introducciÓn los bosques cultivados en el país · generado por el ministerio de asuntos agrarios,...

16
1 INTRODUCCIÓN Los bosques cultivados en el País De acuerdo al Primer Inventario Forestal de Bosques Cultivados publicado en el 2002 por la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca (actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), y estimaciones realizadas en 2004, Argentina cuenta con 1,1 millones de hectáreas de plantaciones forestales. La provincia de Buenos Aires se encuentra entre las principales provincias con desarrollo de actividad foresto industrial, junto a Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Existen otros núcleos forestales en Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Salta, zonas de regadío y en el norte de la Patagonia, de menor envergadura. El recurso forestal provincial, compuesto de unas 100.000 hectáreas totales de bosques cultivados, se encuentra concentrado principalmente en la región Delta Bonaerense del Río Paraná y en la región sudeste, con unas 50.000 ha de Salicáceas y unas 17.000 ha de Eucalyptus globulus y Pinus, respectivamente. En el resto de las zonas provinciales, salvo pequeños emprendimientos productivos destinados por las propias empresas al abastecimiento de sus industrias ya instaladas, predominan las forestaciones de protección (cortinas rompevientos y montes

Upload: vuongcong

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN Los bosques cultivados en el País

De acuerdo al Primer Inventario Forestal de Bosques Cultivados publicado en el 2002 por la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca (actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), y estimaciones realizadas en 2004, Argentina cuenta con 1,1 millones de hectáreas de plantaciones forestales. La provincia de Buenos Aires se encuentra entre las principales provincias con desarrollo de actividad foresto industrial, junto a Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Existen otros núcleos forestales en Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Salta, zonas de regadío y en el norte de la Patagonia, de menor envergadura. El recurso forestal provincial, compuesto de unas 100.000 hectáreas totales de bosques cultivados, se encuentra concentrado principalmente en la región Delta Bonaerense del Río Paraná y en la región sudeste, con unas 50.000 ha de Salicáceas y unas 17.000 ha de Eucalyptus globulus y Pinus, respectivamente. En el resto de las zonas provinciales, salvo pequeños emprendimientos productivos destinados por las propias empresas al abastecimiento de sus industrias ya instaladas, predominan las forestaciones de protección (cortinas rompevientos y montes

2

de abrigo y sombra para ganado) características de las explotaciones agropecuarias. La provincia de Buenos Aires conjuga una serie de características muy favorables para la realización de inversiones forestales en su territorio. Ello se sustenta principalmente, en las muy buenas aptitudes ecológicas para la implantación de forestaciones, en la existencia de una amplia y moderna red de infraestructura y servicios, y la cercanía a los principales centros de consumo y de transformación de la madera. Tradicionalmente las principales acciones vinculadas con el uso de suelo, han sido la agricultura y la ganadería. En efecto, la Provincia de Buenos Aires produce el 60 % del trigo de todo el país, un tercio del maíz, la mitad del girasol y más del 20 % de la soja, además de tener en su territorio el 35% del rodeo bovino nacional. La forestación paulatinamente ha ido ganando un lugar de importancia, llegando a una superficie actual de 100.000 hectáreas de bosques cultivados. La política forestal de la Provincia de Buenos Aires alienta a la generación y mejoramiento del recurso, a partir del desarrollo de la actividad forestal concentrada por regiones foresto-industriales. El diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo sustentable Foresto-Industrial es generado por el Ministerio de Asuntos Agrarios, a través de la Dirección de Bosques y Forestación, con la participación de todos los actores del quehacer foresto-industrial, acompañados por los demás organismos estatales con incumbencia en el tema. En el marco del mencionado plan de desarrollo, se conforman ámbitos participativos permanentes en cada región, reconociendo y procurando soluciones a las inquietudes de las organizaciones de productores, empresarios y municipios, basando el funcionamiento y las acciones en los siguientes principios: - la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales - la generación de empleos en zonas rurales - la equidad e inclusión en el acceso a los beneficios generados por el crecimiento

económico - la solidaridad como eje de planificación que garantice el bien común.

