores irremediablemente contradictorios; en ese sentido, el mundo político parece ser un teatro de una “lucha despiadada de los dioses”. Weber, plantea así un método principalmente fundamentado en elaborar los “tipos de ideas” para huir de generaciones abusivas sobre sociedades concretas. 4 Diego García, en “El recto ejercicio de las profesiones, ¿Cuestión personal o institucional?. 5 Armando Miguel, en “sociología de las profesiones” Madrid, ediciones CIS 1982. A su vez, puede verse a: varios en “Ciencia y poder” editorial Universidad Comillas 1987 página 141-174, José Luis Fernández y Augusto Hortal (en el compendio no en la edición de las obras completas) “ética de las profesional” Madrid, ediciones Universidad comillas, editado en 1994 páginas 21-34 e inclusive hasta Marx Weber, en “Economía y Sociedad” México F. C. E., 1964.

Page 3: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

configurada por unas reglas y valores morales que el neófito debía aceptar sí pretendía ejercerla”6. De algún modo “la medicina, el sacerdocio y los juristas tenían un carácter sagrado en la medida en que dedicaban a intereses tan elevados como cuidado del alma, del cuerpo y de la cosa pública”; la modernidad vino a reorientar muchas cosas en tanto, como propuesta cultural que contenía una propuesta económica, pasaría a ser la base para que muchas de las profesiones empiecen a desvincularse del seno de la religión y empiecen su trayectoria sedimentadas en una ética autónoma. 1.1 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PROPIAMENTE DICHA. Con lo tratado hasta el momento debemos tener bien claro que el nacimiento de las profesiones se circunscribe a una dinámica enmarcada por la el deber moral que hace ejercerla con pleno rendimiento de la conciencia y una autonomía solo cobrada a la misma dependencia. A pesar de ello hablar de Responsabilidad Social nos hace evocar, en un acto espontáneo, a un producto de la globalización: “acciones voluntarias que emprende la empresa privada para llegar a donde el Estado no puede hacerlo”7. De ésta manera podemos hablar de la Responsabilidad Social como algo externo, algo así, como el atacar males sociales. Más aún este último hecho ha dejado de ser una realidad in-controvertida y algo evidente; por consiguiente, si las acciones de la primera presuponen un dialogo humano, como el resto de toda experiencia, carece de sentido el que no parta dentro del contexto que se origina, como un proceso social; es decir un acto reflexivo de la persona. Por consiguiente, la Responsabilidad Social es mirar hacia la reflexión crítica de los actos implicando tomar seriamente las condiciones históricas-culturales, en que nos movemos nosotros y nuestros interlocutores, dado que el diálogo que se realiza es una participación de experiencias, de allí que es un acto de la persona humana de cara al otro, a los otros, a lo otro y al mundo. De allí que la lógica superpuesta por la Responsabilidad Social se enmarque en el reflexionar los actos para con el interlocutor8, que tanto afectan a éste, pues la posición de él es condición indispensable para cuestionarme, edificarme, e inclusive, la sobre vivencia propia y de la de los mismos. Preservarlo a él es preservarme a mí. Fuera de éste contexto no puede haber Responsabilidad Social. Quienes lo hacen desde un precepto aislado, empleando concepciones y lenguajes distintos, la

6 Ibíd. Ética y legislación en Enfermería. 7 Concepto generalizado que inspira el hacer alusión al termino de Responsabilidad Social. Perteneciente al colectivo de la sociedad. También en la página en Internet http://www.convertirse.net/index.html. Se plantea “podríamos no comprometernos y dejar que las cosas sigan su curso”. 8 Haciendo referencia al Otro, lo Otro y los otros.

Page 4: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

empresa por ejemplo, sin siquiera haber tomado conciencia de ello, no puede existir ella-en-él o ella-en-ellos. Aclaro lo dicho hasta ahora, en tanto, el estadio del impulsar al altruismo, la tolerancia y el amor al prójimo mediante formas eficaces que brinden acciones eficientes y prácticas para la consecución de una mejor calidad de vida, dado que por la lógica que se ha venido exponiendo en el común en nuestros días, desde la empresa, no se puede hablar de una experiencia de Responsabilidad Social Positiva propiamente dicha. La Responsabilidad Social pasa a ser como una especie de prenda de garantía; es una reflexión personal y de la filosofía de éste tendiente a estimular y orientar el actuar profesional hacia la búsqueda del sentido del bien común y en una activa vinculación y articulación del mismo a la vida de la comunidad. Por tanto sí la misma en una forma muy general se concibe, en un hecho natural, sin importar cual sea la actividad que se ejerza, como el llegar a todos los ciudadanos, muy especialmente en procura de un estado de bien – estar,9 lo que nos permite hablar de unos estadios susceptible de ser representada de la siguiente manera: ℑ El estadio de la Literatura Autores como María Victoria Reyzabal en “Cualquier yo es otro”, en las páginas introductorias comenta “ante un mundo confuso, inconsistente, de valores ambiguos, la literatura se propone como un discurso crítico, desestabilizador del individuo, que lleva a la reflexión por encima de los tabúes que impone la sociedad. El tono crítico, no es ajeno al humor y la ironía”10. De allí que el entender la Responsabilidad Social desde este estadio visualice la imaginación y la elaboración artística del lenguaje atendiendo a un estilo, pero que la estructura de las obras ejercen un papel en el lector que solo se ve reflejado en su actuar. El proceso sería que la narrativa consiste en volcar los escritos hacia los temas de la convivencia, la lucidez personal, en tanto, han dado primeramente un vistazo al contexto y luego comienzan a trabajarle en los fenómenos debilitadores de las estructuras sociales11.

9 El termino de bien-estar, más que la sumatoria de dos palabras, debe entenderse desde la perspectiva sistémica y compleja, en tanto, las cosas necesarias para vivir bien. Trascendiendo, en este orden, la llamada “Vida holgada o abastecida” como suele llamarle la definición del diccionario de la Real Academia (véase, Diccionario enciclopédico Larousse) “de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad”. Ésta bien puede considerarse como un Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. (véase, economía del estado) y que entre otros, se traducen adecuadas relaciones entre el ser humano y su medio ambiente, con mejoradas condiciones económicas, sociales y culturales y se apunta a la realización personal y al cumplimiento de su papel en la sociedad. 10 Para una ampliación sobre este aspecto: Ver Reyzabal María Victoria, “Cualquier yo es otro” ediciones anthropos, 1991. Introducción. Las obras de Reyzabal. 11 Entiéndase ésta afirmación del autor, en tanto el lenguaje de los personajes de la obra fue comienzo de un camino que los sacaría de aquella situación de miseria en la que se encontraban postrados, pues fue a través de las palabras y su posterior conjugación que lograron expresar sus necesidades y fueron así conducidos al conocimiento. Esa relación que se da en el descubrimiento paulatino se aprovecha por los unos, el yo y los otros, en una lucha, en la lucha del poder intrínsecamente (Véase, para las letras en negrita, Foucault Michel) pero que se materializa en el envío de mensajes, expresión de lucha por el poder mismo, que para este caso, es la forma como el lenguaje se va convirtiendo, poco a poco, en una concepción de vida.

Page 5: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

ℑ El estadio de la Filosofía Para la filosofía hablar de Responsabilidad Social es reflexionar ¿Qué es lo que hago? ¿Por qué lo hago? ¿A quien afecta lo que hago? Tal como se aprecia en el texto de Brayan Magree “[la filosofía] cubrirá una variedad creciente de disciplinas: a las siempre fundamentales cuestiones relativas a la política, habrá que añadir un enorme ciánico de temas, desde la música hasta el sexo”, por lo que en su obra “Historia de la Filosofía” Magree deja en claro que ella se encuentra intrínseco la lógica de la misma, “está la virtud de la filosofía en filosofía misma”12. En la hermenéutica del Sujeto Foucault13 hace aproximaciones a lo que bien hoy podría entenderse como Responsabilidad Social, pues si la misma trata de la reflexión crítica de los actos debía entenderse la vida como un proceso de desarrollo permanente del hombre, por lo que debe hacer un foco activo hacia la reflexión existente entre la técnica de la vida –actos- y la inquietud de sí –diario vivir- La Responsabilidad Social, según lo que enmarca Foucault, debe entender desde el vivir para pues lo otro y los otros no se trata de un sucesivo sino de si mismo que se rodea de muchos otros signos, por esta razón debe localizarse más que en una tradición del pensamiento en la reflexión crítica de los actos. Como elementos a destacar dentro de lo que es la Responsabilidad Social desde la concepción filosófica, cabe la reflexión sobre la razón de ser de la historia y de la lucha que afronta “en tanto, al ser humano es perfectamente capaz de hacer enormes progresos desde el reconocimiento de sus propios limites...” destacándose el descubrir su propia existencia para así comprender las repercusiones de la misma en la sociedad, ello por una parte, mientras la otra, bien puede estar dada por la visión sistémica y compleja de las disciplinas y áreas del saber que abarca todos los temas y que participa activamente en cada uno de ellos, desde la reflexión crítica, ese ser virtuoso en si mismo, que se cuestiona críticamente en él en los otros, lo otro y en los demás. ℑ El estadio de la Ética Desde la ética hablar de Responsabilidad Social presupone la vivencialos valores sociales, la comunicación existencial, los cuales se entretejerían a los valores éticos y la conciencia moral que son los que en su momento presentan una aproximación a ésta expresión14. Por tanto, el lenguaje juega esa dualidad: El inducir a los grandes problemas entorno a la identidad y a las motivaciones existenciales, pero que por la reflexión de los actos de que orienta, deben llegar ese mensaje que ha sido interrumpido y que lleva intrínseco la liberación de esos mismos seres, permitiéndole la reflexión de sus actos. De ser así, al igual que los seres de la obra, encontrarán el camino interrumpido para la liberación de las “mazmorras”. Por otra parte, entiéndase, que los literatos reflexionan sus actos desde esa bi-polaridad: “Desarrollo Humano y postración ante los seres en miseria”, lo cual, bien puede ser justificado en que para la misma Reyzabal, “el conocimiento sin poder no solo engendra impotencia sino desgracia". 12 MAGREE, Brayan, Historia de la Filosofía. Páginas 201-215. Editorial, fondo de cultura económica. México. 13 Foucault, Michel. “La Hermenéutica del Sujeto”. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Página 426. México 2001. 14 El autor considera, que sin lugar a dudas, la cultura está basada es todo un andamiaje de valores que hacen justificable ciertas normas, comportamiento, formas de relacionarse, etc. En este orden, la orientación de las tendencias en el pensamiento se ven direccionadas. Por consiguiente, es un hecho que permite la confrontación y la criticidad en aras de generar la reflexión con sus particulares circunstancias ampliando el panorama en que argumenta para ir más allá de la implicación para con yo y trascendiendo el contexto social específico.

