introduccion fisiologia

6

Click here to load reader

Upload: justiciero-machucador-peligro

Post on 10-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

INTRODUCCION fisiologia

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION fisiologia

I. INTRODUCCION

En la vida la presencia del agua cumple un papel fundamental, es el

líquido más común, tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas

por agua. Para que un tejido funcione normalmente requiere estar saturado con

agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en

las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa

el intercambio entre células, órganos y tejidos. Una disminución del contenido

hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una

disminución del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la

fotosíntesis y la respiración, y se interfieren varios procesos metabólicos

básicos.

El movimiento de agua se puede determinar registrando el peso antes y

después de un periodo de incubación en la solución de interés. Si una serie de

soluciones de diferentes concentraciones se usan, la concentración de azúcar

o sales, en la que no se produciría cambio en el peso, se puede determinar al

graficar el cambio en peso contra concentración de la solución acuosa

correspondiente.

El potencial hídrico del tejido, se corresponderá a aquel de la solución que no

provoque cambio en el peso.

El presente trabajo presenta un análisis sobre el potencial de agua en los

vegetales por el método volumétrico, en el cual se va a observar la diferencia

de pesos que va a ocurrir en las soluciones con la presencia de sacarosa en

cada muestra de tubérculo (zanahoria).

II. OBJETIVOS

Calcular el potencial osmótico celular por medio de una gráfica con

valores gravimétricos.

Observar la hidratación y deshidratación de un tejido por medio de

cambios en el peso.

Page 2: INTRODUCCION fisiologia

III. REVISION DE LITERATURA

MEDICION DEL POTENCIAL HIDRICO

Casi todos los métodos que calculan el potencial hídrico consisten en la

determinación de éste en un medio en donde una célula ni absorbe ni pierde

agua. Es difícil aunque no imposible determinar el potencial hídrico del jugo

vacuolar en una planta multicelular intacta y puesto que el potencial puede

cambiar de inmediato tras el corte, por ejemplo por la liberación de las

tensiones del tejido, evaporación, etc., las medidas que se hacen sobre grupos

de células aisladas no son más que groseras aproximaciones de los valores

reales in situ.

La absorción o pérdida de agua por los tejidos se puede calcular por los

siguientes métodos:

a) Método volumétrico: se basa en la medida de los cambios de las

dimensiones lineales de las células cuando estas se colocan en soluciones de

diferente potencial osmótico.

b) Método gravimétrico: se basa en la medida de los cambios de peso que

experimentan trozos de tejido al ser colocados en soluciones de distinta

concentración de sacarosa u otro soluto apropiado. La solución en que no

cambie de peso se considera que tiene un potencial hídrico que corresponde al

tejido.

IMPORTANCIA FISIOLOGICA DEL AGUA

La reducción en el contenido de agua es acompañada por la pérdida de

turgencia y marchitamiento, cesación del ensanchamiento celular, cierre de las

estomas, reducción de la fotosíntesis, y la interferencia con otros muchos

procesos metabólicos. Eventualmente una continua deshidratación causa

desorganización en el protoplasma y la muerte de la planta.

El agua penetrada en las células vegetales por un proceso especial de

difusión denominado osmosis. La osmosis es la difusión de agua a través de

Page 3: INTRODUCCION fisiologia

una membrana de permeabilidad diferencial, desde una región de

concentración mayor de agua a una región de concentración menor; o sea,

desde una zona de mayor energía libre a una zona de menor energía libre. A

medida que el agua entra el protoplasma es presionado contra las paredes

celulares, limitando ellas su grado de expansión. Dicha presión se denomina

presión de turgencia y es producto, a su vez, de la presión osmótica del

contenido celular.

Cuanto mayor es la concentración de solutos en una solución, mayor es la

presión osmótica de ella y menor es la presión de difusión del agua debido a

una disminución en su energía libre.

Van Hoff desarrollo el concepto matemático de presión osmótica:

π=nRT/V

π: Presión osmótica

V: volumen del solvente

n: N° de moles del soluto

R: 0.08205 Litro x atmosfera/mol x grado

T: 273° +T°C

La presión osmótica es independiente del tamaño, peso y clase de partículas.

DETERMINACION DEL POTENCIAL DE AGUA

El potencial de agua en células o tejidos está determinado por la siguiente

ecuación:

PH2O Células – P0 + Pp

Dónde:

Page 4: INTRODUCCION fisiologia

P0: Potencial Osmótico, el cual es una medida del efecto de la

concentración de solutos sobre el potencial del agua en la célula y es siempre

numero negativo.

PP: Potencial de presión, es una medida de la presión hidrostática

externa. Generalmente es un numero positivo o cero (en este se denomina

plasmólisis incipiente.

IV. MATERIALES

6 Tubos de ensayo

Gradilla

Solución de sacarosa a concentraciones 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1

Molar.

Balanza analítica

Sacabocados

Vasos de precipitación

Probetas

V. PROCEDIMIENTO

En 6 tubos de ensayo colocar un trozo de zanahoria que pesa 2gr

luego llenar la muestra madre 10ml lo normal que debe tapar el trozo

de zanahoria luego dejar la práctica y observar cada 4 horas.

Medir la muestra (trozos de zanahoria) cada 4 horas, altura y

diámetro para conocer con que solución de sacarosa tiene más

concentración.

VI. RESULTADIOS

Cuadro N° 1: Tabla de resultados de variación de volumen y de peso.

Tiempo (horas)

Variación Concentración (Molar)0,00 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

00 Volumen 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34Peso 2 2 2 2 2 2

4 pm VolumenPeso 2,25 2,19 2,12 2,06 2,15 2,34

Page 5: INTRODUCCION fisiologia

7 am VolumenPeso

1 pm VolumenPeso

VII. DISCUSIONVIII. CONCLUSIONIX. BIBLIOGRAFIA

Brevedan, R., Curvetto, N. y otros. 1996. Guía de Trabajos Prácticos de Fisiología Vegetal. Departamento de Agronomía, U.N.S. Bahía Blanca. 61 p.

X. ANEXO