introducción general.a1

22
I I N N T T R R O O D D U U C C C C I I Ó Ó N N ASPECTOS GENERALES ASPECTOS GENERALES DE LAS DIFERENTES DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS ARTÍSTICAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS REELABORACIÓN A PARTIR DE LAS SIGUIENTES OBRAS: Grupo ATENEA: Introducción al estudio del Arte. Método activo. G. BORRÁS y G. FATÁS:Introducción general al Arte Diccionario de términos de arte y arquología. Emily COLE (ed.): La gramática de la arquitectura. Ernst GOMBRICH: Introducción a la HISTORIA DEL ARTE. J.J. MARTÍN GONZÁLEZ: La arquitectura, La escultura, La pintura. Luciano PATETTA: Hª de la Arquitectura. Antología crítica. Bill RISEBERO: Historia dibujada de la arquitectura occidental . R. WITTKOWER: La escultura.

Upload: pilar-l-ga

Post on 16-Apr-2017

1.168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción general.a1

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

ASPECTOS ASPECTOS GENERALESGENERALES DE LAS DE LAS DIFERENTES DIFERENTES DISCIPLINAS DISCIPLINAS ARTÍSTICASARTÍSTICAS

REELABORACIÓN A PARTIR DE LAS SIGUIENTES OBRAS: Grupo ATENEA: Introducción al estudio del Arte. Método activo.G. BORRÁS y G. FATÁS:Introducción general al Arte

Diccionario de términos de arte y arquología.Emily COLE (ed.): La gramática de la arquitectura.Ernst GOMBRICH: Introducción a la HISTORIA DEL ARTE.J.J. MARTÍN GONZÁLEZ: La arquitectura, La escultura, La pintura.Luciano PATETTA: Hª de la Arquitectura. Antología crítica.Bill RISEBERO: Historia dibujada de la arquitectura occidental.R. WITTKOWER: La escultura.

Page 2: Introducción general.a1

ARTE y BELLEZA.- Generalmente tendemos a asociar ambas nociones como si no pudiesen concebirse por separado cuando lo cierto es que el concepto de belleza excede al de la propia creación artística; percibimos las manifestaciones de la belleza en diversos ámbitos de nuestra existencia y esa percepción, además, es subjetiva. A todos se nos alcanza que las emociones que puede despertar en cada uno de nosotros la contemplación de un abismo en la montaña, o escuchar el canto de un pájaro o el rumor de las olas del mar, influirá en la valoración estética que hagamos de todo ello. Habrá a quién el abismo le produzca vértigo y horror mientras que otro puede sentirse fascinado; para unos el canto del pájaro no pasará de ser una molestia mientras que para otros el piar del ave puede hasta contagiarles de alegría. En fin, las respuestas son variadas y propias de cada individuo. En esto sí coinciden ambos conceptos, en la diferente valoración y respuesta individual; pero EL ARTE ES UNA CREACIÓN INTELECTUAL y como tal, es una creación del hombre quien no ha creado ni el abismo, ni el pájaro cantor ni el mar . Y también, por eso mismo, por ser una creación intelectual del hombre, no sólo busca la belleza; muchas veces, en la historia del arte, encontraremos épocas y artistas que han creado obras con las que despertar diversas emociones, desde la repugnancia y el horror a la risa o el desprecio, aunque casi todas suelen tener en común el rechazo que despiertan en quien las contempla, al menos en el primer momento. Lo feo, lo grotesco o ridículo, lo absurdo e incluso, lo repugnante, no solo tienen cabida dentro del arte, sino que en múltiples ocasiones, en determinadas épocas, la búsqueda del parecido con la realidad y/o el reflejo del pensamiento de esas épocas y sus circunstancias sociales los han convertido en protagonistas absolutos.Finalmente, el arte es –asimismo- EXPRESIÓN, que a fin de cuentas, no deja de ser reflejo de esa creación intelectual a la que nos hemos referido.

