introduccion de pobreza

Upload: corpses88

Post on 07-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    1/15

    INTRODUCCION

    La pobreza es un fenmeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una nica

    manera de definirla. Para efectos de su estudio prctico, la mayor parte de las veces, la

    pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una

    canasta bsica de subsistencia. Este enfoque metodolgico clasifica a las personas como

    pobres o no pobres.

    Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una

    canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas

    definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras

    aproximaciones metodolgicas muy importantes, sta es la ms extendida, por lo que se

    utilizar como principal referencia para el anlisis del problema de la pobreza en el Per.

    En una economa de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha

    contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el

    problema de la pobreza es una necesidad, no slo por razones humanitarias, sino tambin por

    razones econmicas. La pobreza es un crculo vicioso que, adems de tener efectos gravessobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de

    crecimiento econmico y estabilidad social y poltica. Las familias que enfrentan una situacin

    de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutricin, en la salud y en la capacidad para

    recibir instruccin que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos

    mejoren. Una poblacin pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de

    incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una

    fuerza de trabajo poco productiva.

    La Pobreza tomndole desde otra perpesticva tambien es la carencia de recursos necesarios

    para satisfacer la necesidad de una poblacin o grupo de personas especificas, sin tampoco

    tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios

    Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definicin de pobreza exige

    el anlisis previo de la situacin socioeconmica general de cada rea o regin, y de los

    patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

    En los ltimos 10 aos, el Per, como otros pases de la regin, aument significativamente los

    recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el

    desarrollo de la poblacin de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se

    puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.

    An con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad econmica y al crecimiento

    econmico general, permitieron una reduccin importante de la pobreza hasta 1997. Sin

    embargo, es probable que la recesin econmica de los ltimos 2 aos haya producido un

    deterioro de la situacin, para lo cual no se cuenta todava con indicadores.

    Todo lo anterior seala la necesidad de analizar, de manera tcnica, la magnitud del problema

    y las opciones de poltica que pueden ser ms efectivas para atender este problema tan

    importante.

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    2/15

    II.-OBJETIVOS:

    * Dar un conocimiento de los diferentes niveles en que se puede presentar la pobreza en un

    lugar demogrfico.

    * Da a conocer como estn vinculados los diferentes tipos de pobreza en el Per hasta la

    actualidad.

    * Dar un conocimiento estadstico de la pobreza absoluta que se est desarrollando en el

    Pas.

    * Identificacin de los factores que influyen para el desarrollo de la pobreza en sus distintosniveles de influencia.

    * Conocimiento de lo que realiza actualmente el Pas para hacerle frente a los diferentes

    tipos de pobreza.

    III.-FUNDAMENTO TEORICO:

    LA POBREZA:

    La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de

    acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas

    humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la

    alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

    Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el

    desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado

    de procesos de segregacin social o marginacin. En muchos pases del tercer mundo, se dice

    que uno est en situacin de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza

    para cubrir las necesidades que incluye la canasta bsica de alimento.

    La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el

    resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difciles de apreciar a

    simple vista y que requieren investigacin sostenida para lograr su comprensin antes de

    plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

    Caractersticas de La Pobreza:

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    3/15

    Las caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta

    a la falta de uno u otro rengln socioeconmico:

    * Falta de Salud

    * Falta de Vivienda

    * Falta de Ingresos

    * Falta de Empleo

    * Falta de Agricultura estable

    * Falta de Nutricin

    * Falta de Tecnologa

    * Falta de Educacin

    * Mortalidad infantil

    La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en

    la categora de caracterstica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas

    adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

    TIPOS DE POBREZA

    Segn varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el

    Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases:

    La Pobreza Absoluta y La Pobreza RELATIVA:

    Pobreza Absoluta:

    En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres,

    estableciendo una canasta mnima, de consumo representativa de las necesidades de la

    sociedad que se pretende analizar. Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y

    dentro de ella la pobreza extrema.

    La lnea de pobreza crtica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que

    incluye los gastos de alimentacin, vivienda, salud, vestido y otros. La lnea de pobreza

    extrema considera slo los gastos de alimentacin.