En suma, la conveniencia de propiciar inversiones forestales en el país y particularmente en nuestra provincia de Buenos Aires es plenamente respaldada por la disponibilidad de tierras en cantidad, condiciones muy apropiadas para el crecimiento de especies de gran demanda internacional, infraestructura de servicios acorde a las necesidades del sector, disponibilidad de mano de obra capacitada, la concentración en la zona del mercado interno y la industria y un ordenamiento legal nacional y provincial que dan sustento a esta afirmación. La información contenida en este documento, conlleva la pretensión de brindarle al potencial inversor forestal todos los elementos necesarios para una correcta toma de decisión, así como, para quien busque información del sector forestal en la provincia, tenga a su disposición información oficial.

3

CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Generalidades Se encuentra ubicada en la Región Pampeana, tiene una superficie de 307.571 km2 (11% del territorio nacional), es la provincia de mayor espacio geográfico del país. Está dividida jurisdiccionalmente en 134 partidos con poderes políticos y administrativos propios, con una capital provincial que es la ciudad de La Plata.

La densidad poblacional es de 45 hab. /km2. El grado de alfabetización es del 96% de la población. Tamaño de los establecimientos agropecuarios

Rango de superficies (ha) Establecimientos (ha) Superficie (en %) Hasta 50 247.300 11.1 De 50 a 200 1.844.700 15.8 De 200 a 1000 8.285.500 17.9 Más de 1000 15.411.100 6.3 Totales 25.788.700 51.1 Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002 Tenencia de la Tierra En propiedad: 70% En arrendamiento: 26,8% Otras formas y fiscales: 3,2% Uso actual de la tierra A fin de caracterizar los modelos de finca agropecuarios y de ponderar la importancia de cada actividad en el conjunto provincial, se presenta el sistema de estimaciones del uso de la tierra a nivel provincial elaborado por el Programa de Uso de la Tierra del Ministerio de Asuntos Agrarios. Se identifican múltiples sistemas productivos en la provincia. Entre ellos Buenos Aires concentra el 60%, 33% y 49% de de la producción de trigo, maíz y girasol respectivamente, y el 35% de la participación en la producción nacional de ganado vacuno. En cuanto a la actividad forestal, Buenos Aires ocupa el cuarto lugar en superficie plantada.

4

Composición del recurso forestal provincial

020406080

100120

Conífe

ras

Eucali

ptos

Salicá

ceas

Otras

Total

Mile

s de

Has

INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO: VIAL, FERROVIARIA Y PORTUARIA Los distintos medios de transporte terrestre, marítimo y fluvial desembocan mayoritariamente en la capital de la República, situación determinante de que la provincia de Buenos Aires sea el territorio por el cual circula un importante flujo de productos transportados. La provincia está surcada por más de 41.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales, a los que se agregan infinidad de caminos locales y algunas autopistas. El transporte férreo de la Provincia consiste en una compleja red de líneas que cubre casi la totalidad del territorio bonaerense, además de los ramales que conectan a la Provincia con las distintas regiones del país. El sistema de transporte de la Provincia se complementa con los puertos. Buenos Aires cuenta con una extensa zona costera de más de 1500 km. de extensión, lindante con los ríos Paraná, de La Plata y el Océano Atlántico en la cual se han instalado numerosos puertos que desarrollan una importante actividad comercial. Servicios de apoyo a la actividad forestal:

• Comunidad científico – técnica: - 1 Facultad de Ciencias Forestales - 6 Universidades y facultades con carreras afines - Varios centros de investigación y extensión forestal - Dirección de Bosques y Forestación (Organismo de gestión y promoción de la

actividad forestal provincial)

• Empresas de servicios: - viveros oficiales (provinciales y municipales) - viveros privados - varias empresas de servicios forestales

Distribución de la tierra según uso del suelo

Superficie (ha)

Participación

Forrajes (ganadería)

16.203.470 54,0%

Cereales de inv 4.907.858 16,4% Cultivos de verano 4.848.914 16,2% Forestación 100.000 1,5% Lagunas 2.340.087 7,8% Varios 1.547.960 3,9% Urbano 69.190 0,2% Superficie total 30.017.479 100,00%

5

LAS REGINES FISIOGEOGRÁFICAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESY SUS COMPONENTES FORESTALES La Provincia de Buenos Aires se ubica mayoritariamente en la Región Pampeana, constituyendo por ello el área de mejores condiciones para las actividades agropecuarias del país.