WILLIAM MORRIS (1881): No quiero el Arte para unos pocos, como no quiero la educación para unos pocos o la libertad para unos pocos (…) ¿Qué fin tiene ocuparse del arte si no es para hacernos a todos partícipes? (...) Podría haber alguien que fuera consciente de sus propias responsabilidades (…), pero, convencido de que no es preciso un gran empeño, en el fondo se siente suficientemente satisfecho (…) Supongo, sin embargo, que no dejará de apreciar el extraño contraste que existe entre la íntima belleza que caracteriza algunas casas y la fealdad que se ha convertido en una norma para todas las demas; pero esto le parece natural e inevitable y, por tanto, no se preocupa demasiado; y cumple con sus deberes hacia la cultura y las artes yendo a visitar los lugares más bellos y recogiendo en ellos recuerdos y sugerencias para embellecer ese horrendo lugar que es su casa; por lo demás no tiene ninguna duda de que es lógico y no un error que las ciudades antiguas -quiero decir aquellas cuyas casas son, en su mayor parte, antiguas- sean bellas y románticas, mientras que las modernas son feas y vulgares: está convencido, finalmente, de que este contraste no tiene ninguna importancia para la cultura (...).

CONCEPTOS PREVIOS

Page 3: Introducción general.a1

ARTE, NO ES SÓLO LA REPRESENTACIÓN DE LO BELLO.

En distintas épocas de la Historia los artistas se han esforzado en la búsqueda de la belleza ideal para la representación apropiada de ciertos temas; caso de la representación del emperador romano Trajano (izquierda), al ser divinizado tras su muerte. No es un verdadero retrato sino la representación ideal que corresponde a la imagen de un dios.

Tanto se busca el ideal de belleza más absoluta como las representaciones más repulsivas con las que se quiere llamar la atención sobre algo; unas veces son los vicios que pueden llevar a la degradación de la persona y otras veces se utilizan imágenes truculentas para reflexionar sobre la muerte.

En cuanto al retrato inacabado de la reina egipcia Nefertiti (arriba), no podemos

saber hasta que punto responde a una representación idealizada, aunque es posible

que realmente fuese una mujer de extraordinaria belleza. Sin duda ese maravilloso

rostro contrasta con el de la vieja ebria que aparece a la izquierda, absolutamente

repelente, pero una de las obras de época helenística

más representativas y de más calidad en la ejecución; una

época en la que, igual que en el Barroco (imagen de la

derecha), los artistas no se detienen ante nada.

Page 4: Introducción general.a1

No sabemos cómo empezó el arte, del mismo modo que ignoramos cuál fue el comienzo del lenguaje. Si tomamos la palabra arte para significar actividades como construir templos y casas, realizar pinturas y esculturas o tejer motivos, no existe pueblo alguno en el globo que carezca de arte. Si, por otra parte, entendemos por arte una especie de lujosa belleza, algo que puede gozarse en los museos y en las exposiciones o determinada cosa especial que sirva como preciada decoración en el mejor salón, tendremos que advertir entonces que este empleo de la palabra corresponde a una evolución muy reciente y que muchos de los mayores arquitectos, pintores y escultores del pasado jamás pensaron en ella. Podemos comprender mejor esta diferencia si nos fijamos en la arquitectura. Todos sabemos que existen hermosos edificios y que algunos de ellos son verdaderas obras de arte; pero rara es, en todo el mundo, la construcción que no haya sido erigida con algún fin determinado.

EL ARTE, LA BELLEZA Y LOS ARTISTAS ERNST GOMBRICH: HISTORIA DEL

ARTE. Reelaboración a partir de una selección de fragmentos de la

Introducción .

EGIPTO. Pirámide escalonada del faraón ZOSER (o Tosortro).

Imperio Antiguo, III DINASTÍA.

En esta página y las tres siguientes se resume parte del capítulo que sirve de Introducción a una de las obras capitales de la Historia del Arte: la escrita por Gombrich. Los textos en cursiva corresponden a fragmentos textuales del libro y también las imágenes de las diapositivas 6, y 7.

Page 5: Introducción general.a1

No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas. Éstos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, algunos compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del Metro. Entre unos y otros se han hecho y se hacen muchas cosas. No hay ningún mal en llamar arte a todas estas actividades, mientras tengamos en cuenta que tal palabra puede significar murchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el ARTE, escrito con mayúscula, no existe, pues el Arte con mayúscula ha de ser fantasma y un ídolo.