Page 6: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

Los valores sociales son abordados por Bahamón, Berenice en “filosofía” anotando que los “valores sociales son los apreciados hechos en cada sociedad sobre las pautas de comportamiento y pensamiento referentes a todo cuanto rodea al hombre en su propio medio, sus semejantes, el paisaje, la fauna, flora y la forma como ellas se admiran como deseables, se excluyen como indeseables, se utilizan, etc.”15 La solidaridad natural, como valor social que establece una relación, tanto económica como familiar, entre el yo, lo otro, los otros y lo otro, según Berenice Bahamón, “consiste en participar de una existencia en común que permite a los seres animados o inanimados solidaridad específica que se den dentro de cada uno o cada especie de la naturaleza” dejando de esta manera entrever la interacción de las fuerzas hostiles y la realización de fines particulares, sin que ello deje que este último interactúe con los generales, con los cuales hace nacer las particularidades, pero que no le estime de la rivalidad, la lucha del trabajo por el otro, por si mismo, por el mundo y lo demás. Leep Ignace, en “comunicación de las existencias”, propone, en tanto la solidaridad moral “es la solidaridad asumida libremente mediante un acto creador al reconocer los deberes de cada uno a los otros merced a lo cual están dispuestos a poner sus dones intelectuales físicos morales, espirituales al servicio de las colectividades”16. Ésta interdependencia es reciproca y compleja. Es una especie de lazo que liga al hombre con los otros y que implica una comunidad del interés. Tal lazo no es voluntario surge de la naturaleza misma del hombre; “es una interdependencia básicamente aportada por las sociedades y el hombre”17. Desde la ética la Responsabilidad Social, ruptura el aislamiento del hombre y “provocar una comunicación entre lo que hace el hombre y lo que es él”18, por consiguiente en su ser único e irremplazable contribuye a la relación interpersonal, la construcción de un lazo masivo y existencial. Por ello al hacer alusión a los valores sociales y en especial al de la solidaridad, el individuo clasifica lo que es la esencia de la Responsabilidad Social, desde su ser, establecido relaciones entre sí, su actuar y el de los otros. Lograr reconocerlos y acapizarlos como seres aceptados para ese y su mismo fin, el del individuo, el del otro, lo otro, los otros y el mundo. Víctor Franckl, por su parte, en “psicoanálisis y existencialismo” aborda la comunicación existencial, pieza fundamental de lo que es la Responsabilidad Social desde los valores de actitud, con relación a la aceptación activa “un hombre se enfrenta con un destino que no le deja otra opción que la de afrontarlo”19, lo cual contrasta con la propuesta de Bahamón en tanto “después

15 Véase: Bahamón Berenice, Filosofía Volumen II. Página 89-90. ediciones Susaeta y Compañía Ltda. 16 Véase: Leep Ignace, “comunicación de las existencias” página 56. Buenos Aires, argentina. Ediciones Carlos Lolhé. También puede leerse en La Nueva Moral -1968- 17 Ibíd. 18 Ibíd. 19 Véase a Víctor Franckl, “psicoanálisis y existencialismo” México. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1969. página 91. Anótese que para Franckl solo así pueden entrar en relación directa las subjetividades y puede darse un compromiso por parte del yo de cada uno de los participantes, que no siempre puede ser una forma convencional

Page 7: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

de satisfecha la necesidad de solidaridad, el ser humano en su dialéctica perenne anhela un paso más allá: la comunión o comunicación personal como expresión de su espiritualidad y libertad”20. Bahamón continua planteando que la “comunicación existencial quiere decir intercambio directo de ser a ser, de existencia a existencias, cuyos prerrequisitos son el encuentro, el conocimiento, la presencia de unos hombres con otros hombres...” Siendo entonces aquí donde se genera el compromiso por parte del yo para con cada otro, el otro, lo otro y sí mismo, lo que “se explica…en las distintas formas de realización activa”. Un compromiso moral, tal como podría considerarse la Responsabilidad Social, de tratarse como el resultado de la reflexión crítica, producto ésta de la ética, se asume a nivel personal, aunque tiene su origen en la conciencia colectiva. Al lesionar un hecho con mi ejercicio afecto a un contexto por lo que debo propender desde la criticidad de mis actos hacia el facilitar la convivencia social, asumiendo una responsabilidad individual y colectiva en tanto la adopción de criterios que serán sometidos al juicio moral por el hombre y por el gremio social y sobre todo por la autoridad racional delegada por sí misma. Por consiguiente, el deterioro existencial físico y social se debería considerar expresión de la existencia de Responsabilidad Social negativa pero ¿hasta que punto el someterse al poder exime a un profesional del cuestionarle el ejercicio de su Responsabilidad Social positiva? Y, más aún, ¿hasta que punto la sumisión del hombre con respecto a la combinación de amenaza y de promesa pierde su poder? De ser así, ¿podremos juzgar la Responsabilidad Social consigo y con el otro individuo, cuando se ejerce en forma negativa, con una expresión de la perdida del poder potencial? En su obra “Ética y psicoanálisis”21 Erich Fromm induce a pensar, al lector, que solo sí se hace uso del pleno ejercicio de la libertad se garantizará una Responsabilidad Social positiva pues “si la libertad – aptitud para preservar la propia integridad contra el poder- es la condición básica de la moral...” mientras que Foucault implica la vigencia de una mirada aguda sobre las mediaciones y los entramados del presente – ontología del presente -, de tal forma que se puede develar sus conformaciones, sus transformaciones, la reflexión crítica de sus actos, y la resignificación de los conceptos que implica la construcción de sus verdades, saberes y poderes. Fromm complementa lo ya dicho como el hecho de enmascarar nuestro propio problema moral si enfocamos nuestra atención a comparar nuestra cultura con modos de vidas que son la negación de los mejores triunfos de la humanidad, y de esta manera, ignoramos el hecho de que también nosotros nos hallamos sometido a un poder “…es el dictaminador nivel de una burocracia política ligada a él, sino al poder anónimo del mercado, de éxito de la opinión pública,

sino que puede darse a través expresiones vivénciales, lo cultural, el arte etc. Pues en última “un hombre se enfrenta con un destino que no le deja otra opción que la de afrontarlo”. 20 Ibíd. Página 91 21 Véase: Erich Fromm. “Ética y psicoanálisis”. México. Editorial fondo de cultura económica. Último capítulo. 1968.

Page 8: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

del “sentido común”, mejor dicho el “sin sentido común” y de la máquina en cuyos siervos nos hemos convertido”. Finalmente, podemos puntualizar, que desde la perspectiva de la ética, el gran problema de la Responsabilidad Social es la indiferencia del hombre consigo mismo; por tanto, nos convertimos en un instrumento de propósitos ajenos a nosotros, a nuestro yo, considerándonos como un objeto que no ejerce poder y que por ende harán que el otro, los otros y los demás sean para nosotros un objeto22 “carecemos de conciencia, en el sentido humanista, porque no osamos fiar y en nuestro fiar encontramos juicio”. Es que en últimas estamos convencidos de la creencia que la ruta que seguimos debe conducir a una venta determinada porque vemos a los demás en la misma ruta. “Deambulan en la oscuridad y conservamos nuestro camino porque oímos que los demás sigan como nosotros”23. Sin dudas, la vacuidad y la superficialidad de la vida individual, la falta de productividad24 y de fe en si mismo y en la humanidad incapacitan al hombre, éticamente, para el ejercicio de una Responsabilidad Social en plenitud positiva. Desde la ética, el individuo debe tomar conciencia de que si se amenaza, no precisamente en su cuerpo físico, sino en su totalidad como persona, se deformará y realizará su actuación como ser y sujeto descargando incertidumbre como expresión de Responsabilidad Social; por consiguiente no existe un orden para sentirse seguro.

2. SOCIEDAD Y CULTURA. 2.1 LO QUE ES LA SOCIEDAD. Para Joseph H Fitcher “se puede, por tanto, definir una sociedad como la estructura formada por los grupos principales interconectado divido sí, considerado como una unidad y participando todos de una cultura común” 25. Siendo así, la sociedad vincula una cultura más amplia capaz de superar la particularidades de las personas o del grupo social, es como el gran cúmulo de relaciones complejas por tanto, no perseguirán determinados objetivos sociales si no más bien el compartir una cultura común. 2.2 LO QUE ES LA CULTURA. George Peter Murdock, ha planteado claramente en cultura y sociedad, que en lo que respecta a una común unidad y la participación cultural son elementos de la conducta, luego entonces, se puede plantear que la cultura es entendida como una de las manifestaciones humanas aprendidas y heredadas, de ser así, abarcaría aspectos como la música, el baile, el lenguaje y entre otras, las

22 Equivalente a decir elementos sin valor. 23 Fromm: 1968 24 No debe entenderse éste término desde el sentido estricto de la economía, como la “relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc.” Mírese como algo más complejo de los tiempos actuales, donde el hombre busca, afanosamente, darse respuesta así mismo y a su contexto socio-productivo. Así el hombre productivo es visto como ser transformador de la sociedad, razón por lo cual se vincula a lo productivo necesidades sujetivas que bien pueden considerarse como “más placenteras” tales como: el amor, el respeto, la tolerancia, el deseo y el sueño, que abren camino a otras realidades, propiciándole a éste otras posibilidades de mundo realizables. 25 Joseph H. Fiehter. Sociología. Capítulo VI. Páginas 150-161.

Page 9: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

creencias, anexándole a ello el conocimiento en general que el hombre puede adquirir como miembro de una sociedad26. Ralph Linton al respecto dice: “en los seres humanos la herencia recibe el nombre de cultura. La cultura significa la herencia social integra de la humanidad, en tanto que en un sentido más restringido una cultura equivale a una modalidad particular de la herencia social”27. Situando la cultura como un factor que determina cohesión social y la identificación de un pueblo. Establece división de los hombres, relaciones en los que comparten los más variados aspectos de su vida humana.

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CONTADURÍA PÚBLICA.

El contable, aun a pesar de ser la persona en quien la sociedad deposita su confianza, otorgándole la potestad de dar fe pública, ha limitado su Responsabilidad Social al mero ejercicio de los empresarios, quienes a través de sus unidades productivas buscan un ejercicio rentable, conllevando a que en el mejor de los casos la misma sea vista como una expresión romántica de obras sociales, tal como quien dándole un pedazo de pan busca no mitigar el hambre del mendigo, sino la inanición de su propia alma. En otras palabras, se está desvirtuando la verdadera filosofía de la Responsabilidad Social desde la formación positiva. Esta ponencia busca desarrollar en la primera instancia de éste capitulo un hilo conductor que conlleve a dar un vistazo al contexto social que justifica la profesión para de esta manera a analizar lo que es la Responsabilidad Social en la misma. 3.1 CONTEXTO SOCIAL QUE JUSTIFICA LA PERSONA DEL CONTABLE: EL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Hablar de la problemática poblacional, epidemiología y de la necesidad de acudir a las ciencias en procura de determinar los costos de estos flagelos, se convierten en la primera gran justificación del contexto social en tanto la demanda de la observancia de un Contador Público, ante todo como un ser humano, capaz de conocer ese ser y hallarlo, que aborde las diversas

26 Véase ésta, inclusive, desde los derechos humanos, pues toda persona tiene derecho a una instrucción fundamental y a una formación técnico – profesional de acuerdo con el grado de desarrollo de la propia comunidad política. La declaratoria de los derechos humanos, en su preámbulo se da a conocer como un instrumento internacional donde los estados renuevan un compromiso hacia el reconocimiento efectivo de la dignidad y la persona humana; todo en procura de un mundo donde los seres humanos, estén liberados “del temor y la miseria” y donde los Estados estén dispuestos a promover “el progreso social y a elevar el nivel de vida” dentro de los conceptos más amplio de libertad. Dicha declaratoria universal, en el artículo 26 trae “toda persona tiene derecho a la educación… Y más adelante el artículo 27 de la misma declaratoria internacional contempla: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten…”. Otros postulados sostienen que ésta debe facilitar el acceso a los grado más altos “de la instrucción según los meritos personales, de tal manera que los hombres, en cuanto es posible, puedan ocupar puestos y responsabilidades en la vida social conforme a sus aptitudes y a las capacidades adquiridas” En cursiva pertenecen a 10 Trascendentales Mensajes Sociales. Pacem In Terris. Página 131. 27 Linton Ralph. Estudio del Hombre. Versión española de Daniel F. Rubín de la Borbolla. Fondo de Cultura Económica. México – Buenos Aires. Páginas 81-91. Dinámicas culturales, página 296.