    Pobreza Relativa:

    La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones

    geogrficas, etctera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la

    pobreza en las montaas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    4/15

    En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "modus vivendi" tienen un nivel o canal de

    pobreza, vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta

    pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos

    niveles y estndares.

    Pobreza Educativa

    La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de

    educacin tanto laboral, como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas

    de 15 aos y mas sin instruccin. La misma se puede subdividir en dos grupos :

    Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lgicamente ambos son

    segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de

    cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de

    pobreza esta situada en la pobreza relativa).

    Pobres Extremos Educativos

    Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna

    instruccin pero sin primaria completa

    Pobres Moderados Educativos

    Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero

    no tienen la secundaria completa.

    Pobreza de Espacio Habitacional

    Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las

    personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de

    alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, pases, o regiones.

    Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o

    sea, dos personas por habitacin (sin contar las reas comunes como tal), en el medio urbano,

    y en el medio rural, dos personas y media por habitacin

    .

    Pobreza de Servicios

    La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que

    cuentan con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas

    "subjetivas. Citamos subjetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estndares,

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    5/15

    debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo

    tiempo, o paulatinamente.

    Pobreza de Seguridad Social

    Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los

    que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un pas, y

    de la capacidad que tenga esa nacin de proveer la misma, en el entendido de que existen

    pases con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza

    incomesurable, y a su vez existen pases con zonas altamente pobres, pero tienen o han

    creado una seguridad social estable, buena y sana . La Globalizacin y la Privatizacin de

    ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector

    privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto

    (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Pblica, Administradoras

    de Seguridad Social).

    En todos los pases existen ya sistemas privados de previsin, adems de lossistemas pblicos

    de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y

    Barbados tienen los sistemas de seguridad social ms extensamente desarrollados. En casi

    todos esos pases se estableci relativamente un sistema de seguridad social basado en el

    modelode Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez ms

    amplios de la colectividad. Al menos formalmente, la poblacin de ese grupo de pases est

    amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran pases

    como Honduras, Guatemala, El Salvador, Repblica Dominicana y Bolivia, en donde apenas un

    mximo del 20 % la poblacin est protegido por sistemas pblicos de seguridad social.

    La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que ste excluya porcompleto a los ms desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores

    del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domsticos, etc., y por el contrario el

    favorece a los que, en comparacin, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora

    urbana, los empleados pblicos, la clase media, etc.

    Pobreza de Salud

    La Pobreza de salud la arroja un nmero porcentual, y sale de la estimacin de la proporcin

    de la poblacin nacional de una zona, nacin, pas, que las instituciones de salud del sector

    pblico no alcanzan a cubrir adecuadamente.

    Se utilizan varios indicadores: Personal mdico, camas, equipos, y recursos disponibles per

    cpita.

    Pobreza por ingresos

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    6/15

    Tambin esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la poblacin que

    vive en hogares en los cuales el ingreso per cpita, es menor que la lnea de pobreza per

    cpita. Es muy comn y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en pases

    desarrollados con altos ndices de producto interno bruto, y altos ingresos per cpita.

    Factores que influyen en la pobreza.

    Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:

    * Analfabetismo

    * Problemas de Salubridad

    * Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios

    * Alta dependencia en la Agricultura

    * Problemas de clima

    * Guerras varias

    * Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupcin Gubernamental)

    Un anlisis crtico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha

    sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de

    extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de

    los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climtica, y estratgica de los territorios

    mismos.

    IV.- DESARROLLO DEL TEMA

    POBREZA EN EL PERU

    SITUACION ACTUAL:

    Uno de los principales problemas por los que atraviesa el Per es el elevado ndice de pobreza,

    el cual alcanza al 56% de la poblacin. De los 27 millones 547 mil habitantes que hay en el

    Per, el 31% est en condicin de pobreza y el 25% en condicin de pobreza extrema. El pobreapenas logra cubrir el costo de la canasta bsica y vive con aproximadamente US$ 3 al da

    mientras que el extremadamente pobre sobrevive con US$ 0.75 al da. El pobre no cuenta con

    luz, agua, desage y el extremadamente pobre no tiene eso y ms: no tiene casa de material

    noble, etc. Es decir, sus condiciones de vida son precarias.