Estas tres imágenes corresponden a un detalle de una pintura de Velázquez, una obra del pintor español del siglo XX, Antoni Tapies, y una pintura prehistórica…

Page 6: Introducción general.a1

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la Naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo (fig. 1), estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas lindos y atractivos puede convertirse en un obstáculo si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero, seguramente dibujó a su madre (fig. 2) con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su realista estudio de la vejez y la decrepirud puede producimos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su asunto. LA CONFUSIÓN PROVIENE DE QUE VARÍAN MUCHO LOS GUSTOS Y CRITERIOS ACERCA DE LA BELLEZA.

fig. 1 fig. 2

Page 7: Introducción general.a1

En períodos más primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en representar rostros y actitudes humanas como lo son ahora, es conmovedor ver su esfuerzo por plasmar los sentimientos que querían transmitir; sin embargo, muchas personas, al acercarse por primera vez al arte,tropiezan con otra dificultad: quieren admirar la destreza del artista al representar los objetos y lo que más les gusta son cuadros en los que las cosas parecen como si fueran de verdad. Por supuesto que ésta es una consideración importante; el estudio a la acuarela de una liebre de Durero es un ejemplo del esfuerzo de muchos artistas por registrar hasta el mínimo detalle con infinita paciencia (fig. 3); en cambio, en el dibujo de un elefante, Rembrandt consiguió dar la sensación de piel rugosa del animal con sólo unas cuantas líneas de carboncillo (fig. 4). En ambos casos, de forma muy diferente, los dos pintores se nos muestran como dos grandes maestros.

fig. 3fig. 4

Page 8: Introducción general.a1

Finalmente, conviene señalar que, durante siglos, la apariencia de la realidad visible se ha utilizado para todo lo contrario, para representar aquello que no podemos ver o comprobar. A la derecha, el Agnus Dei de Zurbarán; la representación del Cordero de Cristo encierra una profunda simbología religiosa que trasciende la realidad a pesar de la imagen tan realista que trasmite este corderillo.Entramos así a considerar otro aspecto importante, que habrá de tenerse en cuenta en esta aproximación que vamos a hacer durante este curso al conocimiento del Arte: la existencia de otras ciencias que podríamos calificar de auxiliares como la Iconografía y la Iconología.

Abajo, relieve en un sarcófago griego de Época Helenística.

No existe mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de arte que nuestra repugnancia a despojamos de costumbres y prejuicios. Un cuadro que represente un tema habitual de manera inesperada es condenado a menudo por no mejor razón que la de no parecer exacto. Cuanto más frecuentemente hemos visto aparecer un tema en arte, tanto más seguros estamos de que tiene que representarse siempre de manera análoga. (Gombrich)

LA HISTORIA DEL ARTE ESTÁ LLENA DE EJEMPLOS EN LOS QUE SE HA UTILIZADO UNA IMAGEN FIDEDIGNA DEL MUNDO VISIBLE PARA REPRESENTAR IDEAS QUE TRASCIENDEN LA REALIDAD Y NO SON REALMENTE VISIBLES.

ICONOGRAFÍA: Ciencia que estudia el origen, formación y desarrollo de los temas figurados y

de los atributos con los que pueden

identificarse y de los que usualmente van acompañados.

ICONOLOGÍA: Ciencia que estudia el sentido que las formas, imágenes, etc. de una obra, poseen en cuanto

concierne a lo alegórico y lo

simbólico.

Desde la Antigüedad, y en casi todas las religiones, se ha creído en la existencia de unos entes -o genios- invisibles, mediadores entre los hombres y la divinidad y a los que llamamos ÁNGELES, que siempre se han representado alados. Y ¿Cómo estamos tan seguros de que los Ángeles tienen alas? ¿Alguno de vosotros ha visto uno alguna vez?

Page 9: Introducción general.a1

Representación de una de las artes liberales, la Aritmética, en una de las estancias del Vaticano por Bernardino di Betto, llamado Il Pinturrichio. Último cuarto del siglo XV. La imagen pertenece a un conjunto, pintado al

fresco en una bóveda, en el que se han

representado las otras artes liberales, tal como

era frecuente en el Renacimiento; también a

partir de entonces comenzaron las

representaciones de las artes decorativas

(escultura, arquitectura…) casi siempre en forma de

figura femenina.

