introduccion la presente tesis tiene por objeto analizar ... · pdf filela presente tesis...

Download INTRODUCCION La presente tesis tiene por objeto analizar ... · PDF fileLa presente tesis tiene por objeto analizar el contrato especial de trabajo agrícola, regulado en nuestro Código

If you can't read please download the document

Upload: vudang

Post on 08-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INTRODUCCION

    La presente tesis tiene por objeto analizar el contrato especial de trabajo

    agrcola, regulado en nuestro Cdigo del Trabajo, en el Ttulo Segundo, de

    los Contratos especiales, a fin de facilitar su interpretacin y aplicacin

    concreta.

    Los trabajadores agrcolas constituyen una importante fuerza laboral,

    que a pesar de su carcter estacionario y variable, influyen notoriamente en

    la estructura y variabilidad del empleo y desempleo en nuestro pas, es por

    ello que el contrato que rige sus relaciones laborales, cobra creciente

    importancia, porque al amparo de dicho contrato, los trabajadores agrcolas

    de temporada podrn hacer efectivos los derechos que las leyes les

    reconocen.

    El trabajo agrcola de temporada, es una realidad que emerge en nuestro

    pas en las ltimas dcadas, entendido como una categora laboral

    autnoma, cuyo surgimiento estara directamente relacionado con la

    modernizacin agrcola acaecida en Latinoamrica en este perodo, as

  • 2

    como con el surgimiento y aplicacin de la economa Neo liberal de

    mercado en nuestro pas.

    La necesidad de contar con una regulacin especfica y clara en relacin

    al tema, a fin de insertarse en un plano de estabilidad y seguridad en los

    mercados internacionales, hacen que el trabajo agrcola de temporada sea

    considerado y regulado dentro del Cdigo del Trabajo, como un contrato

    especial.

  • 3

    CAPITULO 1. GENERALIDADES

    1.1 El trabajo agrcola de temporada

    El trabajo agrcola constituye una actividad de gran importancia en

    nuestra sociedad, no slo por la contribucin econmica que realizan los

    trabajadores temporeros en la produccin agrcola de nuestro pas, sino que

    tambin porque esta actividad, importa una fuerza laboral que involucra a

    miles de hombres, mujeres y nios en nuestro pas.

    En Chile laboran alrededor de 400.000 trabajadores agrcolas de

    temporada, que se desempean en actividades como produccin y

    exportacin de frutas, flores, semillas y hortalizas, en predios, huertos y

    packings de la III a la X regin, en faenas de raleo, limpieza, cosecha,

    seleccin y embalaje, entre otros. La mayor concentracin de trabajadores

    empleados en estas faenas es en las regiones RM, VI y VII.

    Estos trabajadores presentan mayores niveles de pobreza que el total de

    la fuerza de trabajo: rurales 31.2% y urbanos 55.3%. Entre un 40% y un

  • 4

    50% no han firmado un contrato de trabajo. Tienen jornadas laborales muy

    extensas e intensas: son comunes los horarios de 10 y ms horas diarias,

    generalmente con un sistema de pago "a trato" que intensifica la carga de

    trabajo, puesto que la remuneracin depende del desempeo del trabajador.1

    Segn datos de la Encuesta Casen 2000, las personas ocupadas en

    labores agrcolas de temporada, se concentran en la escala de menores

    ingresos de nuestro pas.

    La existencia de intermediarios laborales, subcontratistas o

    "enganchadores", dificulta la identificacin de los empleadores y precariza

    el empleo temporal agrcola., haciendo que las condiciones contractuales a

    las que adhieren, sean en prcticamente ineficaces, puesto que muchas

    veces desconocen quien es su empleador, dificultando as, la posibilidad

    de hacer efectivos los derechos que emanan del contrato que han suscrito.

    1 http://www.sernam.gov.cl/publico/categoria.php?sec=2&cat=49

  • 5

    Adems de lo anterior, a la precariedad de las condiciones laborales

    en que desempean su trabajo los temporeros, se suma el desconocimiento

    de los derechos que les asisten, lo que en definitiva incide en la

    desproteccin de sus derechos laborales.