Page 10: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

significaciones e interpretaciones que se dan y se entiendan no solo como existencia si no también, como “ente y sustancia”28. En tanto a las interacciones del hombre con sus semejantes dentro de un grupo social determinado, tal cual, entre otros, lo es el respeto por la familia; por la propiedad privada, etc., se demanda la figura de un Contador Público, que en su término más natural ejerza un control social, que su actuar se oriente como ente de control de directrices, políticas y planes de desarrollo social. El contexto global demanda la contribución a la comprensión crítica posibilitando la creación e innovación de medios que aporten eficacia, eficiencia y calidad de planes, programas y servicios de desarrollo. El análisis del contexto globalizado que exige la estructura económica mundial apunta fuertemente al desarrollo sostenible y al impacto social, en tanto presenta las fuerzas que sujetan el mercado y que tienden a propiciar la unión: los movimientos de integración, el comercio, los mercados de capital y la difusión de la tecnología, los cuales se dan de cara con las diferencias del grado de desarrollo que caracterizan a cada país, el destiento pulso demográfico de los mismos, la distribución de la tierra y otros problemas latentes que se relacionan estrechamente al desarrollo versus crecimiento29. No se debe descuidar que los acuerdos internacionales y las diferentes formas de relaciones económicas no permiten hoy día que los países estén aislados los unos de los otros, por consiguiente, lo que ocurre en los lugares más remotos termina por afectar nuestras vidas, corroborando así la demanda de la Responsabilidad Social del Contador Público en el contexto de mundialización. Plantea Ralp Linton que su “tiempo, los individuos ajustados por el cambio irán creando pautas de conductas adecuadas a la nueva situación, a la vez compatibles con las ya existentes ... [al fin] las sociedades deben su existencia a una combinación de factores físicos y sociológicos y así representan un orden distinto de fenómenos que no pueden comprenderse correctamente por medio del razonamiento de analogías tanto físicas como sociológicas. Las condiciones de la vida social son excesivamente complejas, como lo son todas las situaciones relacionadas con el hombre y su cultura, y su análisis es, por tanto, difícil e inseguro”30. Al hacer alusión a los factores de interacción que garantizan la existencia de una sociedad determinada encontramos albergada la figura de un Contador Público quien a través de la una herramienta como la contabilidad ejercerá una

28 Sin lugar a dudas estamos frente a uno de los temas que siempre generan la reflexión en filosofía: ente y sustancia. Tradicionalmente la filosofía designa con esta palabra a cualquier objeto o persona; en este sentido son sustancia “Dios, el hombre, las plantas, los animales, en una palabra todos los elementos de la naturaleza”. Las concepciones modernas han dimensionado éste término al “ser pensante con sentimientos o conocimientos de sí mismo y con libertad”; por su parte el término Ente va en la línea de todo “aquello que puede existir o existe en la mente” Un ejemplo de ello puede ser la idea de un edificio aún no construido y el concepto que se tiene sobre los elementos del mundo. Tomado de Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía Volumen I y II. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana. 1971. 29 “Nuestro mundo está cambiado a velocidad increíble y estos cambios rápidos no predecibles exigen nuevos comportamientos de los actores económicos” Véase Isabel Vidal Martínez. Instrumentos de gestión para la empresa social. CIES ediciones. 2002. Madrid, España. 30 Ralp Linton, “el Hombre y su evolución”. Editorial, fondo de cultura económica. Página 105. México, 1968.

Page 11: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

labor de control y de generación de información financiera a la sociedad en general y a sectores específicos con aras al control social y al planteamiento de los modelos de desarrollo que se verán reflejados en las condiciones de vida y niveles de bienestar de la población en general. Así, queda argumentado, que ahora más que nunca, es necesaria la figura de que se reviste el contable para permitirle a quienes hagan parte de su contexto social, la toma de decisiones relacionadas con la dinámica poblacional del país, el desarrollo y la sostenibilidad social. En resumidas cuentas, para determinar en términos de valor el impacto reciproco que se presenta entre la vida humana y su medio ambiente31. La sociedad demanda, igualmente, la figura del Contador Público para fortalecer las instituciones y la comunidad en cuanto al manejo de los recursos y la realización de actividades específicas, para validar y aplicar los procesos puestos en marcha al igual que las actividades de interventoría tendientes a tomar en cuenta y reforzar las condiciones de la diversidad cultural, de especies, la conservación del ambiente, manejo apropiado del ecosistema y su biodiversidad, el bienestar de las comunidades, el fortalecimiento y afianzamiento de procesos interculturales y la promoción y consolidación de alianzas estratégicas para la construcción de acuerdos sociales.

3.2 ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CONTABLES

Partir de la ley 43 de 1990, para analizar la Responsabilidad Social de los Contables, podría parecer contradictorio. Si se recuerda Adela Cortina nos plantea la responsabilidad social va más allá de los mecanismos que le permitan el yo ya cumplí “…ya está bien. Cuando se dan reglamentos, generalmente es esto lo que sucede. Los reglamentos apenas se cumplen y luego vienen las trampas para aparentar”32 por lo que la misma viene a ser la reflexión crítica del actuar antes, durante y después de ejercerlo. Que tanto ello afecta a mi próximo y a mí que también soy él. La ley 43 de 1990, comprende dentro de la misma, la dimensión de la Responsabilidad Social de una persona natural, connotada como profesante de un saber determinado, quien posee una estrecha relación con el entorno y contorno. A su vez, refleja las posesiones de una persona en procura de determinar ante la sociedad, representada en el Estado, cual es el equivalente a retornar a la misma en beneficio y bienestar, de sí y de los demás, basada en los parámetros previamente concertados. Milton Fiedman al respecto de la Responsabilidad Social y el usufructo de los bienes sociales ha propuesto que “un negocio tiene solamente una responsabilidad: el rendimiento económico…” lo que deja entrever su postura monetarista cuantitativa generando reacción, entre otros, en autores como Peter Drucker, para quien: “el rendimiento económico no es la única

31 Más allá de una cifra fría, refiérase aquí, a lo que es protección: medio ambiental y del desarrollo social y humano sostenible, equitativo y participativo. 32 CORTINA, Adela. “Democracia participativa y sociedad civil”. Una ética empresarial. Editorial Siglo del Hombre. Santa Fe Bogotá, 1998. Página 78

Page 12: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

responsabilidad de un negocio, ni el rendimiento educacional la responsabilidad de la escuela o el rendimiento de la salud la única responsabilidad de un hospital. El poder siempre tiene que equilibrase con la responsabilidad, el poder siempre degenera en no-rendimiento y las organizaciones tienen poder, aun cuando sea poder social”.33 En este orden, en cabeza de quien reposa la responsabilidad de darle a conocer a la sociedad el registro de los hechos económicos y más aun, como persona que ejerce el control de la gestión, también recae el dar a conocer el foco y la función de dichas organizaciones con dichos hechos. El Régimen Contable Colombiano, muestra la singular relevancia de que se reviste la ley 43 de 1990, dada “la incorporación del código de ética para los contadores públicos establece los principios constitutivos del desarrollo de la profesión, con fundamento en la función social que caracteriza a esta profesión liberal [y también] la función social que conlleva el ejercicio de la contaduría pública especialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la seguridad de las relaciones económicas […] genera en cabeza del contador[…]una gran variedad de obligaciones y responsabilidades”34. De la ley 43 de 1990 se destacan dos aspectos uno de ellos el de profesión liberal que demanda entre otros, “que se ejecute con las facultades intelectuales…” y que cumpla “…una función social de responsabilidad ante los usuarios de sus servicios…” y un segundo elemento, la fe pública, que se fundamenta en la observancia de las normas de ética profesional. Respecto a la postura a tomar de lo que es la Responsabilidad Social autores como Jack Araujo se han pronunciado “[la]responsabilidad social no nace en un contrato laboral, nace de un contrato social con nuestra comunidad, con los demás…”35; En éste orden la abundancia y la variedad de bienes materiales y el nivel de confort disponible en la actualidad han adquirido proporciones deslumbrantes y se han convertido en objetivo fundamental para los que han entendido que el crecimiento económico y material, por si solos, bastan para asegurar el progreso social; por lo que más allá de los ingresos a recibir por un contrato laboral hay una condición natural que trasciende todo hecho y es la relación entre el plan de vida de cada ciudadano y el conjunto de aspiraciones de su comunidad. Para Araujo la Responsabilidad Social del Contador Público “es la respuesta que éste debe dar para contribuir, mediante la acción social, a la solución de los problemas, de la comunidad local y nacional que le permitió crecer y desarrollarse”; dado tal contexto, la misma ya no se limitaría a la muestra de utilidades fundamentadas en el rendimiento económico sino que trasciende a la dimensión de recursos de la sociedad.

33 Peter Drucker. “la sociedad poscapitalista” Páginas 112-113. 34 Régimen Contable Colombiano. Editorial Legis, S. A. síntesis de la parte III titulado Contaduría Pública. Bogotá, D. C. 2003. 35 Araujo Ensuncho Jack Alberto. Contabilidad Social. Página 170ss. Segunda edición. “Tiempos Gráficos”.

Page 13: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

Al confrontar la propuesta de Araujo con la de Drucker se comprueba que tal denotación de la Responsabilidad Social no es antagonista ni excluyente sino por el contrario, es aproximarse a lo que es la verdadera competencia del ser Contador Público, pues Drucker sostiene que “las organizaciones tienen que hacerse responsables del limite de su poder, es decir, del punto en que el ejercicio de sus funciones deja de ser legitimo...“36. Ahora bien, el contador necesitaría de una disciplina para apoyarse en pro de la consecución de tal dimensión holista de la Responsabilidad Social; es por ello que Jesús Alberto Suárez en la segunda parte de “Cosmovisión Social de la Contabilidad como disciplina científica” la propone como una disciplina de naturaleza “polivalente, según los diferentes contextos en que se aplique y los distintos actores sociales que utilicen sus sistemas de información…”37. Retomando “Contabilidad Social”, de Araujo, la relación del Contador es vista con su entorno vinculando las relaciones con los trabajadores y las relaciones de la empresa, trascendiendo las barreras de ésta última y vinculando los elementos con los que se interrelaciona. Mientras el profesor Fernando Llena, al respecto plantea en “Tras el análisis de la responsabilidad social de la empresa”, que se deben analizar los efectos propios de la “asunción de dicha responsabilidad ha tenido en la disciplina contable, en tanto su resultado se manifiesta en el grado en que se han desarrollado las distintas ramificaciones de la contabilidad como sistema de información empresarial para cubrir los nuevos objetivos y funciones derivados de la ampliación de la sensibilización social y con el fin de cumplir, dar a conocer cómo se está actuando en relación con el entorno socioeconómico y natural”38 Más adelante Llena39 propone que la Responsabilidad Social de los contables no puede existir más allá de las barreras de la empresa, se tendrá que lo social será lo perteneciente o relativo a la compañía o sociedad, o más a los socios, aliados o confederados. Respetando al profesor Llena considero que la Responsabilidad Social de los contables va más allá del informe, trasciende la reflexión crítica simple de un acto. Lo miro desde lo sistémico y complejo, de quedarse en el hecho rutinario de cumplir lo que plantea Llena, mínimamente se deben mirar las interrelaciones, las correlaciones y las compenetraciones con la sociedad, donde la organización sea visto no solo con sus proveedores, trabajadores y clientes, sino con los contextos de interacción de ésta que a la vez hará que repercutan ellos y, ellos en él. A nivel mundial, en lo que respecta a Responsabilidad Social se ha encontrado que el parlamento europeo y la Unión Europea avanzas a paso grande y seguro hacia la implementación “de la responsabilidad social corporativa y el partenariado entre el sector público y el sector privado, lucrativo y no lucrativo. Se piensa que la responsabilidad social de la empresa no es sólo benéfica para

36 Peter Drucker. La sociedad Post capitalista. 37 SUAREZ, Jesús Alberto. Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. Artículo publicado en la revista Legis del Contador Número 5. publicación trimestral. enero-marzo de 2001. Bogotá/Colombia. Pág. 141 38 Llena, Fernándo. Informe De la Universidad de Zaragoza, España. 39 Moneva, J. M. y Llena, F. "Análisis de la información sobre responsabilidad social en las empresas industriales que cotizan en bolsa", Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 87. Zaragoza, 1996. páginas 361-401.