    El gobierno ha anunciado la reduccin de la pobreza de 2007 a 2008 en 3.1 puntos

    porcentuales, de 39.3% de incidencia a 36.2% en todo el pas. Si piezamos la informacin de la

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    7/15

    nota de prensa y del boletn del ao pasado (dada la carencia del documento de 2008),

    tenemos este grafiquito:

    Incidencia de la pobreza en el Per (porcentaje de pobres) del 2004 al 2008

    La nota de prensa incide en la reduccin de la incidencia de la pobreza, en las diferencias

    interregionales y en los tcnicos internacionales y nacionales (interesante lista de nombres)

    que validan estas cifras. Sin embargo, notemos que noms en este grafiquito se ve algo muy

    evidente: la cada de la pobreza se desacelera. De 2005 a 2006 cae en 4.2, de 2006 a 2007 cae

    en 5.2, pero de 2007 a 2008 cae en 3.1 puntos porcentuales. Estamos hablando de aos de

    alto y acelerado crecimiento, aqu. De 2008 a 2009 se espera una desaceleracin en al

    crecimiento y sin embargo vemos que la cada de la pobreza ya se haba desacelerado un ao

    antes.

    Es decir, la cada de la pobreza del ao pasado es apreciable, una buena noticia, pero

    insuficiente, dado el nivel de crecimiento experimentado por el pas. Y claro, es la cada del ao

    pasado, no la realidad del presente ao, cuando la crisis golpea y se teme una desaceleracin

    en el crecimiento.1

    Es desde luego un tanto aventurado lanzar declaraciones como Del Castillo: Reduccin de

    pobreza demuestra que no existe razn para optar por radicalismos. Ahora, claro, la

    explicacin para la desaceleracin en la cada la da tambin Del Castillo, al final de la notifica:

    Si no hubiera sido por la crisis internacional, habramos reducido la pobreza a 33 o 34 por

    ciento, aadi.

    Explicacin plausible, pero que significara que la crisis internacional s ha venido afectando al

    pas durante buena parte de 2008. Nada de blindaje. Como aqu ya estamos en las razones queexpliquen la desaceleracin en la cada de la pobreza, tocara entrarle a un anlisis ms en

    detalle.

    La cosa por grandes regiones va as:

    La cada es mayor en la Selva, principalmente en Ucayali, muy ligera en la sierra, y casi nada en

    la costa.

    La nota de prensa resalta los departamentos donde la cada de la pobreza es mayor:

    Ucayali es el departamento donde se observ la mayor disminucin de pobreza, registrando

    12,5 puntos porcentuales menos, al pasar de 45,0 % en el 2007 a 32,5 % en el 2008; seguido

    por San Martn que disminuy en 11,3 puntos porcentuales. Asimismo, se observ una

    disminucin en Cajamarca con 11,1; Lambayeque 9,0; Loreto 4,8 y Puno 4,4 puntos

    porcentuales.

    Sin embargo, no hace el ejercicio simtrico de resaltar los departamentos con la menor cada

    de la pobreza. Hay departamentos como el Cusco donde por segundo ao consecutivo la

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    8/15

    pobreza aumenta. Esto es fundamental para tener una imagen balanceada de lo que ha

    ocurrido en el pas.

    Veamos los departamentos ms pobres del Per:

    Y las cifras para estos departamentos son estas:

    Tomadas de la nota de prensa y del informe del ao pasado.

    Los avances en algunos casos son notables. Sin embargo, en otros casos no hay prcticamente

    avances o los avances son temporales. Como para un anlisis ms profundo. Esperemos a que

    publiquen en informe completo.

    Finalmente, notemos que el INEI estableci una lnea de cooperacin tcnica con organismos

    nacionales e internacionales (multilaterales, agencias estatales, GRADE, PUCP, UP, y USMP) y

    se instal un comit asesor. Niveles de cooperacin muy en la lnea del I Dilogo Acadmico

    Presidencial entre Alan Garca y el CIES.