CLASIFICACIÓN DE LAS

ARTES

Después de todas las consideraciones previas que hemos visto en esta INTRODUCCIÓN, no resulta fácil hacer una sencilla clasificación de las artes. La más simple, establece que arquitectura, escultura y pintura forman el grupo de las Bellas Artes aunque a veces a este grupo también se añaden poesía y música. Estas dos últimas se relacionan con las llamadas Artes Liberales que en la Edad Media estaban divididas en dos grupos: el Trivium y el Quadrivium; del primero formaban parte la gramática, retórica y dialéctica y del segundo, astronomía, geometría, aritmética y música. Ambos grupos de disciplinas, se consideraban dependientes de la FILOSOFÍA porque se consideraban producto de la mente y no de la manualidad, por todo ello gozaban de una consideración muy superior a las que forman el trio que hoy consideramos como las Bellas Artes por excelencia. Arquitectura y sobre todo escultura -algo menos, la pintura- tuvieron que batallar durante siglos para que se las valorase como auténticas artes. Es a partir del Renacimiento cuando comienza la defensa de tales actividades como fruto de la creación intelectual. Según otro criterio, las artes estarían divididas en artes decorativas, artes aplicadas y artes industriales. Todas las artes se consideran decorativas, en especial la pintura y escultura y también las artes aplicadas cuando tienen una finalidad exclusivamente ornamental; buenos ejemplos serían vidriera y rejería. Sin embargo, la arquitectura no encaja en esta división y otra de las artes aplicadas por excelencia, la orfebrería, rara vez pierde su sentido utilitario o funcional que es lo que caracteriza a las artes aplicadas a las que el diseño ornamental se encargaría de darles un aspecto agradable y por tanto a la finalidad funcional se añadiría la estética, aunque ésta no sería la más importante.Algo similar ocurre con las llamadas artes industriales en las que los objetos se conciben teniendo en cuenta tanto su finalidad práctica como su aspecto final.Una vez revisados estos criterios, hay que advertir que en la Historia del Arte que vamos a estudiar este curso serán las llamadas Bellas Artes, el objeto principal de nuestro trabajo aunque a la atención prestada a la arquitectura, escultura y pintura, a veces, habrá que añadir algunas obras propias de las llamadas artes aplicadas. La evolución de todas estas disciplinas artísticas debe relacionarse con el contexto histórico en que se han desarrollado y por tanto con la propia evolución histórica que se ha producido en diferentes épocas y territorios; el resultado ha sido de una gran diversidad en la creación artística que los historiadores del arte han catalogado atendiendo a los diferentes estilos artísticos. Pero ¿a qué llamamos estilo?

Page 10: Introducción general.a1

ALGUNAS DEFINICIONES DE ESTILOE. VIOLLET -LE-DUC: ¿Qué es el estilo? Es, en una obra de arte, la manifestación de un ideal basado en un principio (...) El estilo reside en la distinción de la forma, es uno de los elementos esenciales de la belleza, pero no constituye por si mismo la belleza. La civilización debilita los instintos del hombre que le llevan a dotar de estilo a las obras de arte, pero no los destruye. Estos instintos actúan a pesar de nosotros mismos (...) En las épocas primitivas el estilo se imponía al artista, hoy el artista debe redescubrir el estilo. (De la voz «Estilo» del Dictíonnaire ... y de los Entreliens sur l’Architecture, ed. 1863. págs. 99, 180.)WALTER GROPIUS: ¿Qué es lo que constituye un «estilo»? Un estilo es la repetición sucesiva de una expresión que se ha usado como denominador común de todo un periodo. Pero el intento de clasificar y, por tanto, de congelar dentro de un «estilo» en un «ismo» el arte y la arquitectura cuando aún viven o están todavía en un estadio formativo, la mayor parte de las veces sofoca las capacidades creativas en vez de estimularlas (...) En mi opinión los estilos deberían ser definidos, precisados por el historiador sólo en lo que se refiere a las épocas pasadas (...) dejamos, por tanto, a los futuros historiadores la labor de sistematizar la historia de la evolución de la arquitectura contemporánea (...). (De Eight Steps towards a Solid Architecture en «Arch. Forum», febrero 1954.) KURT SCHWITTERS: El estilo es la expresión de una voluntad común a muchos individuos, en el mejor de los casos a todos; es la democracia en la esfera de la creación figurativa. Sin embargo, ya que el acuerdo de todos sólo puede darse a un nivel medio, el estilo as además un compromiso entre arte y no-arte, entre la utilidad y el placer. (De “Merz”, 6. reimp. en A. Behne, L 'architettura funzionale. pág. 61.)