Esta gran diversidad de ambientes hace necesario para una mejor descripción, dividir el territorio provincial en Subregiones geográficas que serán definidas por sus principales características, indicando al mismo tiempo algunas de sus limitaciones más significativas.

1.- Subregión Noroeste

La región noroeste de la Provincia de Buenos Aires, conocida como "pampa arenosa" está limitada al N - NE por el Río Salado, al SE por el Arroyo Vallimanca y al S por el sistema hidrológico de las lagunas Las Encadenadas. La superficie de esta subregión es de 8.058.000 ha. El clima predominante es del tipo templado sub-húmedo con época seca en invierno. Los suelos predominantes en toda esta subregión, son los Hapludoles y

Haplustoles típicos y/o énticos hacia el oeste y los Hapludoles tapto-árgicos o nátricos en las depresiones hacia el E de la región. Estos suelos son altamente susceptibles a la degradación por efecto de la erosión. En estas áreas se registran pérdidas de suelo por "voladuras", pérdidas de fertilidad y por ende de productividad. El área se caracteriza por manifestar una tendencia desde hace ya 20 años, de un incremento constante de las superficies destinadas a la agricultura en desmedro del área ganadera, debido al aumento de las precipitaciones pluviales Dentro de esta Subregión pueden identificarse tres zonas bien definidos: 1.1.- Zona Norte o de médanos longitudinales. 1.2.- Zona Sur o de médanos parabólicos. 1.3.- Zona de las planicies extendidas. De ellas, las dos primeras zonas poseen gran aptitud forestal, dada por poseer suelos profundos, estructura gruesa

6

Componente forestal Existen numerosas plantaciones comerciales realizadas por empresas forestales en la zona, con crecimientos y rendimientos interesantes que han sido corroborados por información y verificaciones producidas por la Dirección de Bosques y Forestación del MAA. Los diferentes clones de álamos correspondientes a Populus deltoides y distintas especies de eucaliptos (sobre todo de Eucalyptus viminalis) alcanzan valores de crecimiento realmente notorios en turnos de aprovechamiento muy convenientes. Especie Crecimiento

M3/ha/año Rendimiento

M3/ha Turno Usos

Populus deltoides

18-25 180-300 10-16 Aserradero Celulosa

Eucalyptus viminalis

25-30 250-300 10-12 Celulosa Aserradero

2.- Subregión Pampa Ondulada

Se denomina así a la superficie de la llanura pampeana comprendida entre el curso de los ríos Paraná, de la Plata y Salado en la Provincia de Buenos Aires, extendiéndose al sur de la Provincia de Santa Fe y centro-oeste de la de Córdoba. En Buenos Aires comprende una superficie del orden de los 4.706.000 ha. El paisaje se caracteriza por tener pendientes largas (700-1500 m) de suave gradiente (2,5%) y unidireccionales. Esto genera una red de drenaje definida a nivel de cuencas y microcuencas. El clima en

esta subregión se caracteriza por estar dentro de un régimen subhúmedo-húmedo. Las precipitaciones medias anuales son de 900 mm, con mayor incidencia en los meses de verano y menor en el invierno. Las temperaturas extremas pueden llegar a –9º C en julio y 41,5º C en enero. Estos han sido clasificados como Argiudoles típicos, encontrándose distribuidos en el paisaje en unidades puras o consociados en sus fases inclinadas y por drenaje. La profundidad efectiva del perfil es de +/- 180-200 cm Componente forestal Para esta Subregión se proponen fundamentalmente los eucaliptos que resultan aptos para la obtención de materia prima para la fabricación de pasta celulósica, postes, triturado y aserrado. Dentro de las especies mas aptas para esta región podemos individualizar a Eucalyptus dunnii que posee excelentes crecimientos, E. viminalis, E. teriticornis y E. camaldulensis. También en esta región se plantea la forestación con diferentes clones de Populus deltoides, así como también del genero Salix.

