introducción - facultad de diseño y comunicación -...

96
Introducción El movimiento slow es una tendencia global en alza que surgió como contrapartida a la rapidez y aceleración continuas, características de las grandes ciudades modernas. Promueve la conciencia de cómo los seres humanos invierten su tiempo, propone un equilibrio en el empleo del tiempo entre las obligaciones laborales y el resto de las tareas diarias, permitiéndose el disfrute de actividades tales como saborear una comida o dar un paseo. Primero se tuvo noticias del movimiento slow food cuya premisa es saborear y disfrutar de la comida. En la actualidad este movimiento abarca mucho más que la comida, es una corriente cultural que partiendo de la premisa de que lo lento es positivo, aboga por una mejor calidad de vida.(Honoré, 2008) Propone un estilo de vida distinto. La forma de hacer turismo también está incluida dentro de este estilo. A esta modalidad de turismo se la conoce como slow travel, viajar lento. Viajar lento y sin apuro. La premisa es descubrir un destino conociéndolo en profundidad y conectándose con el lugar, sus habitantes y estilos de vida particulares. Los turistas que adhieren a esta tendencia priorizan los medios de transporte más amigables con el medio ambiente. El tren es uno de los favoritos. En materia de hospedaje se prefieren alojamientos más íntimos, como los hoteles boutique o pequeños hospedajes muchas veces atendidos por sus dueños. Se suele preferir este tipo de alojamientos ya que no hay hoteles que se enmarquen 1

Upload: vonhu

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Introducción

El movimiento slow es una tendencia global en alza que surgió como

contrapartida a la rapidez y aceleración continuas, características

de las grandes ciudades modernas. Promueve la conciencia de cómo los

seres humanos invierten su tiempo, propone un equilibrio en el empleo

del tiempo entre las obligaciones laborales y el resto de las tareas

diarias, permitiéndose el disfrute de actividades tales como

saborear una comida o dar un paseo.

Primero se tuvo noticias del movimiento slow food cuya premisa es

saborear y disfrutar de la comida. En la actualidad este movimiento

abarca mucho más que la comida, es una corriente cultural que

partiendo de la premisa de que lo lento es positivo, aboga por una

mejor calidad de vida.(Honoré, 2008)

Propone un estilo de vida distinto. La forma de hacer turismo también

está incluida dentro de este estilo. A esta modalidad de turismo se

la conoce como slow travel, viajar lento. Viajar lento y sin apuro.

La premisa es descubrir un destino conociéndolo en profundidad y

conectándose con el lugar, sus habitantes y estilos de vida

particulares. Los turistas que adhieren a esta tendencia priorizan

los medios de transporte más amigables con el medio ambiente. El tren

es uno de los favoritos. En materia de hospedaje se prefieren

alojamientos más íntimos, como los hoteles boutique o pequeños

hospedajes muchas veces atendidos por sus dueños. Se suele preferir

este tipo de alojamientos ya que no hay hoteles que se enmarquen

1

Page 2: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

únicamente en la modalidad slow. Si bien, se habla de turismo slow

aun no se ha definido al hotel slow como tal. Por tanto la ausencia

de hoteles que se ocupen de satisfacer las necesidades de estos

turistas es la problemática que se plantea como punto de partida.

De esta forma, el presente Proyecto de Graduación tratará sobre el

movimiento slow y su posible aplicación en el ámbito de la

hotelería. Se indagará sobre los principios del movimiento. Se

tendrá como objetivo general la búsqueda de cuáles deberían ser las

características de las instalaciones y los servicios del hotel de

modo que éste pueda ser calificado como slow. De este modo, se

estudiará cómo aplicar los principios del movimiento slow a

establecimientos hoteleros de lujo. Esta tendencia crea nuevas

necesidades que las grandes cadenas hoteleras y los mega-hoteles, al

mejor estilo de Las Vegas, no son capaces de satisfacer. Tampoco los

hoteles tradicionales están preparados para estos huéspedes que

prefieren viajar lento.

La oferta hotelera ha de adaptarse a esta nueva tendencia. Sobre cómo

y hasta dónde ha de hacerse dicha adaptación es el tema que se

tratará más adelante. Se intentará dar respuesta a qué es un hotel

slow y quiénes son sus huéspedes. Conociendo a los turistas slow y

cuáles son sus necesidades y expectativas con respecto al turismo y

los establecimientos que eligen para hospedarse, se puede empezar a

tener una idea aproximada sobre qué es un hotel slow.

2

Page 3: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

El viajero slow se hospeda en el hotel convirtiéndose en huésped del

mismo. Pero al hacerlo lleva su peculiar estilo de vida consigo.

Demanda necesidades distintas y el hotel deberá satisfacerlas. Para

lograr conocer esas necesidades y las particularidades de estos

turistas ha de entenderse claramente qué es el movimiento slow y

cuáles son sus postulados. Una vez comprendido esto se tratará de

entender al turismo slow. Y recién una vez estudiada esta modalidad y

sus turistas se estará en condiciones de analizar cómo es o debería

ser el hotel slow.

Llegar a conocer cómo será un hotel slow y cuáles serán las

particularidades que le permiten ser calificado como tal es el

objetivo último que se busca en el presente Proyecto de Graduación. A

tal fin se plantearán una serie de temáticas que serán las que

compondrán los capítulos de este proyecto.

Inicialmente se hará una presentación y análisis del movimiento slow

en general. Se explicará cómo fue el surgimiento del mismo a través

del movimiento slow food (comida lenta) y cómo luego se fue

expandiendo a los distintos ámbitos de la cotidianeidad de modo que

se pueda entender su estilo de vida y su forma de ver al mundo. Por

ello, se hará una breve reseña sobre slow food y cittaslow (ciudad

lenta)

Si tuviera que resumirse su filosofía basta con una sola palabra y la

indicada es equilibrio. Encontrar el tiempo justo para cada una de

las actividades de la vida diaria. Equilibrio entre el trabajo y el

3

Page 4: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

tiempo fuera del trabajo. Importan la calidad de vida y el entorno y

no la rapidez y la celeridad. Esta idea queda muy bien explicitada en

una frase de Carl Honoré “Actuar con rapidez cuando tiene sentido

hacerlo y ser lento cuando la lentitud es lo más conveniente”. (2008,

p. 22)

La presentación de la filosofía, la comida y las ciudades slow son

una base necesaria para llegar a la explicación del turismo slow o

slow travel. Desde esta modalidad de turismo se propone disfrutar el

viaje en sí mismo y no sólo el destino. Viajar relajado y sin apuros.

Se propone disfrutar cada momento del viaje como se disfruta al

saborear un buen vino. El turismo slow se preocupa por el medio

ambiente y trata de ser parte del paisaje local conectándose con los

habitantes autóctonos del lugar.

Partiendo del análisis del turismo lento se buscará llegar al hotel

slow. El turista slow al viajar se hospeda en alojamientos u hoteles

que no necesariamente son slow. Esto depende básicamente de la oferta

que encuentre en el destino donde vacacione. Sin embargo, trata de

que su elección de hospedaje sea acorde a ciertas premisas que

contempla el turismo slow. Es por ello, que se torna necesario llegar

al hotel slow desde la explicación del turismo slow.

Se analizará cuáles son las necesidades del turista slow de modo que

a través de la construcción de su perfil se pueda llegar a las

características que buscará el huésped slow en un hotel. La

construcción de este perfil constituye uno de los objetivos

4

Page 5: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

particulares del presente proyecto. El perfil tiene como fin entender

las necesidades especiales de estos huéspedes de modo que puedan ser

satisfechas por el hotel. En este marco del hotel slow, se hará

necesario dar algunos conceptos sobre la hotelería en general, como

la definición de hotel.

Luego, se relevarán algunos hoteles que sean considerados slow o

sugeridos como tales por quienes viajan al estilo slow. Se relevarán

una serie de hoteles en Inglaterra que son recomendados en una guía

sobre turismo slow en el mencionado país. Se relevarán hoteles

ingleses ya que esta guía es dónde mejor información se obtuvo sobre

la hotelería slow puesto que es un tema poco explorado.

El relevamiento de hoteles se hará a los fines de ver qué servicios

ofrecen y que características especiales poseen estos hoteles, de

modo, que los datos obtenidos sean de utilidad al momento de

determinar cómo será un hotel que siga en su totalidad la filosofía

slow y se auto-califique como tal.

A partir del análisis que se haga del perfil del turista slow y de

los hoteles relevados, se podrá dar cuenta de las características que

ha de tener el hotel slow. Pero antes resulta necesario hacer un

análisis del estado actual del mercado hotelero y cuáles fueron sus

cambios más significativos en las últimas décadas. Se explicará cómo

la oferta ha ido cambiando para satisfacer a una demanda cada vez más

exigente y especializada. Estos cambios dieron lugar a la aparición

de los hoteles boutique. Este hecho resulta de particular interés ya

5

Page 6: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

que como se mencionó anteriormente los turistas slow muchas veces

prefieren alojarse en hoteles boutique o pequeños alojamientos donde

se destaque la atención personalizada. Por tanto se hará hincapié en

cómo se dio el fenómeno que permitió la aparición de estos hoteles en

contraposición de los grandes hoteles de cadena. Se comparará a los

grandes hoteles con los boutique. La importancia de este análisis

radicará en la creencia a priori de que el hotel slow probablemente

sea un hotel boutique o tenga muchas similitudes con este tipo de

hoteles.

Por último, se analizará el hotel slow. Partiendo de las

características y servicios de la hotelería en general y de los

hoteles relevados se tratará de dar cuenta de todas y cada una de las

características que ha de tener un hotel para que pueda calificar

como slow. Y de esta forma se arribará a responder la cuestión

planteada en el objetivo general del proyecto. Se analizarán tanto

las particularidades de las instalaciones como de los servicios.

Constituyendo el análisis de las instalaciones, por un lado, y de

los servicios, por el otro, dos objetivos particulares distintos.

Otro objetivo particular surge con respecto a la ubicación geográfica

del hotel slow. Dado que el ritmo acelerado de la gran ciudad es

completamente opuesto al Movimiento slow la pregunta a responder será

si el hotel slow puede o no ser un hotel urbano. Lo que aquí se

tratará de ver es si es posible la ubicación del hotel slow en una

gran ciudad, como Buenos Aires, o si necesariamente ha de emplazarse

6

Page 7: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

en un paraje alejado del vértigo y el ruido de las grandes urbes, ya

sea en un pequeño poblado o en algún paisaje natural.

El presente Proyecto de Graduación desde su categoría de ensayo

pretende dar cuenta del fenómeno que representa el movimiento slow en

el ámbito del turismo y la hotelería. Intenta demostrar la

oportunidad de mercado que representan los turistas slow para el

mundo de la hotelería. Analiza este incipiente segmento de mercado

intentando determinar cuáles han de ser las características

necesarias para la satisfacción del mismo.

Al buscar las peculiaridades que harán que un hotel sea calificado

como slow, se generalizará sin la necesidad de la puesta en marcha

de un hotel determinado. Este Proyecto tiene por fin arribar a

conclusiones desde el plano teórico. Y, precisamente por tratarse de

un ensayo será de utilidad para el mundo hotelero. Puesto que las

conclusiones a las que llegue servirán para distintos proyectos de

hoteles. Quienes busquen poner en funcionamiento un hotel slow

encontrarán herramientas útiles que les servirán de guía.

La hotelería slow es un tema aun incipiente y por tanto el estado del

conocimiento explicita que se ha investigado muy poco sobre la

vinculación del movimiento slow y la hotelería. Sí, hay diversos

estudios sobre el movimiento slow y su filosofía y en casi todos

ellos se menciona al libro de Honoré, Elogio de la lentitud, y por

eso se lo toma como referente en el presente proyecto. El libro

Honoré es considerado como la biblia de los cultores del slow.

7

Page 8: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

También hay estudios sobre la slow food, las cittaslow (ciudades

slow) y el turismo slow, pero no sobre la hotelería slow. Sobre

turismo slow dada la novedad del tema las publicaciones son casi

inexistentes. La única publicación que se obtuvo es una guía sobre

turismo slow en Inglaterra. La misma fue recomendada personalmente

por Honoré al ser consultado vía correo electrónico por el tema del

presente proyecto.

Sí, existen diversos portales de internet y blogs sobre esta

modalidad de turismo así como algunos trabajos académicos. Se

encontraron al realizar una búsqueda en Google académico trabajos que

vinculan diversas zonas turísticas, como algunas localidades costeras

bonaerenses, con la posibilidad de la incorporación de las ideas de

la ciudad slow y el turismo slow a las mismas. Entre ellos se destaca

un trabajo de la Universidad Nacional de Mar del Plata sobre

gobernabilidad ambiental y turismo en el litoral marítimo, una

investigación sobre Mar de las Pampas, que fue proyectado como slow

city y donde el atractivo turístico de la zona son las playas

agrestes con un bosque marítimo cercano.

Otro trabajo de la Universidad de Venezuela, sobre el riesgo y la

vulnerabilidad asociados a la lógica del mercado en las

urbanizaciones costeras turísticas en la Argentina, analizado sobre

la localidad de Rocas Negras, en el Partido de General Alvarado y

donde se plantea que la gestión del riesgo sólo puede alcanzarse

mediante una nueva visión cultural que incluya a todos los actores

sociales. Y, dónde el turismo slow representa una opción válida con

8

Page 9: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

una nueva escala de valores, basada en trabajar para vivir y no al

contrario.

Otro trabajo de la Universidad de Quilmes, titulado Desarrollo de

identidades: el caso de la marca Gesell. Entre mitos y realidades, en

el que se destaca junto a la consolidación de Mar de las Pampas como

slow city junto al desarrollo de una amplia gama de alojamientos,

como hoteles, hosterías, resorts, cabañas y spa. Se dice que esta

iniciativa de ser una ciudad slow reafirma el objetivo de atender y

promocionar un área turística que, incluida en el Municipio de Villa

Gesell, brinda servicios turísticos a un segmento de mercado que

demanda destinos cada vez más especializados.

Referente a hotelería o alojamiento slow lo más coincidente que se

encontró en materia de conceptos fue un trabajo de la Universidad de

Santiago de Compostela, sobre alojamientos rurales gallegos. El

trabajo Imagen y oferta de alojamiento en el medio rural de Galicia

destaca lo que los huéspedes buscan encontrar en estos alojamientos

el contacto con un entorno natural asociado a la salud, al descanso y

la tranquilidad. También, se dice que el huésped busca una

diferenciación frente al carácter impersonal de los grandes hoteles.

Y se sostiene que en materia de alimentación busca lo que defiende

slow food, la comida casera y los productos de huerta.

9

Page 10: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Capítulo 1. El movimiento slow. Su filosofía y estilo de vida.

1.1 Resumen de capítulo

Se dará cuenta del movimiento slow explicando cómo surgió, primero

como el movimiento slow food, y cómo luego se extendió a distintos

ámbitos de modo que se pueda pensar al movimiento slow como un

movimiento cultural que aboga por un estilo de vida distinto. Se

explicarán las premisas básicas del movimiento slow que dan lugar a

su filosofía y estilo de vida particulares.

El movimiento slow propone vivir sin prisa. Disfrutar cada momento en

su tiempo justo. Equilibrar los tiempos que se dedican a las

actividades cotidianas. Equilibrio del tiempo del trabajo y fuera del

trabajo. Critica el estilo de vida acelerado moderno y su culto a la

velocidad. A cambio propone la desaceleración en pos de una mejor

calidad de vida.

