introducciÓn habacuc2

3
Uno de los mayores obstáculos en la interpretación bíblica es leer el Nuevo Testamento como si no tuviera relación con el Antiguo, con lo cual se arriba a conclusiones y aplicaciones a priori, muy distorsionadas, de las verdades bíblicas, que se suman a la larga lista de nuevas herejías. El concepto de fe ha sido objeto de tan falsas interpretaciones, rayando, incluso, con los conceptos seculares de “mentalización” y “actitud positiva”. Es posible que algunas líneas del protestantismo colombiano estén siendo afectadas por este problema, sobre todo aquellas que se avienen a un evangelio de ofertas, como diría D. Bonhöeffer: a una «gracia barata» 1 . Esclarecer el sentido bíblico de la fe en momentos en que la teología de la Prosperidad ha ganado tanto auge y popularidad en nuestro medio, contribuirá a una mejor defensa del mensaje del Evangelio. Aparte de las consideraciones exegéticas y teológicas, este libro pretende llenar un vacío metodológico en el estudio del aparato crítico de la BHS. No existen muchos trabajos en lengua hispana 2 que discutan línea por línea cada 1 El concepto de «gracia barata» fue ampliamente desarrollado por Dietrich Bonhöeffer en El precio de la gracia, 10 y ss. Como él mismo lo explica: “La gracia barata es el enemigo mortal de nuestra Iglesia. Hoy combatimos en favor de la gracia cara. La gracia barata es la gracia considerada como una mercancía que hay que liquidar, es el perdón malbaratado, el consuelo malbaratado, el sacramento malbaratado, es la gracia como almacén inagotable de la Iglesia, de donde la toman unas manos inconsideradas para distribuirla sin vacilación ni límites; es la gracia sin precio, que no cuesta nada”. 2 Se recomienda leer la obra de Douglas Stuart: Old Testament Exegesis y el ensayo de Debbie Hunn: “Habakkuk 2.4b in its Context: How Far Off Was

Upload: uriel-arevalo

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

intro

TRANSCRIPT

Uno de los mayores obstculos en la interpretacin bblica es leer el Nuevo Testamento como si no tuviera relacin con el Antiguo, con lo cual se arriba a conclusiones y aplicaciones a priori, muy distorsionadas, de las verdades bblicas, que se suman a la larga lista de nuevas herejas. El concepto de fe ha sido objeto de tan falsas interpretaciones, rayando, incluso, con los conceptos seculares de mentalizacin y actitud positiva. Es posible que algunas lneas del protestantismo colombiano estn siendo afectadas por este problema, sobre todo aquellas que se avienen a un evangelio de ofertas, como dira D. Bonheffer: a una gracia barata[footnoteRef:1]. Esclarecer el sentido bblico de la fe en momentos en que la teologa de la Prosperidad ha ganado tanto auge y popularidad en nuestro medio, contribuir a una mejor defensa del mensaje del Evangelio. [1: El concepto de gracia barata fue ampliamente desarrollado por Dietrich Bonheffer en El precio de la gracia, 10 y ss. Como l mismo lo explica: La gracia barata es el enemigo mortal de nuestra Iglesia. Hoy combatimos en favor de la gracia cara. La gracia barata es la gracia considerada como una mercanca que hay que liquidar, es el perdn malbaratado, el consuelo malbaratado, el sacramento malbaratado, es la gracia como almacn inagotable de la Iglesia, de donde la toman unas manos inconsideradas para distribuirla sin vacilacin ni lmites; es la gracia sin precio, que no cuesta nada.]

Aparte de las consideraciones exegticas y teolgicas, este libro pretende llenar un vaco metodolgico en el estudio del aparato crtico de la BHS. No existen muchos trabajos en lengua hispana[footnoteRef:2] que discutan lnea por lnea cada una de las variantes de la BHS ofreciendo una reconstruccin del texto original. Aqu se muestran esos pasos (aunque no nicos ni excluyentes!) en forma estructurada, aportando la exgesis y la hermenutica de la percopa de Ha 2,2-5, a partir del Texto Masortico (TM) y las variantes de los manuscritos de Qumrn , adems de la correlacin y una actualizacin teolgica del mensaje. [2: Se recomienda leer la obra de Douglas Stuart: Old Testament Exegesis y el ensayo de Debbie Hunn: Habakkuk 2.4b in its Context: How Far Off Was Paul? (consultado el 15 de noviembre de 2012). Tambin, la obra de Gordon Fee: Exgesis del Nuevo Testamento, y el ensayo de Hctor Molano sobre La verdadera adoracin: justicia, misericordia y fidelidad, en: dialnet.unirioja.es/descarga/artculo/3709026.pdf (consultado el 9 de noviembre de 2012). ]

El captulo primero ofrece un panorama de las condiciones histrico-sociales de la profeca de Habacuc, la Crtica de las tradiciones, los gneros literarios (proftico, potico e histrico, las tres divisiones literarias mayormente aceptadas para la obra[footnoteRef:3]), y el estudio de trminos hebreos siguiendo el el aparato crtico de la BHS en Ha 2,2-5, as como las conclusiones parciales. [3: Se puede ver un desarrollo de estas divisiones en Alonso y Sicre, J. Luis, Profetas, Tomo II, 1091-1108, entre otros. ]

En cuanto a la pregunta problematizadora que nos atae, ser respondida en el captulo segundo, cuando estudiemos el paralelo en el otro libro del NT ms parecido con la temtica de fe de Habacuc, a saber: Hebreos (10,38)[footnoteRef:4]. El escritor de Hebreos actualiza el mensaje de Habacuc desde la perspectiva de la perseverancia. Con respecto a las dos cartas neotestamentarias de Pablo: Rm 1,17 y Ga 3,11, que tambin citan el texto de Ha 2,4b, se ocupan de la actualizacin del mensaje en otras direcciones: bajo la perspectiva de la justificacin por la fe (Rm 1,17), y, desde la defensa del evangelio de la gracia sin las obras del legalismo (Ga 3,11). Al final, el libro presenta unas conclusiones globales junto con la actualizacin teolgica de la profeca de Ha 2,4b tras pasar por la criba del NT, y algunos aportes adicionales. [4: Se considera esta similitud al comparar, desde otra poca del primer siglo, la situacin experimentada por Habacuc frente a la vivida por los cristianos perseguidos, y nombrados en la Carta a los Hebreos (en el NT). El trabajo de F.F Bruce en su Comentario a Los Hebreos tambin arroja luz sobre estas ideas, como discutiremos en la correlacin del texto (ver captulo II). ]