7

Especie Crecimiento

M3/ha/año Rendimiento

M3/ha Turno Usos

Populus deltoides 18-25 180-300 10-16 Aserradero Celulosa

Salix sp. 18-20 180-200 8-12 Celulosa Triturado

Eucalyptus viminalis 20-25 200-250 10-12 Aserradero Celulosa

Eucalyptus tereticornis Eucalyptus camaldulensis

20-25 200-250 10-12 Aserradero Triturado

Eucalyptus dunnii 25-30 250-300 10-12 Celulosa Aserradero

3.- Subregión de Tandilia y Ventania

El sistema de Tandilia se desarrolla con orientación NO-SE y constituye una cadena de sierras con alturas que no superan los 500 metros snm. El sistema de Ventania por su parte, se ubica más al oeste. Estos dos sistemas montañosos ocupan una superficie del orden de las 4.859.000 ha. En la zona de Tandilia el régimen climático es subhúmedo-húmedo, con precipitaciones medias anuales de 800 mm, siendo la estación más húmeda el verano y la más seca el invierno. En la zona de Ventania por su parte, el clima es algo más seco, correspondiendo a un

régimen subhúmedo seco, con precipitaciones anuales medias que oscilan entre 700 y 750 mm. La época más seca es la invernal. Las sierras del sistema de Ventania se extienden en aproximadamente 100 km., aunque no llegan hasta el mar. Sus alturas máximas alcanzan los 1200 metros. En general, prevalecen los suelos medianamente profundos y profundos, aptos para el laboreo, clasificándose en Argiudoles y Argiustoles típicos, asociados a los Haplustoles y sus fases en pendientes. Esta región es por excelencia una zona de gran aptitud para desarrollar forestaciones en base a coníferas y eucalyptus. Las mismas se pueden realizar con múltiples propósitos. Se pueden realizar para tener una función conservacionista, de producción, de ornamentación de ambientes turísticos, etc. Componente forestal La aptitud forestal en ésta Subregión se orienta preferentemente a coníferas del género Pinus, entre las cuales se destacan Pinus radiata, Pinus pinaster y Pinus halepensis que tienen gran difusión. Los crecimientos obtenidos por el Pinus radiata son tan comparables a los mejores sitios del mundo donde se realizan plantaciones. Su madera es de gran utilidad abarcando usos muy diversos como ser: pasta celulósica, aserrado, etc. Otra alternativa para esta región es el Eucalyptus viminalis con valores que se pueden apreciar en la tabla que sigue.

8

Especie Crecimiento

M3/ha/añoRendimiento M3/ha

Turno Usos

Pinus radiata Pinus pinaster

20-30 200-300 20-25 Aserradero Celulosa

Pinus halepensis 12-15 120-150 18-22 Aserradero Celulosa

Eucalyptus viminalis 25-30 250-300 10-12 Aserradero Celulosa

4.- Subregión Pampa Deprimida

Es una llanura sumamente plana que abarca prácticamente toda la cuenca del Río Salado y la del Arroyo Vallimanca. Este conjunto abarca una superficie aproximada de 6.940.000 ha. Sus condiciones climáticas sobresalientes son un régimen pluviométrico anual que oscila desde 1.000 mm en el sector nordeste a 800 mm en el flanco sudeste y parte occidental. En general estas lluvias cubrirían satisfactoriamente las necesidades de la vegetación, pero ocurre que en la época invernal ellas exceden las necesidades de los campos como consecuencia de la baja