1.2Surgimiento del movimiento slow

Según sostiene Movimiento slow (2008) en su sitio web oficial, el

surgimiento del mismo se remonta al año 1986 cuando aparece el

movimiento Slow food de la mano del periodista italiano Carlo

Petrini. Slow food surge en forma de protesta contra la apertura de

un local de comida rápida en la Plaza España de la ciudad de Roma. 10

Page 11: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

La cultura de la comida rápida ofrece comida industrial, rápida y

estandarizada, con la consecuente pérdida de los sabores y aromas

propios de la comida casera y fresca. A modo de ejemplo, basta pensar

en un Big Mac, un sándwich de la reconocida cadena de comida rápida

extendida por todo el mundo, para saber que si se pide un Big Mac

en cualquier local de la cadena, sea en Nueva York, en Londres o en

Beijing, se obtendrá un sándwich similar. Porque como en toda cadena

de comida rápida todos los productos que comercializan, incluido el

Big Mac, se preparan de la misma y estandarizada forma en todos los

locales Mac Donalds del mundo. Precisamente contra esta

estandarización y perdida de los sabores e identidad de la comida

autóctona surge el movimiento slow food.

Slow food defiende: “… el uso de productos de temporada, frescos y

locales; recetas transmitidas a través de las generaciones; una

agricultura sostenible, cenar despacio con la familia y los amigos…”

(Honoré, 2008, p.57)

Slow food sostiene como su filosofía, en su sitio, la creencia de que

cada persona tiene el derecho fundamental al placer y por tanto la

responsabilidad de proteger la herencia del alimento, de la tradición

y de la cultura que hacen este placer posible.

Para Slow food, según afirma en su sitio, el alimento debe ser bueno,

limpio y justo. Éstas son las características a las que debe

responder los alimentos para la eco-gastronomía. Para que el alimento sea considerado bueno debe tener buen gusto. El que sea producido de

11

Page 12: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

una manera limpia implica que lo sea de forma sustentable a través de

la utilización de prácticas amigables con el medio ambiente, el

bienestar animal o la salud; y los productores de ese alimento deben

recibir la remuneración justa por su trabajo.

Además, la comida, para Slow food, puede y debe ser un placer. De

ahí, la importancia que dan a la educación del gusto. Es tal esta

importancia que Slow Food International creó en Italia, en 2004, la Universidad de Ciencias Gastronómicas.

Según el sitio de Slow food Buenos Aires, el movimiento considera que

comer es un acto agrícola debido a que influye en la producción de

alimentos y tradiciones locales. Al mismo tiempo favorece la

biodiversidad y una agricultura justa y sostenible. Por ello, Petrini

cree que se debe estar informado sobre cómo se producen los alimentos

y ha de apoyarse activamente a quienes los producen. También Petrini

habla de coproductor en lugar de consumidor.

1.3 De la comida a la ciudad lenta.

La aparición de slow food permitió que más adelante surgieran las

slow cities. “Estimulados por slow food, Bra y otros tres pueblos

italianos firmaron, en 1999, una petición para convertirse en

refugios de la alta velocidad y el frenesí del mundo moderno”.

(Honoré, 2008, p.77) Fue aceptado por Carlo Petrini, presidente de

12

Page 13: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Slow Food, y, de esta forma surgió el movimiento Cittaslow o slow

cities (ciudades lentas).

Según explica Cittaslow en su sitio, el modelo slow afecta no sólo la

comida, la cultura y la sociedad, sino también la planificación

urbana, el medio ambiente, la forma del consumo energético, el

transporte, el turismo y la agricultura. Por ello, según explica en

su sitio, su objetivo era y es ampliar la filosofía de slow food a

las comunidades locales y el gobierno de las ciudades, aplicando los

conceptos del la eco-gastronomía la práctica de la vida cotidiana.

Cittaslow (2009), explica en su sitio que al igual que el movimiento

slow lo que busca las ciudades lentas es mejorar la calidad de vida

de sus habitantes reduciendo el ritmo propio de las grandes ciudades.

Se refieren a la ciudad lenta como aquella de la buena vida. En las

cittaslow se disfruta la naturaleza y se valoran actividades como

comer o dialogar. Quienes viven en estas ciudades llevan consigo un

estilo y filosofía de vida particulares.

El manifiesto de cittaslow contiene cincuenta y cinco promesas

tales como reducir el ruido y el tráfico, aumentar las zonas

verdes y las peatonales, apoyar a los agricultores locales y a las

tiendas y mercados para que vendan sus productos, promover una

tecnología que proteja el medio ambiente, preservar la estética y

las tradiciones culinarias locales, y fomentar el espíritu de

hospitalidad y buena vecindad. ”

(Honoré, 2008, p.78)

13

Page 14: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Actualmente son varias las cittaslow en el mundo, concentrándose su

mayoría en el continente europeo. Según la información brindada por

Cittaslow International suman, en 2010, 143 las ciudades lentas. De

las cuales la mayor cantidad se halla en Europa, siendo Italia, el

país que más ciudades slow concentra. En América sólo se encuentran

en Canadá y Estados Unidos. También hay algunas en Australia y Nueva

Zelanda. Una en Turquía, y unas cuantas en Corea del Sur.

1.4 Filosofía y estilo de vida slow.

El movimiento slow se fue expandiendo más allá de la comida y las

ciudades lentas, de modo que hoy se puede pensar al movimiento slow

como una contracultura que defiende una filosofía y un estilo de vida

particulares. Honoré (2008) define al movimiento slow en su sitio web

como una revolución cultural contra la idea de que más rápido siempre

es mejor. El movimiento surgió como contrapartida a la cultura de la

inmediatez característica de la vida moderna. La sociedad actual vive

inmersa en una cultura donde priman la velocidad y la rapidez.

La Real Academia Española define la rapidez como velocidad impetuosa

o movimiento acelerado. A su vez, define como acelerado a la cualidad

de impaciente o nervioso. La impaciencia es definida por la falta de

sosiego. Y, sosiego significa quietud, tranquilidad y serenidad.

Precisamente, estas características se hallan ausentes en la vida

cotidiana de las grandes urbes modernas. Se vive en una

sobreexcitación continua.

14

Page 15: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

La rapidez, la aceleración, la velocidad, la impaciencia y la

obsesión por ahorrar tiempo son una constante de la vida moderna. Son

sociedades sin tiempo. La adicción a la velocidad hace que no haya

tolerancia a la espera. Son sociedades nerviosas, impacientes y

ansiosas. Todo debe de estar disponible ya, en el mismo momento en

que es requerido. A modo de ejemplo basta con pensar en internet y la

velocidad de navegación. Nunca es suficiente la velocidad a la que se

navega, siempre se quiere ir más rápido. Siempre hay nueva tecnología

que lo va a permitir.

Esta obsesión con el tiempo y la rapidez va en detrimento de la

calidad de vida. “Apenas sabemos disfrutar de las cosas porque

siempre estamos poniendo atención en la siguiente”. (Honoré, 2008, p.

223) Claro ejemplo de esto es la adicción al trabajo tan común en las

grandes ciudades de la modernidad. La celeridad es responsable de las

enfermedades más comunes de las sociedades modernas, el estrés y el

síndrome de burn out, así como de la adicción al trabajo.

El vivir sin prisa constituye la premisa básica del movimiento a

partir de la cual se da lugar al desarrollo de una filosofía y

estilo de vida particulares.

Honoré (2008) en su sitio web sostiene que en la filosofía slow no se

trata de hacerlo todo a paso de tortuga. Sino que se trata de hacer

todo a la velocidad correcta. Este autor considera que se trata de

calidad sobre cantidad en todo, desde el trabajo a la alimentación.

15

Page 16: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Honoré es considerado el gurú del movimiento slow y así lo menciona

Ventura (2007) en un artículo publicado sobre el tema en La Nación.

Es considerado el gurú puesto que a partir del libro que escribió el

movimiento se expandió rápidamente alrededor del mundo. Con

anterioridad a esta publicación el movimiento no era tan mundialmente

conocido ni tenía tantos seguidores.

Honoré (2008) es un periodista canadiense que reside en la ciudad de

Londres y que como relata en su libro, Elogio de la lentitud, se

interesó por el movimiento slow al darse cuenta de que estaba mirando

un libro de cuentos para leer a su hijo pequeño por la noche en tan

sólo un minuto como prometía el libro en su tapa.

El libro mencionado en el párrafo anterior es considerado de cabecera

para los seguidores del movimiento slow. Fue publicado en 2005, se

convirtió rápidamente en best seller y se tradujo a 30 idiomas. Como

sostiene el propio Honoré (2008) en su sitio, el libro trata sobre

la aparición del movimiento slow y cómo el mundo quedó atrapado en

el avance rápido y cómo cada vez más gente en todas partes se está

desacelerando.

El movimiento slow promueve un estilo de vida distinto. “No es de

extrañar que slow food tenga el caracol como símbolo”. (Honoré, 2008,

p. 57) Pues en tanto emblema de la lentitud, el caracol fue adoptado

como símbolo identitario del movimiento slow food. Y luego al irse

expandiendo el movimiento, el uso del caracol como emblema se

extendió a todo el movimiento.

16

Page 17: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

En las últimas dos décadas el movimiento se fue extendiendo a todos

los ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Desde la comida y

las ciudades slow, al turismo y el sexo slow. Incluso hay escuelas,

libros y, hasta dinero slow.

Según el concepto de dinero slow en Inglaterra hay un banco que opera

de esta forma. Según explica Sawday (2008) el banco Triodos sólo

presta dinero a organizaciones y compañías que considera que están

haciendo una contribución al planeta o a la comunidad.

Es tal la expansión que incluso se habla de recreación slow. En la

Ciudad de Buenos Aires existe un espacio que se promueve como espacio

de recreación slow. El lugar se llama D-espacito y se halla ubicado

en el barrio de Palermo en la calle Uriarte 2250. D-espacito se

define, en su sitio web, como un espacio de relax, juego y placer

pensado para los más chiquitos. D-espacito está formado por un grupo

de padres y docentes ocupados por mejorar la calidad de vida, de los

niños, que creen que la carrera por ganarle al tiempo los ha hecho

perder la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas.

Si bien el movimiento slow propone vivir sin prisa, adherir al mismo

no implica que en todo momento se deba actuar con lentitud. El

movimiento reconoce que hay momentos en que ciertas actividades han

de realizarse con celeridad. La rapidez tiene su lugar en el mundo

moderno, el problema está en que la velocidad se ha convertido en el

estilo de vida típico de la modernidad. La vida se ha tornado

vertiginosamente rápida. Son tantas las actividades que han de

17

Page 18: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

realizarse en un periodo corto que se corre de una actividad a la

siguiente sin permitirse el tiempo de disfrutar cada una. Por

ejemplo, no se puede disfrutar de la lectura de un libro o de un

paseo por la playa en el tiempo libre, si se está con la mente

ocupada en el trabajo pendiente. A esto se opone el movimiento slow.

Si bien es cierto que muchas veces se ha de actuar con cierta

premura, sobre todo en el trabajo, no todas las actividades

cotidianas han de realizarse con rapidez. Sino sólo aquellas que así

lo requieran. Por ello, el movimiento slow promueve la búsqueda del

equilibrio en el uso del tiempo

Equilibrio del tiempo del trabajo y fuera del trabajo. Se hace

particular hincapié en el trabajo, puesto que es una de las

actividades que más tiempo a diario ocupa. Aquí es donde el

movimiento slow hace un punto de inflexión con el estilo de vida

moderno, ya que propone trabajar para vivir y no al contrario.

Critica el estilo de vida acelerado moderno y el culto a la

velocidad.

La filosofía de la lentitud podría resumirse en una sola

palabra: equilibrio. Actuar con rapidez cuando tiene sentido

hacerlo y ser lento cuando la lentitud es lo más conveniente.

Tratar de vivir lo que los músicos llaman el tempo giusto, la

velocidad apropiada.

(Honoré, 2008, p.22)

18

Page 19: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Busca equilibrar el tiempo de las actividades cotidianas. De modo que

sea posible determinar el tiempo justo para cada una de ellas. Es por

ello que el movimiento slow promueve tomar el control del tiempo.

Propone un equilibrio en el empleo del tiempo entre las obligaciones

laborales y el resto de las actividades diarias, permitiéndose el

disfrute de actividades tales como dar un paseo o disfrutar de la

lectura de un libro. Pretende cambiar el ritmo vertiginoso en que se

vive a diario a través de la toma de conciencia del uso del tiempo.

Promueve un estilo de vida distinto en el que importan la calidad de

vida y el entorno en lugar de la rapidez y la celeridad.

Lo que el movimiento slow ofrece, es un camino intermedio, una

receta para casar la dolce vita con el dinamismo de la era de

la información. El secreto está en el equilibrio: en vez de

hacerlo todo más rápido, hacerlo todo a la velocidad apropiada,

lo cual significa que en ocasiones será más rápido, hacerlo

todo a la velocidad apropiada, lo cual significa que en

ocasiones será más rápido, otras veces más lento y otras un

término medio. Ser lento significa no apresurarse jamás, no

esforzarse denodadamente por ahorrar tiempo sin más finalidad

que la de ahorrarlo. Significa permanecer sosegado e

imperturbable incluso cuando las circunstancias nos fuerzan a

acelerar. Una manera de cultivar los recursos interiores de la

lentitud es dedicar tiempo a actividades que plantean un reto a

la aceleración: la meditación, la labor de punto, la

19

Page 20: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

jardinería, el yoga, la pintura, la lectura, pasear, el chi

kung, etcétera.

(Honoré, 2008, p.224)

Este párrafo correspondiente a la conclusión del libro de Honoré

sintetiza muy claramente la filosofía del movimiento slow. No se

trata de hacer todo lento si no de hacerlo a la velocidad que

corresponda según sea la actividad de que se trate y cuál sea su

necesidad. Buscando siempre el equilibrio en todas las actividades de

la vida cotidiana. El punto medio que permita por un lado disfrutar

la vida pero no, por eso, olvidarse de las obligaciones

correspondientes a la vida diaria, llámese obligaciones laborales,

hijos, familia, estudios o compromisos de cualquier otra índole.

El gran beneficio de ir más lento es que proporciona el tiempo

necesario para establecer unas relaciones significativas, con

el prójimo, con la cultura, con el trabajo, con la naturaleza,

con nuestro cuerpo y con nuestra mente. Algunos lo llaman a eso

vivir mejor.

(Honoré, 2008, p. 226)

Sin lugar a dudas, lo que se pretende lograr con la defensa de la

lentitud como estilo de vida es lograr una mejor calidad de vida que

permita disfrutar de la misma. Puesto que si se toma el tiempo

necesario para hacer las cosas como se deben, seguramente, se podrá

disfrutar de ellas, en lugar de estar corriendo, con la preocupación

constante, de alcanzar un objetivo tras otro.

20

Page 21: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

1.5 Conclusión del capítulo.

En el primer capítulo se presentó al movimiento slow y se explicó

cómo fue el surgimiento del mismo de la mano del movimiento slow

food. Luego, se expuso en qué consiste el movimiento slow y cuáles

son sus premisas. Esto se hizo especialmente a través de la visión de

Honoré quien es considerado el referente del movimiento slow puesto

que con su libro el movimiento se hizo mundialmente conocido.

El movimiento slow propone vivir sin prisa en pos de una mejor

calidad de vida. Propone disfrutar de cada momento en su tiempo

justo, equilibrando el tiempo que se a dedica a cada una de las

actividades cotidianas. Al lograr este equilibrio, se deja de correr

de una actividad tras otra, de un pensamiento tras otro, de un deseo

a otro, prácticamente en forma compulsiva, y así se logra dejar de

vivir bajo la tiranía del reloj para pasar a tener control del propio

tiempo.

Capítulo 2. El turismo y la hotelería slow.

2.1 Resumen de capítulo.

El movimiento slow propone todo un estilo de vida. El turismo en

tanto actividad social forma parte de ese estilo. En este capítulo se

buscará explicar en qué consiste el slow travel (turismo slow).