Page 14: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

la sociedad en su globalidad, sino también para la empresa en su estrategia de éxito empresarial a largo plazo y para sus accionistas”40. Se le suma, al proceso de confrontación acerca del planteamiento de la Responsabilidad Social de los contables presentada por Moneva y Llena, la posición que toma Isabel Vidal en las “jornadas de responsabilidad”, como conocedora de las dinámicas que se perfilan en Europa y la Unión Europea: “al empresario no se le está exigiendo que pague más impuestos, pero en cambio se le está presionando para que reduzca las externalidades negativas que algunas de sus actuaciones provocan”41 Miremos con más profundidad las frases de Vidal, pues el Contador siempre es visto en la empresa: Contabilidad e Impuestos; más ella, le esta dando un punto de trascendencia a estas barreras, apostándole a las complejas y sistémicas redes llamadas “empresa” por tanto la Responsabilidad Social de los contables debe apuntar más allá del informe y entrar en el análisis y la reflexión crítica de sus actos y los del ente que en últimas valen socialmente doble: uno el impacto provocado por las externalidades que se refleja en el campo real y el otro la expresión financiera del mismo. Por su parte la Resolución de 5 de marzo de 200242, de la Unión Europea, acerca del Libro Verde de la Comisión tiene como objetivo “fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”43 es también un llamado de atención a los contables a reflexionar que en términos de Responsabilidad Social, de quedarse solo en el marco de la empresa, mínimamente necesitaría comenzar a ser mirada como un trabajo de red. Haciendo referencia a algo complejo y sistémico, que involucren a la empresa, al Estado, los actores sociales y a la sociedad civil. En otras palabras, la empresa como un universo de relaciones. De esta manera se está diciendo a los contables, no es solo el balance social, el ambiental y el recurso humano, necesitamos investigación rigurosa acerca de las dinámicas y relaciones sociales que permitan determinar y reflexionar críticamente. En lo que respecta a instituciones como la New Economic Fundation, se mira angustiosamente que las empresas más exitosas no están realizando balance social ni medioambiental más aún “en el supuesto que en sus memorias faciliten información, esta es limitada y en el caso de la responsabilidad social enumeran solamente las actividades de filantropía”44 lo cual hace cobrar

40 Vidal Isabel. Balance Social, herramienta de gestión y mecanismos de comunicación de las empresas. Ponencia presentada en la Conferencia Europea sobre Economía Social – Economía Solidaria. Tours, Francia. Noviembre 23 y 24 del 2000. 41 Vidal Isabel. Reflexiones sobre Responsabilidad Social como estrategia empresarial. Madrid, 2002. Grupo CIES. Páginas 2-6. 42 Boletín oficial de las Cortes Generales. Tomado en Internet en (www.grupcies.com). Congreso de los diputados, 2002. Proposición de ley, Responsabilidad social de las empresas. Madrid. No. 235-1. mayo 10 del 2002. 43 El Libro verde de la Comisión, es resultado de un informe de la Unión Europea sobre el Desarrollo Sostenible a raíz del cual se creó un forum de diálogo para recoger todos los comentarios y sugerencias al informe, las observaciones de los empresarios europeos trasladaron a la Unión Europea la necesidad de mantener la voluntariedad en todas estas nuevas estrategias empresariales. 44 Doane, D. Market failure: the case for mandatory social and environmental reporting. New Economic Foundation. Marzo de 2002.

Page 15: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

vigencia a lo ya planteado, la Responsabilidad Social no son obras sociales, es la reflexión crítica de los actos antes, durante y después de llevarlos a cabo de forma que propenda por la preservación y el desarrollo, no solo nuestro sino de las generaciones venideras. Las orientaciones apreciables hasta el momento hacen cobrar más fuerza a la postura de Isabel Vidal, la experiencia de las empresas en términos de Responsabilidad Social muestran un fracaso de los códigos y sobre todo, de demasiados códigos, sopesando así que los consumidores al no poder realizar las tareas de vigilancia piden ansiosamente normas que garanticen la gestión transparente. Así se conduce al cumplir, no al cumplir bien y más aún, no se propicia la reflexión crítica del profesional contable, ya que él en su afán de acatar la normatividad deja de lado esta práctica, que por lo general, afecta negativamente aspectos trascendentales de la sociedad y coarta las posibilidades del éxito empresarial. Ahora, ¿Cuál sería el reto de la Responsabilidad Social de los contables? Hemos visto como muchos de los autores citados propician la relación: Responsabilidad Social del contable-empresa, en otras palabras, el contador vive solo para la empresa. Más aún ella es el resultado de una necesidad social, luego entonces él debe satisfacer no solo a ésta sino a la sociedad también. El conflicto se agudiza con relación a la información entendida por la misma, pues se encuentra que los “empresarios comentan que…las diferencias entre…lo que las empresas quieren comunicar y lo que los stakeholdser (Consumidores, sociedad civil y gobiernos) les gustaría saber” A manera de elementos finales planteo mi postura en que la Responsabilidad Social en los contables, debe ser la reflexión crítica de su actuar profesional, sin la presencia de una normatividad, que sea capaz de mostrar desde la disciplina en que se apoya las externalidades negativas de la empresa para con la red compleja y sistémica de relaciones que se articulan a ella. Así, cualquier evaluación de un acto profesional, en términos de Responsabilidad Social positiva, debe primeramente preguntarse sobre las consecuencias de las intervenciones del acto y a la vez entender lo razonable del mismo. De otro lado esa misma reflexión del actuar del contable, debe ver más allá de contentillos: balance social, ambiental y del recurso humano, con los cuales muchas veces lo que se busca es alienarse cuando llega el dolor o la emoción excesiva sumergiéndose en un imaginario de bienestar; en otras palabras, de seguir así, nuestra Responsabilidad Social sería una concepción de actos para una sociedad sin razonamiento. Si es imposible deshacerse de la relación: Responsabilidad Social del contable – empresa, él como profesional mínimamente debe elegir la empresa como un diseño. Debe reflexionar críticamente sus actos, es decir, el gran reto es la intervención activa en la empresa, donde la menor connotación de su reflexión sea la posibilidad de dar su consentimiento. Ratificó mi postura en que la Responsabilidad Social de los Contadores no es “hacer un balance social…”, es más que ello, es la reflexión desde la disciplina en que se apoya como profesional, es un hecho que nace de su ser persona,

Page 16: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

es el abordaje de cuestionamientos especiales como ciudadano. Es que un contable reactivo45 reflexiona después de haber perdido o dejado pasar la oportunidad. Más, aún, un profesional contable que ejerce una Responsabilidad Social positiva, es proactivo, se resiste, es exigente e intransigente ante el sometimiento a una doctrina o práctica establecida de los hechos consumados, anticipa el futuro y crea a la medida de la dignidad humana. Eso es lo que escasamente, para mí, se puede concluir en términos de deber ser de la Responsabilidad Social de los contables. 4. LA CONTABILIDAD COMO DISCIPLINA DE APOYO A LA REFLEXIÓN CRÍTICA QUE INSPIRA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. 4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD COMO MODO DE VIDA El contador al rayar el alba del tercer milenio pasa trascendentalmente a un medio ambiente de enormes cambios en la economía y la política, de procesos sociales y humanos más complejos que demandan ingentes cantidad de datos y a los cuales, especialmente a los dos últimos, no sabe como darle respuesta, porque son múltiples factores que se unen a ésta complejidad creciente y de universo avanzado. No obstante, la gran limitante estaría en ¿qué se define como medio ambiente de aplicación de la contabilidad? La obra de Richard Mattessich sustenta la contabilidad como una ciencia de carácter social, empírico y positivo normativo permite entender, desde lo cognitivo, toda su dimensión teleológica, orientada a fines específicos de los diferentes entornos, de cada uno de los sistemas contables donde se contextualiza. Mattessich desarrolla la construcción de los sistemas contables presente y los del devenir. Son interpretaciones o aplicaciones concretas de una teoría: general, universal, polivalente y multipropósito que hagan del modelo contable el sustento para un sinnúmero de propósitos no dimensionados a la fecha “la existencia de muchos sistemas contables en la actualidad valora el intento de desarrollar una base general... 46. A la opinión de Jack Araujo, la dinámica social que actualmente se vive, ha hecho que se descubra una necesidad para la toma de decisiones inteligentes en relación con la gestión social, se trata de un subsistema contable llamado contabilidad social “referido a hechos sociales tanto del recurso humano en la empresa como de las que suceden fuera de ellas en la comunidad en la que está inserta”47. Podemos dar, a manera de conclusiones, por concluir, que los contables al mirar la contabilidad como de modo de vida se estaría enfrentado a un nivel mayor de responsabilidad en tanto se demandaría, a la vez, nuevos modelos de representación de la realidad, que pueden ir, entre otros, con relación a los seres humanos, aspectos económicos, políticos, sociales, ambientales y psicosociales. Debe ser una relación teórica: “teoría contable”, que propenda

45 Que ejerce una Responsabilidad Social negativa. 46 Mattessich, Richard. “hacia una fundamentación general y axiomática de los sistemas contables”. Revista técnica económica. No. 4. abril 1956. 47 Araujo Jack Alberto. Contabilidad social. Página 35. tiempos gráficos ediciones. Medellín, Colombia, 1999.

Page 17: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

por la representación de la realidad, con las dimensiones y características de ella misma. Así, la contabilidad, no permanece en un estado único, si no por el contrario, lleva inmerso un objeto dinámico, capaz de trascender cualquier descripción estática dejando claro que muestra lo que fue pero también lo que dejó de ser y lo que es ahora, muestra el uso de variables no solo cuantitativas si no cualitativas. Por último las relaciones a darse en la contabilidad como un modo de vida serían: las esenciales, las formales, las instrumentales y las teleológicas. ℑ Lo ético en la contabilidad como modo de vida. El espíritu ético que inspira la contabilidad parte del acto de registrar, el que se enmarca en una serie de patrones aceptables cuando se ajusta satisfactoriamente a unas normas. Así, el hecho de registrar debe hacerse tal cual suceda pero se debe suscitar una reflexión ante la norma de observancia o de desobediencia, que para cada decisión en su orden respectivo representa una perdida o una utilidad. Tenemos que una dimensión ética de la contabilidad como modo de vida ayuda en la búsqueda de explicación de los diversos sistemas morales, a partir de hechos, condiciones y relaciones sociales, registradas, para éste caso, en el libro de la memoria. Se tratan de relaciones sociales concretas, hechos de la vida, comprobables históricamente, lo que deja sin piso una posible consideración de apreciaciones arbitrarias del sujeto no obstante, su validez dependerá, también, de la aceptación que haga el sujeto que lo registra. De allí que la relación de equilibrio que plantea que el debe necesita de una equivalencia igual en el haber aplica a la dimensión ética al momento de surgir la necesidad de adaptarse al nuevo contexto resultado de su necesidad de vivir en comunidad. Entiéndase la relación Debe=Haber como la mutua ayuda que permitirá satisfacer necesidades, además, comunes pero que a su vez demandan pautas obligatorias a todos, con los cuales regir el comportamiento y las relaciones grupales: Debe=Haber. Sí se aplica ésta dinámica de reflexionar críticamente al hecho de la armonización internacional debe entenderse que el contable que incursiona a un medio ambiente diferente al que antes se encontraba enfrenta el primer hecho concreto y es que su personalidad no está constituida por los valores del grupo con el que ahora comparte generando una fricción entre: lo moral, el derecho y la costumbre. Luego, la dimensión ética, dada en los términos: Debe=Haber, presenta en si misma un clima de relaciones que se hacen más complejo al individuo induciéndolo a optar por las posibilidades respecto de las formas como se va a relacionar con sus semejantes, cuál actitud productiva desarrollar y que comportamiento mostrar. La contabilidad como propuesta de modo de vida muestra una especie social y razonadora, donde se da una comunicación de doble vía, entre un ser y otro, propiciando entre éstos el enriquecimiento espiritual, razón por la cual cabría la argumentación de Aristóteles de una relación de ser “son politikon” por lo que además existen en la misma obligatoriedades y obligaciones que le conducen a

Page 18: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

“particular forma de actuar en la gestión y control de la cosa pública para, así alcanzar la virtud y la felicidad personal” Habrá que dedicarle particular atención ya que Ferrater plantea al hombre como “producto de la evolución biológica, condicionado por factores biológicos – revolucionarios” lo que le aporta al contexto de fundamentación ética del Debe = Haber como expresión, entre otros, de igualdad, medio ambiente y violencia, como ser creador y re-creador, que se ve caracterizado e identificado determinando ya no solo un elemento biológico, como una dimensión especial, si no que también, por la relación de éste con él, su entorno natural y cultural. Así, se está de acuerdo, según la propuesta de Mattessich, que enuncia unas relaciones, de la cual, en aras del elemento ético, son contextualizables en “los elementos esenciales, los formales, los institucionales y los teleológicos”. Por consiguiente la contabilidad en la relación Debe = Haber da una significancia ética de dar un espacio y un tiempo para re-edificarse, que bien hacen que la relaciones enunciadas se conviertan en factores conducentes para que ése hombre, en estado de abandono48, se de un espacio para la comprensión, la re-edificación y la sensibilización. Por otra parte la contabilidad como modo de vida aplicable a nuestro entorno y contorno de sociedad, en lo ético, posibilita una reflexión en la realidad del contexto que permite la transformación y el crecimiento humano. En otras palabras y según lo planteado intrínsecamente en la doctrina de la personificación de las cuentas, la contabilidad bien puede considerarse un deber moral que demanda la tangencialidad de un proyecto de vida49. Estamos apreciando como toma mayor vigencia, para el abordaje que se ésta presentando, aquella cita de Adela Cortina “reflexionar sobre lo ético de la sociedad civil equivale a conversar a iniciar una conversación, para tratar de construir un proyecto de sociedad que nos tenga en cuenta a todos, que no margine a nadie, que no posibilite la exclusión y que incluya la verdad a todos los miembros de la sociedad” confróntelo a Debe=Haber se encontrará que este planteamiento no tiene ningún tipo de exclusión50, desde lo social, es una relación de igual a igual, exento de marginación, donde ese deber y la posesión son una expresión de inclusión verdadera a todos los miembros de la sociedad. Dada la reflexión que aporta Cortina, retomemos una relación de escogencia que se había expuesto en párrafos anteriores: relación con los semejantes, escogencias de actividades productivas y comportamiento a mostrar. El destacarse, el estar de cara a la reflexión de los hábitos, de las prácticas productivas, costumbres y creencias hacen tener en cuenta la historia pero también, una postura crítica analítica que hacen parte de ésta. Apréciese como la relación expuesta da un sentido autentico y transformador. El Debe=Haber,

48 Entiéndalo como el pasar a una competencia profesional de contexto mundializado. 49 Considérelo una postura personal del autor, acerca de su postura interpretativa de la Doctrina de la Personificación de las Cuentas. Para ampliar su visión sobre la postura del autor puede leer el método a la Veneciana “de la mercancía al mercado perfecto”. 50 Puede leerse el teorema de la igualdad del estado de resultado y el del saldo de un estado. Referenciado por Richard Mattechi.

