introducción no metalicos

4
Introducción: Los minerales industriales y las rocas ornamentales pueden ser definidos como aquellas substancias que son generadas en ambientes geológicos muy variados, bien por procesos geológicos exógenos o endógenos; y pueden ser utilizados ya sea directa o indirectamente en diversas actividades productivas. Los primeros están integrados, entre otros, por fosfatos, nitratos, granates, silimanita, wollatonita, asbestos, talco y mica; entre las segundas están los mármoles, granitos, calizas, areniscas, sienitas, serpentinitas, basaltos y cuarcitas. En cuanto al Perú, su utilización se remonta a la época pre-inca, ya que se han encontrado algunos materiales relacionados con las diferentes culturas, como or ejemplo, las culturas Chavín y Tinyahuarco. Igualmente la época Incaica, tal como se aprecia en las grandes construcciones de Macchu Picchu, Cuzco y Cajamarca. También en los revestimientos realizados en edificios de los diferentes distritos de lima y de algunas ciudades más importantes del interior de Perú, como Trujillo, Arequipa, Piura, Huancayo y Ayacucho Así, la utilización de los minerales industriales y rocas ornamentales en Perú, es una actividad que esta ligada a los diferentes periodos de la historia. Por tanto, y en este único caso, este informe tiene como objetivo principal, indicar depósitos no metálicos solamente en la franja de LLANURA PRE- ANDINA, así como también dar a conocer si están en actividad o no y las características de las mismas.

Upload: chris-soto-de-la-cruz

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

no metalicos

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción No Metalicos

Introducción:

Los minerales industriales y las rocas ornamentales pueden ser definidos como aquellas substancias que son generadas en ambientes geológicos muy variados, bien por procesos geológicos exógenos o endógenos; y pueden ser utilizados ya sea directa o indirectamente en diversas actividades productivas.

Los primeros están integrados, entre otros, por fosfatos, nitratos, granates, silimanita, wollatonita, asbestos, talco y mica; entre las segundas están los mármoles, granitos, calizas, areniscas, sienitas, serpentinitas, basaltos y cuarcitas.

En cuanto al Perú, su utilización se remonta a la época pre-inca, ya que se han encontrado algunos materiales relacionados con las diferentes culturas, como or ejemplo, las culturas Chavín y Tinyahuarco. Igualmente la época Incaica, tal como se aprecia en las grandes construcciones de Macchu Picchu, Cuzco y Cajamarca. También en los revestimientos realizados en edificios de los diferentes distritos de lima y de algunas ciudades más importantes del interior de Perú, como Trujillo, Arequipa, Piura, Huancayo y Ayacucho

Así, la utilización de los minerales industriales y rocas ornamentales en Perú, es una actividad que esta ligada a los diferentes periodos de la historia. Por tanto, y en este único caso, este informe tiene como objetivo principal, indicar depósitos no metálicos solamente en la franja de LLANURA PRE-ANDINA, así como también dar a conocer si están en actividad o no y las características de las mismas.

Page 2: Introducción No Metalicos

MARCO GEOLOGICO.

Los depósitos de las sustancias no metálicas útiles en Peru son un caso particular de la formación de rocas y minerales y tienen similar genesis y distribución. Los diferentes conjuntos de rocas y minerales ocupan franjas paralelas a la costa del océano pacifico (en este caso el de la franja de la llanura pre-andina) lo que es resultado de su génesis. En consecuencia, para los fines de precisar la ubicación de los depósitos que contienen las sustancias no metálicas de interés económico de Perú, se conviene en considerar el territorio dividido en franjas subparalelos al borde continental con el océano pacifico y por tanto, en este caso, daremos mucho más importancia a la franja de llnura pre-andina.

Perú, por lo menos desde la orogenia de los Brasilides (hace 600 M.A.), se encontraba en el borde continental y la formación de rocas y minerales dependió en cada época de la distancia del Océano Pacifico. Por esto, la distancia de los depósitos no metálicos con respecto al borde continental, representa un factor muy importante en el estudio de la geología y factibilidad de su explotación.

Muchas veces existe una estrecha relación entre esta distancia y las génesis de los yacimientos y el de las formaciones geológicas que los contienen. De la génesis depende, a su vez, la magnitud, forma de los depósitos y la calidad de las sustancias no metálicas. Por esto, para describir los depósitos de las sustancias no metálicas, se conviene en dividir el territorio nacional en las siguientes franjas sub-paralelas al borde continental.

1. Cordillera de la costa.2. Llanuras Preandinas.3. Cordillera Occidental.4. Franja de Volcanes activos.5. Franja interandina.6. Cordillera Oriental.7. Franja Subandina.8. Llanura amazónica.

La división indicada, se basa fundamentalmente en la distribución de los conjuntos rocosos (por ejemplo formaciones geológicas) que albergan distintos conjuntos de materias primas no metálicas útiles y tiene por objetivo la descripción de los yacimientos no metálicos que en este caso solo se mencionara a los de las Llanuras Preandinas.

Sin más.

LLANURAS PREANDINAS:

Las llanuras Preandinas, distan unos 15 Km del borde continental y su ancho puede alcanzar unos 100 km hasta los promontorios de la Cordillera Occidental. Geológicamente se trata de un Graben tectónico rellenado por sedimentos y volcánicos Cenozoicos no consolidados. Su basamento

Page 3: Introducción No Metalicos

forman las rocas predominantemente volcánicas plegadas del eugeosinclinal andino. Donde falta la cordillera de la costa, el mar hundió parcialmente la depresión formándose llanuras costeras.

En los departamentos de Piura e Ica, las depresiones Preandinas forman extensos valles, mientras que en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna el material Cenozoico rellenó totalmente las depresiones.