evapotranspiración. Esto determina la existencia de excedentes entre 200 y 250 mm, según los años. En verano por el contrario, las lluvias no llegan a ser suficientes, aún contando con el agua que queda almacenada en el suelo, produciendo las habituales sequías de enero y febrero. Los suelos predominantes, presentan un horizonte superficial somero y, más en profundidad, poseen elevados contenidos de arcilla. En grandes sectores se suma además una capa compacta de costra calcárea a escasa profundidad. Bajo estas condiciones existe un elevado grado de dificultad para la infiltración de agua hacia las capas más profundas del suelo. Esto también contribuye en grado sumo a la condición de anegabilidad estacional, que alterna con las sequías. Componente forestal La propuesta forestal de esta región es la incorporación de la actividad forestal en forma complementaria a la actividad tradicional por medio de la instrumentación de Sistemas Silvopastoriles. Para este cometido lo mas apropiado son los diferentes clones de Populus deltoides. También se verifican crecimientos aceptables de distintas especies de eucaliptos, y la acacia blanca (Robinia pseudoacacia) sigue siendo una buena posibilidad para la formación de pequeños montes de abrigo para el ganado, con aprovechamiento posterior de la madera para el establecimiento agropecuario. Se ve como muy promisoria la posibilidad de incorporar especies de madera de calidad como el fresno (Fraxinus pensylvanica) entre otras.

9

Especie Crecimiento M3/ha/año

Rendimiento M3/ha

Turno Usos

Populus deltoides 18-20 180-200 10-16 Aserradero Celulosa

Eucalyptus camaldulensis 20-25 200-250 10-12 Leña Triturado Aserrado

Eucalyptus viminalis 25-30 250-300 10-12 Celulosa Aserradero

5.- Subregión Interserrana

Se encuentra ubicada en el centro sur de la Provincia, entre los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, limitando al norte con la Pampa Deprimida y al sur con el Océano Atlántico, abarcando una superficie aproximada de 2.520.000 ha. Sus características climáticas son de un régimen hídrico subhúmedo-seco, con precipitaciones anuales superiores a los 700 mm, distribuidas de manera homogénea, decreciendo de E a O.

Geomorfológicamente está constituida por una llanura loéssica suavemente drenada hacia el Océano Atlántico, comprendida entre los dos cordones serranos. Los suelos son Argiudoles típicos asociados con sus fases someras y muy someras por la presencia de una plancha de tosca que oscila entre los 50 – 100 cm. En general predominan los Argiudoles petrocálcicos, existiendo pequeños manchones de Argialboles y Natracuoles en las áreas ligeramente deprimidas. Es una zona caracterizada por una actividad productiva tradicionalmente mixta (agrícola-ganadera). La zona costera del litoral marítimo presenta formaciones de dunas costeras de origen marino, con una extensión de 800 Km. norte a sur y un ancho variable que va de 1 a 10 Km. aproximadamente. Este relieve esta asociado a suelos de estructura gruesa y profunda, siendo los mismos de muy buena aptitud forestal. Componente forestal A excepción de la zona dunosa costera, las limitantes de poseer un suelo con escasa profundidad determinan que la propuesta forestal esté limitada a especies que conformen actividades complementarias a las actividades de ganadería, ya sea como montes de reparo o cortinas rompevientos. En la zona de dunas se verifican excelentes crecimientos de distintas especies de los géneros Pinus y Eucalyptus, principalmente el Eucalyptus globulus con finalidades de producción o de protección.

10

Especie Crecimiento M3/ha/año

Rendimiento M3/ha

Turno Usos

Eucalyptus globulus 30-35 300-350 10-12 Celulosa Pinus pinaster 15-20 150-200 20-25 Aserradero Pinus radiata 20-25 200-250 20-25 Aserradero Eucalyptus camaldulensis 20-25 200-250 10-12 Leña, Triturado, AserradoEucalyptus viminalis 25-30 250-300 10-12 Celulosa

Aserradero 6.- El Sudoeste y el Sector Patagónico

Ubicado en el extremo sur de la Provincia, sus límites son imprecisos aunque a partir de la vertiente sudoeste del sistema de Ventania se manifiestan los rasgos de transición hacia la zona patagónica, comprendiendo una superficie total aproximada de alrededor de 2.667.000 ha. El régimen climático es subhúmedo-seco en la parte norte, transformándose en semiárido y árido a medida que se avanza hacia el sur. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 600 y 400 mm respectivamente, ocurriendo las mayores en los meses de verano Los suelos que se han desarrollado en estos ambientes son producto de depósitos de arena en forma de delgada cobertura, dando perfiles sumamente someros. Para el sostenimiento de un nivel de productividad razonable, es imprescindible la realización de prácticas conservacionistas.