    POBREZA ABSOLUTA EN EL PERU:

    * EVOLUCION DE LA LINEA DE LA POBREZA:

    La lnea de pobreza es el valor monetario respecto a la que se contrasta el gasto per

    cpita mensual de un hogar para determinar si est en condicin de pobreza. Este

    valor est conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es

    llamado tambin lnea de pobreza extrema; y el componente no alimentario.

    El componente alimentario de la lnea lo constituye el valor de una canasta

    socialmente aceptada de productos alimenticios1. Los productos que componen esta

    canasta se han establecido en base a los patrones de consumo real de los hogares del

    ao base (1997), y el mnimo de energa requerida por una persona que efecta

    actividades moderadas para sobrevivir. Se determin para los dominios de estudio:

    Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural

    y Lima Metropolitana; en base a la informacin de la Encuesta Nacional de

    Hogares, ENAHO de 1997.

    La canasta alimentara es actualizada cada ao, con los precios medianos de los 52

    productos que la conforman, estos precios se obtienen para la poblacin de

    referencia, por departamento y rea de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.

    En el Cuadro N 2.1 se presenta el valor de la lnea de pobreza extrema para los

    aos 2004 a 2009, el valor de esta en el ltimo ao es de S/. 144 nuevos soles

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    9/15

    mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de los

    alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mnimo de

    requerimientos de energa.

    III. ANLISIS DE RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA

    3.1 Incidencia de la pobreza total y de la extrema pobreza en el 2009

    En el ao 2009, la pobreza medida por el mtodo monetario afect al 34,8% de lapoblacin

    del pas, lo que significa que, 35 personas de cada 100, tenan un nivel de gasto inferior al

    costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Este conjunto

    de pobres que tiene el pas est conformado por 11,5% de pobres extremos, es decir, por

    personas que tienen un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica de alimentos y

    por 23,3% de personas pobres no extremos, que se caracterizan por tener un gasto per cpita

    superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica deconsumo (Lnea de Pobreza).

    Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de residencia, se observa un fuerte contraste

    entre los residentes del rea urbana con los del rea rural. Mientras que los primeros tienen

    un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del rea rural (60,3%) la pobreza es

    2,9 veces superior. En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre el mbito rural y

    urbana son mayores que en el caso de la pobreza total. As, mientras que en el rea urbana del

    pas el 2,8% de la poblacin es pobre extremo, en el rea rural es el 27,8%.

    Por regin natural, en la Sierra la pobreza afect al 53,4% de su poblacin, principalmente a los

    residentes de la Sierra rural (65,6%), donde alrededor de siete personas de cada diez son

    pobres, mientras que en la poblacin urbana de dicha regin incidi en el 31,3%. En la Selva, el

    46,0% de los residentes son pobres, en el rea rural de est regin la pobreza afect al 57,4%

    de su poblacin, siendo 24,9 puntos porcentuales ms que en la Selva urbana (32,5%). En la

    Costa, la pobreza incidi en el 19,1% de su poblacin, al igual que en la Sierra y en la Selva, la

    pobreza incidi ms en la Costa rural, donde el 40,6% de su poblacin se encontraba en

    situacin de pobreza, mientras que en la Costa urbana afect al 21,4%.

    En el caso de la pobreza extrema, se constata igualmente que la Sierra y la Selva presentan las

    tasas ms altas de pobreza extrema (23,8% y 16,9%, respectivamente), muy por encima de la

    registrada en la Costa (1,8%).

    Desagregando por dominios geogrficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el

    rea rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 33,2% de sus habitantes son pobres

    extremos, lo que significa que sobre el total de pobres de dicho dominio (65,6%), el 32,4% eran

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    10/15

    pobres no extremos. En la Selva rural el 23,8% de sus habitantes son pobres extremos y en la

    Costa rural el 9,2%.

    Incidencia de la pobreza en los departamentos

    Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen ms clara de los

    contrastes de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de

    pobreza superiores al promedio nacional y en 10 tasas inferiores.

    Para un mejor anlisis, se clasifican en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus

    niveles de pobreza. En el primero se ubica Huancavelica con una tasa de pobreza de 77,2%. Un

    segundo grupo cuyas tasas de pobreza se ubican se ubican entre 70,3% y 60,8%, integran los

    departamentos de Apurmac (70,3%), Hunuco (64,5%), Ayacucho (62,6%) y Puno (60,8%).