    Esta realidad no slo se aprecia en Chile, sino que tambin en toda

    Latinoamrica, en que el trabajo agrcola de temporada se desarrolla en

    precarias condiciones; As, la OIT en su ltimo informe semestral(2005)

    recalca la necesidad de un trabajo digno en el sector agropecuario y

    forestal, el que debe ir acompaado de polticas pblicas de fomento y

    fortalecimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores: El

    problema del empleo y el dficit de trabajo decente en las reas rurales y en

    el sector agroforestal suscitan una preocupacin especial. Para enfrentar

    esta situacin, la OIT propone una estrategia sustentada en el crecimiento

    del sector agrcola vinculada a la agroindustria de exportacin, de alto valor

    agregado, sostenible en trminos ambientales, y con tributos que reflejen la

    responsabilidad social.2. Lo sealado anteriormente, da cuenta de esta

    necesidad de Trabajo Digno para los trabajadores agrcolas y forestales, 2 Panorama Laboral 2005 para Amrica Latina y El Caribe (Avance Primer semestre). Oficina Internacional del trabajo. Oficina regional para Amrica Latina y El caribe. Pg. 79.-

  • 6

    quienes muchas veces se ven afectados por la accin de plaguicidas

    empleados en la produccin agrcola en forma indiscriminada, o por las

    largas jornadas de trabajo a las que se ven sometidos en pos de su sustento.

    1.2. Evolucin Histrica del trabajo Agrcola de temporada.

    Los trabajadores agrcolas de temporada y su importancia econmica,

    constituyen un fenmeno social y laboral, cuyo surgimiento se encuentra

    asociado a la modernizacin de la agricultura y los procesos productivos en

    nuestro pas en las ltimas dcadas.

    En los 70 se inicia un perodo de cambios para el agro y su actividad,

    transitando desde un tipo de desarrollo basado en la industrializacin a un

    modelo en el cual la exportacin de productos agrcolas es central. A fin de

    insertar a nuestro pas en estos procesos de globalizacin imperantes en

    Latinoamrica, se hizo necesario ajustar las polticas agrarias, la relacin

    entre el agro y los dems sectores, la integracin regional rural y urbana, y

    la vida de las personas vinculadas a la agricultura.

  • 7

    Todo este proceso de insercin en los mercados internacionales de

    una agricultura de exportacin, implic que la agricultura chilena, pasase a

    ser considerada como un espacio de valorizacin y acumulacin que genera

    alta rentabilidad en ciertos cultivos (fruticultura y forestal principalmente),

    captando inversiones nacionales y extranjeras.

    Este sector se vincula estrechamente con la exportacin agrcola, ya que

    las faenas de siembra, cosecha y procesamiento (packing) atraen mano de

    obra de otras regiones agrcolas con menor trabajo y desde la ciudad,

    especficamente de los sectores marginales urbanos.

    Este sector requiere de una gran cantidad de mano de obra, y ha

    provocando consecuencialmente, que la migracin rural-urbana, se

    detenga, puesto que al existir menos demanda de trabajadores en la ciudad y

    al ser significativamente mejores las condiciones salariales del agro en

    dicha poca(pues se trata de labores estacionales), se produce una

    migracin inversa, esto es, urbana-rural.

  • 8

    Esta actividad ha implicado que las familias que habitan las zonas

    frutcolas han transitado rpidamente (en el transcurso de los ltimos 20

    aos) de campesinos a trabajadores asalariados, y han debido colocarse, en

    desiguales condiciones, en el mercado laboral. La temporalizacin del

    trabajo ha implicado una insercin inestable en la estructura ocupacional,

    un ingreso monetario irregular y una fuerte competencia entre sus iguales.

    El temporero, o ms especficamente, el trabajador agrcola no

    permanente, es consecuencia de la intensificacin del capitalismo en el agro

    y representa un sujeto social novedoso. Si bien siempre han existido en el

    campo, asalariados estacionales, el temporero actual es caracterizado como

    un trabajador agrcola, hombre o mujer, contratado por menos de seis meses

    en el ao, cuyo lugar de residencia es en muchos casos urbano, en alguna

    ciudad cercana a zonas frutcolas, o un poblado rural en proceso de

    urbanizacin 3

    3 H. Salas Quintanal. La Modernizacin del agricultor y los trabajadores temporeros. Ponencia para el XX International Congress of the Latin American Studies Association. Guadalajara, Mxico, 17-19 de Abril de 1997

  • 9

    Este surgimiento del trabajador agrcola (categora laboral autnoma),

    como hemos dicho anteriormente, est estrechamente vinculado a la

    modernizacin de la agricultura en Chile, la que se habra desarrollado en

    tres etapas histricas4.

    1) El fin del sistema hacendal

    Diversos estudios ubican el fin del sistema hacendal entre los aos

    cincuenta y sesenta, como una primera etapa de transformaciones agrarias

    importantes. En este perodo se hace evidente e insostenible, tanto desde el

    punto de vista social como econmico, la crisis estructural de la agricultura

    chilena que se vena arrastrando desde el siglo pasado.

    La "contratacin" de trabajo temporal en la hacienda, en la figura de

    "afuerinos" y "torrantes", puede considerarse como un antecedente histrico

    de los actuales temporeros de la fruticultura, aunque, sus caractersticas

    difieren en el contexto de los posteriores procesos de modernizacin.

    4