Page 11: Introducción general.a1

INTRODUCCIÓN A LA SIMBOLOGÍADefinimos el símbolo como un signo gráfico con que se representa una idea de orden moral o intelectual por razón de cierta semejanza existente entre el símbolo y lo simbolizado. Esta semejanza puede o no ser objetiva y explícita. El mundo de los símbolos refleja una manera de ver y sentir las cosas, en definitiva, un espíritu. Ese espíritu será diferente según los lugares y circunstancias históricas pero determinados símbolos tienen una significación universal tanto en el tiempo como en el espacio.

La historia del simbolismo, demuestra que todo puede tener una significación simbólica: los objetos naturales, los artificiales e incluso formas abstractas como los números o las figuras geométricas. Estos símbolos aparecen fundamentalmente en el sueño; pero el hombre los expresa también en la religión o en el arte visual, dando lugar a composiciones y sistemas simbólicos.

La SIMBOLOGÍA ha creado grandes arquetipos de carácter mítico, religioso, lírico, onírico, etc.

SIMBOLISMO Y RELIGIÓNLa religión, por su propio sentido trascendental, necesita su propio lenguaje, y éste es simbólico en la mayoría de los casos. El arte, como consecuencia social, siempre ha tenido un papel religioso; de ahí la abundancia de símbolos.El símbolo religioso forma parte de la lectura que debe hacer el fiel del mensaje que le es facilitado de manera didáctica.Casi todos los símbolos son útiles a la religión: símbolos primordiales, como el círculo (el cielo, lo Absoluto) o simbólos oníricos (los monstruos, demonios...).

SIMBOLISMO Y MITOLOGÍA Mito es una fábula o ficción alegórica. La filosofía antigua entendió el mito como un modo de expresar verdades que escapan al mero razonamiento. Los primeros en crear mitos fueron los pueblos antiguos, que comenzaron formando cosmogonías de las fuerzas de la naturaleza, que poco a poco tomaron forma humana o mixta. El lenguaje mítico aparece a lo largo de toda la Historia del Arte y se mantiene en nuestros días.

Page 12: Introducción general.a1

En Roma la guirnalda era símbolo de inmortalidad y así fue asociada a temas funerarios apareciendo con frecuencia como motivo decorativo en sarcófagos. Con la vuelta a la tradición clásica que se produce a partir del siglo XV en Italia, se incorpora esta forma ornamental asociada de nuevo a temas o ambientes funerarios manteniendo un significado simbólico similar al que tuvo en la Antigüedad. Arriba, sarcófago romano decorado con putti, bucráneos y guirnaldas, entre otros motivos decorativos. En la imagen inferior, sepulcro de Ilaria del Carretto por JACOPO della QUECIA en 1406. Esta obra introduce una nueva tipología de sepulcro que tendrá amplia difusión en el Renacimiento tanto en Italia como en el resto de Europa.

Arriba, detalle de un sepulcro del siglo

XVI en que aparece un perro

simbolizando la fidelidad.

Page 13: Introducción general.a1

EL TETRAMORFOS

Una de las representaciones de tema religioso más frecuente es el TETRAMORFOS que representa a los cuatro evangelistas; a cada uno a través de un símbolo. El toro para San Lucas, el león para San Marcos, el águila para San Juan y el ángel para San Mateo. Aquí aparecen los evangelistas escribiendo cada uno en un pupitre acompañados de su respectivo atributo. No obstante, es muy frecuente que aparezcan solo los símbolos de cada uno de ellos rodeando el PANTOCRATOR (representación de Cristo en magestad y en actitud de bendecir dentro de un óvalo que se conoce con el nombre de MANDORLA). La portada gótica que vemos tiene representado en el tímpano los doce apóstoles y los cuatro evangelistas con sus símbolos se disponen rodeando la figura de Cristo. PUERTA del SARMENTAL en la fachada sur del transepto de la CATEDRAL de BURGOS.

Page 14: Introducción general.a1

SÍMBOLOS PRIMORDIALES (FORMAS GEOMÉTRICAS)CENTRO Y CÍRCULO

El paso de la circunferencia a su centro equivale al paso de lo exterior a lo interior, de la forma a la contemplación, de la multiplicidad a la unidad, del espacio a lo inespacial, del tiempo a lo intemporal.

EL CENTRO: es el Principio o lo Real Absoluto; por tanto, el centro de los centros no puede ser otro que Dios. Es un lugar de energía concentrada (el centro de círculo atrae, como la mano que sujeta una honda). Todo centro suele señalarse por una montaña, un árbol o un pilar. Muchas ciudades, templos o palacios, están considerados como centros del mundo. El más característico es el Onphalos que se encontraba en Delphos y que ya se ha comentado. En arquitectura puede ser una reliquia, como la Kaaba en el mundo islámico. Muchas aldeas tenían su centro en un totem.La construcción de un centro en la Historia del Arte es fundamental. Obedece a una norma. La imagen más general de una «mandala» (círculo) se ve al hacer la planta de un templo. El ser humano tiende al centro, incluso inconscientemente.EL CÍRCULO: es un punto o centro extendido y participa de su perfección. Simboliza, entre otras cosas, el cielo. Se emplea el círculo con el cuadrado para expresar la idea de cambio de nivel, pues el cuadrado simboliza la tierra, lo material y humano. Ese juego aparece en el esquema del cuadrado coronado por un arco o la estructura cubo-cúpula, frecuente en Bizancio y el Islam y más tarde en la arquitectura occidental. El plano circular parece haber estado en la antiguedad asociado a diversos cultos: fuego, muertos, héroes, divinidades agrarias, etc.

EL CUADRADO: Se refiere a la tierra en oposición al cielo. Figura antidinámica, anclada sobre los cuatro lados. En la pirámide los cuatro lados se identifican con los rayos del sol que bajan a la tierra.Frecuentemente está inscrito en un círculo. La superposición del cubo y de la esfera muestra las relaciones entre el cielo y la tierra. Platón consideraba el cuadrado y el círculo como algo absolutamente bello en sí, de ahí su importancia en la planta del Renacimiento.Los cuatro elementos, las cuatro estaciones, las cuatro edades de la vida, pero sobre todo, los cuatro puntos cardinales suministran orden y fijeza al mundo. Esto no impide el carácter femenino, que suele atribuirse al cuadrado como símbolo preferentemente de la tierra, en oposición al carácter masculino que se advierte en el círculo.Platón consideraba el cuadrado y el círculo como absolutamente bellos en sí, de ahí su importancia en las plantas del Renacimiento.

Page 15: Introducción general.a1

TEMPLO CIRCULAR DE VESTA ARTE ROMANO

Planta del tempietto de

San Pietro in Montorio en

Roma proyectado por BRAMANTE a

comienzos del siglo XVI.

VILLA ROTONDA proyectada por

PALLADIO en el siglo XVI. Imagen de GOOGLE EARTH.

Page 16: Introducción general.a1

LA VERTICAL: ascensión y progreso. La posición vertical expresa un estadio definido de toma de conciencia. En la Iconografía, los leones y leopardos rampantes, son símbolos del hombre en cuanto expresan la postura vertical.La horizontal: equilibrio y reposo.

LA CRUZ: establece una relación entre el cuadrado, el centro y el círculo, porque la intersección de los brazos coincide con el centro. Simboliza la tierra; como símbolo dirigido a los cuatro puntos cardinales es la base de los símbolos de orientación. La orientación espacial se articula este-oeste, siguiendo la línea del nacimiento y el paso del sol.Espacio-camino: es la oposición al centro, y una variante de la planta en cruz. Puede darse de diversas maneras, incluso en la planta de jardines. Es dinámico, dirige hacia un punto.LOS CUATRO ELEMENTOS:

Agua: fuente de vida, medio de purificación y centro de regeneración. Baño igual a Bautismo, en la religión cristiana. En otras religiones tiene diversos significados: pureza, fertilidad, sabiduría, gracia, virtud, etc.

Aire: elemento activo y masculino, junto con el fuego, mientras que la tierra y el agua se consideran pasivos y femeninos. Símbolo de espiritualización. Asociado al viento, al aliento, representa el mundo intermedio entre el cielo y la tierra.

Fuego: por sus llamas simboliza la acción fecundante, purificadora e iluminadora aunque representa también un aspecto negativo: oscurece y sofoca por su humo, quema, debora, destruye (el fuego de las pasiones, del castigo, de la guerra…).

Tierra: es la substancia universal. La tierra simboliza la función maternal, da y toma la vida. Asimilada a la madre, es un símbolo de fecundidad y regeneración. Cría a todos los seres, los alimenta y luego de ello recibe de nuevo el germen fecundo.

ASTROS:Media luna: poder dominante de lo femenino, tierra, diosa-madre.

Sol: poder dominante de lo masculino. Fuego, luz, fuente de vida. Ojo de Dios.

Estrella: fuente de luz. Carácter celeste. Símbolo del espíritu y, en particular, del conflicto entre las fuerzas espirituales o de la luz y las fuerzas materiales o de las tinieblas. Traspasan la oscuridad, son también faros proyectados sobre la noche de lo inconsciente. Para el Antiguo Testamento y el judaísmo las estrellas obedecen a los caprichos de Dios y los anuncian a veces.En otras religiones como la egipcia , el estudio de la astrología hizo avanzar el conocimiento de la astronomía (p. siguiente).

Page 17: Introducción general.a1

Era el zodíaco del cielo raso lo que atraía la mayor

atención. Los franceses

resolvieron trasladarlo -tarea dificil, teniendo en

cuenta que era parte del techo y medía unos 2,50 metros de lado, 1

metro de espesor y pesaba alrededor

de 60 toneladas- El albañil francés

Lelorrain, al mando de una pequeña

cuadrilla de árabes, logró quitarlo en 1821, al cabo de veintidós días de

trabajo, empleando cargas de pólvora

para hacer pequeños agujeros

en la roca que permitieran utilizar

sierras. El zodíaco se

exhibe en el Louvre, París,

sobre las escaleras que conducen a las galerías egipcias

inferiores.

En el techo del templo se colocó una reproducción

de yeso.

Page 18: Introducción general.a1

Todas las religiones han desarrollado edificios con un significado religioso profundo cuyas formas han simbolizado lo esencial de sus doctrinas. El templo cristiano por excelencia presenta planta de cruz y casi nunca faltan altas y verticales torres en las fachadas o en los cruceros.

Page 19: Introducción general.a1

LOS COLORES:Blanco: símbolo de pureza.Rojo: pasión, sangre. Color del fuego.Amarillo: libertad, luz, locura.Azul: lo bueno, el cielo, la función de pensar.Negro: lo malo, las tinieblas. A la derecha, una de las más famosas pinturas negras de GOYA: “Saturno devorando a sus hijos”.

Verde: color tranquilizador, refrescante, humano. Símbolo de la esperanza. Color de agua.Violeta: color de la templanza. Hecho de igual proporción de rojo y azul, de equilibrio entre la tierra y el cielo, los sentidos y la mente, la pasión y la inteligencia, el amor y la sabiduría.Anaranjado: a medio camino entre el rojo y el amarillo. Simboliza el punto de equilibrio del espíritu y la líbido. Pero tal equilibrio tiende a romperse en un sentido o en otro, y se convierte entonces en la revelación del amor divino o en el emblema de la lujuria.

Page 20: Introducción general.a1

LOS NÚMEROS:Tres: número perfecto. Acabamiento de la unidad divina. Se expresa con símbolos gráficos: tridente y triángulo. Tríada divina, Santísima Trinidad. Tres reyes magos, etc.

Cuatro: totalidad, completamiento, los puntos cardinales.

Cinco: símbolo del hombre, con los brazos y piernas extendidos. Símbolo del universo: dos ejes, uno vertical y otro horizontal, pasando por el mismo centro. Símbolo del orden y la perfección. Representa los cinco sentidos (totalidad del mundo sensible).

Siete: acabamiento cíclico y su renovación. Totalidad en movimiento. Siete días de la Creación, siete planetas, siete pecados, siete pisos del zigurat.

Doce: es el número de las divisiones espacio-temporales. Es el producto de los cuatro puntos cardinales por los tres planos del mundo. Los doce meses del año, los doce signos del Zodíaco, etc. La combinación de las dos cifras, doce por cinco, dan nacimiento a los ciclos de sesenta años en que se resuelven los ciclos solar y lunar.

OTROS SÍMBOLOS:

Azucena: pureza. Flor de lis.

Rosa: flor simbólica más empleada en occidente. Principio de vida, que sale de las aguas primordiales (equivale a la flor de loto en Asia). Símbolo de amor puro, de regeneración (ofrenda funeraria). Se le puede contemplar como un mandala y considerarla como un centro místico. Símbolo de las llagas de Cristo. El rosetón gótico y la rosa de los vientos muestran claramente el paso del simbolismo de la rosa a la rueda.

Arbol: símbolo de la vida en perpetua evolución, en ascensión hacia el cielo, invoca todo el simbolismo de la vertical. Sirve para simbolizar el carácter cíclico de la evolución cósmica: muerte y regeneración. Pone en comunicación los tres niveles del Cosmos: el subterráneo por sus raíces, la superficie de la tierra por su tronco y las alturas por sus ramas, atraídas por la luz del cielo. Eje del mundo. Símbolo de Cristo y de la Navidad.

Piedra: morada de dioses y espíritus. Altar: mesa, tumba (muerte y resurrección).

Animal: naturaleza primitiva e instintiva del hombre. Lluvia: unión amorosa entre el cielo y la tierra. Fertilidad.

Huevo: nacimiento o génesis. Casa, nido, totalidad. Vaso de cristal: pureza.

Lado derecho: reino del consciente. Lado izquierdo: reino de lo inconsciente.

Cortinaje: ascensión del alma o suntuosidad (pág. siguiente: Dormición de la Virgen de Caravaggio y Retrato de la Infanta Margarita de Austria de Juan B. del MAZO).

Page 21: Introducción general.a1
Page 22: Introducción general.a1

Existen diferentes criterios sobre el análisis de una obra de arte; en principio cualquiera puede ser válido aunque la experiencia demuestra que para unas obras es mejor aplicar un determinado esquema y para otras, uno distinto. Las diferencias vienen marcadas sobre todo por la naturaleza de la obra ya que no se construye igual un edificio que un cuadro. De todas formas puede hacerse una simplificación que sirva de guía elemental y que se resume a continuación:

1 Identificación de la disciplina artística: pintura, arquitectura, escultura, artes decorativas, etc, ya que condiciona variaciones importantes en el comentario.

2 Aspectos técnicos: materiales; procesos y técnicas de trabajo (por ej., en arquitectura, sistemas de construcción).

3 Aspectos formales: estudio de las formas; elementos esenciales y descripción (ej., en pintura, análisis del dibujo, color, luz, perspectiva, y composición); cómo se combinan estos elementos.

4Contexto histórico y cultural (ej., el uso propagandístico del relieve en la escultura romana).

5 Clasificación de la obra: Autor, escuela, fecha, lugar, estilo, etc; todo ello en la medida que sea posible. No debe olvidarse que en muchas obras el autor no se conoce; tampoco se conoce muchas veces la procedencia de la obra aunque se puede intuir. A veces se puede datar una obra con exactitud pero únicamente en casos muy excepcionales; lo habitual es dar una fecha aproximada relacionada sobre todo con el conocimiento que debemos tener de las épocas y lugares en que se han desarrollado los diferentes estilos artísticos. Cuando el autor es conocido, conviene hacer una reseña breve del conjunto de su obra: si perteneció a alguna escuela, movimiento o corriente artística y si trabajó más de una disciplina artística pero, sobre todo, hay que comentar la relación que tiene la obra que se está comentando con el conjunto de su producción artística.