Componente forestal La propuesta forestal para esta región podemos dividirla en dos componentes: Monte nativo, compuesto por especies xerofíticas, muy degradado. La propuesta productiva debe estar asociada a un manejo ganadero racional, con prácticas conservacionistas, y el objetivo de mejoramiento del recurso. Plantaciones con exóticas, limitada a forestación bajo sistema de riego. La zona de CORFO del río Colorado, es muy apta para las forestaciones de producción con álamos (diferentes clones de Populus sp.), ya sea en sistemas de cortinas de protección o en macizos de producción (aserradero, rebobinado). 7.- El Delta del Paraná

El Delta del Paraná se encuentra geográficamente ubicado en la desembocadura del río Paraná, que conjuntamente con el río Uruguay, forman el estuario del Río de La Plata. El Delta Bonaerense se divide en tres áreas, superior o antiguo, medio e inferior, abarcando una superficie cercana a las 240.000 ha. La

11

formación proviene de limos y arenas finas que arrastra el río Paraná y que al llegar al Río de La Plata se depositan formando islas. El clima es templado y húmedo con un régimen de temperatura media anual de aproximadamente 17 °C; en verano el promedio es de 23 °C y en invierno de 12 °C. Las temperaturas mínimas pueden llegar a -7 °C y la máxima a los 40 °C. Existen entre 8 y 10 días de heladas al año. Las precipitaciones, por su parte, tienen un régimen medio anual de 950 milímetros, ideal para la mayoría de los cultivos. Se distinguen dos tipos de suelos: • los "aluviales" que se ubican en la zona próxima al Río de La Plata y el los bancos de los grandes cursos de agua. Son de formación reciente y están constituidos por una capa de arena limosa de espesor variable. Estos suelos tienen un escaso contenido de materia orgánica (1%) y son de reacción ácida por lo que no son aptos para todo tipo de cultivos. • los "hidromórficos" que ocupan las áreas alejadas del comienzo del estuario son de formación antigua y constituyen los suelos característicos de las islas. Son características comunes a todas estas islas contar en su geografía con una franja o borde estrecho de terreno más elevado, que rara vez supera los 100 metros de ancho, y que corren en sentido paralelo a los ríos y arroyos. Este segmento alto, denominado albardón, representa una proporción pequeña de la superficie de la isla (15 a 20%) y es el sector apto para habitar y forestar. El 80% restante está formado por una parte central baja y generalmente anegada constituyendo un sistema de bañado pantanoso o semipantanoso. Estos suelos bajos, en sus condiciones primitivas no son aptos para el cultivo debido a su anegamiento y a que contienen excesiva acidez En la actualidad, nuevas formaciones continúan avanzando constantemente sobre el estuario del Río de La Plata aproximadamente a razón de 45 metros anuales con la formación de terrenos e islas. Componente forestal La región del Delta y la zona costera del Río de la Plata presenta un ambiente óptimo para el cultivo forestal debido a la existencia de suelos ricos, abundante disponibilidad hídrica, clima templado, y una ubicación preferencial, dada por su cercanía a los principales centros de consumo. Esta zona configura el marco físico ideal para el cultivo de Salicáceas de los géneros Populus y Salix, determinando la mayor área de cultivo forestal en superficie (50.000 ha) e importancia, del territorio provincial. Especie Crecimiento

M3/ha/año Rendimiento

M3/ha Turno Usos

Clones de Populus deltoides

20-25 200-250 12-16 Aserradero, Celulosa, Triturado Debobinado

Clones de Salix sp.