Page 19: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

es una posibilidad del hombre que demanda de sí un sentido original “quizás la posibilidad más integral del hombre para movilizar sus sentimientos y voluntades”51. Llegado a este punto, plantear que la relación Debe = Haber, que aporta básicamente el componente ético de la contabilidad como modo de vida, hacen del “animal político”: Un ciudadano, cívico y que apunta a la consecución de una relación socialmente con el otro, lo otro y los otros. En medio de todo, la relación Debe=Haber cabe perfectamente en lo planteado por Aristóteles en “ética a Nicómaco” que lleve ese mensaje a la reflexión sobre la virtud, la justicia y la felicidad encontrando en ésta, la ética, la respuesta a si mismo y a su contexto social. Debe = Haber expresaría, entonces, el asumir responsabilidades morales: un ser humano transformador de necesidades como la solidaridad, el respeto a la diversidad, el amor y la amistad; pues el igual (=), equivale a volcar la mirada a otras realidades. El igual (=), símbolo del tú a tú, provoca el encanto, el reflexionar hoy para la consecución de esos mundos realizables, esa dimensión del sueño y constructor de un mañana mejor, lo que abre paso a través de la pertinencia, la responsabilidad y a libertad52. ℑ El hombre para la contabilidad como modo de vida. Ariel Rojo, en “El príncipe del Conocimiento: Georges Luis de Buffon” 53 ubica al hombre en una situación de ser en el mundo. Transcendiendo a otros estadios la antropología lo hace como un ser racional y trascendental. La filosofía lo ve como un ser comprometido con el mismo: dotado y que dota de significado y sentido. La contabilidad, para esta propuesta, según se sustenta en lo ético54, será el hombre un despliegue de deberes y derechos, material y espiritual (Debe = Haber); por tanto con una amplia gama de potencialidades críticas, creativas y transformadoras55. Orientando el concepto de lo qué es el hombre al caso del contable en un contexto de armonización internacional, teniendo claro el principio rector Debe=Haber, hacen que la consideración de éste dependa de lo que se entienda por naturaleza o caracterización humana. Mientras el símbolo, hoy pedagógico, en el mayor de los casos, de la “T”56 es representación del cuerpo

51 Cortina Adela. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre editores. Página 70-72. Bogotá, 1998. 52 Recuerde el planteamiento de Kant. Los principios racionalizadores viven de la libertad y esta solo es posible en un contexto de responsabilidad. Entre más se vive en libertad más se aprecia la ética; por ello, la vida de todo ser – persona. Debe = Haber, lo que vale es el principio de responsabilidad por ser este hecho lo que provoca las obras productivas y no solo cumplidoras. Esta relación es transformadora y no limitada al mecanismo de cumplimiento. 53 Rojo, Ariel. El príncipe del conocimiento, Goerge Louis de Bufón. Pangea ediciones. Con coedición de la Dirección Nacional general de publicaciones del concejo nacional para la cultura y las artes. Página 37. México 1992. 54 Remítase al título Lo Ético en la contabilidad como modo de vida. 55 Concepto concluido por el autor de esta ponencia. 56 Sin lugar a dudas es un Balanza, es la simbología del equilibrio, es la T contable donde vemos reflejado que en todo cuerpo, en todo momento y a cada instante están interactuando en él diferentes tipos de fuerza, las cuales le ayudan a estos a realizar determinados movimientos, mientras que para otros caso lo es para mantenerse en estado de equilibrio, ya sea estático o dinámico. Aquí podemos apoyarnos un poco en la física, para ella los cuerpos en equilibrio estático, si no se le perturba, no sufre aceleración de traslación o de rotación, porque la suma de todas

Page 20: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

humano. No se trata de una simbología de un cuerpo cualquiera, es de un cuerpo en equilibrio que nos cuestiona el aspecto empírico analítico y más aún, si se toma a la persona como el ser que propicie los espacio y los instrumentos necesarios. De tomarlo desde la actitud rigurosa y la exactitud desde la contabilidad se demandaría la presencia teórica en señal de que solo el ser “contable”, para éste caso, es la razón. Así esa expresión de equilibrio demarcada por el Deber y el Haber hace signo leíble que es el hombre un reflejo de la historia y más aún, de su historia, que ha construido en él mismos dando paso a la manifestación de la naturaleza simbólica de ser creativo, crítico, ser del amor, ser creador, capaz de superar los limites de lo superficial y construir mundos realizables que le aporten significancia y sentido sobre la vida misma. Así queda plasmado que la contabilidad como modo de vida, se articula y confirma los postulados de Parménides en los orígenes de la ontología como ser fundado en lo real: ser es uno, ser eterno, ser inmutable y ser infinito. En puntos en común están el ser uno; en que no pueden haber don seres diferentes: Debe = Haber, no hay más que una deficiencia del conocimiento. El Ser Eterno evidenciando que nada produce la destrucción del ser por si mismo. Por tanto, resulta absurdo pensar que el ser tenga fin, convirtiéndose en nada: una pérdida repetida constantemente y proyectada en el tiempo. La gran convergencia en la contabilidad como modo de vida se sustenta científicamente en lo que es el hombre entre otros, en Parménides, dado que esta buscaría en el contable que “al ser el no ser, no sea” 57. En conclusión, según la filosofía, la contabilidad como modo de vida plantea que es el hombre un miembro de la naturaleza no obstante de peculiaridad, le corresponde una vida espiritual y corpórea de voluntad soberanamente libre frente a los bienes finitos y obranza de todo bien. ℑ Lo simbólico para la contabilidad como modo de vida. La contabilidad es también leída desde una amplia gama de signos y números; por lo menos, Cañibaño, en “teoría actual de contabilidad” hace referencia a ocho términos primitivos: “número, valor, unidad monetaria, intervalo de tiempo, objeto económico, conjunto y relaciones”. Obsérvese que es un andamiaje de representaciones y números: signos. El número actúa como “elemento del cuerpo de los números reales” viendo lo natural, la estructura real del cuerpo pero con múltiples elementos; mientras el valor “expresa una preferencia real o supuesta”.

las fuerzas o la suma de todos los momentos que actúan sobre él son cero. Sin embargo, si el cuerpo se desplaza ligeramente, son posibles tres resultados: ℑ el objeto regresa a su posición original, en cuyo caso se dice que está en equilibrio estable; ℑ el objeto se aparta más de su posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio inestable; o bien ℑ el objeto permanece en su nueva posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio neutro o indiferente. Puede verse Física Tomo I – Serway Raymond. 57 Al igual que las letras en negrita pueden ser profundizadas en Copleston J. “Historia de la Filosofía” editorial Gredos. Madrid, 1980.

Page 21: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

Nada diferente sucede al plantear: “ser humano y valores” con “número y valor”. Quizás porque el número existe solo en el cuerpo y es el valor el que dirá su importancia representativa, sea vista como algo objetivo o sujetivo, se trasciende en uno y en otro el papel del sujeto en la valoración y el carácter impositivo del mismo, representativamente dándole aplicabilidad social, al hombre como ser y esencia: en número y en valor. Shekinara y Tamentro, plantean desde la numerología58 una funcionalidad de los números en el hombre que le conduce al conocimiento de la vida dejando entrever que estos representan en él, el saber; el conjunto de ello, es su cuerpo y su procedencia se las dará el valor, al igual que su dimensión axiológica. Los símbolos ya enunciados facultan en la contabilidad la simbiosis ético/estético. Al tomarlos para poder ver al hombre como ser particular que se ubica en un espacio temporalidad concreta, determinada por su entorno natural y cultural: su mundo de vida, que es expresión de su ser, que hacer, pensar y sentir. Es él quien directamente lo afecta y se ve afectado como ser creador y recreador59. Para Ernesto Cassierer en “antropología simbólica” “entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él [el hombre] como un eslabón intermedio algo que podemos llamar como “sistemas simbólicos”...El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adaptarlo a las condiciones de su propia vida; ya no vive en su puro universo fijo sino en un universo simbólico” 60. Dado la confrontación de lo simbólico en el ser humano se aprecian intrínsecos una diversidad de virtudes y expresiones pasadas, actuantes en el mismo instante61. Es lo que bien puede llamase una unidad en la diversidad: piensan y ponen a respirar la inteligencia dando nacimiento a múltiples movimientos; de sentido, sienten y, al hacerlo tienen muchas percepciones; accionan y son gestores de plurales ejercicios. Por ejemplo, una utilidad en un periodo en el Estado de Resultados, se hace ver reflejado en el balance general, afectándome en el actual periodo y probables periodos futuros, es decir solo al sujeto de quien informan, si no que también, a el otro y a lo otro con que me relaciono y con lo que tendría que hacerlo al accionar. Mi actuar, es por tanto, en términos de la cita de Mattessich “un importante tener presente […las] diferentes tradiciones […] que compiten entre sí […] y que cada cual constituye una red de elementos teóricos que de alguna forma compiten entre sí […]”62 constituyéndose el punto de vista de Mattessich en la marcada diferencia entre seres humanos: ético/estético, que se confronta como signo leíble en lo simbólico.

58 Brugger, Walter. Diccionario de filosofía. Editorial herder. Barcelona. Páginas 286-289. 59 Invito a confrontar esta postura con la información que mana un estado de resultado, un balance general, un flujo de efectivo, en lo que respecta a la aplicabilidad y a las orientaciones que se le puede dar a la misma. 60 Cassierer Ernest. Antropología simbólica. Santa fe de Bogotá, D. C. 1993. editorial F. C. E. página 47. 61 Se abre estrecha semejanza con las representaciones del Balance General y del Estado de Resultado en lo conocido de la contabilidad financiera. 62 Mattessich, Richard. Hacia una fundamentación general y axiomática en contabilidad. Páginas 205-206. 1993.

Page 22: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

Con relación al punto de vista de Mattessich se justifica, se argumenta y se valida en el contexto social que según Cassier es la perspectiva existencial, que para el caso que nos ocupa, la contabilidad como modo de vida tiene plena argumentación pues en el “mundo humano encontramos una característica nueva que parece construir la marca definitiva de la vida del hombre. Su círculo funcional no solo se ha ampliado cuantitativamente sino que ha sufrido también un cambio cualitativo […] como “sistema simbólico”. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana…el lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de ese universo, formando diversos hilos que tejen una red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana”63. La gran conclusión estaría en que la contabilidad como modo de vida, desde su sistema simbólico, propende en la persona del contable por la construcción de un lenguaje denotativo y connotativo64, los cuales construyen en el espacio temporalidad de la inversión surgida en el movimiento de las sensaciones y facultades de pensamiento, lo que registra en símbolos en su mente, y que al convertirse en signo leíble en la realidad le aportan posibilidades de transformación, comprensión y reflexión interpretativa. Al igual que los resultados contables aportan su cuota de naturaleza simbólica, hacen pensar que tal le sucede al hombre como ser de la naturaleza encontrando estructuras significativas: las imágenes oníricas, la fantasía, el análisis, la reflexión, el argumento, la sistematización, la organización, el deseo y sobre todo, la contabilidad como modo de vida, posibilita un mundo de emociones y de posibilidades de pensar y de ser pensado, de re-crearse y re-pensarse. ℑ La dimensión estética del hombre en la contabilidad como modo de vida. Desde la contabilidad como modo de vida, la estética deberá entenderse como el conocimiento. Ese mismo del que platón se refirió diciendo: “en verdad, digo el conocimiento es el alimento del alma, y hemos de cuidar, amigo mío que el sofisma no nos engañe cuando alaba lo que vende; porque ellos alaban sin discriminación todas sus mercancías, sin saber lo que es realmente beneficio o dañino”. Platón ya plantea la construcción de un camino para guía nuestra, por ello, aunque suela parecer atrevido de mi parte, en mi opinión, la doctrina de la personificación de cuentas tenía un enfoque más humano, en tanto, la expresión, más que de meras cifras financieras De ser cierta la afirmación, lo estético es la forma como se muestra la información y como se estructuran informes, estados y registros. Lo estético vendría siendo la forma como expresamos la fuerza interior que inspira lo ético, la espiritualidad, la corporalidad y lo comunicacional. La estética equivaldría al arte de hacer como expresión del ser corpóreo y espiritual. En éste orden, lo estético en la contabilidad como modo de vida, es la aventura 63 Amplíe leyendo a Cassirer, Ernest. Antropología simbólica. Las cursivas son tomadas de la Página 47 en la edición de F. C. E. Bogotá, 1993. 64 Términos empleados en el orden del discurso de Foucault.