21

Page 22: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Representa una nueva modalidad de turismo. Propone disfrutar del

viaje en sí mismo y no sólo del destino.

Asimismo, quienes viajan bajo esta modalidad de turismo van a tener

preferencias de alojamiento acorde al concepto slow. La hotelería

slow es aún incipiente. Sin embargo, el turismo slow está creciendo a

la par del movimiento slow. Así, quienes adhieren al estilo de vida

slow tendrán preferencias particulares a la hora de elegir dónde

hospedarse. Se expondrá cuáles son esas preferencias partiendo del

concepto de hotel en materia de alojamiento.

2.2El turismo slow.

El movimiento slow propone todo un estilo de vida. Y los viajes, en

tanto actividad social, forman parte de ese estilo. El turismo slow

representa una nueva modalidad de turismo que propone disfrutar del

viaje en sí mismo y no sólo el destino. Su lema podría resumirse en

la siguiente frase: viajar lento, relajado y sin prisa.

El turismo slow es aún una modalidad nueva de viajes, impulsada por

quienes tomaron al slow como su particular estilo de vida, que llevan

consigo también al hacer turismo.

Esta modalidad de turismo plantea disfrutar del viaje en su

totalidad, disfrutar del placer de viajar. Propone conocer un lugar

en profundidad y no 20 ciudades en 20 días. Prefiere la gastronomía

22

Page 23: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

típica a la internacional. Éstas pueden considerarse como las

premisas básicas del turismo slow.

La propuesta surge como contrapartida de la modalidad de viajes

de los últimos tiempos. Esas salidas donde se vuelve más

agotado que antes de partir, con vuelos interminables, horas y

horas de espera en los aeropuertos, y paquetes tan ajustados

que obligan a mirar más el reloj que el paisaje.

(Ventura, 2007)

La modalidad slow defiende lo opuesto al turismo convencional que

opta por paquetes para conocer varias ciudades en muy pocos días,

estadías en cadenas hoteleras impersonales, almuerzos rápidos y

vuelos larguísimos con varias escalas que permitan abaratar costos.

Este tipo de viajes son estresantes. Como afirma Honoré las

vacaciones comienzan con el viaje en avión o en coche y se corre de

un lado a otro tratando de ver la máxima cantidad de cosas. Así,

durante todo el viaje se examinan continuamente los correos

electrónicos, se ven las noticias y se usa el teléfono móvil. De modo

que se regresa del viaje más cansado de lo que se estaba antes de

partir (Honoré, 2008). Por eso, se dice que la premisa fundamental

del turismo slow es disfrutar del viaje.

A diferencia de Slow food y Cittaslow que son organizaciones formales

que cuentan con sus propios sitios web, no existe una institución

formal de slow travel. Sí algunos sitios de internet y muchísimos

blogs donde se intercambian experiencias y comentarios. Si bien no es

23

Page 24: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

un sitio formal, el sitio Slow travel es lo más parecido a uno. Allí

se explica en qué consiste esta modalidad de turismo y qué buscan los

turistas slow. Asimismo, esta página web brinda información sobre los

destinos slow más usuales, reportes de viajes y notas de la fundadora

del sitio. El sitio es una especie de guía para quienes desean hacer

turismo slow.

Según se afirma en el mencionado sitio, haciendo turismo slow se

experimenta más profundamente el viaje, prolongando la estadía al

menos una semana en un lugar y viendo sólo las cosas que están más

cerca de donde se está hospedando. Se prefiere ver lo que está cerca

en lugar de hacer largos viajes en el día para ver los sitios y

atractivos obligados del destino.

“…viajar lento no implica ver todos los monumentos de una guía

turística, sino disfrutar del momento como puede ser tomarse un café

en una estación para ver deambular a la gente del lugar…” (Savia,

2006)

Además, en el sitio Slow travel sostienen que al hospedarse por más

tiempo en un mismo destino se permite una experiencia de viaje

distinta. El turista puede tomarse un día libre y de descanso en

lugar de ajustarse a un itinerario de viaje largo lleno de visitas y

paseos obligados desde la mañana a la noche. Así se permitirá

explorar las aéreas cercanas en lugar de tomar largos viajes para ver

los atractivos obligados que no se pueden dejar de ver del destino.

24

Page 25: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

En la página web de Slow travel defienden la idea de que hospedarse

por una semana permite vivir como un local. Y así, se puede comprar

en las tiendas locales, ir al mismo café cada mañana, tomarse el

tiempo para ver las cosas que están cerca. Y así, aprender más sobre

cómo vive la gente en otras culturas y países.

Según el sitio, esta modalidad de viajar lento es para todos. Tanto

para la pareja que busca intimidad y se hospeda en una estancia o

casa de campo. Como para la familia joven que alquila una casa porque

necesita una habitación extra para los niños. O para los adultos

mayores, ya retirados, que alquilan un departamento en otra ciudad

para experimentar otra cultura. Como también para el turista que

viaja solo y busca ver cómo es la vida en una ciudad.

El viajar lento también se adapta a los turistas que ahorran dinero

alojándose en una granja y no comiendo todas las comidas en

restaurantes. Como también se adapta al turista de lujo que alquila

una villa por diez días y contrata a todo el personal incluido al

chef.

En Slow travel sostienen que los turistas slow asumen que no tienen

necesidad de ver todo en un mismo viaje, que habrá otros viajes,

donde podrán experimentar lo que les falte. Por ejemplo, no hay

necesidad de subir hasta el último piso de la torre Eiffel si lo que

desea es mirar a los transeúntes desde algún café.

Los turistas slow:

25

Page 26: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Cuidan el medioambiente. Les interesa la gastronomía típica y

orgánica. Eligen alojamientos pequeños. Se establecen por lo

menos una semana en el lugar que visitan. Si es posible, viajan

en tren, barco, bicicleta o a pie antes que en auto o avión. No

quieren ver todo sino mezclarse con la gente, conocer a fondo

sus costumbres.

Si viajar es una forma de ampliar nuestras perspectivas y sumar

experiencias, no hay cambio más radical que deshacerse de la

ansiedad y disfrutar con tranquilidad del paisaje, de la

comida, de la gente y la cultura de cada lugar que se visita.

(Cabezón Camara, 2008)

2.3Preferencias slow en alojamiento.

Según se expuso al explicar el turismo slow, en esta modalidad se dan

ciertas preferencias en materia de alojamiento. El turista slow si

bien necesita contratar alojamiento al igual que el turista

convencional o de negocios, sus necesidades son distintas y así su

elección de hotel.

Según un artículo publicado por la revista Savia (2006) la fundadora

del sitio Slow travel, Pauline Kenny, declara que los slow travelers

planean y contratan su viaje a la medida de sus gustos y

preferencias. Al seguir la filosofía del slow travel, viajar se hace

más accesible porque suelen contratarse alojamientos más económicos,

26

Page 27: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

en lugar de hoteles de lujo, acostumbran a hacerse la comida evitando

comer en restaurantes cada día. Ello les permite viajar dos o tres

veces al año, durante dos o tres semanas. Según Kenny, los turistas

slow pertenecen a un grupo de edad entre 40 y 65 años, suelen ser de

clase media o alta. Sostiene que los británicos que viajan por Europa

y otros europeos son cada vez más partidarios del turismo slow. En

opinión de Kenny los destinos favoritos de los slow travellers son

Italia, Francia e Inglaterra, les gusta visitar ciudades o

poblaciones en el campo.

En ese mismo artículo se expresa la filosofía del turista slow a

través de un decálogo. Entre los que se subrayan la preferencia por

elegir alojamientos pequeños, refugios u hoteles de pocas

habitaciones y la permanencia de por lo menos una semana en el

destino elegido. También se da prioridad a frecuentar los mismos

lugares para conocer y tener contacto con la gente del lugar, comprar

en las mismas tiendas donde van los habitantes locales (panaderías,

bares, restaurantes). Asimismo, se destacan como sus actividades

preferidas aprender el idioma local, andar en bicicleta, inscribirse

en clases de cocina, de escultura, de pintura o de baile.

Estos puntos resultan interesantes desde el punto de vista del hotel.

En particular, los referidos al tipo de alojamiento al que se le da

preferencia y el tiempo de estadía están vinculados directamente a la

actividad hotelera. Los otros aspectos referidos a los sitios y

actividades pueden resultar interesantes al momento de ampliar los

27

Page 28: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

servicios del hotel de modo que pueda resultar más atractivo para el

turismo slow.

“Los fundamentos del slow travel se vinculan también con principios

ecológicos y de conservación del medio ambiente. Ante todo debe ser

un turismo responsable, que genere el menor impacto en la

naturaleza…” (Ventura, 2007). Por ello, por lo general, este tipo de

turistas preferirá alojamientos que cuiden el medio ambiente. Será

importante que el hotel que elijan cuide la ecología del lugar y sus

acciones sean acordes al concepto de sustentabilidad. Por ello, la

filosofía del turista slow se relaciona con la del desarrollo

sustentable.

Véase el concepto de desarrollo sustentable según Guido (2004, p.

47-48). “Satisfacer las necesidades del presente sin poner en

peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades”. Así, el desarrollo sustentable promueve el uso

racional de los recursos del medio ambiente y la protección del

ecosistema por medio de los ciudadanos. Para ello sostiene que se

deben aplicar normas que tiendan a transformar los modelos que

obstaculicen el desarrollo en forma sustentable.

Dado que el viajero slow preferirá hacer turismo que respete los

principios del desarrollo, se torna necesario explicar qué es el

turismo sostenible.

El turismo sostenible es respeto, cuidados, mantenimiento,

medio ambiente, pero sobre todo, debe ser desarrollo humano… El

28

Page 29: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

turismo sostenible necesita desarrollo económico e inversiones

con rentabilidad, no sólo a corto plazo, sino con objetivos que

afecten a inversiones en la comunidad donde se implantan las

empresas turísticas, para que pueda existir un crecimiento

social paralelo.

(Gallego, 2005, p. 881)

También, Ventura (2007), sugiere que un viajero que quiera sumarse a

la tendencia slow debe preferir alojamientos más íntimos como hoteles

boutique. Además, se torna necesario tomar en cuenta una definición

de hotel puesto que al relevar datos sobre el alojamiento que eligen

los cultores del turismo slow se observa que muchas veces prefieren

departamentos de alquiler turístico o vacation rental como se les

llama en inglés. También suelen hospedarse en pequeñas casas de campo

que ofrecen dos o tres habitaciones para huéspedes. Los turistas

slow no siempre eligen hoteles. Estos datos fueron obtenidos

básicamente a partir del sitio slow travel y del libro Go Slow

England, una guía turística de Inglaterra especialmente diseñada para

turistas slow. Por lo que toda esta terminología debe ser definida

para su mejor análisis.

La Ley Nacional Nº 18828/70, que reglamenta la actividad hotelera en

Argentina, da una definición de hotel.

Hotel: alojamiento que presta al turista mediante contrato de

hospedaje el servicio de alojamiento, comidas, desayuno, bar,

recepción, portería y personal de servicio, sin perjuicio de

29

Page 30: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

los demás para categoría se indiquen, y con una capacidad

mínima de 10 habitaciones con 20 plazas.

(Simón, 2004, p.10)

Otra definición de hotel y no tan estricta como la anterior y que

puede resultar de utilidad es la que dan Wallingre y Toyos.

El hotel es un establecimiento público destinado a brindar,

mediante un pago de acuerdo con una tarifa predeterminada,

alojamiento y una diversidad de servicios complementarios, como

alimentos y bebidas, entretenimientos, discoteca, pileta de

natación, campos de deportes, paseo de compras, etc. en un

edificio especialmente habilitado y destinado a esa finalidad.

(2010, p. 129).

Como se mencionó con anterioridad los slow travellers tienden

preferir pequeños hoteles boutique.

Según se expresa en el sitio Luxury Booking, su fundador, Xhemo,

considera que el concepto boutique para la hotelería se origina a

mediados de la década de los años 80 gracias a la fabulosa creación

del Morgans Hotel de Nueva York. Éste fue el primer hotel boutique

propiamente dicho, y dio nacimiento a una nueva modalidad de

alojamientos donde prima la idea de hacer sentir al huésped como si

estuviera en su propia casa, rodeado de lujos y detalles de buen

gusto.

30

Page 31: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Continúa explicando que la atención personalizada es uno de los

componentes imprescindibles del hotel boutique, el huésped no es uno

más, todo debe girar alrededor de él y la meta es lograr satisfacer

todos sus gustos desde que llega hasta que se va. El diálogo fluido y

la constante orientación son algunas de las principales tareas del

conjunto de personas que trabajan en estos establecimientos.

Continúa explicando que los hoteles boutique suelen estar ubicados

en mansiones históricas o edificios con gran valor arquitectónico,

que fueron reacondicionadas para brindar todas las comodidades y

servicios propios de los hoteles más exclusivos.

Luego expone que el tamaño de este tipo de hoteles no juega un rol

decisivo, mientras cumplan con el concepto boutique pueden llegar a

tener desde cuatro hasta 100 habitaciones. Esto va a depender

principalmente de la región donde se encuentren. En Argentina no

suelen superar las 30 habitaciones, aunque la mayoría tiene menos de

15. Mientras que en Europa rondan las 60 habitaciones promedio.

Los hoteles boutique ofrecen un trato más personalizado a los

huéspedes en contraposición a la despersonalización de los grandes

hoteles de cadena.

The Best Boutique Hotels (club de hoteles boutique en Argentina)

expresa en su sitio que en el hotel boutique los huéspedes, serán

atendidos en forma personalizada, y cada detalle estará relacionado

con la calidez, el servicio individual y la simplicidad como esencia

del lujo.

31

Page 32: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

En este sitio describen una serie de detalles que hacen de los

hoteles boutique una experiencia única. Por ejemplo, un ambiente

hogareño y agradable, desayunos y meriendas con panes y dulces

caseros, el placer de disfrutar de una piscina iluminada, una

biblioteca de libros para entregarse a la lectura, una copa de vino

con quesos seleccionados, el placer de descansar sobre sábanas

perfumadas, una comida junto a una chimenea o un entorno donde

disfrutar de un relajado almuerzo.

Según se describe en el libro Go Slow England, a los turistas slow

cuando se alojan en un hotel les gusta sentirse parte del lugar.

Suelen elegir un lugar con historia que ha sido restaurado. Les

importa que las verduras que van a comer hayan sido cultivadas en el

jardín de los propietarios del establecimiento, que los alimentos

sean de productores locales y que el dueño haya tomado participación

en la preparación de la comida. En el prefacio del libro se dice que

nada haría más feliz al huésped slow que saber que la persona que

tomó su reserva es la misma que preparó las galletas que acompañan su

taza de té.

Con respecto a la comida, expresa que no le interesa una cena

pretenciosa sino que lo que más lo atrae es la idea de que los

alimentos son de producción local y han sido cocinados con simpleza

y respeto.

Continúa explicando que necesita saber que su elección de alojamiento

tendrá impacto en el medio local, y que la comunidad y la vida de las

32

Page 33: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

personas que ahí trabajan se enriquecerán. Es muy importante que el

hotel donde se aloje se preocupe por la sostenibilidad y el futuro de

la zona donde se encuentre.

Con lo hasta aquí descrito se puede suponer que el hotel slow es un

hotel, muchas veces boutique e incluso puede ser temático, que de ser

posible está emplazado en un edificio con historia y en algún paisaje

natural con encanto, que brinda un trato personalizado a sus

huéspedes y muchas veces es atendido por sus propios dueños, que les

ofrece servicios de gastronomía acorde a los fundamentos de slow

food y que adhiere al concepto de desarrollo sustentable. En cuanto a

sus huéspedes se destaca que sus estadías serán de al menos una

semana y que su target será el de adultos de ambos sexos entre 40 y

65 años con un nivel económico medio o alto.