15-20 150-200 10-14 Aserradero, Celulosa, Triturado Debobinado

Del análisis de suelos, a partir de la descripción fisiográfica anterior, la superficie total de aptitud forestal estimada para la provincia de Buenos Aires es aproximadamente 8.000.000 de hectáreas, el uso actual de las mismas responde a varias actividades, siendo la agricultura y la ganadería las principales. De este total, unas 2.000.000 de hectáreas son de neta utilización forestal, sin interferir con otras actividades agropecuarias.

12

INDUSTRIAS FORESTALES

Es importante destacar que la provincia de Buenos Aires posee, en lo referido a la radicación industrial, uno de los más altos índices de producción.

Al año 2009, según datos gentilmente aportados por FAIMA (Federación Argentina Industria Madera y Afines), en la provincia de Buenos Aires existen las siguientes industrias forestales.

Industria Cantidad de firmas Capacidad instalada m3/año Producción m3/año

Tablero de partículas 3 327.000 219.697 Tablero de fibras 1 94.000 64.420 Debobinado 3 20.000 Contrachapado 1 4.800 4.800 Impregnación 5 31.485 19.090 Celulósica 30 371.375 (ton) 166.817 (ton) Papel 30 1.302.705 (ton) 892.004 (ton) Aserrado 587 130.000 MARCO LEGAL

El régimen legal vigente puede significar una importante herramienta de atracción de capitales a la actividad foresto industrial.

13

• Legislación Nacional

Ley 26.432/08 que modifica y prorroga por diez (10) años la ley 25.080/98 de “Inversiones para Bosques cultivados” El objetivo que persigue el estado nacional a través de la prórroga de esta ley es básicamente establecer incentivos con la finalidad de favorecer el desarrollo económico del sector forestal. Se promociona la implantación de nuevos emprendimientos forestales, la ampliación de bosques; también la instalación y ampliación de proyectos foresto-industriales. La autoridad de aplicación es la SAGPyA, delegando su manejo y control en la Provincia de Buenos Aires en la Dirección de Bosques y Forestación del Ministerio de Asuntos Agrarios, a través de la Ley 12.443 de adhesión. Los beneficios: • Fiscales: - Estabilidad Fiscal: se estabiliza la carga tributaria desde el momento de aprobación del proyecto. Tiene alcance sobre impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales. Duración por 30 a 50 años. - Devolución anticipada del IVA (impuesto al valor agregado). - Amortización anticipada del impuesto a las ganancias • Apoyo económico no reintegrable a tareas de implantación, poda, raleo, manejo del

rebrote y enriquecimiento de bosque nativo Ley 13.273 (t.o. Decreto n° 710): “Ley de defensa de la Riqueza Forestal” Ley 25.509: “Derecho Real de Superficie Forestal”. Se crea el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de dominio o codominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura, de conformidad al régimen previsto en la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados. Ley 26.331: Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que brindan a la sociedad.

• Legislación Provincial Ley 10.397 (modificado por Ley 13.405 t.o. 2004) Código Fiscal de la Pcia. de Buenos Aires. En su art. 151 inc. h declara exentos del impuesto inmobiliario a las superficies forestadas existentes en inmuebles rurales del ámbito provincial. Ley 12.662/01 “Plan de Incentivos a la Actividad Forestal”. El Ministerio de Asuntos Agrarios implementa el Plan de incentivos a la actividad forestal mediante la