Page 23: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

que conduce a la persona, que conoce de ella a explicar el fenómeno contemplado y comprendido65. Ésta explicación debe llevar elementos críticos y creativos propios que, al ser interiorizados con el fenómeno habitado han de producir nuevas posibilidades de conocimiento. Es por ello que para los casos de los estudios de historia de la Contabilidad como disciplina, o en la crítica a la misma, la palabra asume un rol más importante, porque se trata de géneros literarios aplicados a una disciplina, el arte estético. Pero incluso esos textos, se apoyan en las obras y en los proyectos en sí, y no en uno sólo de los múltiples lenguajes que conforman esa red simbólica de lo contable, y muchísimo menos sólo en las palabras. En cambio, en el sorprendente mundo de la contabilidad financiera, parece que lo más importante no es la contabilidad en sí, en su totalidad, sino que un aspecto del mismo arrasa con todo: los números. Más que un cúmulo de relaciones complejas lo que se ve es una casualidad entre números y sistema simbólico. Es también de lo estético, la aptitud y la actitud del contador quien conoce y provee del conocimiento contable66 con una fundamentación y disposición de apertura, de tal forma que pueda aceptar su propio conocimiento y sus procesos de sujetivación y, en contrapartida, aceptar los mismos de los demás. Este acercamiento hace de llamada “empresa”67, no solo un plano para la demarcación , espacio demarcado para su acción, sino de un espacio de construcción de la estética en prácticas de sujetivación y en el macro de estructura global económica, política y social, que por relación ético: Debe=Haber, generen y alimenten el problema, dando origen a otros procesos de conocimiento. A lo estético se le suma el desafío: condición y dignidad humana, descubriendo así un nuevo campo de afectación y de percepción que trasciende las dinámicas fundamentales de la actualidad. Demandando todo un despliegue que parte desde la corporalidad68; el aprender y recibir, respeto y apertura, que propende por el re-conceptuar la contabilidad como un modo de existir a partir del descubrimiento de las diferencias. Finalmente, lo estético, más allá de una teoría que se caracteriza por unos rasgos excluyentes, generalmente, continuará pasando desapercibido en nuestras sociedades como el signo de “bonito cuerpo, bonita cara”, Es por ello, que retomando a Platón, lo veremos como la aplicabilidad de lo ético y sus relaciones con el bien y el mal, de allí que esta dimensión en la contabilidad, está en la contabilidad misma en tanto discurso mudo que se expresa en éste estadio, razón que apoyo en Hegel “lo bello se define como la manifestación sensible de la vida” pensando así, en contabilidad sería la reflexión de los 65 Recuerde que antes se ha hablaba de la no funcionalidad de la contabilidad más allá de las paredes de la empresa, dado no ser entendida, pues superponía su corporalidad era para ser apreciable, deseable y útil solo a un reducido número de personas. Ahora, desde la óptica de modo de vida, se muestra abierta a todos. Aunque suela a primera vista, parecer contradictorias las dos posturas, no son así, antes por el contrario son complementarias la una con la otra, pues esta última concepción justifica la primera y la trasciende dándole apertura a nuevos mundos. 66 Fundamentación de la Responsabilidad social positiva del contable, según lo que se esta proponiendo en la presente investigación. 67 Pues ésta traduce aislamiento, separación. 68 Léase El Hombre para la contabilidad como modo de vida.

Page 24: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

hechos y lo inteligible a través de sus representaciones de un hecho, de la realidad para el caso que nos ocupa. Cada expresión estética en contabilidad, comprenderá la dimensión que reseña tanto se interiorice plenamente la identidad “el otro/lo otro”, como las circunstancias que lo rodean, el establecimiento de significado y sentido producto de esa interacción69. En otras palabras es la disposición a edificar un proceso de conocimiento a partir del entretejido que se efectúa entre las diferentes estructuras significativas que componen la otredad70 fenomenológicamente contemplada. La gran conclusión en el estadio de lo estético ésta en que hoy por hoy se registra desde la distancia; ahora el registro será una contemplación al “otro” y/o a “lo otro” con el máximo de respeto y apertura para poderlo aprehender y recibir de él todos sus aspectos y aportes enriquecedores donde el existir es a partir de la diferencia, que impacta la vida singular. ℑ La dimensión Espiritual del hombre en la contabilidad como modo de vida. Este estadio lo podemos resumir en una ontología histórica del hombre contable mismo en relación con la verdad. Lo espiritual en contabilidad debe leerse como las relaciones de poder que regulan y ciegan las prácticas. Así lo espiritual será lo que motiva lo contable en el precisar las condiciones en las que dinamiza, se hace presente y se actualiza. Es el espíritu la fuerza que motiva, crea y recrea, desenvuelve discursos y procesos de enunciación, es la construcción de sucesos, acontecimientos dando paso a nuestros entramados de sentidos. Quizás Mattessich al plantear el axioma del periodo como un sistemas de circulación y en consecución de los sistemas contables, divididos en tiempo, eso de que los estados contables se construyen al final del periodo, nunca lo pensó como una dinámica de lo espiritual y que por lo tanto hacen que tal motivación represente en el axioma de pluralidad y en el de doble efecto, así se apunta a la construcción general pero por la motivación de los elementos contables: lo espiritual71. Araujo en “Contabilidad Social” al plantear la contabilidad social, marco de la contabilidad ambiental lo hace “no solo porque procura del ambiente y los recursos naturales como tales, sino en su relación con el hombre, ... atenta contra la vida misma de las personas, y es por ello que la contabilidad tiene algo que decir a ese problema”. Ese “algo que decir” hace referencia a un factor externo, más no a un hecho intrínseco en contabilidad. Respecto a esto siento mi posición en que existe un espíritu que motiva el redescubrir otras áreas en la contabilidad y no una necesidad que motiva a plantearlo pues el espíritu contable inspira en el hombre una fuerza o vitalidad que le impulsa, es una dinámica profunda constituyéndolo a él en un ser capaz de relacionarse en

69 Vista en Contabilidad en la estructura ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO. 70 Es la condición de ser otro. 71 Aunque no es usado para argumentar la propuesta de ésta ponencia el autor recomienda leerse los discursos de Helvestios “Del Espíritu” por su planteamiento de las ideas de la experiencia sensible y de la distinta educación.

Page 25: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

ese otro y lo otro, pasando espacios trascendentales y reconocedor de realidades. Esa dimensión espiritual es la que trasciende la consideración del atributo, se deja el término simplista de reconocedor de realidades y se pasa a una forma de comunicación que motiva al hombre a reconceptualizar, a abrirse a otras dimensiones, a reconocer ese camino de mayor complejidad y sobre todo que nunca es limitado. A ello llamo lo espiritual de la contabilidad como modo de vida. No son hechos extrínsecos, es que la contabilidad es la que tienen todo el andamiaje en el espíritu que la motiva salvo que solo podemos vivir su fuerza cuando elementos externos nos inducen a verlo. La dimensión espiritual es la que prepara, en la contabilidad, las prácticas que suscitarán en el sujeto la búsqueda de la verdad desde el ejercicio del andamiaje de la misma que apunta por un lado a las condiciones internas del conocimiento y las reglas que representan, el acceso a la verdad y por el otro las estructuras cognoscentes. 5. CONCLUSIONES Comenzaré las conclusiones de ésta ponencia recordando que desde la reflexión de sus actos el sujeto constituye una relación consigo mismo buscando superar la tendencia histórica de su sujetivación. Los que logran vivenciar esta reflexión crítica y la relación en mención se preguntan, entre otras cosas, por la vida y más aún, por su identidad como “sujetos modernos”72 llevándolo, por consiguiente, a vivir la más grande lucha en el estadio de sujeción identitaria y la de representarse a sí mismo. Por ello, ver la Responsabilidad Social del contable más allá de obras sociales y pasar al estado de reflexión crítica de los actos superando el ideario que presupone la existencia de una normatividad, y más aún, apoyarse en la contabilidad misma como disciplina que nutre tal acto, es una apuesta al desarrollo del conocimiento contable a través de las más sentidas necesidades de la sociedad en general, a la búsqueda de la realidad y cualificación en procesos de re-edificación y resignificación con la mano extendida y una mirada sentida ante un contexto de armonización internacional. Así la Responsabilidad Social, apoyada como reflexión desde la contabilidad como modo de vida hace imperar tres escenarios: la reedificación, el concepto de ciudadanía y la construcción de un espacio de crítica. De allí que la relación de equilibrio Debe=Haber, hace superar la lógica de un escenario de diferentes formas de vidas, de propiciar el acuerdo en la diferencia logrando la armonía ante la confluencia de la diversidad. Las diferentes formas de concebir la vida y la producción no son razones de aislamiento, antes por el contrario, son escenarios que posibilitan la conciliación de las diferencias, suscitando la formación de grupos y/o de un sin número de formas asociativas. Por consiguiente, no podríamos hablar de una forma única de ver la vida, antes por el contrario, de una diversidad que 72 Termino empleado por Michel Foucault al ir en sus estudios más allá de la estracita historia de la filosofía: al describir el modo de sujetivación antigua.

Page 26: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

provoca asociacionismo, lo que conlleva a las personas a una relación de convivencia: “la confianza”. La ciudadanía, se vive como una categoría que reconoce la diferencia y que posibilita reconocer el estado del desarrollo del asociacionismo como fundamentación de lo público, que simbólicamente se podría representar de la siguiente manera:

Tal lo ilustra la representación anterior, el desarrollo del espíritu ético desde lo contable da una orientación hacia la solidaridad ciudadana transcendiendo el valor económico al humano. Perdiéndonos hablar de tres ítems así: ℑ El apoyo en el sentido del pueblo: El asociacionismo. ℑ Desde la moral del uno se entiende la del otro y los otros, como algo lleno de significancia para ese otro, pero que posibilita el desarrollo de aquel como de él. ℑ La concepción ética que inspira la contabilidad posibilita conciliar diferencias viéndose reflejado en la confianza ciudadana y la paz, no porque no hay de más, sino porque es activa y reconoce al otro como ciudadano y persona. El modo de vida como estructura se puede apreciar desde el nivel hermenéutico lo que hace ver la ciudadanía desde un sistema en red, que tiene apertura, reconoce al otro y se vuelve pluralista; es decir, el discurso ético inspirado en la contabilidad como modo de vida es:

MODO DE VIDA Poder de la Solidaridad Civil

MODO DE VIDA

Impacta Impacta

Poder Poli Poder $

VERAZ Moral Sujetiva

VERDAD Moral Objetiva

CORRECTO Moral Social

Page 27: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

El lenguaje dado en éste ejercicio se da en forma abierta al conocimiento, sin limitante para el que conoce, y ese otro, se vuelvan interlocutor valido a pesar de ser diferentes. En este dialogo se recogen riquezas para hacer diferencias porque ésta concepción ética desde lo contable es tan rica como diferente: “alimenta la diversidad y el pluralismo”. La idea general a concluir es susceptible de ser expresada de la siguiente manera: ℑ Existen diferentes concepciones del hombre y de la vida ℑ La tolerancia que suscita la Responsabilidad Social positiva ante la armonización internacional solo es posible cuando mira fijamente lo mío y respeta la diferencia de la otra cultura. ℑ Hay una complementariedad en nuestros mínimos con los máximos que a su vez son las necesidades del otro. ℑ Es en el proceso educativo donde cada quien afirma sus máximos posibilitando la comprensión de los mismos en el otro, respetándolos y reconociéndolos como diferentes. ℑ La dimensión práctica de lo mínimo, converge al próximo para complementarlo con él otro, los otros y lo otro. Dentro de la misma relación Debe=Haber caben dos lógicas, una la estructura adecuada según las necesidades de cada quien y la otra la flexibilidad fundamental, evidenciando la necesidad de incorporar el conocimiento común y lo evidente pues actúa en el modo social propiciando el vernos a nosotros en el otro y los otros como sujetos de acción en el mundo. Existen hechos que demandan el registrar valor pero sopesado en la construcción de los nuevos procesos de sujetivación73, provocando en el contable una nueva ética, siendo en esta confluencia donde se originan las redes solidarias como mecanismos de protección de su herencia trascendiendo del mero manejo de su medio a una instancia de poder vivenciado como la satisfacción de lo colectivo y del cuestionamiento de sus actos por ello el proceso de armonización internacional se debe entender como la acción de una fuerza superior a la del otro lo que imprime al yo una reflexión manada de su sujetividad identitaria exhortando a la salvaguarda de su vida pasada apostándole a un nuevo sistema de valores y de un plano identitario. Por otra parte, la Responsabilidad Social debe suscitar en el contable la Reflexión Crítica en tanto la contabilidad presenta, en términos de hoy, una contribución al sistema económico imperante el cual juega un papel importantísimo en la consolidación de la brecha entre ricos y pobres indicando acciones a seguir para mantener la generación de pobreza, miseria y exclusión aceptando la dinámica propuesta por la lógica del desarrollo del capitalismo. Por otra parte, hay una limitante en contabilidad, no obstante indica la generación de la utilidad, es la carencia de riqueza conceptual trazándole el límite de su saber. De allí que ante las necesidades de satisfacer ciertas demanda de la sociedad la respuesta de ésta sea la racionalidad económica,

73 De reflexión de hábitos y costumbres.

Page 28: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

secularizando la moral y por consiguiente afirmando una ética de intereses personales. Así, el reto para ejercicio de la Responsabilidad Social, apoyado en la Contabilidad, según lo demostró esta investigación, debe primeramente comprender y aprehender una aptitud crítica y reflexiva ante las prácticas económicas, administrativas y contables, un poco lo que espera la sociedad y el Estado de él74; una participación activa en los procesos sociales que buscan la justicia y el bien-estar social y un espíritu que ahonde en los constructos teóricos, que aúnen al desarrollo del conocimiento contable. El ejercicio de la Responsabilidad Social debe tener una plena conciencia de las contradicciones socioeconómicas para que el contable pueda asumir un rol protagónico y de transformación en procura del bien-estar ante los acontecimientos que le circunden. Solo puede existir en la Responsabilidad Social Positiva del contable cuando el mismo reflexione sus actos posibilitando el cuestionar el contexto socio-económico en que opera la contabilidad, y que además pase a ser sujeto activo en la transformación y reconstrucción de la racionalidad económica. Es, por consiguiente, necesario problematizar filosóficamente el actuar profesional a favor de niveles de mayor bien-estar de la sociedad, asumiendo una actitud crítico-reflexiva frente al sistema socio-económico y la sociedad en general en procura de cambiar el curso de los acontecimientos actuales y generar posturas proposicionales que sedimenten la construcción de respuestas a las más sentidas necesidades sociales. El mirar la contabilidad como modo de vida se le da a ésta una resignificancia en tanto se le incorpora la fascinación y el misterio, pues aplica en la persona humana. Sus portavoces son hombres y mujeres comunes y corrientes y no entes económicos, personas en abstracto. A ellos no se le depreciarán sus activos sino que convierten el costo histórico como valiosos secretos que pueden sobrevivir el paso del tiempo sin ser sometidos a la ignominia de la depreciación y aún apresar de ello resultan incontaminados en el aire cumpliendo fines sociales y de testimonio ancestrales: registro de hechos históricos pasados todavía actual. Se ve como el Debe=Haber, al dar a la cuenta “T” una semejanza de un cuerpo humano en equilibrio, constituye un encuentro integracional y horizontal entorno a los hechos vivenciado por las personas a lo largo de su historia que le hace redefinir la relación con la gente, con la naturaleza y con la comunidad. Siendo respetuoso de los que ya han avanzado en investigación de la Contabilidad pero debemos escuchar del cúmulo de conocimientos durante los siglos de ella y no dejar como una leyenda confusa y olvida, posiblemente hasta casuística. De encontrar el contexto histórico y la interpretación simbólica en contabilidad estaríamos aunando al encuentro del camino de nuestra identidad contable.

74 Dado el acto de ser fedatario es una presunción de la lógica primera.

Page 29: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

Según lo apreciado a lo largo de la investigación, el enmarcar el ejercicio de la responsabilidad Social en la Contabilidad tiene un reto frente a los procesos de crisis de identidades del contexto pues a la misma, se articulan vacíos como el desarraigo, la fragmentación social, la ausencia del sostén de acciones comunes, etc. vinculado un desafío frente a las utilidades financieras de negocios y la incidencia de ello en él. Frente al reto expuesto el contable ha planteado, gracias al uso, cuestionable por cierto, de su Responsabilidad Social el patrimonio intangible, revalorización del patrimonio semioculto, activos intangibles, lo cual está aunado, en forma irresponsable, a la desestimación político-social, a la ciudadanía cultura, a la memoria colectiva, entre otros la cual no dimensionó al momento de ejercerla y poner al ruedo éstas nuevas categorizaciones contables. Por lo sustentado, dada el acervo poco conocido de lo contable, se está ignorando sistemáticamente al hombre relegado al meno pintoresquismo siendo inoperante a la hora de alimentar el campo del desarrollo del conocimiento contable. Por el contrario al ver la contabilidad como modo de vida se promociona articuladamente lo que es el hombre para esta y las identidades sociales mediante procesos de investigación y reelaboración creativa de registros y valorización involucrando diversos actores en su actos propio. Como parte final se han suscitado diversos interrogantes por una parte; ante un sistema de valoración cuando se adoptan “nuevos” hábitos y costumbres ¿Hay un renacer de la persona o una connotación social que supera al estado del contable de un territorio nacional a uno de armonización internacional?. Al igual sucederá con la Responsabilidad Social del contable, cuando ya él logre reflexionar críticamente sus actos se demandarán nuevas dinámicas, procesos y otras orientaciones de la sujetivación hacia la construcción de una nueva sociedad más justa y equilibrada; por consiguiente, ¿Cuáles mecanismos de medición y valoración implementará el contable, apoyado en la contabilidad como disciplina del campo profesional, para éste nuevo reto? Aún cuando la contabilidad siga siendo vista en forma tradicional o como un modo de vida, según lo apreciable en ésta investigación, hay preguntas estructurales que demanda el orientar acciones para el reconstruir las razones que suscitaron en la contabilidad la consolidación técnica de la partida doble pues sí el renacimiento, contexto histórico en que se da la publicación de Lucca Pacciolo, se daba una exaltación de la razón, el análisis científico y filosófico luego, entonces, la contabilidad era un resurgir renacentista que vinculó más que valores económicos los culturales y los intelectuales. Desde otra óptica, el renacimiento influyó en todos los aspectos: político, social, económico, artístico y religioso, buscando el desarrollo equilibrado del hombre en todas sus facultades, la razón, el sentimiento y el instinto, tomando la naturaleza como modelo de la actividad humana. De ser así, éste contexto sería un soporte para que los antecedentes de la contabilidad se proclamaran de forma clara y rotunda en una circunscripción entre lo social y el desarrollo,

Page 30: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

expresión de Responsabilidad Social de quien la ejerce, luego, la contabilidad bajo el sistema de partida doble construye decididamente al hombre en su desarrollo y en la dimensión social ¿por qué a nuestro tiempos solo hay un limite en valores económicos? Por otra parte, en lo que respecta al contexto social, estuvo influenciado por el humanismo italiano, de ser así, la contabilidad era una respuesta de la mentalidad de la época quedando significada como algo noble: Espiritual y de delicadeza, trayendo como resultado que la partida doble y su simbología eran la inspiraciones en el hombre como centro del mundo y de la inspiración, por una parte. Así a nuestros tiempos ante la armonización internacional, ¿cómo debe entenderse la Responsabilidad Social de quien la originó? A su vez, tiene lógica la publicación de Pacciolo, en el momento histórico en concreto en que se enmarca, porque el humanismo clásico75 cultivo solamente los valores humanos: Costumbres y formas de vida de los antiguos, ¿se pretendía acaso, con el humanismo cristiano, con la reproducción del mundo antiguo con la visión cristiana, sostener un sistema de información que mantuviera un estatutos clerical pero con otra forma de presentación? A caso ¿se busca hoy día la supremacía de las firmas internacionales de forma tal que se consolide un monopolio donde los contables nacionales actúen, en el mejor de los casos, como brillantes auxiliares de éstas? Al final todos los interrogantes y las posturas a que se concluye solo podrán ser resultas con el paso del tiempo, con el continuar aplicando la propuesta a este y otros escenarios y cuando a través de otras investigación se le logre dar respuesta a inquietudes aquí expuestas. Al final no podremos amanecer al nuevo resurgir contable sin antes haber soñado, conocer nuestra historia, construir idearios posibles y veamos en el conocer nuestra historia una oportunidad para el desarrollo disciplinar del conocimiento contable, capaz de provocar reflexión crítica como expresión de Responsabilidad Social. ℑ PROPUESTA A LA MESA DEL XV CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS. El contable no solo es formada en la universidad, entendida como centro de enseñanza, a través de sus facultades, donde se imparte. Ésta se perfiló desde sus inicios como comunidad de docentes y estudiantes basándose en la autonomía como prenda de garantía para el enseñar y aprender. Históricamente algunos sistemas políticos han planteado supremacía a la autonomía y el saber propios de éstas instituciones tal sucedió con la anarquía encontrando en los que profesan los saberes; la crítica y la controversia para con éstos. La más representativa es la de la época de la ilustración. Dentro del contexto de autonomía ubicaría la vocación formadora de las asociaciones gremiales los cuales propalan un conjunto de formas, discursos y prácticas que indagan, investigan, experimentan, consultan y reflexionan por lo que le corresponde un papel trascendental y protagónico en la categorización

75 Entiéndalo como el connotado como laico o pagano.

Page 31: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

del profesional como sujeto en la relación de ética y epistemología. En concreto le apunto a que ellas incentiven el espíritu de la reflexión crítica de los actos, aun cuando esta sea un hecho intrínseco de la persona, debe perfilarse el curso de sus actitudes hacia la consolidación de las necesidades que atienden de la sociedad pero no en la bifurcación epistemológica76. La idea es que dentro de los ejes temáticos que promueven la capacitación técnica, la investigación científica, el conocimiento contable y las proyecciones del desarrollo socio-económico-político se le apueste a la Responsabilidad Social mínimamente por la óptica de la intervención activa en la empresa y la sociedad connotando la reflexión de los excedentes que él da su consentimiento desde el razonamiento. Digo esto pues solo el sujeto ético es sujeto de ciencia, que piensa y que medita el pensar. Esta idea debe nutrir las bases para la perfectibilidad de la realidad concreta y la reflexión en la ciencia, la sociedad, el hombre y el pensamiento profesional como disciplina del conocimiento. Se trata de escenarios que permitan al accionar de la Responsabilidad Social, ayudar al desarrollo económico, social, político y cultural de su contexto y su civilización pues el contable pulula entre un juego de futuros entre empresarios, el Estado y la Sociedad en general. La dinámica consiste en apostarle a la resignificación de cada yo, de su sujetividad, la verdad, la ciencia y la espiritualidad. La idea es que el contable logre pensar su existencia Profesional, de agremiado y el exterior. Pensarse a él en ellos como parte de sí. Propio producto sujeto. Con todo lo anterior estoy apostándole al cultivar la Responsabilidad Social hacia la formación de ciudadanos, contables como seres autónomos y libres capaces de crear sus propios procesos de sujetivación reflexionando desde su campo profesional, y dada la disciplina en que se apoya, el clima cultural vivido. Ello es, más que lo imprevisible de un negocio una actitud ética y un espíritu crítico. Abriendo camino al pensamiento ético, pero más que valores, la reflexión de hábitos y costumbres desde la dimensión intelectual hacia la verdad, la estética y la espiritualidad aspirando a la verdad, pues el Contador es un ser social que muestra acciones, que demuestra conductas morales y éticas.

GLOSARIO

ℑ ASOCIACIONISMO. Acción de confluir la asociación de idea de la base de un grupo de personas que las conocen y deciden que las mismas confluyan hacia la consecución de un mismo ideal. ℑ AXIOMA [LEY] Conjunto de C que permite, a partir de dos (2) elementos de C, obtener un tercer elemento de C.

76 Haciendo referencia a suponer el saber para saber y otra el saber ser para el saber.

Page 32: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

ℑ BIEN-ESTAR. Capacidad de estar bien, de contar con los elementos económicos, sociales, materiales y espirituales para una vida socialmente bien valorada. ℑ BIODIVERSIDAD. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biodiversidad es un término que comprende otros significados, entre ellos la diversidad de especies, la diversidad genética y la diversidad de ecosistemas. ℑ CALIDAD DE VIDA: Formas de vida determinadas según los bienes y servicios a los que tiene acceso una persona o familia, incluyendo las características del medio ambiente. ℑ COMPLEJO. Relación sistémica de varias cosas o elementos. ℑ COMUNICACIÓN EXISTENCIAL. Intercambio directo de ser a ser, de existencias a existencias, cuya prerrogativa es el conocimiento de los unos con los otros. ℑ COSMOVISIÓN. Manera de ver e interpretar el mundo. ℑ DESARROLLO SOSTENIBLE. Se refiere, fundamentalmente, al hecho de que determinados objetivos se cumplan en el largo plazo, y se mantengan sus resultados a través del tiempo. Por otro lado, el termino de desarrollo sostenible conlleva que las actividades que apoyan el mejoramiento de las condiciones de los seres humanos se tienen que ejecutar sin que esto vaya en detrimento de los recursos para las generaciones futuras. “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.Para lograr un equilibrio entre los diferentes intereses es importante que las acciones en defensa del medio ambiente sean parte de una estrategia concreta entre todos los actores involucrados. ℑ EXTERNALIDADES. De fuera. ℑ HERMENEÚTICA. Interpretación de acorde a principios, métodos y/o criterios determinados. ℑ LÍNEA DE POBREZA. Se establece un grupo de bienes y servicios que en una sociedad determinada se consideran necesarios para vivir dignamente; se valoran económicamente y las familias que reciban ingresos por debajo de ese monto se consideran pobres. ℑ MEDIDA DE DESIGUALDAD. El principal método para medirla se llama “índice de Gini” y se refiere a un indicador que va de cero (0) a uno (1); entre más cercano está el cero, más desigual es una sociedad, y mientras mas cercana del uno es menos desigual. ℑ METODOS INTEGRADOS. Se busca un equilibrio entre los métodos LP y NBI, para definir los ingresos mínimos necesarios y los servicios a los que se deben acceder para establecer quienes son pobres y quienes no. ℑ NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. Se definen los servicios a los que una familia debe tener acceso, tales como agua, drenaje, electricidad, etc., y las familias que no cuenten con ellos se consideran pobres, no así quienes las tienen. ℑ NEÓFITOS. Persona que se prepara para iniciar el camino. Los iniciados.

Page 33: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

ℑ NIVEL DE VIDA. Formas de vida determinadas según los ingresos económicos y materiales de una persona o familia. ℑ PATRIMONIO. Bien común de una colectividad sea social, económica, política, cultural o ecológico. ℑ POBREZA. Nivel de ingreso por debajo del cual no es posible, desde la óptica de lo económico, garantizar una dieta mínima adecuada en términos nutricionales, así como en requerimientos no alimentarios asistenciales (ONU). ℑ PROPIEDAD. Derecho que enuncia que quien se hubiese apropiado en forma legítima de un objeto material de cualquier tipo o especie, puede conservarlo como suyo y disponer de él libremente. ℑ SANO JUICIO. Emisión de una postura amparada en parámetros de la cientificidad y acorde a patrones morales y éticos. ℑ SOLIDARIDAD NATURAL. Actitud intrínseca de adhesión a circunstancial a la causa del otro y los otros. ℑ VALOR. Cualidad física, intelectual o moral otorgable a entes o sustancia.

BIBLIOGRAFIA

ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto. Contabilidad Social. Segunda edición. “tiempos Gráficos”. Medellín 1999. ATENAS, PPC. Diccionario Teológico. Agregado a la Biblia de la Vulgata Latina. Ediciones casa de la Biblia. BAHAMÓN, Berenice. “Sociología De las Profesiones”. Ediciones CIS. Madrid 1992. Biblia de Jerusalén. Edición Editorial Española Descleé de Brower, S.A. Biblioteca de consulta Microsoft – Encarta 2003. BLANCO, Yanet. Manual de Auditoría y Revisoría Fiscal. Editorial roesga. Santa Fe de Bogotá, D. C. Colombia 1994. CONGRESO DE DIPUTADOS, 2002. Proposición de Ley, responsabilidad Social. Boletín oficial de las cortes generales. Tomado de www.grupcies.com. BRUGGER, Walter. Diccionario de Filosofía. Editorial Herder. Barcelona 1982. CALVINO, Juan. Epístola a Sadolet. CAMUS, Alberto. El Hombre rebelde. Ediciones, fondo de cultura económica. México, 1952. CASSIERER, Ernest. Antropología Simbólica. Santa Fe de Bogotá, D. C. 1993. Editorial F. C. E. CHUCHMAN. Teoría General de los Sistemas COLLERETTE, P. DELISLE, G. “La Planificación del cambio” editorial Trillas. México 1986. COPLESTÓN J, Historia de la Filosofía. Editorial Gredos. Madrid 1980.

Page 34: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

CORTINA. Adela. “Razón comunicativa y responsabilidad solidaria: ética y política” en K. O. Apel. Salamanca: Sígueme, 1985.Colección: Hermeneia; 25. CORTINA, Adela. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre editores. Bogotá, 1998. CORTINA, Adela. Democracia y Participativa y Sociedad civil. Una ética empresarial. Editorial siglo del hombre. Santa fe de Bogota. 1998. ... Decreto 2649 de 1993. Legis editores. Año 2003 DE BROUWER, DESCLEE. Reflexión Teológica. Ediciones Grafo, S.A. Madrid, 1975. ... Diccionario Enciclopédico Larousse. Editorial Planeta. Volumen 8. DOANE D, Market Failure. The Case for mandatory social and environmental reporting. New Economic Foundation. Marzo del 2002. FERNÁNDEZ, José Luis. HORTAL, Augusto. “Ética de las profesiones” (Compendio) Madrid, ediciones Universidad comillas, editado en 1994. FERRATER MORA, José. “Diccionario de Filosofía” Volumen I y II. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. 1971. FERRATER MORA, José. “Diccionario de Filosofía” Volumen I y II. Alianza editorial. Buenos Aires, Argentina 1970. FEURBACH, Ludwing. Lecciones sobre la esencia de la Religión. Fondo de Cultura Económica de México. 1982. FITCHER, Joseph H. “Sociología” Editorial Herder. 1997. Versión al español por: Esteban Latur Ros. FOUCAULT, Michel. La Hermenéutica del Sujeto. Ediciones Fondo de Cultura Económica. México, 2001. FOUCAULT, Michel. La Arqueología del saber y el Discurso del Lenguaje. Ediciones Fondo de Cultura Económica. México, 1972. FOUCAULT, Michel. La Hermenéutica del Sujeto. La Piqueta. México. FRANCKL, Victor. Psicoanálisis y existencialismo. Editorial Fondo de la Cultura Económica. México 1969. FRANCO, Rafael. Reflexiones Contables. Teoría, educación y moral. Editorial investigar Editores. Segunda edición. Armenia - Colombia. Enero de 1997. FROMM, Erich. Ética y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica. México 1968. GARCIA, Diego. El recto Ejercicio de las Profesiones ¿cuestión personal o Institucional. http://www.convertirse.net/index.html JUAN PABLO II. Encíclica Pacem In Terris. Ciudad del Vaticano. 2001.

Page 35: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

MURDOCK, George Peter. Cultura y Sociedad. (traducción de Mari luz Caso) Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. México 1977. GONZALEZ, Juan. Ética y legislación en enfermería. GARZÓN, Francisco. “biblioteca de Babel”, de SIRUELA Ediciones dentro de la colección de lecturas fantásticas, Madrid 1987. KALMANOVITZ, Salomón. “Economía y nación: una breve historia de Colombia” Ediciones Siglo XXI. Bogotá 1985. KAURER LEÓN – Aufour y de otros. “Vocabulario de teología bíblica”. Sección de Sagrada Escritura volumen 66. Edición Décima sexta revisada y emitida por Editorial Herder. Barcelona 1993. LEEP, Ignace. “comunicación de las existencias” o “La Nueva Moral“. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Carlos Lolhé. –1968 MIGUEL, Armando. Sociología de las Profesiones. Madrid. Ediciones CIS. 1982. LEON, Dofour. “diccionario Teológico” Volumen 6. Madrid 1986. Ley 43 de 1990. Legis ediciones. Actualización año 2003. LINTON, RALPH. El Hombre y su Evolución Histórica. Editorial fondo de la cultura económica. México 1968. LOWEN, Alexander. La espiritualidad del Cuerpo. Fondo de Cultura económica. México. MAGREE, Brayan. Historia de la Filosofía. Fondo de cultura económica. México 1996. MATTESSICH, Richard. Hacia una fundamentación general y axiomática en Contabilidad. Fondo de Cultura económica. México. 1993. MATTESSICH, Richard. Revista técnica económica. No. 4. abril de 1956. MILLAN PUENTES, Regulo. Historia de la Contaduría Pública en Colombia. Segunda edición. Bogotá. MONEVA, J. M. y Llena, F. "Análisis de la información sobre responsabilidad social en las empresas industriales que cotizan en bolsa", Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 87. Zaragoza, 1996. NISBET, Robert. Cambio Social. Alianza Universidad. Madrid, 1979. PLATÓN. La República. Colección Cultural Edicomunicaciones, S.A. Traducción de Patricia Azcarate. España 1999. Régimen Contable Colombiano. Legis editores, S.A. Bogotá, D. C. Actialziación año 2003. REYZABAL, María Victoria. “Cualquier yo es el Otro” Editorial Antrrops, Madrid 1991.

Page 36: INTRODUCCIÓN - … · permitir la extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión ... Weber deja entrever que la conciencia de la profesión es un deber

SAINT-SIMONS, Calude. “Memorias sobre ciencias del Hombre” SERRANO Marcela. “Un Mundo raro: dos relatos mexicanos”. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. año 2003. SERWAY, Raymond. Física Tomo I. SHEKINARA y Tamentro. Busque sus Ángeles. Intermedio ediciones. Bogotá Colombia. Año, 2000 SÍNISTERRA Gonzalo. Contabilidad la base para las decisiones comerciales (volumen I). adaptación de “contabilidad base para la toma de decisiones”. Volumen I. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, - Colombia. 1989. SUÁREZ PINEDA, Jesús Alberto. en su ensayo “cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica”, de la carta que Walter Scott le dirigió a su sobrino en 1820, publicado en la revista Legis del Contador Número 5. publicación trimestral. enero-marzo de 2001. Santa Fe de Bogotá - Colombia. VIDAL MARTÍNEZ, Isabel. Balance Social, herramienta de gestión y mecanismos de comunicación de las empresas. Ponencia presentada en la Conferencia Europea sobre Economía Social – Economía Solidaria. Tours, Francia. Noviembre 23 y 24 del 2000 VIDAL MARTÍNEZ, Isabel. Reflexiones sobre Responsabilidad Social como estrategia empresarial. Madrid, 2002. Grupo CIES VIDAL Martínez, Isabel. Instrumentos de gestión para la empresa social. CIES ediciones. 2002. Madrid, España. WARNOCK, Mary. Ética contemporánea. Barcelona. Editorial Labor, 1968 WEBER, Max “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo WEBER, Marx. en “Economía y Sociedad” México F. C. E., 1964. ... Novo Tempo. ¿Cómo se mide la Pobreza? Instituto de administración Pública del Estado de México. Año 3. Número 111. Septiembre del 2003.