2.4 Conclusión del capítulo.

En este capítulo se vio como el movimiento slow se expandió hasta el

turismo creando una nueva modalidad, el turismo slow, que sugiere

disfrutar lentamente los viajes, ser parte de la vida local y

conectarse con los habitantes. El turismo slow trata de ser parte del

paisaje local interactuando y conectándose con la población

autóctona. Defiende la ecología. Es consciente del medio ambiente y

trata de generar el menor impacto en la naturaleza.

33

Page 34: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Por estas razones, se vio que quienes viajan slow prefieren

hospedarse en alojamientos que sean acordes al estilo de vida y

turismo slow. Por ello, partiendo de lo que los turistas lentos

dicen preferir en materia de alojamiento en sus viajes y los

principios del turismo slow, se arribo a las características

generales de un hotel slow.

34

Page 35: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Capítulo 3. Relevamiento de hoteles slow en Inglaterra.

3.1 Resumen de capítulo.

Se hará un relevamiento de algunos hoteles ingleses que son

recomendados en el libro Go Slow England, cuya traducción literal es

Ir lento Inglaterra y la más apropiada sería Viajar slow en

Inglaterra, y se encuentra disponible únicamente en inglés. El libro

es una guía turística sobre Inglaterra orientada a aquellos que

desean hacer turismo slow en ese país. Su subtítulo, “Special places

to stay, slow travel and slow food”, que traducido quiere decir:

lugares especiales para hospedarse, turismo slow y comida slow,

resume claramente el contenido del mismo.

Esta guía incluye sugerencias de alojamiento slow en ese país. De

esas recomendaciones se seleccionaran algunos hoteles de modo que se

puedan comparar para luego arribar a las características comunes de

los mismos y que podrían considerarse como inherentes al hotel slow.

3.2 ¿Porqué Inglaterra?

En Go Slow England. Special places to stay, slow travel and slow

food se sugieren paseos, sitios para visitar, restaurants, pubs y

alojamientos slow en Inglaterra. Allí, se incluyen recomendaciones de

38 sitios de hospedaje, de los cuales muchos son casas de campo al

35

Page 36: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

estilo bed & breakfast que tienen dos o tres habitaciones para

huéspedes, sólo algunos son hoteles.

Los bed & breakfast suelen ser alojamientos que sólo brindan servicio

de hospedaje y desayuno ubicados en casas, a veces las mismas donde

viven sus dueños, y que raramente cuentan con muchas habitaciones.

Sus servicios son básicos, ofrecen cama y desayuno. Por ello, se

consideran para relevar sus datos únicamente a aquellos hoteles, que

cuentan con ocho o más habitaciones, descriptos en esta guía como

slow o acordes a los principios slow en materia de turismo y

hotelería.

El análisis se hizo en base a la guía inglesa ya mencionada puesto

que el tema de la hotelería slow es aún incipiente, y fue en esta

guía donde se encontró mayor información y presentada de manera

formal y sistemática. También se tuvo en cuenta para la delimitación

que en Inglaterra se encuentra bastante difundido el turismo slow y

por ello allí se encontró mayor y mejor información sobre hoteles

slow. Como se mencionó en el capitulo dos, son muchos los británicos

partidarios del turismo slow, a causa de que en Inglaterra, como

Italia y Francia, el movimiento slow se encuentra muy expandido. Y,

casualmente, en estos países se encuentran hoteles que funcionan

respetando algunos de los principios slow.

Además, en el sitio Slow travel que se mencionó en el capítulo

anterior no se encontró información sobre hospedaje presentada de

forma sistemática y ordenada. Sino más bien recomendaciones de

36

Page 37: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

alojamientos de los propios slow travellers pertenecientes a la

comunidad del sitio. Por ello la información brindada por este sitio,

que fue de mucha utilidad para entender el fenómeno del turismo slow

y las necesidades particulares de estos turistas, no fue suficiente

en materia de hotelería.

Otro argumento para la selección de hoteles ingleses es que la guía

de la que fueron tomados fue recomendada por Honoré (comunicación

personal 29 de agosto de 2010) como el mejor referente a su entender

sobre la posible aplicación del concepto slow a un hotel.

Además, como en Inglaterra la modalidad de los bed & breakfast se

halla muy extendida, puesto que fue en ese país dónde surgió este

tipo de alojamiento, pareciera que son más afines a los hoteles

pequeños en edificios que fueron remodelados a tal fin y que poseen

cierto encanto. Esto hace, a entender de la autora, que los ingleses

sean más afines a ofrecer lo que los slow travellers buscan en

materia de alojamiento.

3.3 Hoteles

3.3.1 Augill Castle

Augill Castle es un hotel boutique ubicado en un castillo victoriano

construido en 1837 ubicado en el distrito del Lago Inglés. Según se

indica en su sitio web, pertenece a la familia Bennett quienes desde

1998 lo administran como hotel, pero no como un hotel convencional,

37

Page 38: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

sino como una casa de la familia que acoge a los huéspedes. La

propiedad cuenta con 15 hectáreas de jardines que pueden ser

explorados por sus huéspedes.

El hotel posee 14 habitaciones, decoradas con colores vivos y

amobladas con antigüedades y con vista a los bellos jardines. Cuentan

con sábanas de algodón egipcio, grandes toallas de baño suaves,

baños amplios con ducha, artículos de tocador Molton Brown, galletas

caseras, café recién molido y leche fresca. Además, cada habitación

cuenta con una botella de jerez para ayudar a relajar a sus

huéspedes y un osito de peluche en la cama.

El hotel es atendido por sus dueños quienes también se encargan de la

cocina. El comedor está en el corazón del castillo. Se

enorgullecen, según indican en su página web, de ofrecer un

desayuno casero con productos locales servido sin prisa,

raramente antes de las 9 am y que finaliza cuando los últimos

huéspedes se han retirado del comedor. Las comidas son

preparadas con ingredientes, casi siempre orgánicos, del

jardín del castillo y condados del norte de Inglaterra. Los

menús son elaborados de acuerdo con las preferencias de los

huéspedes de cada noche de modo que se evite el desperdicio.

Augill es un green hotel (hotel verde) como le llaman en Gran

Bretaña a los hoteles eco-friendly. El mismo tiene por política

cuidar el medio ambiente del que forma parte y hace todo lo posible

para minimizar el impacto ambiental. Dispone de una granja y una

38

Page 39: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

huerta de flores, hortalizas y frutas. Además, creen que cuidar el

medio ambiente incluye el cuidado de las personas con quienes

trabajan y la comunidad de la que forman parte.

En Augill cuidar el medio ambiente incluye la responsabilidad social

y cada año apoya una organización benéfica con base local.

3.3.2 Burford House

Según su sitio oficial, Burford es un hotel boutique que funciona

desde hace más de dos décadas en un edificio remodelado del siglo

XVII. Según sus dueños el objetivo es crear un ambiente cálido y

acogedor, con muy buenas habitaciones y baños y los mejores

desayunos, almuerzos, meriendas y cenas.

Se encuentra ubicado en el histórico y pintoresco pueblo de Burford.

El hotel cuenta con ocho habitaciones. Todas decoradas con los

tradicionales cuadros de Farrow & Ball, muebles antiguos y

porcelanas. Tienen sábanas de algodón egipcio y relucientes cuartos

de baño con bañera y ducha con hidromasaje. Ofrecen revistas y

libros, televisión satelital y acceso inalámbrico a internet en todas

las habitaciones.

En la planta baja del hotel se encuentran dos salas de estar

decoradas con lujo, y una de las mismas cuenta con un bar.

39

Page 40: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

El desayuno es servido en un elegante comedor decorado con una

colección de carteles originales de teatro y obras de arte. El café

de la mañana se acompaña con tostadas y pastelería casera al igual

que el té de la tarde. La cocina ofrece almuerzos a diario y cenas

de jueves a sábados, que se preparan con verduras orgánicas frescas,

carnes y aves de corral de origen local. También se ofrece una amplia

gama de bebidas destacándose la carta de vinos.

3.3.3 Eshott Hall

Eshott Hall menciona en su sitio web que es un elegante hotel

boutique diseñado para el cliente exigente. El mismo se ubica en una

antigua casa de campo del siglo XVII remodelada que es administrada

por el matrimonio Parker. Se promociona como un lugar perfecto para

bodas, fiestas y eventos corporativos. El hotel se halla en un

entorno idílico rodeado de tranquilos jardines y bosques antiguos.

También, en los jardines se encuentra una cancha de tenis.

El hotel dispone de amplias habitaciones que combinan un estilo

contemporáneo con muebles tradicionales de acuerdo con la historia de

la casa. Todas las habitaciones son amplias y con magníficas vistas

a los terrenos de la finca.

Eshott Hall posee un salón, una biblioteca victoriana, un comedor y

salón de baile donde se combina ambiente confortable casa de campo

con un elegante diseño.

40

Page 41: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Como mencionan en su página web creen en ofrecer una experiencia y no

sólo una noche de estadía. Dan la bienvenida a sus huéspedes con el

té de la tarde o con un champagne y canapés. La cena consta de

cuatro platos y es seguida por café, petit fours y aguardiente.

En la cocina utilizan ingredientes frescos de la zona y muchos

provienen de su propia huerta. La cocina cuenta con un chef que crea

menús innovadores en base a productos de temporada. Se ofrece

desayuno y cena, esta última se sirve en el elegante salón

victoriano o en un comedor más íntimo.

3.3.4. Fingals

Fingals es un hotel boutique de lujo en la zona de Devon administrado

por sus dueños, un matrimonio, según se describe en su página web. El

hotel dispone de diez habitaciones, una sala de juegos, una

biblioteca, un comedor y un salón rústico con revestimientos de

madera, alfombras antiguas y chimeneas que dan una sensación de

calidez y bienestar. Entre sus instalaciones se encuentran una

piscina interior climatizada con hidromasaje, jacuzzi y sauna; y

cancha de tenis y cricket en su jardín.

El hotel apunta a un segmento de familias ofreciendo habitaciones con

la posibilidad de comunicarse entre sí e instalaciones y servicios

aptos para niños.

41

Page 42: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

La cena se sirve en una antigua mesa de madera larga donde los

huéspedes tienen la oportunidad de interactuar entre sí. Toda la

comida es de origen local elaborada con productos frescos y

orgánicos. Siempre disponen de una opción vegetariana en el menú.

3.3.5 Primrose Valley hotel

Primrose Valley, según su sitio web, es un pequeño hotel boutique de

diez habitaciones ubicado en una villa eduardiana junto al mar que ha

sido rediseñado para ofrecer un servicio de alojamiento moderno y

elegante. El hotel cuenta con una sala de Spa donde ofrece distintas

terapias y tratamientos.

Las habitaciones se encuentran distribuidas en tres pisos, cada una

tiene su propio estilo y esquema de colores, las mismas, poseen

muebles confeccionados a mano y ventanas con diferentes vistas,

algunas a la bahía y otras al Atlántico. Una de las características

que comparten todas las habitaciones es el lujo donde destacan las

toallas bordadas a mano y las sábanas de algodón egipcio.

El hotel cuenta con un bar donde se sirven algunos platos y bebidas

de calidad internacional, desde café expreso italiano hasta una

amplia gama de bebidas y una destacada carta de vinos. El servicio

del bar es lujoso y las bebidas se sirven en cristalería Riedel.

Funciona durante el día cubriendo las necesidades de almuerzo y cena

de sus huéspedes.

42

Page 43: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

El desayuno que se brinda es completamente orgánico desde los granos

hasta los cereales. Todos los productos de la cocina son frescos, de

temporada y de proveedores locales.

El hotel es ecológico, se preocupa por el impacto que genera en el

medio ambiente. De tal forma que hasta los carteles de no molestar de

las habitaciones son de papel reciclado. Se ocupa de cuidar el

consumo energético utilizando fuentes de energía renovables y un

sistema de iluminación de alta tecnología eficiente en la reducción

del gasto de energético. Es tal su compromiso que incentiva a los

huéspedes a que no utilicen sus propios automóviles para llegar al

establecimiento, ofreciendo un descuento a aquellos que arriben en

transporte público.

El hotel asume su responsabilidad social participando del proyecto de

turismo sostenible de la localidad donde se haya emplazado.

3.3.6 Strattons Hotel

Según se indica en su sitio, Strattons es un hotel boutique de lujo

que funciona en una construcción del siglo XVIII que funciona como

tal desde 1990 al ser adquirido por los dueños actuales. El hotel

conjuga arte diseño y lujo. Se destaca por aceptar mascotas. Sus

diez habitaciones están decoradas de forma ecléctica combinando un

estilo fresco contemporáneo con originalidad.

43

Page 44: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Ofrecen servicios de desayuno, almuerzo, merienda, donde se destaca

el té para niños, y cena. También cuenta con servicio a la

habitación. Todos los productos que se ofrecen son locales y

orgánicos, guiado por los principios de la sustentabilidad y

complementa la oferta con una carta de vinos de todo el mundo.

Strattons es un hotel preocupado por la ecología que ayuda a proteger

el medio ambiente, reduciendo el transporte de mercancías y

apoyando a la economía local y sus productores.

El hotel reconoce su responsabilidad ambiental preocupándose por el

impacto que produce en el mismo a través de un uso cuidadoso

seguimiento de la energía, la gestión del agua, lavado y limpieza,

reducción de residuos, abastecimiento ético y ambiental de todos los

ingredientes clave para crear los productos. Asimismo, se preocupa

por minimizar la contaminación lumínica y sonora.

Por ello, estimulan a sus huéspedes a no utilizar sus autos

particulares aunque si ofrecen estacionamiento entre sus servicios.

De modo que ofrecen un descuento a aquellos que arriben en transporte

público al hotel.

3.3.7 The Bath Arms

The Bath Arms, según indica el sitio web, es una antigua casa de

campo remodelada como hotel boutique. El elegante y extravagante

hotel pertenece a una pequeña cadena de hoteles boutique ingleses. La

44

Page 45: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

filosofía del hotel es crear y mantener un ambiente agradable,

informal y relajado en todo el establecimiento.

El hotel cuenta con 15 habitaciones que se destacan por su diseño y

el mobiliario que hacen única a cada una de ellas. Las habitaciones

disponen de televisión satelital y conexión a internet de banda

ancha. Varias de ellas han sido diseñadas para acomodar cunas y camas

para niños. También se aceptan mascotas.

También dispone de un bar abierto al público local donde se destaca

la cerveza artesanal y un restaurante. A la hora de comer el mismo

menú se sirve en todas las áreas del hotel, tanto en el restaurante

como en las terrazas o los jardines. La cocina está a cargo de un

equipo de chefs que ofrece platos de comida británica típica. En la

cocina solo se usan productos locales frescos y de temporada. Se

hace énfasis en los métodos tradicionales de conservación y en el uso

de carnes de caza y pescados locales.

Donde sí se incluyen productos no locales es en la carta de bebidas

donde se puede encontrar champagne y una cuidada selección de vinos

de todo el mundo y diversas bebidas clásicas.

3.3.8 The Royal Oak Inn Luxborough

45

Page 46: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

El Royal Oak Inn de Luxborough, como indica en su página web, es una

posada rural tradicional, que conserva todo su carácter, que combina

con una cálida hospitalidad, comida excepcional y un alojamiento

acogedor. Se encuentra ubicado en la propiedad de un Parque Nacional,

de modo que se destaca el paisaje de los alrededores.

