introducción esteban

8

Click here to load reader

Upload: jorge-marin-schmerzen

Post on 04-Jul-2015

69 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Introducción esteban

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción esteban

TEMA:

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]

Nombre: Jorge Manuel Marin Dolores

DOCENTE: ESTEBAN RÍOS CRUZ

FECHA DE ENTREGA: 22- 07- 2014

Nombre: Jorge Manuel Marin Dolores

FECHA DE ENTREGA: 22- 07- 2014

Page 2: Introducción esteban

INTRODUCCIÓN

La escuela es un espacio donde el alumno desarrollar sus “competencias y habilidades en

todas las disciplinas que esta enmarque, nuestro punto de análisis y de reflexión va

encaminado va hacia el campo formativo del lenguaje y la comunicación. En los planes y

programas de estudio del 2011 Este campo aspira, a que los alumnos aprendan y desarrollen

habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y

producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos

y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a

reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos (SEP, 2011 pag. 37)

en pocas palabras formar a lectores y escritores aunotomos.

En este escrito relflexionaremos sobre la importancia textual que deben conocer y distinguir

los alumnos para desarrollar sus competencias en el campo del lenguaje y la comunicación,

las diferencias entre el discurso escrito y el discruso verbal y sobre todo como influye la

cultura en la lengua. Es importante resaltar que el proceso comunicativo que deben

desarrollar los alumnos le servira en su vida cotidiana tanto para resolver sus problemas

como para su propia formacion.

Page 3: Introducción esteban

LA IMPORTANCIA DE LA TIPOLOGIA TEXTUAL PARA PROMOVER LA

FORMACIÓN DE LECTORES AUTÓNOMOS Y ESCRITORES AUTENTICOS EN

LA ESCUELA PRIMARIA

El alumno debe conocer que el texto no es solo un proceso comunicativo, donde se trata de

informaar, dar a concer ,transmitir un mensaje completo o trancribir algun texto. Asi mismo

debe conocer la relacion que existe entre el producto oral y el escrito, esto nos lleva a que el

alumno debe relfexione lo que lee, ya que muchas veces al momento de leer no analizan y

reflexiona lectura lo cual lo lleva a interpretar de otra manera y el mensaje comunicativo se

distorciona. Por lo tanto este debe de distinguir y saber que una oracion, un enunciado, una

palabra tambien es un texto que tiene un mensaje comunicativo, al igual que la reglas

gramaticales, ortograficas , y coherente para el que lo intercepte.

Como sabemos los textos no tiene un limete o un fin ya que lo podemos tranformar, cambiar

e interactuar con el, por el docente debe crear esos gusto es decir “aprender y a jugar con los

libros” decirles que no solo son letras o codigos para decifrar sino que podemos jugar con

ellos al crear historias, narraciones de sus experiencias, a realizar intrucciones para sus

juegos etc. Para crear estos gustos, el docente debe de dar a concocer deben los tipos de

textos desde su modalidad hasta su objetivo comunicativo, de igual forma no solo basarnos

en un solo tipo textual si no que con esto, ellos aprendan a identificar las caracteristicas

textuales de los diferentes textos y objetivos comunicativos.

Como docentes debemos encaminarlos a que conoscan los diferentes tipos de textos y sus

caracteristicas que estas tienen por ejemplo para dar a conocer los textos narrativos los cuales

Page 4: Introducción esteban

son aquellos donde narramos o contamos hechos sucedidos o ficticios a través del tiempo se

puede empesar narrando su historia de vida, es decir empesar con algo simple en donde estos

tengan conocimiento de lo que quieran crear. Debemos de tomar en cuenta que tambien en

los textos narrativos se clasifican en dos tipos los literario y no literarios. Ahora en los textos

descriptivos son aquellos donde se describen de forma ordenada en el espacio, pero en este

tiene un carácter acumulativo, en estos tipo de textos encontramos recetas, inventarios, guias

diccionario etc. Lo cual son texto que manejamos y conocemos en la vida cotidiana.

Por otra parte encontramos que los textos expositivos son aquellos de carácter informativo

los cuales se fundamente en ser explicados. Es usual ver a los alumnos utilizar estos tipos de

textos, por eso ellos deben reconcer su importancia y en que momento utilizalo, hay ocasines

que el alumno pierde el proceso comunicativo al redactar y explicar algun tema lo cual lo

lleva a conceptualizar de forma herronea el tipo de texto ya que ellos al momento de escribir

algun tipo de texto solo hacen una copia fiel del libro o tema del que quieran informar y por

consiguiente no crear textos expositivos con su fin comunicativo.