14

provisión de material de plantación a productores agropecuarios con fines de implantación de masas comerciales y de protección para otras actividades. Decreto - Ley 10081/83 con las modificaciones introducidas por las Leyes 10462, 11477, 12063 , 12257 y 12608. Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. Regula los hechos, actos y bienes de la actividad rural en la Provincia, en materias que la Constitución Nacional atribuye a su jurisdicción. MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN BUENOS AIRES Buenos aires reúne los requisitos básicos para tener una presencia más activa dentro de los mercados forestales, dado que en ella se conjugan ambientes propicios, rentabilidad aceptable y producción de materias primas de gran demanda nacional e internacional. La ubicación estratégica, la excelente aptitud de los suelos y la eficiente infraestructura existente son las ventajas comparativas de la región. Dichas ventajas, sumadas al potencial de mercado que representa la demanda internacional insatisfecha de especies comerciales de rápido crecimiento como los Eucaliptos y las Salicáceas, y las auspiciosas posibilidades que se vislumbran en cuanto a las especies de madera de calidad (fresnos, robles, acacias, pecán, entre otras); dan como resultado indicadores económico – financieros para la forestación en Buenos Aires, superiores a inversiones similares en otras regiones. Ventajas - Vastas superficies de tierra con excelente aptitud forestal. - Condiciones ideales para la expansión de la actividad forestal. - Crecimientos anuales medios superiores a los registrados en sus lugares de origen. - Disponibilidad de mano de obra. - Infraestructura de transporte y servicios. - Ubicación estratégica para los accesos a los mercados internacionales. - Mayor concentración industrial del país. - Apoyo pleno del gobierno nacional y provincial para el desarrollo de la actividad.

Indicadores económicos para la actividad Valor del dólar U$S1 = $3,90 Pampeana U$SCosto de plantación U$S/ha 538 Subsidio por plantación U$S/ha 449 Subsidio por raleos U$S/ha 86 Subsidio por podas U$S/ha 94 Gas Oil U$S/ltr. 1 Flete camión U$S/tn/Km 9 Ingeniero Forestal U$S/mes 1282

15

Personal Semicalificado U$S/mes 488 Personal Obrero U$S/mes 412 Plantín en vivero U$S/pl 0,26 Precio de la madera puesta en fábrica

Destino Salicáceas puesto en planta U$S/tn 24 - 32 Triturado Chip de Salicáceas U$S/tn 17 Triturado

Costanero de eucaliptos U$S/tn 19 Triturado

Chip eucaliptos U$S/tn 24 Triturado

Eucalyptus puesto en planta U$S/tn 21 Triturado

Delta Delta U$S Costo de plantación U$S/ha 923

Costo de sistematización y endicamiento en isla U$S/ha 400

Subsidio por plantación U$S/ha 769 Subsidio por raleos U$S/ha 86 Subsidio por podas U$S/ha 94 Gas Oil U$S/ltr. 1 Flete camión U$S/tn/Km 6 Flete fluvial <50 km U$S/tn/Km 7 Ingeniero Forestal U$S/mes 1282 Personal Semicalificado U$S/mes 488 Personal Obrero U$S/mes 412

Estacas en vivero U$S/metro lineal 0,2 - 0,35

Precio de la madera puesta en fábrica Destino

Salicáceas puesto en planta U$S/tn 24 - 32 triturado

Chip de Salicáceas U$S/tn 17 triturado

Salicáceas puesto en planta U$S/tn 38 aserrado

Salicáceas puesto en planta U$S/tn 46 debobinado

Costanero de eucaliptos U$S/tn 19 triturado Chip eucaliptos U$S/tn 24 triturado

16

Eucaliptos puesto en planta U$S/tn 21 triturado

En Buenos Aires están dadas las condiciones para el desarrollo forestal de la provincia, acorde a sus grandes posibilidades y sobresalientes aptitudes, tal como se ha expuesto anteriormente. La implementación por parte del estado Provincial del plan estratégico de desarrollo del recurso forestal impactará positivamente en las diferentes regiones por el hecho de estar generando y aumentando una nueva riqueza. Estas acciones posibilitarán la creación de nuevas fuentes de trabajo, tanto en las zonas rurales así como también en los centros donde se ubican las industrias transformadoras, posibilitándose una mejora en la calidad de vida de la población. Por lo antes expuesto podemos asegurar que el desarrollo del recurso forestal por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, será el eje de una acción transformadora de la realidad socio-económica de vastas regiones de nuestro territorio.