    Un tercer grupo, cuyas tasas de pobreza varan de 51,1% y 59,8%, lo integran losdepartamentos de: Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%) y

    Cusco (51,1%). El cuarto grupo de departamentos tienen una tasa de pobreza de 31,5% a

    44,1% y lo componen: San Martn (44,1%), Piura (39,6%), La Libertad (38,9%), Junn (34,3%),

    Lambayeque (31,8%) y Ancash (31,5%). Ocho departamentos integran el quinto grupo, estos

    departamentos presentan tasas de pobreza relativamente bajas: Ucayali (29,7%), Tumbes

    (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y

    Madre de Dios (12,7%).

    Se ha reducido incidencia de pobreza en todos los departamentos del Per, excepto enHuancavelica, precisa el documento

    EFE). El Per est a punto de cumplir con la meta de reducir sus ndices de pobreza extrema a

    la mitad del 23% registrado en 1991, segn adelant hoy un informe de las Naciones Unidas.

    El informe, que ser presentado maana al presidente de Per, Alan Garca, remarca los

    avances del pas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Segn la ONU,

    la pobreza extrema fue reducida en el pas a 12,6% en 2008, una cifra muy cercana a la meta

    planteada de 11,5% para 2015. En el mbito nacional se ha reducido la incidencia de pobreza

    en todos los departamentos del Per, excepto en Huancavelica, seal una nota de la ONU.

    Aadi que entre 2004 y 2008 la brecha de pobreza en promedio se redujo en 5,1 puntos

    porcentuales.

    POBREZA RELATIVA EN EL PERU

    Pobreza Educativa

    Sin duda alguna, una de las reformas institucionales ms urgentes que debe llevarse a cabo en

    nuestro pas recae sobre el terreno de la poltica educativa. La importancia de contar con un

    sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    11/15

    desarrollo del pas, ha sido reconocida a travs de diversas iniciativas de reformas, presentadas

    por el Consejo Nacional de Educacin (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan

    Nacional de Educacin para todos (2005-2015) [1], entre otros.

    Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educacin enel Per, los avances de la poltica social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir

    durante los prximos aos. Entre 2002 y 2005, se habran mostrado ligeras mejoras en algunos

    indicadores, tales como la disminucin en las tasas de desercin y repeticin; pero quizs el

    avance ms importante est en las diversas iniciativas orientadas a promover estndares

    educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guen y

    articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendicin de cuentas.

    No obstante, diversas investigaciones [2] coinciden en sealar que dos de los problemas ms

    importantes continan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educacin. Por

    ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educacin primaria llega al 96,1%, esta se

    reduce hasta 85% en educacin secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educacin inicial;

    peor an, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educacin

    inicial es an critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado,

    solo una pequea proporcin de los estudiantes logra alcanzar el nivelde aprendizaje

    suficiente en matemticas (15,1%), y comprensin de lectura (9,6%) que corresponden al

    grado que cursan.

    Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar

    la actual situacin financiera de la economa para poner en marcha una reforma educativa

    integral que priorice la equidad, calidad de la educacin e infraestructura.

    Tomando como referencia el informe La Pobreza en el Per en el ao 2007 del INEI se podr

    verificar que el acceso a la educacin superior universitaria y no universitaria sigue siendo un

    privilegio entre los pobres del Per. Slo un 6.5% de los pobres y 2.0% de los pobres extremos

    han logrado insertarse en este selecto grupo. Y en pocas en que el conocimiento es uno de

    los activos que determinan el acceso a un nivel superior de bienestar y a un incremento del

    estndar de vida.

    Existe un anlisis de la pobreza basado en los activos de Orazio Attanasio y Miguel Szkely del

    cual se puede extraer la idea de que la pobreza, dados los ingresos de la regin, es un

    problema causado principalmente por una gran desigualdad. Pero la desigualdad de ingresos

    es reflejo de una distribucin muy deformada de los activos generadores de ingresos, siendo el

    ms importante de ellos el capital humano. Es decir, capital intelectual (conocimientos) es

    quizs el activo potencial del que se podran valer los pobres para sortear la situacin precaria

    en la que se encuentran.