En lo que respecta de los textos argumentativos son aquellos donde se trata de convercer a

otros sobre la opinion o punto de vista que se tiene de algun tema, aunque en la escuela estos

tipos de texto no se ven por lo general y como sabemos cuando llegan al otro nivel se les

dificulta redadactar un ensayo y esto ocasiona problemas para los alumno, por lo tanto se

debe fomentar a que los alumnos produscan ensayos con temas que a ellos les llame la

atención como la implementacion de fichas de trabajo de ahí el docente puede rescatar

informacion para que los alumnos empiecen a redactar, al igual podemos hablar con ellos

con temas de actualidad que les llame la atencion. como dice Bollas “Los niños parten de sus

Page 5: Introducción esteban

experiencias concretas de la vida cotidiana (sean estos escolares o extraescolares) por lo que el

aprendizaje nunca parte de cero” (Bollas pag.95)

Ahora ya que los alumnos conoscan los tipos de texto tambien deberan saber clasificarlos

dependiendo de su objetivo comucativo como lo enmarque anteriormente hay una gran

diversidad de texto con una gran pluralidad de objetivos comunicativos.

Dentro de los objetivos comunicativos encontramos el prescriptivo en este tipo de texto

plantea instrucciones de manera lienal y no jerarquizada, en este se encuentran manuales,

instrucciones, reglamentos etc.pero hay que tener cuidado al momento de plantear los

conceptos porque podemos confundir al niño al explicarle cual es modalidad y cual es su

objetivo comunicativo, dentro de este obetivo comunicativo encontramos la modalidad

descriptiva

En el texto persuasivo son aquellos que tratan de convenser y persuadir al lector. En este tipo

de textos se encuentran, ensayos, textos de opinion, exposiciones etc. Es preciso decirles a

los alumno que para crear un texto persuaviso deben de cautivar y llamar la atención del

receptor, dentro de este objetivo comunicativo se encuentra las modalidades expositivas y

argumentativas

En el texto estetico su finalidad utiliza un lenguaje como material, una realidad ficticia

artistica, en este tipo de texto el alumno debe utilizar recurso literarios y con un lenguaje

hermoso y cautivador, en este texto encontramos, las poesias, novelas, cuentos ect, al igual

que las demas dentro de objetivo comunicativo encontramos su modalidad narrativa.

Page 6: Introducción esteban

Y por ultimo en los textos informativos como su propio concenpto lo enmarca “informar”.

Los tipos de textos informativos son: noticias, reportaje, cronica, entrevista, haora el tipo de

modalidad pueden ser expositivas y argumentativas.

Es importante resaltar y que los alumnos conoscan los tipos de texto y su clasificacion, esto

para que pueden identificar al momento de leer algun texto, y por consiguiente enseñar y

expandir el repertorio que estos tiene. El docente debe crear ese gusto por la lectura y la

escritura de los diversos textos, es importante notar los gustos que tiene el niño al momento

de leer, por ejemplo si al niño le gustan leer historietas, es bueno dejarlo que los leen y no

precisamente enmarcar lo que viene en los contenidos es cierto aquí entrara la flexiilidad que

tiene la planeacion del docente al momento de abordar un tema. Por otra parte los alumnos

deben conocer los tipos de discursos que existen como el discurso escrito, el discruso verval

y el discurso ideologico. En el discurso escrito se se ve la interaccion entre el autor del libro

y el sujeto a quien lo lee es decir en base a lo que dice el autor el alumno debe de reflexionar

lo que lee para porder comprender el texto, en cambio en el discurso verbal son palabras que

utilizamos para expresar algun tema o suseco. Por otra parte en el discurso ideologico

nosdirgirnos a un publico y que por lo regular no se generan ese “debate de ideas”, las

palabras que utlizamos tienen poder para manifestar sentimientos, emociones, dar hornedes

etc. Ya que las palabras tiene una exuberancia de signifiados que son propiciadas por la

culruta y contexto que nos encontremos. Por eso es importanre remarcar que para crear a

lectores y escritores de textos deben conocer estas caracterista, esto no siginifica que el

alumno deba de memorizar los contenidos para aprender sino que se debe volver un selector

de lo que quiera adquirir y darle significado.

Page 7: Introducción esteban

Algunas sugerencias para propiciar a lectores y escritores autonomos

El docente debe dejar que los alumnos elijan que tipo de textos quieren leer

Que los alumnos conozcan la diversidad de texto y objetivos que estos tiene

Fomentar la lectura y escritura dentro y fuera de la escuela

Para crear lectores autónomos el alumno debe de leer los diferentes tipos de textos

Para crear escritores autónomos el alumno debe de escribir diferentes tipos de textos al

igual que puede crearlo considerando temas dentro de su contexto

Al momento de dar una clase el docente debe de respetar la manera de pensar que tiene el

alumno

El docente deberá de explicar los diferentes tipos de discurso (escrito, verbal e ideológico)

Page 8: Introducción esteban

Bibliografía

Ávila, R. (1992). Lenguaje y cultura.

mexico: trillas.

Bollas, P. (s.f.). seminario encuento

con los autores.

Reboul, O. (1980). Lenguaje e

ideologia. mexico: Fondo de cultura

economica.

Renkema, J. (1999). introducción a

los estudios sobre el discurso. Barcelona,

España: Gedisa S.A.

valdivia, P. D. (s.f.). Tipologia

textual.