El hotel ofrece 12 habitaciones, cada una decorada en un estilo

rústico muy acogedor. Se destaca que el hotel no cuenta con música

funcional ni reproductores de música, ni cobertura para telefonía

móvil, en pos de la tranquilidad acorde a la filosofía del hotel.

El Royal Oak Inn es conocido por su amplia gama de platos

tradicionales y su variedad de cervezas locales. La cocina a cargo de

un chef quien se ocupa de que todos los productos utilizados sean

frescos y de procedencia local. Los huéspedes pueden optar por comer

en el antiguo comedor como en el resto de las instalaciones.

3.4 Reflexiones

Luego de haber analizado las características y servicios de los

hoteles relevados se observa que éstos se encuentran ubicados en

edificios históricos o de categoría en un entorno natural donde se

destaca el paisaje.

Todos estos hoteles cuentan con pocas habitaciones, teniendo el más

grande 15. La mayoría de ellos se definen como hoteles boutique y

destacan la singularidad y el diseño y el lujo de los mismos. Estos

46

Page 47: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

hoteles son generalmente atendidos por sus dueños, cuyos nombres de

pila suelen figurar en su sitio web junto a la historia del hotel.

Solo uno de los hoteles relevados pertenece a una pequeña cadena de

hoteles ingleses.

En cuanto a los servicios de restauración, todos ellos hacen hincapié

en el uso de productos locales, y a veces orgánicos. Casi todos

cuentan con chefs y el que no destaca como un plus del hotel que son

sus dueños quienes preparan las comidas.

Algunos son eco-friendly y se preocupan por su impacto en el medio

ambiente, llegando incluso a premiar con descuentos a aquellos

huéspedes que no emplean sus automóviles particulares para arribar al

hotel. Los hoteles que se preocupan por la ecología y el medio

ambiente también asumen su responsabilidad social.

Por lo hasta aquí visto se concluye que no todos estos hoteles son

totalmente slow puesto que no todos se preocupan por la ecología y el

impacto medioambiental ni asumen su responsabilidad social para con

la comunidad. Pero sí todos ofrecen servicios de restauración que son

acordes a los principios de slow food en cuanto al uso de alimentos

frescos y locales, y también muchas veces orgánicos.

3.5 Conclusión

En el presente capítulo se relevaron algunos hoteles de Inglaterra

que son recomendados en una guía sobre turismo slow en ese país. Se

47

Page 48: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

explicó por qué el recorte de hoteles se hizo en base a esa guía y

luego se analizaron cada uno de estos hoteles.

Los hoteles relevados fueron ocho, y se prestó especial atención al

tamaño del hotel, si era boutique o no y si era atendido por sus

dueños. También se dio importancia a los servicios de restauración

que prestaban en miras a determinar si su organización era acorde a

los principios de slow food. Otro aspecto al que se le dio particular

relevancia fue si tenían en cuento los conceptos de sustentabilidad y

de qué forma lo hacían.

Por último, se destacaron las similitudes y diferencias de estos

hoteles. También se observó que sólo algunos respetan todos los

principios del movimiento slow, por lo que sólo algunos de estos

podrían ser calificados totalmente slow, aquellos que son eco-

friendly.

48

Page 49: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Capítulo 4. La oferta hotelera actual.

4.1 Resumen de capítulo

En este capítulo se expondrá cómo fue evolucionando la oferta del

mercado hotelero en las últimas décadas, haciendo hincapié en la

aparición del fenómeno que representó la hotelería boutique en

contraposición de la despersonalización característica de los hoteles

de cadena que hasta ese momento dominaban el mercado. Se

caracterizarán a los hoteles de cadena desde el punto de vista del

huésped y se los comparará con los hoteles boutique. De esta forma,

se podrá analizar el valor diferencial de la oferta de estos hoteles

que son los preferidos por los turistas slow.

4.2 De los hoteles de cadena a los hoteles boutique.

En un capítulo anterior se analizaron las preferencias del turista

slow en materia de alojamiento, de modo que se pueda arribar a la

caracterización del hotel slow desde sus instalaciones hasta los

servicios al huésped. Pero antes resulta necesario hacer un análisis

del estado actual del mercado hotelero y cuáles fueron sus cambios

más significativos en las últimas décadas. Estos cambios dieron lugar

a la aparición de los hoteles boutique. Este hecho resulta de

particular interés ya que como se mencionó anteriormente los turistas

49

Page 50: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

slow muchas veces prefieren alojarse en hoteles boutique o pequeños

alojamientos donde se destaque la atención personalizada.

También luego de relevar algunos hoteles ingleses, recomendados por

la guía de turismo slow ya mencionada, se observó que mayormente

estos se definían como boutique y se hallaban ubicados en edificios

históricos o antiguos, incluso uno de ellos era un pequeño castillo,

en un entorno natural donde se destacaba el paisaje.

El mercado hotelero actual es muy distinto del de los comienzos de la

hotelería moderna. Al respecto resulta relevante la visión de

Gallego:

El hotel del siglo XXI ya no es lo que era, ni será lo que es

hoy· Los alojamientos se han convertido en estructuras en

constante evolución que tienen y deben moldearse al mercado, a

sus constantes e imprevisibles cambios, a las innovaciones, a

las nuevas tecnologías, a los distintos perfiles de la demanda,

a las tendencias de la moda, a la creatividad inmediata o las

necesidades que va generando.

(Gallego, 2005, p.29)

La hotelería moderna nació a finales del siglo XIX y principios del

XX. El hotel icónico de aquel momento fue el Ritz de Paris, un gran

palacio que brindaba alojamiento al nivel de servicio que

acostumbraban los príncipes y grandes personalidades que solían

visitarlo. En aquellos momentos hubieran sido impensables opciones de

50

Page 51: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

alojamiento tan amplias y variadas como las que existen en la

actualidad. Si bien siguen existiendo hoteles de lujo como el Ritz en

Paris o el Alvear en Buenos Aires, la oferta ha ido variando y

ampliándose en la medida en que fueron surgiendo las necesidades de

la demanda.

Una demanda cambiante que con el tiempo se volvió cada vez más

exigente y especializada a la que la oferta hotelera debió adaptarse

para satisfacerla. Como explica Gallego(2005), hasta los años 80 la

industria hotelera venía determinada por el mimetismo de los Hilton o

los Sheraton, entre otros hoteles de cadena, que marcaban la pauta de

la hotelería internacional, que aseguraban a sus huéspedes un confort

y servicio de iguales características con independencia del país

donde se encontraran instalados.

Según explica Jiménez Martínez (2008) en un estudio sobre las cadenas

hoteleras, la conformación de las mismas se dio como un fenómeno

global en la segunda mitad del siglo XX. Así, como los finales del

siglo XIX y los inicios del siglo XX estuvieron caracterizados por la

hotelería europea, la segunda mitad siglo XX estuvo marcada por la

hotelería estadounidense con la expansión de sus hoteles de cadena.

A partir de la aparición de estas cadenas se puede pensar a la

hotelería como una industria porque produce tantos beneficios como

la actividad industrial fabril. Por ello, a los hoteles de cadena se

los llama hoteles industriales. Por otro lado, el término hotel

industrializado para referirse al mundo de la hotelería parece ser un

51

Page 52: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

término bastante bien aplicado si se piensa que en los hoteles de

cadena como en el fordismo con su reproducción en cadena, se busca

reproducir exactamente el mismo servicio en todos los hoteles

pertenecientes a la misma cadena a través de la aplicación de

estándares.

Jiménez Martínez (2008), continúa explicando que las cadenas

hoteleras internacionales fueron producto de las condiciones de la

economía y de la política de expansión de las grandes empresas a

nivel mundial. El fenómeno de las cadenas tiene origen estadounidense

pero rápidamente se extendió a nivel global por los beneficios

financieros que supone. Puesto que los mecanismos de trabajo de las

cadenas tienen prioridades que no siempre tienen que ver con el

turismo sino más bien con criterios de rentabilidad del mundo de las

grandes empresas y los negocios. Jiménez Martínez también destaca que

la distribución geográfica de las cadenas se encuentra asociada a los

flujos internacionales de turismo.

Un hotel de cadena es un hotel que pertenece a una empresa

internacional la mayoría de las veces, aunque también las hay a nivel

local, que agrupa a un conjunto de hoteles bajo las marcas que

comercializa, basta pensar en los Sheraton o los Hyatt como ejemplo,

que operan bajo la misma marca pero con distintas formas de propiedad

y de gestión. Así, algunos hoteles pertenecerán directamente a la

compañía y otros serán de propiedad de otros capitales que dejarán

que el hotel sea administrado por la cadena. La forma de la propiedad

y de la gestión del hotel de cadena no es el foco del presente 52

Page 53: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

trabajo. Lo que aquí interesa es el servicio que venden estos hoteles

y su relación para con sus huéspedes.

El hotel de cadena se caracteriza por garantizar a sus huéspedes el

mismo servicio en cada una de las ciudades donde se halle ubicado. En

el hotel de cadena al igual que en cualquier local de una cadena de

comida rápida, basta pensar en Mac Donalds a modo de ejemplo, todos

los productos que se comercializan se hayan estandarizados de forma

tal que el producto es el mismo sin importar cual sea local donde sea

consumido. Y así, como el sándwich contendrá los mismos ingredientes

dispuestos de igual forma en todos los locales de la cadena, lo mismo

sucederá con los hoteles. En estos hoteles se encuentran

estandarizados desde el estilo arquitectónico al estilo de la

decoración de interiores, desde los muebles y decoración de la

habitación hasta la disposición de los amenities en el baño.

En estos hoteles el logotipo, el diseño, el lobby y las zonas

comunes son casi iguales. Están llenos de características y

descripciones tradicionales y específicas. Independientemente, de si

se visite el Hyatt de Nueva York o Tokio el huésped siempre sabrá qué

esperar.

Sin embargo, esta estandarización les ha permitido a estos hoteles

forjar una imagen de marca en sus huéspedes. Puesto que aquel que se

haya hospedado en alguno de los hoteles de la cadena sabrá qué

características tendrá y qué servicio esperar de cada uno de los

hoteles pertenecientes a la cadena sin importar su ubicación

53

Page 54: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

geográfica. Pero, como explica Villacorta Rodríguez (2002) esto ha

reportado una ventaja para los mismos en la reducción de costos de la

búsqueda de nuevos clientes. Dado que se forma en la mente del

cliente potencial una imagen de referencia de todos los hoteles

pertenecientes a la cadena, se cree que utilizará esa imagen para

decidir siempre que tenga que alojarse en algún hotel y tenga entre

los disponibles uno de aquellas cadenas que haya previamente

visitado.

Como explica Gallego (2005), algunas cadenas hoteleras han tratado y

tratan de enlatar su producto y su calidad, encerrándola con barreras

y creando un paraíso artificial donde el turista no traspasa los

límites de esa calidad e impidiéndosele conocer otras culturas y

sus realidades. Cree que existe el peligro de que los turistas

compren un tiempo de viaje, sean tres, siete o diez días, sin tener

en cuenta dónde están y perdiendo el beneficio de conocer lo

autóctono de la cultura local y de su gente.

La estandarización en estos hoteles se extendió hasta el personal en

sus uniformes, en la forma de vincularse con los huéspedes y de

relacionarse con los niveles jerárquicos superiores o con otros

departamentos del mismo hotel. Por lo general, son hoteles grandes de

varios cientos de habitaciones de modo que la plantilla del personal

es muy grande y hace poco viable que todos los miembros del personal

se conozcan entre sí. Si a esto se le suma que se halla estandarizada

hasta la forma de comunicarse del personal de distintas jerarquías y

54

Page 55: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

departamentos, se tiene como resultado un clima laboral frio y

extremadamente formal.

Una situación similar se da en la relación para con los huéspedes. La

forma en que son recibidos por el doorman (portero) o saludados por

el personal de contacto también se halla estandarizada. La forma de

dirigirse al huésped, desde el recepcionista a la mucama o la

camarera en el desayuno es la misma. Y esto por parte del huésped se

percibe como frío y despersonalizado. El huésped jamás es tratado por

su nombre, es sólo un número de habitación. Cuando se dirige a la

recepción a hacer alguna consulta, toma su desayuno, hace una reserva

en el restaurant o en el hotel se le pide su número de habitación. El

huésped solo puede ser identificado por el personal una vez que se

chequeó el número de habitación que le fue solicitado. Es imposible

que los empleados conozcan los nombres de los huéspedes con los que

se interrelacionan puesto que son muchas las habitaciones en estos

grandes hoteles.

La despersonalización del contacto llega a tal punto que hasta existe

lo que la mayoría de los hoteles llama etiqueta telefónica que no es

otra que la estandarización de la forma de atender el teléfono. Y a

veces son tan largas estas fórmulas que terminan por abrumar al

huésped. A modo de ejemplo se transcribe la etiqueta telefónica de

un hotel de cadena que se suele brindar en la capacitación a su

personal:

- Atienda dentro de los tres timbrazos.

55

Page 56: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

- Con una sonrisa en la voz (sonría, va a ver cómo le cambia la

voz)

- Salude. Identifique el departamento.

- Utilice el nombre (Señor, apellido) de la persona que llama,

para personalizar la llamada.

- Diga por favor y gracias cuantas veces sea necesario.

(Hyatt, 2006, p.1)

En la misma etiqueta telefónica recién citada se da la secuencia a

decir cuando se recibe una llamada y cuando se la finaliza. La

secuencia de la llamada entrante es la siguiente: “Departamento,

saludo, nombre y oferta de asistencia. Ejemplo: Recursos Humanos,

buenos días, tardes, noche, habla Inés. ¿En qué le puedo ayudar?”

(Hyatt, 2006, p.3)

Sin duda, no hay mayor ejemplo de la despersonalización del servicio

de los hoteles de cadena que la etiqueta telefónica recién

mencionada. Contra esta estandarización y rigidez de los servicios es

que se alza la crítica a estos hoteles. Y es lo que permitió, o mejor

dicho causó el fenómeno de los hoteles boutique que surgieron como

alternativa a esta despersonalización característica de los grandes

hoteles de cadena.

56

Page 57: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Este fenómeno que se inició a partir de la década de los años 80,

como se mencionó con anterioridad, a partir de la creación del

Morgans Hotel de Nueva York.

Los hoteles boutique se caracterizan por brindar un trato

personalizado a sus huéspedes en contraposición al trato frío y

despersonalizado de los grandes hoteles. La idea es que el huésped se

sienta como en su casa.

Según expresa en su sitio el hotel boutique Zara, en los hoteles

boutiques se destaca la experiencia de conexión entre los huéspedes

y el personal del hotel ya que en la mayoría se impone el

reconocimiento del nombre de los huéspedes por todo el personal del

hotel. Sin duda, esta es una característica diferencial del hotel

boutique. Un hotel boutique no se siente como un hotel de cadena.

Continua explicando que los elementos clave de los hoteles boutique

son singularidad, distinción, estilo, intimidad, calidez y la

confianza que atraen a los huéspedes cuyas necesidades individuales

pueden ser cumplidas individualmente para una experiencia única.

Con respecto a los huéspedes que prefieren hospedarse en hoteles

boutique en lugar de hoteles de cadena, según expresa Cieri(2008) el

tipo de cliente que busca estos establecimientos desea sentirse

mimado y quiere vivir una experiencia extraordinaria, fuera de lo

común. Además percibe estos establecimientos como lugares donde puede

interactuar y vivir lo típicamente local. Continua explicando que

57

Page 58: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

entre estos clientes hay una creciente gama de clientes cansados de

los hoteles de cadena.

4.3 Conclusión

En el presente capítulo se vio cómo la hotelería fue cambiando su

oferta a medida que la sociedad fue variando sus necesidades. Así,

como en un primer momento la hotelería era privativa de las altas

clases sociales, como lo fue el Ritz, su oferta fue variando hasta

los hoteles de cadena y los hoteles boutique. Se explicó como en un

momento histórico surgieron las grandes cadenas hoteleras

internacionales y cómo a medida que la demanda se fue especializando

y se volvió cada vez más exigente a medida que sus necesidades iban

variando. De modo que se permitió la aparición del fenómeno de los

hoteles boutique en respuesta a la despersonalización característica

de los grandes hoteles de cadena.

58

Page 59: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Capítulo 5. Hotel slow

5.1 Resumen de capítulo

En base a los datos y conclusiones de los capítulos anteriores, se

intentará analizar y explicar cómo ha de ser el hotel slow. Se

tendrán en cuenta las características y servicios de la hotelería en

general y de los hoteles relevados a los fines de tratar de dar

cuenta de todas y cada una de las características que ha de tener un

hotel para que pueda calificar como slow. Se analizarán tanto las

particularidades de las instalaciones como de los servicios.

5.2 El hotel slow también es eco-hotel.

En el capítulo dos se analizó que los turistas slow prefieren

hospedarse en alojamientos que sean acordes a su estilo de vida slow.

Los turistas slow necesitan saber que su elección de alojamiento

tendrá el menor impacto medioambiental posible. Por tanto, es muy

importante que el hotel donde se alojen se preocupe por la

sostenibilidad y el futuro de la zona donde se encuentre emplazado.

En el capítulo tres se relevaron algunos hoteles ingleses que son

recomendados como acordes a los principios del turismo slow. De entre

de estos hoteles aquellos que se autodenominaban como green hotels

(hoteles verdes) o eco-friendly fueron los que más se acercaban a los

59

Page 60: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

principios que defiende el movimiento slow. Por ello, es creencia de

la autora que un hotel slow como premisa básica ha de preocuparse por

la ecología y el impacto medioambiental que éste genere. Y, también

ha de asumir su responsabilidad social para con la comunidad donde se

halle emplazado. En consecuencia, se cree que el hotel slow deberá

ser un hotel eco-friendly, también llamado eco-hotel, al que se le

añadirán toda una serie de particularidades que permitirán que el

mismo sea calificado como slow.

Por tanto resulta necesario explicar cómo es un hotel eco-friendly.

Según explica González, coordinador de la asociación española

Ecologistas en Acción (2007), en un artículo sobre hoteles

ecológicos, éstos no deberían afectar de manera importante el

medioambiente.

Para Nicolau (2008), director de los programas de turismo del

Instituto Universitario de Posgrado (IUP) en España, un hotel

ecológico es un establecimiento que tanto en su construcción como en

su funcionamiento respeta el medio ambiente, mediante la utilización

de materiales ecológicos y la incorporación de energías renovables

como la utilización de paneles solares fotovoltaicos, o alimentación

elaborada con productos ecológicos, entre otros aspectos. Es decir,

que son considerados eco-hoteles aquellos que respetan los principios

de la construcción bioclimática y el uso de materiales del lugar y

reciclados. Utilizando materiales autóctonos y naturales se minimiza

el impacto y se favorece una mayor adaptación al medio, así como un

ahorro a medio y largo plazo.

60

Page 61: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

González (2007) explica que el cumplimiento de la normativa de la

construcción bioclimática minimiza el consumo de energía tanto para

calefacción como para refrigeración con un buen aislamiento y una

orientación adecuada.

En cuanto a la reducción de consumo de energía se prioriza el uso de

energías renovables y de alternativas no contaminantes. Ya sea a

través de la implantación de paneles solares fotovoltaicos para la

electricidad y térmicos para el agua caliente o del uso de energía

eólica.

Otros criterios que caracterizan a estos hoteles son el cuidado del

agua y la alimentación agro-ecológica. No están situados en zonas

saturadas de turismo y tienen acceso posible mediante transporte

público.

En el artículo antes mencionado se considera que un hotel ecológico

debe respetar la tradición y la cultura local, el paisaje rural y la

biodiversidad de su entorno, y debe ser asimismo responsable

socialmente, colaborando con asociaciones conservacionistas y la

población local y participando en el sostenimiento de actividades

socioeconómicas locales.

Esto quiere decir que el hotel debe asumir su responsabilidad social

empresarial. Al respecto, resulta interesante la visión de Gallego

sobre el tema.

61

Page 62: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

El hotel, para el desarrollo sostenible del turismo, es un

alojamiento turístico que asume, en función de sus

posibilidades, la responsabilidad de llevar a cabo un proyecto

que respeta la biodiversidad del entorno, que tiene en cuenta

las cargas e impactos que pueden soportar el espacio y sus

residentes, introduce en su misión y visión una estrategia de

mejora continua implantando un sistema de gestión

medioambiental y se integra en el desarrollo de la comunidad,

participando en programas dirigidos a la educación y al

estimulo empresarial, de los residentes tratando de favorecer

aquellas iniciativas que permitan un crecimiento social

sostenido.

(Gallego, 2005, p.882)

5.3 El hotel slow.

Como se explicó en el capítulo dos los turistas slow suelen elegir

para alojarse un lugar con historia que ha sido restaurado o

emplazado en algún paisaje natural. También se arribó a la conclusión

de que el hotel slow es un hotel de pocas habitaciones y muchas veces

atendido por sus propios dueños. Y esto es considerado como un

requisito primordial para el huésped slow. Por tanto, se cree que el

hotel slow es un hotel boutique. Además el target socioeconómico

medio o alto del turista slow, como se explicó en un capítulo

62

Page 63: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

anterior, permitirá que éste se encuentre dispuesto a pagar las

tarifas altas que supone un hotel boutique.

A continuación se desarrollarán los requisitos, que a creer de la

autora, ha de cumplimentar el hotel que pretenda calificar como slow.

Los mismos se presentarán agrupados según su orientación:

- En relación con el medioambiente.

- En relación al edificio y sus instalaciones.

- En relación al servicio a los huéspedes.

- En relación a los empleados.

- En relación a la comunidad.

5.3.1 En relación con el medioambiente.

En lo que respecta al hotel y su funcionamiento éste tratará de

minimizar al máximo su impacto en el medio ambiente. Para esto se

sugiere reducir el consumo de energía, reducir el consumo de agua y

reducir la generación de residuos.

Para reducir el consumo de energía priorizará al uso racional de la

misma. La premisa básica será alcanzar un máximo nivel de eficiencia

de energía para el edificio. Para ello se propone el uso de sistemas

de acondicionamiento y de iluminación eficientes. Es decir,

63

Page 64: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

iluminación tipo LED de bajo consumo energético en todo el

establecimiento.

También para reducir el consumo energético se podrán utilizar

sistemas de gestión y control del calor que detectan la presencia

humana y desactivan elementos de consumo cuando nadie está presente,

como los que propone utilizar los hoteles NH en su sitio.

Ofrecer la alternativa al huésped de que sea el mismo quien solicite

el cambio de toallas y sábanas en lugar de hacerlo a diario en forma

automática es otra forma de ahorro energético. Incluso, se propondrá

el uso del viento y el sol para ayudar a secar la ropa al aire libre

en la medida de lo posible.

Otra forma de ahorro energético en la lavandería, será el ofrecer al

huésped en lugar de batas de baño 100% algodón de batas de microfibra

que necesitan menos tiempo de secado. También, en el caso de las

toallas, se pueden optar por aquellas que llevan en su composición un

porcentaje de poliéster junto con el algodón sin necesidad de

prescindir de la calidad de las mismas. En la actualidad, existen en

mercado toallas de hasta 700gr/m2 en cuya composición llevan un diez

por ciento de poliéster y otro 90 por ciento de algodón.

También, en pos del ahorro de energía, se propondrá la disminución de

impresiones en papel al máximo.

Con respecto al uso eficiente del agua como recurso, se aconsejará

reducir el consumo de agua potable y el reciclado de agua. Por

64

Page 65: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

ejemplo, como ya se hace en la Hostería ecológica del nómade ubicada

en Puerto Pirámides, se podrá reutilizar el agua de duchas, lavamanos

y lavarropas a través de un proceso de purificación y limpieza para

riego e inodoros. También se podrá reciclar el agua de lluvia.

Con respecto a la calidad del aire interior, se dará importancia a

que el edificio sea libre de humo en su totalidad a través de la

prohibición de fumar en su interior y en la cercanía de sus accesos,

ventanas, o tomas de aire exterior. En caso de que esto no fuera

posible, los espacios que se designen para fumadores deberán sellarse

para evitar la contaminación del aire en los espacios contiguos.

Con respecto a la basura se propondrá la reducción al máximo posible

de los residuos no reciclables. Para ello, se sugerirá comprar

productos sin empaquetar o con embalajes mínimos o retornables y en

tamaños grandes evitando los envases individuales.

También se propondrá minimizar el uso de envases y evitar el uso de

plástico y productos de un solo uso, como el papel de cocina o el

film para conservar alimentos. Se preferirá utilizar materiales de

uso continuado para reducir el volumen de basura. También se evitará

el uso de aluminio como envoltorio ya que es muy difícil de obtener,

al igual que los envases de vidrio y latas de aluminio. Por ello, se

propondrá el uso productos reciclados y reciclables.

Para reducir el uso de envases y el volumen de residuos se propondrá

el uso de dispensadores de jabón y champú en las habitaciones en

65

Page 66: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

lugar de los envases individuales de estas amenidades que son

repuestos a diario.

También se sugerirá separar la basura y convencer a la comunidad de

la importancia de la recolección diferenciada de residuos, orgánicos,

reciclables y no reciclables.

Otra sugerencia es el reciclado del aceite de cocina dado que

arrojar el aceite usado a la basura representa una seria

contaminación y un importante daño para el medio ambiente. El aceite se recicla en biocombustibles. En Argentina ya se está

implementado este reciclaje. Según explica Rocha (2009), en La

Nación, en la provincia de Buenos Aires se lanzó el Plan Bio que

permite a partir del aceite de cocina usado conjugar el cuidado

ambiental produciendo biocombustibles. La Legislatura porteña aprobó

en 2009 una ley que prohíbe a restaurantes, confiterías y cocinas de

hoteles volcar aceites vegetales usados y grasas de fritura en las

cañerías.

El uso de elementos de limpieza no tóxicos, preferentemente

ecológicos, blanquería de algodón o fibras naturales, jabones y

productos de baño elaborados artesanalmente sin el agregado de

conservantes ni fragancias artificiales, papeles reciclados, o

muebles y equipamientos con contenidos reciclados o de materias

primas naturales serán premisas que podrán incorporarse al proceso de

operación del hotel.

66

Page 67: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

5.3.2 En relación al edificio y sus instalaciones.

En cuanto a la ubicación del edificio como se mencionó anteriormente

ha de emplazarse en algún paisaje natural. Cuando se comenzó el

presente proyecto una de las cuestiones que se planteaba con respecto

al hotel slow era si este debía estar ubicado necesariamente en

algún paraje natural o podía estar ubicado en una gran ciudad, como

la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo. Esta cuestión se planteaba

dada la incompatibilidad del vértigo y el ruido de las grandes

ciudades con la filosofía y estilo de vida slow. Como por definición

del movimiento slow, una cittaslow es una ciudad que no supera los

50.000 habitantes se ha de suponer que no es una ciudad tan ruidosa

ni cuyo ritmo de vida sea tan vertiginoso. Por tanto, se cree que

difícilmente un hotel que sea considerado slow en su totalidad

difícilmente pueda ubicarse en una gran ciudad. Tampoco es

aconsejable que se ubique en un destino turístico saturado. Si podrá

ubicarse en alguna villa de campo o una ciudad o pueblo pequeño como

una cittaslow o en algún paisaje natural. Sin duda, una cittaslow

sería el lugar ideal para el emplazamiento del hotel slow pero en

Argentina, si bien está el caso de Mar de las Pampas que tramitó su

inclusión como miembro en Cittaslow International, aún no hay

ninguna cittaslow certificada. Tampoco en el resto de Sudamérica.

En Argentina, un hotel slow podrá ubicarse a lo largo de todo el

país en el marco de algún paisaje natural. Se cree que las opciones

de ubicación son tan amplias como variados los paisajes de las

distintas regiones del país. Por ejemplo, podrá ubicarse en algún

67

Page 68: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

pueblito de la Quebrada de Humahuaca como Purmamarca o Tilcara, o

hasta incluso en un pueblo solar andino. La fundación Ecoandina

(2010), según explica en su sitio, desarrolló el concepto de pueblos

solares andinos y se aplica a lugares alimentados con energías

limpias y con un uso sustentable de sus recursos naturales.

La fundación trajo la tecnología solar térmica a la región rural del

NOA. Ecoandina se dedica a investigar temas como tecnología solar,

agua potable y desarrollo local en comunidades aisladas. En 2008

inauguró el primer pueblo solar andino en la localidad Lagunillas

del Farallón, en la provincia de Jujuy. Actualmente están

trabajando en el segundo pueblo solar andino, en la localidad de

Cobres en la provincia de Salta.

También podría ubicarse en la Patagonia, cerca de un lago o de alguna

zona protegida como en las inmediaciones de algún parque nacional, o

en la selva misionera, quizás cerca de los Saltos del Moconá o las

Cataratas de Iguazú. A modo de ejemplo, si bien no es un hotel slow,

se puede mencionar a Yacutinga lodge. Según explica en su página web,

Yacutinga es un eco-lodge ubicado en la selva misionera, a 65

kilómetros de las Cataratas. Está alejado del masivo flujo de turismo

que caracteriza el área de las Cataratas del Iguazú.

El establecimiento fue seleccionado en 2004 y 2005 por la

Organización Mundial del Turismo como caso de estudio debido al

manejo ambiental turístico de bajo impacto que se desarrolla en el

lugar. En su construcción se emplearon materiales del lugar, como

piedras y grandes trozos de madera de árboles y se siguieron a las

68

Page 69: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

pendientes naturales del terreno de modo que las construcciones

mantienen la armonía con el paisaje. El lodge basa sus servicios en

el respeto de la cultura local e incorporó la comida tradicional del

lugar y utiliza productos orgánicos. Según Yacutinga, su concepto

ecoturístico está dedicado a producir una relación entre el huésped,

la exuberante selva misionera y la interpretación de los procesos

naturales. Aquí, se destacan, entre las actividades que ofrecen, las

caminatas por los senderos, las navegaciones por los ríos y arroyos

en kayaks o botes inflables en compañía de las explicaciones de los

guías del lugar especializados en ecología y biología.

Otra excelente opción de ubicación para un hotel slow podrá ser un

viñedo, en el marco del enoturismo. También podrá vincularse con el

turismo rural y ubicarse en el casco de una estancia. O hasta

incluso, en una zona termal de modo que el hotel incluya servicio de

Spa. También en relación con la ubicación del hotel se ha de tener en

cuenta que el acceso al mismo sea posible en transporte público y de

forma sencilla. Puesto que como se explicó en un capítulo anterior

los turistas slow prefieren medios de transporte amigables con el

medioambiente al hacer turismo. Por tanto la posibilidad de acceso al

hotel en transporte público será un aspecto que tendrá muy en cuenta

el turista slow al elegir alojamiento.

Incluso, si el hotel estuviera cerca de una estación de tren sería

ideal puesto que el tren es uno de los medios de transporte favoritos

de estos turistas. Sin embargo, este último punto no es fácil de

69

Page 70: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

respetar, al menos en gran parte del territorio argentino, ya que son

pocas los trenes que se mantienen operando al interior del país.

Otro aspecto de importancia sobre el edificio del hotel slow es su

tamaño y su estilo. El hotel slow será un hotel pequeño, de no más de

15 habitaciones, por lo que no será un edificio de gran tamaño.

Cuando se analizaron los gustos y preferencias de los turistas slow

al momento de elegir alojamiento, se observó que priorizaban

construcciones de valor histórico y arquitectónico remodelados para

ser utilizados como hoteles. En la medida de lo posible el hotel

slow se ubicará en edificio antiguo remodelado, como un casco de

estancia, una antigua casona o algún palacete.

En caso de que el edificio del hotel deba ser construido se

respetarán la normativa de la construcción bioclimática que, como se

explicó al hablar sobre las condiciones del hotel ecológico, minimiza

el consumo de energía buscando una orientación adecuada. También se

tendrán en cuenta la posibilidad del reciclado de agua y la reducción

del consumo de energía en la construcción. Por ejemplo, incluyendo

paneles de energía solar si fuera posible.

En cuanto a las instalaciones y espacios físicos del hotel se

aconsejará incluir espacio para un restaurante o bar con capacidad

mayor a los huéspedes que pueda albergar el hotel. Puesto que se

sugerirá un restaurante o algún espacio abierto al público en

general. De modo que además, de ser otro punto de ventas para el

hotel se logre cumplimentar con una de las preferencias del turista

70

Page 71: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

slow. Cabe recordar, según ya se explicó, que al turista slow le

gusta interactuar con la gente local del lugar donde está

vacacionando. Por ello, se aconsejará algún espacio abierto a la

comunidad local y que la misma lo adopte como punto de encuentro.

También se sugerirá que el hotel cuente con su propia huerta

orgánica, de ser posible. Puesto que éste es otro aspecto muy

valorado por los turistas slow.

5.3.3 En relación al servicio a los huéspedes.

El hotel contará con todos los servicios característicos del hotel, a

los que se añadirán servicios vinculados con la filosofía slow.

Una opción que se sugiere será implementar, en la medida de lo

posible, flexibilidad en los horarios tanto en los arribos y salidas

del hotel como en los del servicio de comida. La posibilidad de esto

radicará en que será un hotel pequeño con pocas habitaciones. Se

aconsejará que estén pautados los horarios de arribo y salida del

hotel pero que exista la posibilidad de que sean modificados según

las necesidades de los huéspedes. Para ello, se deberá tener por

anticipado los horarios de arribo de cada uno de los huéspedes, de

modo que siempre que sea posible, tener la habitación lista cuando

llegue el huésped. También se aconsejará que se avise al huésped que

la flexibilidad de estos horarios estará sujeta a disponibilidad.

Esto requiere de mucha planificación y debería ser puesto a prueba en

la práctica.

71

Page 72: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

En cuanto a la flexibilidad en los horarios de las comidas se

propondrá que en el caso del desayuno, éste se extienda durante toda

la mañana o hasta que el último huésped termine su desayuno. Otra

opción podrá ser que se pregunte al huésped a qué hora prefiere para

su desayuno en base a un menú que contemple distintas opciones, desde

jugos naturales, a cafés y tés orgánicos, frutas y distintos panes y

productos de pâtisserie, etcétera. Por ejemplo, para que no sea

invasiva esta pregunta para el huésped, se podrá dejar en su

habitación un menú de desayuno, similar al que se da en los vuelos de

categoría premiere o business, donde se deban marcar las

preferencias en cuanto a alimentos y horarios de servicio. Este menú

se podrá diseñar de forma similar a los carteles de no molestar de

modo que pueda ser colocado en la puerta de la habitación por el

huésped, y que éste sea retirado a primera hora de la mañana por el

personal del hotel.

Continuando con los servicios de restauración, y en concordancia con

los principios de slow food, se priorizará la alimentación natural,

los productos frescos y los platos locales. Por ello, se recomendará

comprar en los mercados locales, productos regionales y utilizar

alimentos frescos, no conservados, libres de colorantes y

conservantes químicos.

Siempre que sea posible, se preferirán alimentos orgánicos. En el

caso de los vegetales se sugerirá que sean frescos y de estación,

habrán de evitarse los congelados. Incluso, se sugerirá que el hotel

cuente en su predio con su propia huerta orgánica, de modo que

72

Page 73: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

algunos de los vegetales y frutas sean cultivados en el mismo predio.

Porque a los turistas slow les importa que las verduras que van a

comer hayan sido cultivadas en el jardín de los propietarios del

establecimiento y que incluso hasta el dueño haya tomado

participación en la preparación de la comida. Así, además de estar

de acuerdo con los postulados de slow food, se brindará un valor

agregado al huésped.

De esta forma, el hotel ofrecerá una alimentación sana y natural. Se

aconsejará que los platos sean sencillos preferentemente regionales.

Se ofrecerá una carta acotada a tres o cuatro opciones de platos que

varíen según el día de la semana. La carta se renovará cada estación

de modo que siempre se utilicen las frutas y verduras de estación

para la elaboración de los alimentos. Se sugerirá incluir alguna

opción de menú vegetariano en la oferta gastronómica. También es

aconsejable una opción apta para celíacos, pero se brindará esta

opción únicamente previo pedido del huésped. Se tratará de que el

menú sea lo más acorde posible a las preferencias de los huéspedes

para lo cual será importante la comunicación del menú por anticipado

dando la opción de variar algún plato. A fines de evitar el

desperdicio de alimentos, se propondrá que la posibilidad de variar

el menú esté disponible sólo con cierta antelación. Puesto que si

estos cambios fueran hechos a último momento supondrán el

desperdicio de platos ya preparados o de alimentos frescos comprados

para la preparación de esos platos y que no serán usados para los

mismos.

73

Page 74: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

En cuanto a la carta será aconsejable que se cuente con una buena

selección de vinos argentinos, y si el hotel se ubicase en alguna

región vitivinícola que los vinos sean procedentes de esa región. Si

bien es acotada la opción de vinos orgánicos, también será

aconsejable que se incluyan en la carta.

El turista slow busca estar en contacto con los habitantes locales

cuando vacaciona, esta es una de las premisas de esta modalidad de

turismo. Por ello, se sugerirá que el restaurante del hotel esté

abierto al público en general y que desarrolle alguna estrategia para

atraer al público local. De esta forma, además de brindar al huésped

slow la posibilidad de contacto con los locales en el mismo hotel se

tendrá otra forma de generar ingresos no provenientes de la venta de

habitaciones.

Como otra forma de promoción el hotel podrá postularse como uno de

los puntos de encuentro de las actividades que realiza Slow food. El

Punto Slow food de Buenos Aires organiza actividades tales como cenas

temáticas, degustaciones, conferencias y viajes con visitas a

productores. Algunas de estas actividades podrían hacerse en el

restaurante del hotel. De esta forma, llegará al hotel público

coincidente con el target slow que podría tener en cuenta al hotel

para hospedarse en otra ocasión o para recomendarlo.

Otra opción será una barra que ofrezca bebidas y tragos

internacionales. Aquí, será donde no se hará hincapié en los

productos regionales, puesto que se cree que dado el nivel

74

Page 75: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

socioeconómico del target de los huéspedes, es probable que gusten de

un bar de tragos. Además, es muy probable que entre los huéspedes se

encuentren turistas extranjeros, puesto que el movimiento slow se

encuentra muy difundido en varios países europeos, como ya se explicó

en otro capítulo con anterioridad. Si el bar estuviera abierto al

público, y no sólo a los huéspedes, sería otro punto de encuentro con

la gente local.

Otras propuestas se vinculan con el target de los huéspedes. Según se

explicó en un capítulo anterior quiénes prefieren modalidad de

turismo slow son adultos de ambos sexos entre 40 y 65 años de edad

con un nivel económico medio o alto. Por tanto, se sugerirá que en el

hotel no se permitan niños, sino sólo mayores de 16 ó 18 años.

También se sugerirá que el hotel sea pet-friendly, es decir que se

permita la posibilidad de que los huéspedes se alberguen con sus

mascotas. Dado el target de edad de los huéspedes y la preferencia de

estancias largas en un mismo destino, es probable que opten por

viajar con sus mascotas. Si el hotel eligiera esta opción será otra

forma de brindar un valor agregado al huésped. Por supuesto, se

recomendará no aplicar esta opción a la ligera puesto que si se

decide aceptar mascotas no serán aconsejables las alfombras en

habitaciones ni en áreas públicas.

También se propondrá que el hotel sugiera u oferte actividades

respetuosas con el medio ambiente como ser paseos guiados, a caballo,

en bicicleta, senderismo o tours fotográficos. O que propongan

75

Page 76: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

actividades vinculadas con las tradiciones locales como visitas

guiadas y clases en la huerta orgánica sobre el funcionamiento de la

misma y el cultivo de vegetales, clases de cocina regional,

degustaciones de alimentos típicos o asistir a algún espectáculo de

deporte o danza de la región.

Otra opción será que el hotel promocione productos autóctonos como

las artesanías, los quesos, dulces o vinos regionales. Por ejemplo,

se podría vender el dulce que se sirva en el desayuno, como ser uno

de cayote en la zona de la Quebrada de Humahuaca o de rosa mosqueta

en la Patagonia.

También será muy importante que el hotel incluya al huésped en el

cuidado del medio ambiente transmitiendo la relevancia que el hotel

le da al tema. Por eso, se sugerirá que se ponga énfasis en la

educación del huésped con respecto a la circulación vehicular, los

ruidos, la reducción del consumo de energía y agua, y los residuos.

Lo mismo se propondrá con respecto a la filosofía slow.

Esto se podrá hacer, por ejemplo, en forma breve a través de una nota

que se deje en la habitación del huésped. Junto a las toallas se

podrá dejar una tarjeta donde se diga que el hotel, en pos de la

reducción del consumo de agua y energía, cambiará las toallas al

huésped sólo cuando éste lo requiera para lo cual se le pedirá que

las deje en el piso.

Se sugerirá que el hotel fomente el uso el uso del transporte

público entre sus huéspedes ya que de esta forma se contaminará

76

Page 77: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

menos. Una propuesta será ofrecer un descuento a aquellos huéspedes

que no lleguen al hotel con su auto. Otra sugerencia será ofrecer

bicicletas a los huéspedes. El hotel podrá facilitar transfers y

fomentar el uso de vehículos solares, eléctricos o con catalizador

para los recorridos cortos en torno al hotel.

5.3.4 En relación a los empleados.

Se hará hincapié en la relación del hotel con sus empleados porque

ellos serán sus colaboradores, quienes estén en contacto a diario con

los huéspedes y por tanto los encargados de transmitirles la visión,

los valores y las políticas del hotel. El hotel es su gente, la

vivencia que se lleva el huésped del hotel está dada por la

habitación, el servicio de desayuno y el servicio brindado por el

personal de contacto. Por ello, se cree que será muy importante que

exista un buen clima laboral cálido, agradable y relajado donde el

empleado se sienta cómodo y motivado para realizar sus tareas.

Por tanto, se hará hincapié en la educación de los colaboradores

sobre cada una de las prácticas que el hotel lleve a cabo en pos del

cuidado del medioambiente y de acuerdo con la filosofía slow. El

empleado será visto como un aliado en la reducción del consumo de

energía, agua y la generación de residuos. Se promoverán buenas

prácticas al respecto buscando el compromiso de los empleados. Sin

compromiso del personal no se podrá reducir al máximo el papel

impreso que se use en las tareas administrativas o el uso de botellas

77

Page 78: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

de plástico. Para esto, se podrá estimular personal a través de algún

sistema de compensaciones su accionar con respecto al medio ambiente.

Se buscará que el clima de trabajo sea en un ambiente relajado y esto

se deberá transmitir al huésped. El huésped deberá encontrar siempre

un trato cálido y amable por parte del personal de contacto. Se

llamará a los huéspedes por sus nombres de pila pero sin necesidad de

tutearlos. Esto será a los fines de la personalización del servicio.

El personal habrá de estar motivado y centrado en el huésped y esta

actitud será impulsada desde la gerencia, que se enfocará tanto al

huésped como a sus colaboradores.

Se tratará de estar siempre pendiente del huésped. Por ejemplo, si

éste llegara a realizar algún paseo y el personal tuviera

conocimiento del mismo o incluso hubiera participado en la reserva o

promoción del mismo, se le preguntará al huésped cómo le fue en su

paseo.

Otro aspecto que habrá de tenerse en cuenta es el uniforme del

personal. No se recomendará el traje oscuro característico de los

uniformes en los hoteles de cadena. Si bien sí es recomendable el uso

de un uniforme porque es parte de la imagen del hotel, se sugerirá

algún uniforme un poco más informal que de un aspecto más relajado al

personal acorde al clima que se busca reflejar en el hotel. Además,

se podrán elegir colores o prendas autóctonas de la región donde se

halle ubicado el establecimiento. A modo de ejemplo, se pueden citar

varios de los hoteles de Cancún, en México, donde el personal usa

78

Page 79: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

uniformes blancos con las camisas mexicanas típicas. O en el hotel

Alejandro I, de la ciudad de Salta, donde usan ropa de campo en color

beige con una faja en color roja, característica del que fuera el

famoso caudillo salteño, Güemes.

5.3.5 En relación a la comunidad.

Si bien el hotel no deja de ser una empresa cuyo fin último es la

rentabilidad económica no por ello ha de olvidar su responsabilidad

para con la comunidad que lo albergue. Como se mencionó con

anterioridad la responsabilidad social empresaria está asociada al

concepto del desarrollo sustentable. Y esta responsabilidad social,

como ya se explicó en un apartado anterior, no se acaba en el

medioambiente sino que se extiende a la comunidad. Así, el hotel, en

la medida de sus posibilidades, ha de contribuir al desarrollo

económico sostenible buscando mejorar la calidad de vida de la

comunidad local. De esta forma, el hotel ha de verse a sí mismo como

un vecino más que busca contribuir a su comunidad. Esta

responsabilidad que asumirá el hotel supone el compromiso de trabajar

con aquellos que más lo necesitan en su entorno.

El hotel tendrá muchas formas de poner en práctica este compromiso. Y

esto dependerá básicamente de cuáles sean las necesidades de la

comunidad local. Así, el hotel podrá colaborar con comedores y

escuelas rurales o carenciadas, hospitales comunales, con alguna ONG

que opere en la región, o contribuyendo económicamente con alguna

79

Page 80: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

biblioteca local, con investigaciones científicas relacionadas con la

flora y fauna de la región, o hasta colaborando con el cuidado y

mantenimiento de algún monumento o plaza pública.

El hotel tratará de integrar a la comunidad en sus actividades.

Buscará que los habitantes locales lo vean como un vecino más y por

ello se recomendarán algunas acciones tendientes a involucrar a los

mismos. Así, por ejemplo la huerta podrá estar abierta a la comunidad

a través de visitas guiadas y la organización de cursos sobre como

armar una huerta orgánica en el jardín de la casa. Otra sugerencia

podrá ser alguna charla abierta al público sobre la filosofía slow

que promueve el hotel, o sobre slow food o los alimentos orgánicos.

O hasta incluso, se podría invitar a los niños de la escuela local a

participar en las actividades de la cocina del hotel.

Además, ha de recordarse que se recomendó que el restaurante o bar

del hotel esté abierto al público local y que se busque que sea visto

como un lugar de encuentro para la comunidad local. A tal fin, se

podrá proponer un día de descuento para los locales o la inclusión

algún ciclo de música, por ejemplo, los jueves de jazz o cualquier

tipo de música que pueda resultar atractiva para la comunidad.

5.3 Conclusión

En el presente capítulo se presentaron toda una serie de

características y requisitos que se cree que ha de cumplimentar el

80

Page 81: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

hotel slow para calificarse como tal. Estas características

incluyeron al hotel tanto en sus instalaciones como en sus servicios

al huésped. Entre estas características se destacó la importancia de

que el hotel cumpla con los requisitos de un hotel ecológico y los

principios de la construcción bioclimática y toda una serie de

propuestas que harían que el hotel sea slow en todos sus servicios.

81

Page 82: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Conclusiones

El presente Proyecto de Graduación trató sobre el movimiento slow y

su posible aplicación en el ámbito de la hotelería. Su objetivo

general fue llegar a conocer cómo ha de ser un hotel slow y cuáles

son las particularidades que le permitan ser calificado como tal.

Para arribar al hotel slow se hizo necesario entender al movimiento

slow. Por ello, el presente Proyecto partió desde una presentación y

análisis del movimiento donde se explicó cómo fue el surgimiento del

mismo de la mano del movimiento slow food y cómo luego se fue

extendiendo a distintos ámbitos de modo que, en la actualidad, se

pueda pensar al movimiento slow como un movimiento cultural que aboga

por un estilo de vida distinto. Luego, se expuso en qué consiste el

movimiento slow y cuáles son sus premisas. Esto se hizo especialmente

a través de la visión de Honoré quien es considerado el referente

del movimiento slow puesto que con su libro el movimiento se hizo

mundialmente conocido.

El movimiento slow propone todo un estilo de vida. El turismo en

tanto actividad social forma parte de ese estilo. Así, se vio como el

movimiento slow se expandió hasta el turismo creando una nueva

modalidad, el turismo slow, que sugiere disfrutar lentamente los

viajes, ser parte de la vida local y conectarse con los habitantes.

Se hizo necesario entender a esta modalidad de turismo puesto que la

misma trae asociada al estilo de vida slow que incide en las

preferencias en materia de alojamiento. De esta forma, se analizaron

82

Page 83: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

las necesidades del turista slow. Así, y en concordancia con uno de

los objetivos particulares planteados al inicio del presente

proyecto, se construyó un perfil del turista slow que tuvo por fin

entender las necesidades especiales de estos huéspedes.

De este modo, se pudo observar que quiénes viajan slow prefieren

hospedarse en alojamientos que sean acordes al estilo de vida y

turismo slow. Por ello, partiendo de lo que los turistas lentos

dicen preferir en materia de alojamiento en sus viajes y los

principios del turismo slow, se arribo a las características

generales de un hotel slow.

Tomando en cuenta estas primeras generalidades a las que se arribó en

base al perfil del turista slow, se hizo un relevamiento de los

hoteles que estos turistas dicen elegir. Para esta tarea se relevaron

algunos hoteles de Inglaterra que son recomendados en una guía sobre

turismo slow en ese país. Se relevaron hoteles ingleses ya que en

esta guía es dónde mejor información se obtuvo sobre hotelería slow.

En este relevamiento se prestó especial atención al tamaño del hotel,

si era boutique o no y si era atendido por sus dueños. También se dio

importancia a los servicios de restauración que prestaban a los fines

de establecer si su organización era acorde a los principios de slow

food. Otro aspecto al que se le dio particular relevancia fue si

tenían en cuento los conceptos de sustentabilidad y de qué forma lo

hacían. Por último, se destacaron las similitudes y diferencias de

estos hoteles. También se observó que sólo algunos respetaban todos

83

Page 84: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

los principios del movimiento slow, por lo que sólo algunos de estos

podrían ser calificados totalmente slow, aquellos que son eco-

friendly.

El relevamiento se hizo a los fines de ver qué servicios ofrecen y

que características especiales poseen estos hoteles, de modo que los

datos obtenidos fueran de utilidad para determinar cómo ha de ser un

hotel que funcione siguiendo los principios de la filosofía slow y se

auto-califique como tal.

Así, partiendo del análisis del perfil del turista slow y de los

hoteles relevados se estaba en condiciones de dar cuenta de las

características del hotel slow. Sin embargo, antes fue necesario

hacer un análisis del estado actual del mercado hotelero. En este

análisis se hizo hincapié en cuales fueron los cambios más

significativos en las últimas décadas y cómo estos cambios dieron

lugar al fenómeno que supuso la aparición de los hoteles boutique.

Estos hoteles, como se pudo ver en el perfil de los turistas slow,

suelen ser los que prefieren elegir estos turistas. De esta forma, el

foco de atención/ interés estuvo puesto en la aparición del fenómeno

que representó la hotelería boutique en contraposición de la

despersonalización característica de los hoteles de cadena que hasta

ese momento dominaban el mercado. Se caracterizaron a los hoteles de

cadena desde el punto de vista del huésped y se los comparó con los

hoteles boutique. De esta forma, se pudo observar el valor

diferencial de la oferta de estos hoteles que son los preferidos por

los turistas slow.

84

Page 85: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Por último, se dio cuenta del hotel slow. Se destacó que el hotel

slow es un hotel boutique y eco-friendly. También se arribó a la

conclusión de que el hotel slow ha de emplazarse en algún paisaje

natural alejado del ruido de las grandes ciudades. De esta forma se

dio respuesta al objetivo particular que surgía con respecto a la

ubicación geográfica del hotel slow y que buscaba dar respuesta a la

pregunta de si el hotel slow podía o no ser un hotel urbano.

Tomando como base las características y servicios de la hotelería en

general y de los hoteles relevados se presentaron toda una serie de

características y requisitos que se cree que ha de cumplimentar el

hotel slow para calificarse como tal. Estas características

incluyeron al hotel tanto en sus instalaciones como en sus servicios

al huésped. Y de esta forma, se arribó a los objetivos particulares

del presente proyecto referentes a las particularidades de las

instalaciones y servicios del hotel slow. La presentación de las

características del hotel slow incluyó toda una serie de propuestas

relacionadas con el medioambiente, con el edificio y sus

instalaciones, con el servicio a los huéspedes, con los empleados y

la comunidad. Se destacó la importancia de que el hotel asuma su

responsabilidad para con la comunidad que lo alberga.

85

Page 86: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Referencias bibliográficas

Augill Castle (2010) Disponible en: http://www.stayinacastle.com/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Boutique hotel zara (s/f) Disponible en: http://www.boutiquehotelzara.com/es/inicio/por-que-hotel-boutique. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Burford House (2009) Disponible en: http://www.burford-house.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Cabezon Camara, G. (2008). El turismo slow, una tendencia que crece. Disponible en: http://edant.larazon.com.ar/notas/2008/09/20/01764261.html. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Cieri, J. (2008). Días de hoteles boutique. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1f029718. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Cittaslow (2009) Disponible en: http://www.cittaslow.net/ Recuperado el 30 de agosto de 2010.

D-espacito. Disponible en: http://www.d-spacito.com/ Recuperado el 4 de septiembre de 2010.

Ecoandina (2010). Disponible en: http://www.ecoandina.org/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Eshott Hall. Disponible en: http://www.eshott.com/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

86

Page 87: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Fingals. Disponible en: http://www.fingals.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Gallegos, J. (2002). Gestión de hoteles. Una nueva visión. Madrid:

Thomson.

González, L. (2007). ¿Cómo debe ser un hotel ecológico? Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2007/07/28/165456.php. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Guido, R. (2004). Desarrollo Turístico Sustentable de la costa Bonaerense: Un estudio de aproximación aplicando indicadores turísticos en Mar de las Pampas. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Honoré, C. (2008). Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad, Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Hostería ecológica del nómade (s/f). Disponible en: http://www.ecohosteria.com.ar/es/hosteria-ecologico.html. Recuperado el 25 de octubre de 2010.

Hoteles NH (2008). Disponible en: http://corporate-information.nh-hotels.com/wda/eng/environment.jsp. Recuperado el 27 de octubre de 2010.

Hyatt (2006). Capacitación para tu futuro. Hyatt en orientación. Buenos Aires: MIMEO

87

Page 88: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Jiménez Martínez, A. (2008). Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del siglo XXI. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-50512008000200010&script=sci_arttext. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Luxury Booking (s/f). Disponible en:

http://www.luxurybooking.com.ar/. Recuperado el 25 de septiembre de 2010.

Movimiento Slow (2008). Disponible en:

http://movimientoslow.com/es/filosofia.html. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Nicolau, J. (2008). La moda del hotel ecológico. Disponible en: http://blogturismo.iup.es/2008/09/la-moda-del-hotel-ecologico/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Primrose Valley Hotel (2010). Disponible en:

http://www.primroseonline.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Real Academia Española (2010). Disponible en:

http://www.rae.es/rae.html Recuperado el 14 de septiembre de 2010.

Rocha, L. (2009). Prohíben volcar aceite usado en las cañerías. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170433. Recuperado el 4 de noviembre de 2010.

88

Page 89: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Savia (2006). Slow travel, una manera distinta de viajar. Disponible en: http://www.es.amadeus.com/es/documents/aco/spain/es/revista_savia/56SLOWTRAVEL40.pdf. Recuperado el 14 de septiembre de 2010.

Sawday, A. (2008). Go slow England. Special places to stay, slow travel and slow food. Bristol: Alastair Sawday Publishing Co.Ltd.

Simon, M.(2004). Housekeeping. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Slow food (s/f). Disponible en: http://www.slowfood.com/. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Slow food Buenos Aires (s/f). Disponible en:

http://www.puntoslowfoodbaires.com.ar/. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Slow Travel (2010). Disponible en: http://www.slowtrav.com/. Recuperado el 4 de septiembre de 2010.

Strattons (s/f). Disponible en: http://www.strattons-hotel.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

The Bath Arms (2010). Disponible en: http://www.batharms.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

The Best Boutique Hotels (2010). Disponible en: http://www.thebbh.com/. Recuperado el 25 de septiembre de 2010.

89

Page 90: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

The Royal Oak Inn Luxborough(2008). Disponible en: http://www.theroyaloakinnluxborough.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Toyos, M. y Masafra, M (2009). Cómo escribir una tesis en turismo. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Toyos, M. y Wallingre N. (2010). Diccionario de Turismo, Hotelería y Transportes. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Ventura, A. (2007) La hora del slow travel. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=952643 . Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Villacorta Rodríguez, D. (2002). El hotel español. Características del sector versus los hoteles integrados en cadenas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253770. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Yacutinga (2006). Disponible en: http://www.yacutinga.com/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

90

Page 91: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

BibliografíaAugill Castle (2010) Disponible en: http://www.stayinacastle.com/

Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Athor, J. (2009). Parque costero del sur. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=Nje-lB1szp0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Recuperado el 27 de octubre de 2010.

Boutique hotel zara (s/f) Disponible en: http://www.boutiquehotelzara.com/es/inicio/por-que-hotel-boutique. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Burford House (2009) Disponible en: http://www.burford-house.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Cabezon Camara, G. (2008). El turismo slow, una tendencia que crece. Disponible en: http://edant.larazon.com.ar/notas/2008/09/20/01764261.html. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Cieri, J. (2008). Días de hoteles boutique. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1f029718. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Cittaslow (2009) Disponible en: http://www.cittaslow.net/ Recuperado el 30 de agosto de 2010.

D-espacito. Disponible en: http://www.d-spacito.com/ Recuperado el 4 de septiembre de 2010.

91

Page 92: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Eco, U. (1993). Cómo hacer una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Ecoandina (2010). Disponible en: http://www.ecoandina.org/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Enciclopedia Hispánica (1993). (5ta. ed., Vol II) Buenos Aires: Britannica Publishers.

Eshott Hall. Disponible en: http://www.eshott.com/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Fingals. Disponible en: http://www.fingals.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Gallegos, J. (2002). Gestión de hoteles. Una nueva visión. Madrid:

Thomson.

González, L. (2007). ¿Cómo debe ser un hotel ecológico? Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2007/07/28/165456.php. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Gorodisch, M. (2008) Mar de las Pampas El crecimiento urbanístico de una slow city. La Razón. Disponible en: http://www.cronista.com/notas/171401-mar-las-pampas-el-crecimiento-urbanistico-una-slow-city Recuperado el 16 de agosto de 2010.

Guido, R. (2004). Desarrollo Turístico Sustentable de la costa Bonaerense: Un estudio de aproximación aplicando indicadores turísticos en Mar de las Pampas. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

92

Page 93: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Honoré, C. (2008). Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad, Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Honoré, C. (2009). The slow revolution is growing fast. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/carl-honore/the-slow-revolution-is-gr_b_310712.html. Recuperado el 29 de agosto de 2010.

Hostería ecológica del nómade (s/f). Disponible en: http://www.ecohosteria.com.ar/es/hosteria-ecologico.html. Recuperado el 25 de octubre de 2010.

Hoteles NH (2008). Disponible en: http://corporate-information.nh-hotels.com/wda/eng/environment.jsp. Recuperado el 27 de octubre de 2010.

Hyatt (2006). Capacitación para tu futuro. Hyatt en orientación. Buenos Aires: MIMEO

Jiménez Martínez, A. (2008). Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del siglo XXI. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-50512008000200010&script=sci_arttext. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., Rufín Moreno, R. y Reina Paz, M.(2005). Marketing para turismo. Madrid: Pearson.

Luxury Booking (s/f). Disponible en:

http://www.luxurybooking.com.ar/. Recuperado el 25 de septiembre de 2010.

Movimiento Slow (2008). Disponible en:

93

Page 94: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

http://movimientoslow.com/es/filosofia.html. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Muñoz Raso, C. (1998) Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall

Nicolau, J. (2008). La moda del hotel ecológico. Disponible en: http://blogturismo.iup.es/2008/09/la-moda-del-hotel-ecologico/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

Primrose Valley Hotel (2010). Disponible en:

http://www.primroseonline.co.uk/ Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Real Academia Española (2010). Disponible en:

http://www.rae.es/rae.html Recuperado el 14 de septiembre de 2010.

Rocha, L. (2009). Prohíben volcar aceite usado en las cañerías. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170433. Recuperado el 4 de noviembre de 2010.

Sabino, C. A. (1994). Cómo hacer una tesis: guía para la elaboración de tesis y redacción de trabajos científicos. Buenos Aires: Humanitas.

Sancho, A. (1998) Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo (OMT)

Savia (2006). Slow travel, una manera distinta de viajar. Disponible en: http://www.es.amadeus.com/es/documents/aco/spain/es/revista_savia/56SLOWTRAVEL40.pdf. Recuperado el 14 de septiembre de 2010.

94

Page 95: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

Sawday, A. (2008). Go slow England. Special places to stay, slow travel and slow food. Bristol: Alastair Sawday Publishing Co.Ltd.

Simon, M. (2004). Housekeeping. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Slow City, una nueva manera de vivir. (2006). Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=772281. Recuperado el 16 de agosto de 2010

Slow food (s/f). Disponible en: http://www.slowfood.com/. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Slow food Buenos Aires (s/f). Disponible en:

http://www.puntoslowfoodbaires.com.ar/. Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Slow Travel (2010). Disponible en: http://www.slowtrav.com/. Recuperado el 4 de septiembre de 2010.

Strattons (s/f). Disponible en: http://www.strattons-hotel.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.

The Bath Arms (2010). Disponible en: http://www.batharms.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

The Best Boutique Hotels (2010). Disponible en: http://www.thebbh.com/. Recuperado el 25 de septiembre de 2010.

95

Page 96: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/248.pdf · partiendo de la premisa de que lo lento es positivo,

The Royal Oak Inn Luxborough(2008). Disponible en: http://www.theroyaloakinnluxborough.co.uk/. Recuperado el 30 de septiembre de 2010.

Toyos, M. y Masafra, M (2009). Cómo escribir una tesis en turismo. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Toyos, M. y Wallingre N. (2010). Diccionario de Turismo, Hotelería y Transportes. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Ventura, A. (2007) La hora del slow travel. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=952643 . Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Villacorta Rodríguez, D. (2002). El hotel español. Características del sector versus los hoteles integrados en cadenas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253770. Recuperado el 7 de noviembre de 2010.

Yacutinga (2006). Disponible en: http://www.yacutinga.com/. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

96