    Pero es necesario ms que eso. No basta con acumular horas de estudio y/o incrementarel

    nmero de centros de instruccin si reemplazamos calidad por cantidad. Existen factores como

    el valor de mercado del capital humano (los pobres tienen las reservas ms bajas y reciben

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    12/15

    recompensas minsculas por ello) y la frecuencia de su uso (terminan utilizando el activo a una

    tasa menor) que es menester enfrentar, y atacar las restricciones a las que se enfrentan los

    pobres para acumular activos que pueden ser de ndole social, histrico-familiar,

    demogrficas, econmicas, etc.

    Pobreza de Espacio Habitacional

    Si analizamos las caractersticas de los distintos niveles socioeconmicos que existen en la

    economa observamos que, a medida que se va pasando de un nivel alto a uno inferior, el

    promedio de nmero de personas por hogar se va incrementando mientras que el nivel de

    educacin y de ingresos por persona se va reduciendo.

    Segn la ltima Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadstica

    (INEI), el 74 % de los ingresos familiares proviene del trabajo, razn por la cual el empleo y la

    pobreza son variables que se encuentran estrechamente relacionadas.

    POBREZA DE SERVICIOS:

    La pobreza y la carencia de servicios bsicos estn estrechamente relacionados y son

    indesligables entre s. Por ejemplo, el nmero de peruanos en extrema pobreza es igual al

    nmero de peruanos que an no acceden a los servicios bsicos de agua, desage, luz,

    telefona, etc. Estamos hablando de siete millones de peruanos que se encuentran en

    condicin de no usuarios y que tambin son pobres extremos. Igualmente, los

    departamentos con mayores ndices de pobreza coinciden con los menores niveles de

    electrificacin, como son los casos de Cajamarca y Hunuco, con 35% y 37% de coeficientes de

    electrificacin y 77% y 83% de niveles de pobreza, respectivamente. Contrariamente si

    comparamos el departamento de Lima, cuyo nivel de pobreza es de aproximadamente 36%, el

    coeficiente de electrificacin es del orden del 99.9% de la poblacin. En Lima, el servicio de

    distribucin elctrica est en manos del sector privado.

    Sin agua potable

    De todos los servicios pblicos que se brindan en el Per, el servicio de agua potable y

    alcantarillado es el de mayor atraso. Y es, precisamente, el nico servicio pblico que en su

    totalidad es brindado por el Estado, el mismo que no ha podido incrementar la cobertura ni

    mejorar la calidad del agua, ni tampoco ha podido mejorar sus sistemas para reducir el 45 % de

    agua que no es facturada porque se pierde en el camino. Se calcula que en Lima hay ms de un

    milln de personas que padecen por no tener acceso al agua y que se ven obligados a comprar

    el recurso hdrico de los camiones cisterna, quienes suministran el agua en condiciones

    insalubres, pagando entre 7 y 10 veces ms respecto de los usuarios que cuentan con acceso a

    la red pblica. A nivel nacional hay aproximadamente 7 millones de peruanos sin acceso al

    agua y alcantarillado. Segn el economista Guillermo Castaeda Mungi, en el Per mueren

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    13/15

    entre 500 y 1,000 nios al ao por beber agua contaminada distribuida a travs de los

    camiones cisternas. Sin embargo, a pesar de esta terrible situacin, lamentablemente el

    gobierno ha dado una seal confusa y un paso hacia atrs en el proceso de privatizaciones al

    asegurar (en el 2004) que la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado deLima

    (SEDAPAL) no ser privatizada.

    Finalmente, el grfico inferior muestra que, a medida que el nivel de cobertura de agua

    potable es mayor, la tasa de mortalidad se reduce. Por otro lado, revisando el caso del

    departamento de Loreto, vemos que a medida que disminuye la cobertura de agua potable y

    situndose en un 61.3 % en dicho departamento, el nivel de la tasa de mortalidad es mayor,

    llegando la misma a alcanzar un 53 % de la poblacin en ste departamento.

    Las telecomunicaciones

    De acuerdo a una investigacin efectuada por Apoyo, Opinin y Mercado (2003) sobre

    el nivel de penetracin en telefona fija en cada uno de los sectores socioeconmicos (A, B, C,

    D y E), se observa que un mayor nmero de personas pertenecen a los niveles D y E y, sin

    embargo, son los que cuentan con menores ingresos. En estos dos segmentos econmicos, la

    teledensidad fija alcanza slo al 53.5% de este grupo poblacional.

    Cosa curiosa ocurre en el nivel socioeconmico A, en el cual a pesar de conformar el menor

    grupo poblacional, cuentan sin embargo con mayores recursos econmicos y en ellos se

    presenta una clara tendencia a ir reduciendo el uso de la telefona fija al mismo tiempo de ir

    incrementndose cada vez ms el uso de otros sustitutos como

    son la telefona mvil e internet. En conclusin, la solucin a los problemas de pobreza y falta

    de empleo en el pas es viable, principalmente si se logra atraer la mayor cantidad de

    inversiones privadas posible. Pero para ello es imprescindible un ambiente de estabilidad,

    porque slo con ms inversin habr ms desarrollo y, por ende, menos pobreza.

    POBREZA SALUD:

    Este instrumento clasifica al pas en cinco categoras (quintiles), cada una concentra

    aproximadamente al 20% de la poblacin y va desde lo mas pobres a los menos pobresy se

    mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.

    Agente pendiente Tareas Inconclusas.

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    14/15

    Heterogeneidad de perfiles demogrficos y epidemiolgicos. Atencin de poblaciones

    excluidas.

    Necesidad de mantener los logros

    Frente a la acumulacin de problemas de salud.

    Nueva Agenda

    Las enfermedades crnicas y degenerativas.

    Las enfermedades infecciosas emergentes amenazas globales.

    Mejorar estilos de vida de la poblacin Prevencin y promocin de salud.

    CONCLUSIONES:

    * La educacin es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier pas del mundo yrepresenta el verdadero motor de cualquier poltica econmica y social seria y responsable por

    la generacin de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces

    de generar un mayor crecimiento econmico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y

    eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

    * Para intentar solucionar el acceso a un servicio tan bsico y primordial como es la

    educacin, se necesitan el compromiso de las autoridades y el desarrollo de polticas pblicas

    que estn cuidadosamente dirigidas a resolver las inequidades en el acceso a determinados

    activos que son susceptibles de intervencin estatal y que facilitan el acceso, la acumulacin y

    el incremento de la rentabilidad de los activos de los hogares (Escobal, J. Saavedra, J. y Torero

    M., Los Activos de los Pobres en el Per, 1998) considerando que se trata de un derecho

    constitucional que le compete a todo peruano.

    * La pobreza se puede superar con ms inversin privada sea nacional y extranjera, sea

    empresa grande, mediana, pequea o micro empresa que permita crecer econmicamente y

    de manera sostenida a tasas superiores a 8% o 9% del Producto Bruto Interno (PBI); es decir,

    superar el buen resultado de 5.1% del PBI alcanzado el 2004. Un elevado crecimiento

    propiciara una mayor produccin en todos los sectores y contribuira a generar mayor mano

    de obra. As, se producira entonces el crculo virtuoso que toda gestin gubernamental desea:

    ms inversin, ms crecimiento, ms empleo, ms ingresos, mejor capacidad de gasto,

    aumento del consumo, mejor calidad de vida, ms ingresos para el Estado, ms recursos con

    los que el Estado contara para reducir la pobreza, mejorar la educacin, salud, seguridad y

    justicia con una sociedad ms tranquila y un ambiente estable para las inversiones. Y all

    empieza nuevamente el crculo virtuoso: ms inversiones

  • 8/6/2019 INTRODUCCION de pobreza

    15/15

    BIBLIOGRAFIA:

    * http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/situacion-salud-peru-presentation

    * [1] Ministerio de Educacin.

    * [2] Informe de Progreso educativo Per 2006 (PREAL, GRADE), Polticas de Educacin

    Bsica 2006-2011 (Martn Benavides, y Jos Rodrguez).

    * http://grancomboclub.com/2009/05/la-reduccion-de-la-pobreza-en-el-peru.html

    * censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdf

    * http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

    * http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml