introducciÓn - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/plan... · 2...

109
INTRODUCCIÓN El estímulo de la actividad turística es uno de los objetivos comunes y constantes de los municipios involucrados en el área de influencia de la Inspección de Tobia, Cundinamarca, lo anterior se ha expresado en los planes de desarrollo de las administraciones interesadas en poner en valor aquellos recursos que constituyen los atractivos a los que acuden visitantes y pobladores. Este estudio es un aporte a la CORPORACIÓN BAQUIA, cuya entidad sin ánimo de lucro integra actores sobresalientes de la región, empeñados en la actividad turística como una fuente importante de recursos para su comunidad para la que se impone la necesidad de implementar una herramienta que permita el uso de sus recursos bajo los preceptos y parámetros del desarrollo humano sostenible. Por tal razón y como apoyo a la política departamental que destaca al turismo como fundamental para su economía, paralelamente a los continuos mejoramientos viales, la hospitalidad de sus habitantes, sumado a su historia, la jerarquía de sus atractivos y la planta hotelera disponible, son los elementos que han soportado tradicionalmente la industria turística del departamento. Sin embargo, la competencia de nuevos destinos, cambios en las costumbres y otros factores que inciden en la demanda, son aspectos a tener en cuenta para la promoción y el mercadeo de sus productos turísticos más competitivos. De otra parte, la Constitución de 1991 y su desarrollo posterior respecto a la descentralización y la protección del medio ambiente, así como la Ley General de Turismo (Ley 300 de Julio 29 de 1996) constituyen nuevos factores y oportunidades para la consolidación de esta actividad en el país y por ende en sus entes territoriales. Conscientes de la importancia que tiene para este Plan, la participación de la comunidad en su etapa de formulación, hemos vinculado a los distintos actores que intervienen en la toma de decisiones tanto del orden municipal como del orden departamental, revisando las políticas que rigen actualmente los destinos del sector turístico desde las entidades del sector público, el sector privado y las comunidades; cuyos intereses esperamos interpretar en este estudio, brindando una herramienta mediante la cual se podrán identificar y orientar las acciones y mecanismos para un mejor desarrollo y posicionamiento de los productos turísticos del departamento. Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad compleja que involucra distintos factores, políticos, económicos y sociales, el presente estudio tuvo en cuenta el Plan de Desarrollo Departamental 1998 - 2001, así como los documentos de diagnóstico de los P.O.T., y de los planes de desarrollo de los municipios involucrados. También se repasaron los objetivos, metas y estrategias del Subsector Turismo identificadas en los documentos ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO 1 , del Ministerio de 1 Ministerio de Desarrollo Económico, Tomos I, II y III. Firma consultora: Proyectos & Inversiones Turísticas Ltda. Imprenta Nacional de Colombia. 1998.

Upload: ngohanh

Post on 06-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

INTRODUCCIÓN El estímulo de la actividad turística es uno de los objetivos comunes y constantes de los municipios involucrados en el área de influencia de la Inspección de Tobia, Cundinamarca, lo anterior se ha expresado en los planes de desarrollo de las administraciones interesadas en poner en valor aquellos recursos que constituyen los atractivos a los que acuden visitantes y pobladores. Este estudio es un aporte a la CORPORACIÓN BAQUIA, cuya entidad sin ánimo de lucro integra actores sobresalientes de la región, empeñados en la actividad turística como una fuente importante de recursos para su comunidad para la que se impone la necesidad de implementar una herramienta que permita el uso de sus recursos bajo los preceptos y parámetros del desarrollo humano sostenible. Por tal razón y como apoyo a la política departamental que destaca al turismo como fundamental para su economía, paralelamente a los continuos mejoramientos viales, la hospitalidad de sus habitantes, sumado a su historia, la jerarquía de sus atractivos y la planta hotelera disponible, son los elementos que han soportado tradicionalmente la industria turística del departamento. Sin embargo, la competencia de nuevos destinos, cambios en las costumbres y otros factores que inciden en la demanda, son aspectos a tener en cuenta para la promoción y el mercadeo de sus productos turísticos más competitivos. De otra parte, la Constitución de 1991 y su desarrollo posterior respecto a la descentralización y la protección del medio ambiente, así como la Ley General de Turismo (Ley 300 de Julio 29 de 1996) constituyen nuevos factores y oportunidades para la consolidación de esta actividad en el país y por ende en sus entes territoriales. Conscientes de la importancia que tiene para este Plan, la participación de la comunidad en su etapa de formulación, hemos vinculado a los distintos actores que intervienen en la toma de decisiones tanto del orden municipal como del orden departamental, revisando las políticas que rigen actualmente los destinos del sector turístico desde las entidades del sector público, el sector privado y las comunidades; cuyos intereses esperamos interpretar en este estudio, brindando una herramienta mediante la cual se podrán identificar y orientar las acciones y mecanismos para un mejor desarrollo y posicionamiento de los productos turísticos del departamento. Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad compleja que involucra distintos factores, políticos, económicos y sociales, el presente estudio tuvo en cuenta el Plan de Desarrollo Departamental 1998 - 2001, así como los documentos de diagnóstico de los P.O.T., y de los planes de desarrollo de los municipios involucrados. También se repasaron los objetivos, metas y estrategias del Subsector Turismo identificadas en los documentos ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO1, del Ministerio de 1 Ministerio de Desarrollo Económico, Tomos I, II y III. Firma consultora: Proyectos & Inversiones Turísticas Ltda. Imprenta

Nacional de Colombia. 1998.

Page 2: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

2

Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y “Política Turística Para una Sociedad que Construye la Paz”2 en el cual se fijan los lineamientos generales para el sector desde el ente rector. Dentro de la fase de diagnóstico se incluye la distribución espacial de la actividad en el ámbito nacional, departamental y local, la caracterización de la oferta de facilidades y atractivos, al igual que el perfil general de la demanda en sus principales núcleos receptores. El inventario turístico de la región fue levantado mediante una meticulosa identificación del área, realizado con apoyo gráfico en los distintos desplazamientos a cada una de las rutas que son el potencial turístico que este estudio optimizará desde la fase de diagnóstico hasta la elaboración de la propuesta ecoturística. Esta información sirvió de base para realizar la síntesis del diagnóstico, basada en el trabajo de campo, las entrevistas a empresarios, las encuestas realizadas, las estadísticas (turísticas, económicas y hoteleras), y la evaluación de los atractivos turísticos permitieron desarrollar la síntesis del diagnóstico, mediante la aplicación de la metodología DOFA, lo que arrojó importantes conclusiones. De la etapa anterior se derivó la formulación de las políticas y estrategias turísticas que hacen parte de la propuesta final del estudio, las cuales se han desarrollado en un programa macro, del cual se desprenden subprogramas, proyectos y acciones. Ante los recientes cambios en la normativa sectorial y de competencias de los entes regionales, se presenta el Programa de Organización Institucional en el que la superestructura que finalmente adopten los municipios y el departamento en materia de turismo deberá estar atento a las nuevas reglamentaciones en la materia y a las acciones de coordinación que de allí se deriven, siendo claro que la orientación jurídica no será la respuesta a todas las necesidades del desarrollo turístico del proyecto. La visión general apunta al desarrollo de nuevos productos efectivamente puestos en el mercado, esto es el diseño y comercialización de ofertas con una clara identificación de segmentos de demanda caracterizados. Al interior del turismo especializado también se definen las características de su demanda potencial. Se proponen nuevas posibilidades del producto mediante la puesta en valor de atractivos que no se encuentran en el mercado turístico, que imprimen un nuevo carácter al producto. La formulación se centra en estos aspectos, lo cual no implica que se deje de comercializar la oferta tradicional. En la parte final se plantean algunas recomendaciones generales que sintetizan los aspectos más relevantes en su aplicación.

2 Ministerio de Desarrollo Económico. Fondo de Promoción Turística. 1999.

Page 3: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

3

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA 1. EL ECOTURISMO Actualmente el turismo se constituye en el mundo como la mayor industria; cerca de 500 millones de personas viajan internacionalmente generando empleo a más de 130 millones de personas, es perfectamente clara su incidencia sobre los recursos que utiliza y justificable prever, observar y medir sus posibles impactos, de manera que se pueda evitar o al menos minimizar los efectos adversos y aprovechar al máximo los beneficios potenciales, se requiere de un enfoque más efectivo y ambientalmente responsable del turismo en áreas naturales a nivel mundial. Este nuevo enfoque se conoce ya universalmente como ‘turismo ecológico’ o ‘ecoturismo’. El término ‘ecoturismo’, así como su definición preliminar, fueron acuñados en 1983 por el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin. El segmento del turismo que está experimentando el mayor dinamismo en su crecimiento es el turismo basado en la naturaleza (que incluye al ecoturismo), el cual se estima generó en la década de los noventa el 7%3 de todos los ingresos de viajes internacionales y esta cifra parece estar creciendo rápidamente. Es muy evidente que, de no recibir una cuidadosa orientación profesional, este crecimiento acelerado puede provocar serias consecuencias negativas, algunas de ellas con efectos terminales. 1.1. Antecedentes El turismo ha sido incluido en los foros del medio ambiente como un sector que exige un marco normativo que propicie el uso racional de los recursos por parte de la comunidad de usuarios. Este marco normativo quedó expresado en la conferencia de Estocolmo, la cual despertó la necesidad de alertar sobre la forma errada en que la industria utiliza los recursos naturales, poniendo en peligro la propia existencia humana. Esta observación incluyó por supuesto a la actividad turística. Las políticas del sector turístico están enmarcadas por el concepto y parámetros del desarrollo sostenible. Se trata en fin de cuentas de asegurar la conservación del recurso, sin comprometer a futuro su existencia, tal como afirma el Informe Brundtland de 1987 4: “Para que haya desarrollo sostenible es preciso que los recursos sean usados para

3 Estimaciones de la Organización Mundial del Turismo, Documento OMT 1997 – Vía Internet. 4 Informe Brundtland de 1987.

Page 4: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

4

satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Los recursos son para el turismo, como para otros sectores, la base de su sistema productivo, los cuales en cualquier forma están relacionados con el medio ambiente y en consecuencia, las políticas que le atañen están originadas en las políticas de sustentabilidad ambiental desde todos sus elementos: comercialización, transporte, alojamiento, alimentación, infraestructuras y servicios, es decir, desde el punto de vista de cualquiera de los servicios que presta. Algunas de las premisas críticas fundamentales para el desarrollo sostenible sobre las cuales están basadas las políticas y su aplicación al turismo son: 1. La Premisa de Interdependencia: El turismo es afectado y afecta por toda una serie de

actividades económicas y sociales. Es necesario identificarlas, así como es necesario identificar los grupos que dentro de la colectividad tienen responsabilidad y compromiso con el desarrollo sostenible en los sectores afectados por esta interdependencia.

2. La Premisa de Multidisciplinariedad: La comprensión del fenómeno del turismo no es

posible si se utilizan las herramientas de una sola disciplina. De igual modo, la comprensión y ejecución de acciones para llevar a cabo el desarrollo sostenible en el turismo incluirá necesariamente la búsqueda y aceptación de conceptos, metodologías y enfoques de expertos de muchas áreas: botánicos, zoólogos, ingenieros forestales etc., por solo mencionar algunos.

3. La Premisa de Experiencia Previa: La experiencia que puede acopiarse para mejorar

las condiciones actuales y no repetir errores. 4. La Premisa de que la Naturaleza es Mejor: Esta es tal vez la premisa más importante

dentro del desarrollo sostenible, la tendencia a preferir el estado natural al estado elaborado.

5. La Premisa de la Política y el Poder: En el análisis del desarrollo sostenible para el

turismo, es necesario tener en mente constantemente la pregunta ¿sustentable para quién?, de manera que puedan enfrentarse cabalmente los desequilibrios frente a la detención y destino de los recursos.

Existen a la vez unas áreas críticas, definidas como aquellas áreas del turismo que merecen consideración:

1. Definición de la Población o comunidad pertinente: Esta es un área relacionada con la

última premisa: ¿desarrollo sostenible para quien?, de acuerdo a la perspectiva, que puede ser global, regional o local. Esto puede decidir las restricciones de uso y distribución así como la jurisdicción y manejo de los recursos.

Page 5: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

5

2. Definición del Horizonte de Tiempo: La perpetuidad de los desarrollos sustentables es un principio muchas veces inalcanzable, puede ser más práctico y viable llevar a cabo una serie de fases menos demandantes que inicien el movimiento en las direcciones deseadas.

3. Definición de las Dimensiones de Sustentabilidad: El concepto de desarrollo sostenible

es pertinente en términos prácticos sólo cuando se define qué se va a sustentar. Desde el punto de vista del turismo esto puede corresponder al ambiente, la identidad cultural, el bienestar económico o la estabilidad social. Es necesario identificar la meta de sustentabilidad y sus competencias.

4. Definición de los Valores en los que se Basa el Desarrollo Sostenible: Los valores que

son prioritarios para una comunidad se ven reflejados en las instancias políticas y normativas. La participación o no de la comunidad respecto de la legitimidad de los valores prioritarios determinan el procedimiento político y el poder de unidades políticas diferentes que determinarán el nivel y la forma que tome la sustentabilidad. La actividad turística no escapa a esta tendencia, aunque tradicionalmente ha ignorado esta realidad.

Es necesaria la atribución de las responsabilidades que atañen a los organismos competentes que lideran los procesos de desarrollo, el concepto de responsabilidad compartida los reúne e integra a partir de las acciones que se desprenden de sus funciones. Por último, es necesario establecer un calendario de acciones surgidas para el desarrollo sostenible en el sector turístico. En 1.992, durante la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, se obtuvo un marco normativo en lo que se llamó la Agenda 21, en la cual se acordaron lineamientos para la protección del medio ambiente que comprometía a la industria turística. Estos principios fueron: • Utilizar los recursos sosteniblemente • Reducir el consumismo • Mantenimiento de la biodiversidad • Integrar el turismo a la planeación • Apoyar e integrar a las economías locales • Consultar las partes interesadas y al público en general • Entrenar al personal • Comercializar el turismo responsablemente • Realizar investigación Estas directrices son también el marco normativo para los países que hacen parte de la Organización Mundial del Turismo, en conclusión esta organización afirma que: “Para que el turismo constituya una estrategia económica para cualquier comunidad, esta tiene que emplearse en mejorar la calidad de vida de las gentes que en ella residen y trabajan, y en

Page 6: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

6

mejorar su entorno. Proteger el entorno no puede ser separado de conseguir un futuro turístico exitoso”. Así mismo, para redundar un poco acerca de la importancia que, para el turismo ha cobrado el ámbito de la naturaleza, es pertinente citar como el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en su reglamento considera lo siguiente 5: 1. Las empresas de viaje y turismo deben manifestar su compromiso con un crecimiento

compatible con el medio ambiente. 2. Deben establecerse y comprobarse los objetivos de mejoras medioambientales a

introducir. 3. El compromiso medio ambiental debe abarcar a la totalidad década empresa. 4. Los programas de mejoras medio ambientales deben ser sistemáticos y amplios. 5. Debe perseguir:

a. La identificación y mitigación de problemas ambientales. b. Tomar en cuenta el medio ambiente en la planeación, proyección, ejecución y

operación de la empresa y sus proyectos. c. Compromiso con la conservación del medio ambiente, sensible a las amenazas a

las áreas protegidas, a las especies, a la estética de los panoramas naturales, intentando cuando sea posible realzar el paisaje.

d. Practicar el ahorro energético. e. Reducir y reciclar desechos. f. Gestionar el suministro de agua potable y el control de aguas residuales. g. Controlar y disminuir las emisiones aéreas contaminantes. h. Controlar y reducir los niveles de ruido. i. Eliminar productos nocivos ambientalmente. (pesticidas, material tóxico etc.). j. Proteger y respetar los lugares con alto contenido cultural. k. Compromiso y respeto con la comunidad y todas sus manifestaciones.

5 Documento del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). 1999. Vía Internet.

Page 7: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

7

l. Prioridad del medio ambiente como factor clave en el desarrollo global de los destinos turísticos.

2. DEFINICIÓN, ALCANCES Y DESARROLLO La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) 6 define al ecoturismo como “aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales”. Así mismo, para la Sociedad Ecoturística de América (Ecotourism Society)7: "Ecoturismo es viajar responsablemente hacia áreas naturales mientras conservamos el ambiente y mejoramos la economía de las comunidades locales". Mientras surgen el ecoturismo y otras formas especializadas de turismo, en forma simultánea se presenta en los últimos años una decadencia en cuanto a ciertas manifestaciones de turismo masivo, sobre todo el llamado de “sol y playa”. Ello explica, en parte al menos, que mercados firmemente posicionados, por ejemplo, España (un tradicional destino de sol y playa) haya perdido su supremacía en el turismo en los últimos tres o cuatro años, al no ofrecer de manera concertada nuevas opciones para un desarrollo turístico más sostenible, respetuoso del patrimonio natural y cultural. Los factores de éxito que tan importante papel tuvieron en el pasado se han visto en la actualidad muy reducidos. El exotismo, la virginidad de los paisajes de playa, la hospitalidad, y sobre todo los buenos precios, han sufrido un deterioro importante. Muchas veces el daño ecológico que se causa en el medio natural es reversible. Sin embargo, la pérdida de sustancia e identidad culturales son normalmente irreparables, algo que ni los más abundantes recursos financieros o técnicos pueden recuperar El gran reto - y riesgo - que se presenta en este momento es no volver a caer en los errores del pasado, que convirtieron a muchos sitios de playa virgen y pintorescos puertos y aldeas del litoral en el insípido y degradado paisaje (natural y cultural) que es hoy. Sería lamentable que ahora se dirigiese la mirada al interior de muchos países con la misma mentalidad del negocio rápido y fácil que significa la imposición de patrones de un turismo barato, artificial y vulgar. El turismo, en este fin de siglo y a nivel mundial, tiene que convertirse en un fenómeno de desarrollo sostenible que ayude a preservar justamente los valores, tanto naturales como culturales, que constituyen la base del atractivo turístico y a

6 UICN. Ceballos-Lascuráin. 1993. 7 Sociedad Ecoturística de América. 1998.

Page 8: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

8

ofrecer nuevas opciones socioeconómicas a las poblaciones locales, sobre todo en ciertas áreas rurales deprimidas. En varios países europeos (sobre todo en Alemania) los gobiernos están imponiendo la obligación de que las agencias operadoras tengan un limpio comportamiento verde, so pena de perder sus licencias, y ello implica que utilicen hoteles que tengan un elevado respeto por el entorno.8 Las áreas naturales y especialmente los parques nacionales y otras áreas protegidas, con sus paisajes, flora y fauna silvestres - aunado a aquellos rasgos culturales que puedan estar allí presentes - constituyen atracciones notables para los habitantes de los países respectivos y para los turistas de todo el mundo. El turismo bien manejado y controlado puede aportar numerosos beneficios socioeconómicos a un país o una localidad, en términos de generación de ingresos, creación de empleos locales, estímulo a las economías nac ional y local, así como propiciar la paz y el entendimiento entre naciones e incrementar la conciencia y la educación ambientales. Un aspecto que deberá enfatizarse es que, el ecoturismo no se restringe sólo a las áreas legalmente protegidas, ya que, demasiadas presiones podrán llegar a ser ejercidas sobre éstas. Asimismo, promover el ecoturismo en áreas naturales que no se encuentran legalmente protegidas puede propiciar que las comunidades locales, por propio interés (y no sujetas a presiones legalistas externas), conserven sus áreas y recursos naturales circundantes. Para ello es preciso contar con estructuras administrativas apropiadas, así como lineamientos adecuados de planeación, diseño y construcción de equipamiento turístico, a fin de que el turismo beneficie y no degrade al entorno natural. Además, la ‘capacidad de carga’ necesita definirse con relación a los objetivos de manejo de cada área y habrán de diseñarse estructuras administrativas y físicas apropiadas que mantengan el número (y la modalidad de visitación) de los turistas dentro de dicha capacidad de carga. El reto estriba en cómo asegurar que las comunidades locales obtengan una parte apropiada de los beneficios del turismo, a la vez conservando su patrimonio natural y cultural. Los desarrollos turísticos inapropiados pueden causar grave degradación en las áreas naturales de importancia ecológica y producir efectos difícilmente previsibles en las tierras o aguas circundantes. Deberá, por tanto, encontrarse un balance entre el disfrute del turista y los requerimientos de la conservación. Lo anterior significa que la definición del ecoturismo comprende un componente normativo. Sólo a través del establecimiento de lineamientos estrictos y de su cumplimiento se podrá garantizar que el ecoturismo no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural o cultural de un país o región. Es por ello que el ecoturismo es una modalidad del

8 Tomado del Plan de Desarrollo de la Secretaria de Fomento Turístico de México. 1999. Vía Internet.

Page 9: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

9

turismo sostenible, que a su vez se inserta dentro del marco general de desarrollo sostenible. Este último ha sido definido como un patrón de transformaciones estructurales de índole socioeconómica que optimiza los beneficios sociales y económicos del presente, sin poner en riesgo el potencial para obtener beneficios similares en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo aquel turismo (ya sea basado en recursos naturales o no) que contribuye al desarrollo sostenible. El ecoturismo habrá de enfocarse como un componente lógico del ecodesarrollo, y sólo a través de un compromiso intersectorial podrá verdaderamente alcanzar sus objetivos. Gobiernos, empresa privada, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONG's), todos tienen papeles importantes que jugar, el cual requiere de un enfoque multidisciplinario, una cuidadosa planeación -física y administrativa- y pautas y reglamentos que garanticen una operación sostenible. Es necesaria, por tanto, una cuidadosa planeación para evitar los potenciales efectos negativos del turismo mediante un desarrollo físico apropiado. Se requiere asimismo de investigaciones a fondo, tanto de carácter regional como a nivel de sitio específico, sobre los impactos ambientales y socioeconómicos del ecoturismo, el desarrollo de estrategias a nivel nacional y regional, la definición de itinerarios y circuitos ecoturísticos, así como el establecimiento, monitoreo y evaluación de proyectos piloto hábilmente seleccionados. El turismo a nivel mundial es de los más susceptibles a los cambios en la economía, tanto que representa el 5.6% del PIB mundial, y uno de cada 15 empleos (112 millones) es generado por esta actividad9. Según la OMT para el año de 1995 se estimaban las llegadas de turistas a nivel mundial en cerca de 567.492.000 llegadas experimentándose un crecimiento del 3.87% con respecto a 1.994. Por su parte, los ingresos por turismo se situaron en $372.565 millones de dólares en 1995 y que representaron un crecimiento en 1995 del 7.47% con respecto al año inmediatamente anterior10. 3. POLITICAS DE INVERSIÓN GLOBAL El turismo ha significado un vehículo de cambio y transformación en la transferencia de valores modernos hacia las sociedades tradicionales del sur a través del desplazamiento de turistas, por eso no es extraño que “los tecnócratas internacionales manifiesten tanta satisfacción cuando un gobierno anuncia la promoción del turismo como una de sus industrias más importantes, tal política implica la satisfacción de las expectativas de aquellos extranjeros que quieren estabilidad política, seguridad y simpatía cuando viajan.

9 Compendio de Estadísticas del Turismo 1990-1994 de julio 1996 de la Organización Mundial del Turismo OMT. 10 Ibíd 11.

Page 10: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

10

Un gobierno que depende del dinero del turismo es un gobierno que ha elegido ser internacionalmente sumiso11”. El primer crédito para turismo otorgado por la Corporación Financiera Internacional (organismo de crédito privado del Banco Mundial), fue de U$2.9 millones en 1967, para un hotel en Kenya propiedad de la Corporación Hotelera Inter-Continental, subsidiaria de la aerolínea norteamericana Panamerican, desde entonces el Banco Mundial se convirtió en el mayor financiador de proyectos turísticos. Estos créditos incluyeron desarrollos hoteleros a lo largo de la costa del mediterráneo, en el mar Negro en Rumania y Bulgaria, en Túnez, Tailandia, México y el Caribe. Estas inversiones alcanzaron préstamos por U$ 450 millones entre 1969 y 197912. Las Naciones Unidas declararon a 1967 como el año del turista, se financiaron estudios de investigación sobre la materia, sin embargo las críticas a los proyectos financiados por estas agencias hicieron reorientar sus créditos hacia obras de infraestructura como carreteras, aeropuertos etc., en lugar de promover inversiones especificas del sector turismo. Algunos ejemplos de este comportamiento están registrados en informes, en 1990, el Banco Mundial declara que “mediante un préstamo del Ida de U$7.5 millones para el aeropuerto de Male, la capacidad de la industria turística tendrá un crecimiento continuado”. En 1993 el Asian Development Bank financió el más importante proyecto de carreteras de la región con el fin de impulsar el comercio y el turismo, al unir las principales ciudades: Tailandia, Birmania, China del sur, Laos, Vietnam y Camboya. Desde los años setenta el Banco Mundial ha participado en la financiación de proyectos del tercer mundo, particularmente aquellos países con gran deuda externa, para captar inversión extranjera en turismo mediante la concesión de exenciones fiscales y privilegios promocionales: Republica Dominicana, México, Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, han potenciado el turismo con la esperanza de disminuir la carga de su deuda externa. Es claro que en los noventa “las políticas internacionales de la deuda y la búsqueda internacional del placer han terminado estrechamente unidos13”. En Sudáfrica existe el proyecto de conservación más importante del globo en el “área deshabitada” de Kosy Bay, el proyecto del Parque Internacional de la Paz, cubre toda la región fronteriza entre Sudáfrica, Mozambique y Swazilandia. Con el ejercito sudafricano, el servicio secreto, las fuerzas de seguridad de la policía nacional y el aparato de seguridad de Kwa Zulú, involucrados en la construcción del proyecto; la South African Nature Fundation –el WWF sudafricano- , las compañías sudafricanas y multinacionales tales como Armsoor, BP, Caltex Oil, Shell, y SA Sugar Association, también el Banco Mundial ha suministrado U$12 millones y es probable que duplique su aporte y afirma que los conservacionistas se beneficiaran de un acercamiento ‘sistemático’ a los servicios de defensa nacional, cuando los conflictos entre la gente y los recursos aumente en los próximos años, las fuerzas del orden estarán cada vez más involucradas en entender los

11 Word Bank, “Operaciones del mundo bancario: seccional de programas y políticas”, Baltimore, 1977, Pág. 385. 12 Ibíd 13 13 Boletín de prensa de la Universidad de Pensilvania, Lanfant, M.F.”Consideraciones del turismo Internacional: Principios y

alternativas”. Junio 1991

Page 11: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

11

temas de conservación como económicos y sociales para ser efectivos en la solución de estos conflictos. El Global Environment Facility –GEF– inició el Plan de acción para el entrenamiento en conservación y biodiversidad, de cinco años, se inició en Vietnam en noviembre de 1992, apunta a proteger los bosques mediante un sistema de áreas protegidas, áreas comunales y áreas de amortiguación, reforestación y promoción del uso sustentable de los recursos fuera de las áreas protegidas que involucra a las comunidades en la planeación y ejecución de proyectos alternativos, este proyecto exigió la inversión de U$ 3 millones para esa fecha. En Centroamérica vale la pena mencionar el proyecto de establecimiento de un sistema administrativo marino para las 185 millas de arrecifes de coral en Belice, los más largos del hemisferio occidental, que serán aprovechados por el turismo con una inversión de U$3.5 millones, financiado por la GEF. Costa Rica es tal vez uno de los proyectos de conservación del entorno ambiental, cuya inversión a cambio de la condonación de la deuda externa cuyo destino ecoturístico es sin duda hoy, el más importantes de América. Esta experiencia14 relaciona y sintetiza algunos problemas que podrían resumirse así: • Falta de interés en las implicaciones sociales, económicas y biológicas, ligadas al auge

del ecoturismo por parte de las entidades gubernamentales • Marco legal deficiente, planificación cortoplacista, políticas inadecuadas y

contradictorias las cuales se someten a cambios drásticos cuando hay cambios de gobierno.

• No se fomenta la investigación sobre aspectos inherentes a la actividad. • Las comunidades no participan en la toma de decisiones que afectan a sus

localidades. • Los ingresos por cuenta del ecoturismo son manejados por operadores extranjeros

que no reinvierten en el área de actividad. • Se restringen los derechos de las comunidades sin ninguna compensación. • No se mejora el producto para cualificar los visitantes. • Los interpretes o guías tienen un perfil muy bajo

14 El Ecoturismo en Costa Rica Lecciones Aprendidas Implicaciones Para la Amazonía de Gerardo Budowski, Universidad

para la paz, Sociedad Mundial de Ecoturismo. 1998.

Page 12: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

12

• Se crean expectativas que superan la capacidad de cumplirlas generando sobreventa en detrimento del producto.

En la bolsa internacional de Turismo que se celebró en Berlín del 9 al 13 de marzo de 1996, el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo afirmó: “Los visitantes exigen cada vez más de sus centros vacacionales. Exigen paz, tranquilidad, belleza natural, protección del medio ambiente, conservación de monumentos históricos y culturas locales auténticas15”. 4. MARCO NORMATIVO El turismo en Colombia, ha sido reconocido desde la Ley 60 de 1.968 como "industria fundamental para el desarrollo económico del país", actividad confirmada por la Ley 300/9616 "como industria esencial para el desarrollo del país y en especial para el desarrollo de las diferentes entidades territoriales, regiones y provincias y que cumple una función social”. A partir de la Constitución de 1991, La ley 99 de 1.993, define el desarrollo sostenible, como "aquel que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho a las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. El Ministerio del Medio Ambiente tiene la función de proteger y de "promover conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y los programas turísticos que puedan desarrollarse áreas de reserva o de manejo especial; determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener utilización turística, las reglas a las que se sujetarán los convenios y concesiones del caso y los usos compatibles con esos mismos bienes17". El estudio de FEDESARROLLO "Competitividad Internacional del Turismo”18, anota en sus conclusiones principales: "... a pesar de que Colombia ha sido privilegiada con recursos naturales... no es un país con vocación turística y su desempeño frente al turismo mundial, es bastante moderado...". As í mismo dicho estudio nota la inexistencia de una política para mejorar la competitividad del sector turístico colombiano. El documento "Política Turística para Colombia"19 señala la competitividad, la descentralización, el mercadeo y la promoción, como elementos de apoyo fundamental en la política turística actual".

15 Revista Cambio 16 N°145, “Ecoturismo la Nueva Era del Viajero”, la participación del turismo ecológico y de aventura esta

en alza dentro de un mercado que busca calidad y novedad, 25 de marzo de 1996. 16 Artículo 1º de la Ley 300 de 1996 17 Numeral 34, Artículo 5°, Ley 99 de 1993 18 FEDESARROLLO. Taller de Artes Gráficas de las Corporación Nacional de Turismo. 1997. 19 Ibid 2. Págs. 24-49

Page 13: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

13

La política turística para el período 1995-1998 reconoció tres elementos básicos: El primer elemento lo constituye la inclusión del turismo dentro del Plan Nacional de Desarrollo, (aprobado por la Ley 188 de 1995) en el que se establecieron las acciones encaminadas a fortalecer la competitividad20 para generar condiciones favorables para su desempeño con la clara preservación de los valores sociales, culturales y ambientales del país, mediante una política sectorial activa, con énfasis especial en la tecnología y la capacitación del recurso humano. El segundo elemento lo constituye la firma del Acuerdo de Voluntades para más adelante formalizar el Acuerdo Sectorial de Competitividad Turística por parte del gobierno, los empresarios y los trabajadores del sector. El tercer elemento de la política conforma El estudio de Competitividad del Sector Turismo, para: • Identificar y evaluar los principales productos turísticos colombianos existentes y por

desarrollar. • Analizar con base en los productos identificados, el entorno competitivo. • Ejecutar el Plan Estratégico, adelantar su evaluación y seguimiento. Estas iniciativas han sido mantenidas y ejecutadas por el Ministerio de Desarrollo, específicamente por el Viceministerio de Industria Comercio y Turismo, quien tiene a su cargo atender los programas e iniciativas del orden nacional. Este organismo reconoce la importancia del aprovechamiento del recurso natural como fuente de rentabilidad para la industria del turismo, la cual ha demostrado ser un sector de alta generación y movilidad del ingreso, perfectamente compatible con el medio ambiente cuya jurisdicción y competencia corresponde al Ministerio del medio ambiente, por lo cual está previsto en la Ley General de Turismo la perfecta coordinación entre las entidades a cargo del manejo y aprovechamiento de estos recursos. El 26 de Julio de 1996 fue sancionada por el Presidente de la República la Ley General de Turismo, que define esta actividad como una industria esencial para el desarrollo del país, especialmente para las entidades territoriales, las regiones y provincias, que son realmente quienes están compitiendo en los mercados nacionales e internacionales como productos locales que escapan al concepto global de Nación como destino de los mercados actuales. La Ley General de Turismo cuya ordenación comprende las siguientes acciones: Marco Institucional: ordena la creación del Viceministerio de Turismo, La reestructuración de la Corporación Nacional de Turismo, La creación del Fondo de

20 Artículo 20 numeral 93 Ley 188 de 1995.

Page 14: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

14

Promoción Turística, la creación de la Policía Turística; el IFI y Bancoldex apoyarán al sector en los aspectos de financiamiento e inversión; se reestructura el Consejo Superior de Turismo y se crean el Consejo de Facilitación Turística y el Comité de Capacitación. Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial de Desarrollo Turístico: según lo establecido en la Constitución Política, se elaborará el Plan Sectorial de Turismo por el Ministerio de Desarrollo Económico a quien le corresponde dar los lineamientos y ejercer la Planeación en armonía con los demás entes territoriales de conformidad con la Ley 152 de 1994. Así mismo los Departamentos y Municipios pueden elaborar Planes de Desarrollo Turístico. Descentralización: la Constitución Política en el Articulo 300 numeral 2, le otorga a las Asambleas Departamentales la facultad para tomar medidas en materia de turismo y a los Consejos Municipales definir su Ordenamiento Territorial (Art.313, núm. 7). Medio Am biente: el desarrollo de productos turísticos relacionados con el medio ambiente tales como el ecoturismo, el etnoturismo, el turismo acuático y el agroturismo; estará enmarcado dentro de los principios éticos, económicos, sociales, culturales, estéticos y educativos de un desarrollo sostenible. En concordancia con la ley, le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con el Ministerio de Desarrollo económico, velar por la protección, conservación y reglamentar el uso y funcionamiento de los recursos naturales destinados a la actividad turística. Turismo Social: La Ley define al turismo de interés social como un servicio público promovido por el estado con el propósito de que las personas con recursos económicos y /o condiciones limitados ejerzan su derecho al descanso y al aprovechamiento del tiempo libre en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad; a través de entidades de origen y naturaleza privada, supervisadas por el Estado y la Promotora de Vacaciones y Recreación Social (Prosocial), programas como la Tarjeta Joven y los Albergues Juveniles y la Ley 100 de 1993 que establece la obligación de diseñar y apoyar este tipo de turismo. El Plan Sectorial debe contener normas especiales para apoyar el turismo de interés social, proyectos que podrán financiarse con recursos del Fondo de Cofinanciación para la Inversión Social (FIS). La Ley 300 de 1996, ley general del turismo, en su articulo 290, dice: "El Estado promoverá el desarrollo del ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo, turismo metropolitano, para lo cual el Plan Sectorial de Turismo deberá contener directrices y programas de apoyo específico para estas modalidades, incluidos programas de divulgación de la oferta". Así mismo en el numeral 300, dice: " El Plan Sectorial de Turismo que prepare el Ministerio de Desarrollo Económico deberá incluir los aspectos relacionados con el ecoturismo, el etnoturismo, el agroturismo, acuaturismo, y turismo metropolitano para lo cual deberá coordinar con el Ministerio del Medio Ambiente. Los planes sectoriales de desarrollo que elaboren los entes territoriales deberán incluir los aspectos relacionados con el ecoturismo coordinados con las Corporaciones Autónomas Regionales y/o de Desarrollo Sostenible.

Page 15: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

15

Se promoverá la constitución de comités a nivel nacional y regional para lograr una adecuada coordinación institucional y transectorial que permita promover convenios de cooperación técnica, educativa y financiera y de capacitación, relacionadas con el tema de ecoturismo, etnoturismo, y agroturismo..." La educación es una parte fundamental de la interacción que genera el uso de los recursos naturales, el paisaje, y las especies que lo habitan se convierten en emblemas de estos lugares, son para el visitante y para la población receptiva objeto de contemplación que invita a su protección y conservación. La Ley 300 de 1.99621 define al ecoturismo como "aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio y la admiración de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas". 5. LA INDUSTRIA ECOTURISTICA EN COLOMBIA Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a recursos renovables y no renovables. En el contexto global, concentra más del 10% de toda la flora y fauna de la tierra lo cual lo ubica en el quinto lugar en biodiversidad. Sin embargo estos recursos, como el recurso hídrico cuya riqueza posicionó a nuestro país en el cuarto lugar en riqueza hídrica, hoy ocupa el puesto 1422, se agotan dramáticamente sin que se tomen los correctivos necesarios, a pesar de la existencia de un marco legal importante frente al tema ambiental y turístico. El turismo, cuya actividad se define como "la industria sin chimeneas", ofrece la modalidad del ecoturismo como una forma viable de utilizar los recursos naturales con fines comerciales, de forma que permita ampliar y mejorar las alternativas de servicios que se prestan a los usuarios. En nuestro país, los productos turísticos de naturaleza satisfacen a una demanda cada vez más creciente y, dado el hacinamiento y consecuentes problemas de contaminación de las ciudades, cada vez más exigente en la búsqueda de experiencias novedosas que van desde la contemplación a la aventura en sitios que permitan actividades diferentes al turismo convencional. El ecoturismo destaca el recurso natural y lo pone a disposición de la comunidad a la que pertenece, rescata el valor ancestral que tiene para su cultura y su identidad; por ello la 21 Artículo 260 Ley 300 de 1996 22 Ibid 1, pág. 24, Tomo I.

Page 16: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

16

planeación es un factor indispensable para asegurar la permanencia y potencialización de estos bienes los cuales deben ser entregados a la posteridad en condiciones de uso y sin detrimento de sus cualidades intrínsecas. El turismo de naturaleza y aventura está por desarrollarse en Colombia. La facultad de Administración Hotelera y Turística de la Universidad Externado de Colombia, ofrece un postgrado en Ecoturismo, lo cual inicia una actividad investigativa y de planeación para el sector turístico especializado en el segmento de naturaleza, que, seguramente, responde a la necesidad que tiene el sector público y privado de estudiar y proponer alternativas de mercado. El segmento ecoturístico en Colombia ha sido entendido inicialmente como aquellos lugares incluidos en el Sistema de Parques Naturales y regiones alejadas. Hay que mencionar los destinos ecológicos y de aventura más populares entre nacionales y extranjeros tales como Leticia y sus alrededores: el Parque Amacayu, Puerto Nariño, Benjamín Constant y las comunidades de los yaguas y ticunas; La Isla Gorgona, Caño Cristales (en la Sierra de la Macarena), río Claro (el Magdalena medio antioqueño, cerca de Doradal), los llanos Orientales, el desierto de la Tatacoa, en el Huila, las playas del litoral pacifico. Existen paquetes en donde es posible viajar durante cinco días y cuatro noches a Guapi, La Isla Gorgona y Mukatos, por $569.000 pesos. Cinco días y cuatro noches a Caño Cristales, en la sierra de la Macarena, puede costar $390.000 pesos. El recorrido por las huellas del Varón Von Humboldt por la Orinoquia cuesta alrededor de $400.000 pesos. Uno de los programas más apetecidos atraviesa el Parque de los Nevados, por $50.000 pesos diarios, se ofrece un recorrido por varios departamentos, “ruta de todos los climas”, pasa por río Claro, Mariquita, el nevado del Ruiz, llega a la zona cafetera del Quindío en el valle de la Cocora y el Parque del Café. Si bien existen lugares con condiciones especiales como pueden ser los Parques Naturales de Chingaza, Cocuy, Los Katíos, Parque de las Orquídeas, Parque Nacional Farallones, de Los Nevados, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Tayrona, Salamanca y otros sitios de belleza natural, las condiciones de los factores que se requieren para que estos tipos de productos puedan tener éxito son aún deficientes. Por el momento el análisis está restringido a los mismos sitios que se están examinando para los demás productos, a sabiendas de que naturaleza y aventura pueden tener otros escenarios como la Orinoquia, la Amazonia, el Chocó, etc., que se irán incorporando a medida que se desarrolle el análisis de clusters. Es por lo tanto necesario establecer regionalmente programas y proyectos especiales que permitan que este tipo de turismo sea posible. La calificación de este producto se podrá mejorar en la medida en que se obtenga una información regional más detallada y que ésta se pueda calificar en términos de productos turísticos.

Page 17: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

17

NATURALEZA Y AVENTURA

20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Santa Marta (53%)

Cartagena (36%) Bogotá (35%) Eje Cafetero (35%) Cali (33%) Medellín (32%) Barranquilla (24%)

Frontera (12%)

CUADRO No. 123

6. INDICADOR DE TURISMO RECEPTIVO POR TIPO DE PRODUCTO GENERICO NATURALEZA Y AVENTURA Aún cuando el Estudio de Competitividad del Sector Turístico pone de manifiesto el hecho de que Colombia representa enormes dificultades para el mercado internacional, mayormente promocionado dentro de los destinos de Suramérica como destino caribe de sol y playa, reconoce también el interés creciente que los mercados especializados internacionales muestran sobre el producto ecoturístico. Adicionalmente, menciona como grandes tendencias del mercado europeo actual24: • La relación calidad-precio tendrá una incidencia cada vez mayor en la elección de

destinos y en el tipo de alojamiento a escoger. La calidad medio-ambiental se volverá no sólo un factor de preferencia, sino una exigencia en las áreas costeras y en los destinos rurales.

• Las visitas y vacaciones apoyadas en el interés cultural crecerán más rápido que todas

las demás motivaciones de viaje vacacional. • La segmentación del mercado será cada vez más intensa, por lo que los productos

deberán adaptarse más a las necesidades de cada segmento y a favorecer preferencias cada vez más personalizadas.

23 Ibid 1, página 49, cuadro No. 7, Tomo I 24 Ibid 1, página 111, capítulo 4, Tomo II

Page 18: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

18

FACTORES DE

CONDICION Máximo

Puntaje

Bogotá

Cali

Medellín

B/quilla

C/gena Santa Marta

San Andrés

Frontera

Eje Cafet

Naturaleza y Aventura Seguridad Guianza Atractivos Naturales Subtotal

20% 15% 42% 77%

1.00 0.75 2.10 3.85

20% 0%

36% 25%

20% 0%

36% 25%

13% 0%

26% 23%

40% 0% 8%

15%

67% 0%

24% 30%

60% 0%

76% 57%

40% 0%

16% 19%

27% 0% 0% 7%

40% 0%

48% 37%

FACTORES PRINCIPALES

Hoteles y/o Albergues Conectividad Subtotal

7% 10% 17%

0.35 0.50 0.85

85% 98% 93%

75% 86% 81%

75% 86% 81%

60% 84% 74%

80% 72% 75%

50% 54% 52%

50% 60% 56%

40% 42% 41%

50% 32% 39%

FACTORES COMPLEMENT

ARIOS

Facilidades Técnicas Otros Subtotal

4% 2% 6%

0.20 0.10 0.30

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Total 1.00 5.00 35% 33% 32% 24% 36% 53% 24% 12% 35% CUADRO N° 225

7. EXPERIENCIAS El turismo de aventura ofrece una gran variedad de actividades, entre ellos la pesca deportiva, existe un paquete a Cabo Marzo (Chocó) o Puerto Inírida (Guainía), salidas que se diseñan dependiendo de la época del año y de la demanda existente, así mismo, recorridos en canoa por los ríos del Pacífico, viajes a través del desierto en la Guajira o caminatas guiadas a Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los páramos y glaciales de Colombia registran también una alta actividad cada vez más atendida por la oferta organizada que ofrece actividades como montañismo, hacia la sierra nevada del Cocuy, los nevados de la cordillera central, la sierra nevada de Santa Marta y los volcanes del sur del país. Estas propuestas están cada vez más al alcance de las expectativas de usuarios a través de actividades alternas que se practican cerca de centros urbanos, ejemplo de ello son las haciendas cafeteras del Quindío que sirven de alojamiento para turistas en la modalidad de agroturismo, la cual mezcla el ingrediente de naturaleza con los cultivos propios de la región y su componente cultural. Este programa fue atendido por un convenio de asistencia con España, por la CNT (Corporación Nacional de Turismo), con magníficos resultados, para afrontar la crisis del mercado cafetero. Otros ejemplos notables por su afluencia y cercanía a importantes centros urbanos es el Parque privado de Chicaque, entre Soacha y la carretera que conduce a La Mesa, en 25 Ibid 1, página 49, Tomo I

Page 19: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

19

Cundinamarca muy cerca de Bogotá, donde es posible cabalgar y caminar por senderos y caminos de herradura que bajan desde las estribaciones de la sabana de Bogotá hasta San Antonio del Tequendama y Santandercito, localidades de clima medio. En Zipacón, Cundinamarca, existe otro atractivo plan ecológico, educativo y recreativo, alrededor de la quinta ‘El Manzano’ cuya oferta incluye cabalgatas por caminos indígenas y de herradura, bosques demostraciones equinas y enseñanza de la doma y arreglo del caballo colombiano, este paquete se ofrece entre $15.000 y $50.000 pesos, según el plan. Ya existen empresas especializadas en el segmento de naturaleza que operan en las distintas regiones del país, frecuentemente vinculadas a la capital con guías especializados, bilingües, con un alto conocimiento de la región, este es el caso de “Eco-Guías”, empresa orientada a prestar servicios de guianza a los parques nacionales y reservas privadas. A pesar de lo anterior, estas propuestas en Colombia aún se desarrollan sin la debida asistencia y planificación, lo que ha ocasionado el deterioro de entornos naturales y de ecosistemas frágiles. La reglamentación es reciente, existe poca asesoría y divulgación de la norma por lo cual se hace inminente la intervención de los organismos competentes para que participen del manejo del patrimonio ecoturístico. No existe de momento un programa de inversión desde el ámbito gubernamental tendiente a vincular procesos de planeación con las actividades turísticas que se generan, a fin de medir y evaluar su impacto, lo cual es cada vez más visible cuando se reconoce el deterioro de dichos recursos en la actualidad.

Page 20: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

20

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DEL TURISMO 1. INTRODUCCIÓN Es una tendencia en las políticas globales actuales acerca del uso y manejo de los recursos, integrar al sector turístico como un sector estratégico en la divulgación de códigos éticos medio ambientales que, así mismo, aprovecha un mercado creciente por la necesidad de fuentes de esparcimiento más ligadas a los productos de naturaleza lo cual, es también una tendencia si se revisan los reportes de la OMT, cuando afirma que para la década de los noventa la demanda del producto de naturaleza se incremento a un 7% de las ventas totales de este rubro. Es importante resaltar dentro de la tendencia universal, el interés en Colombia por explorar nuevas alternativas: ecoturismo, agroturismo, entre otras, así como el crecimiento y renovación de la planta hotelera en 1991-1996 y el ingreso de importantes cadenas hoteleras (Howard Johhson, Holiday Inn, Embassy Suites, Sofitel, Four Points Sheraton, entre otras) internacionales. 2. ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL En Colombia todas las zonas que ostentan declaratorias especiales por su importancia ambiental estratégica, están siendo aprovechadas por el sector turístico bajo estrictas medidas de manejo que permiten su preservación y regulación del impacto que ejerce la presencia de visitantes, sin embargo este impacto se presenta con resultados muy negativos en las zonas que a pesar de representar un importante recurso ambiental para los territorios a los que pertenecen, no tienen ninguna declaratoria que permita el uso racional de los mismos y los preserve para el futuro. No obstante, uno de los problemas principales del turismo como agente transformador del entorno, es que su manejo corresponde en su mayoría a la empresa privada quién se beneficia de los recursos y maximiza su beneficio ahorrando los costos de los posibles impactos negativos, los cuales generalmente son socializados por los entes gubernamentales quienes no han podido implementar del todo las reglamentaciones necesarias y suficientemente estrictas, para que el empresario turístico asuma la cuota de responsabilidad que le toca frente a la conservación de dichos recursos, los cuales generalmente están a cargo de entidades estatales con un bajo nivel de gestión y planeación y no interaccionan suficientemente. La alternativa de uso del recurso turístico, es una alternativa importante para la comunidad, quién ha dejando un poco a la deriva los

Page 21: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

21

problemas que genera el turismo y que son evidentes cuando el impacto negativo es muchas veces irreversible. Desde el punto de vista del sector turístico, la realidad es que todos los asuntos relacionados con la naturaleza y extensión del uso de los recursos deben ser apoyados por toda la comunidad. Esto significa que los beneficios percibidos a partir del turismo, deben exceder los costos totales (económicos, ambientales, culturales, sociales) asociados a él. Por ello las entidades locales y regionales, han reconocido la importancia de la planeación y el ordenamiento público para el sector turístico en la solución a problemas que se derivan de su actividad tales como el desborde de la capacidad de carga en sitios geográficos vulnerables, el manejo y eliminación de desechos , degradación del paisaje etc. La política ambiental se ha venido aplicando a partir de la regulación directa en algunos casos, y en otros, a partir de algunos mecanismos de orden fiscal como alternativas de regulación, los cuales sin embargo, no han garantizado el principio fundamental eficientemente, gracias a que ha fijado una política clara en cuanto a la consideración del mercado según, estima al recurso natural como mercancía y se atiene a la filosofía acuñada en 1.972 por la OCDE de “quien contamina paga”.

OFERTA ECOTURÍSTICA A NIVEL NACIONAL 26

TURISMO ECOLÓGICO PENSIÓN COMPLETA CINCO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

GUAJIRA 648.000.00 AMAZONAS 380.000.00 BAHIA SOLA NO 274.000.00

4 345.000.00

TURISMO ECOLÓGICO MEDIA PENSIÓN CINCO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

CAPURGANÁ 195.000.00 185.000.00 180.000.00

26 Ibid 1, Tomo II, cluster ecoturístico, Página 430-434

Page 22: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

22

TURISMO ECOLÓGICO ALOJAMIENTO Y DESAYUNO CINCO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

LETICIA* 524.500.00 461.000.00 * Con tiquete clase Q

TURISMO ECOLÓGICO

SOLO ALOJAMIENTO CINCO NOCHES PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO

SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE NUQUI 310.000.00 290.000.00 260.000.00 350.000.00 330.000.00 290.000.00

TURISMO ECOLÓGICO PENSIÓN COMPLETA SIETE NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

CAÑO CRISTALES 450.000.00 PUERTO INÍRIDA* 1.050.000.00

* Pesca e incluye pasaje

TURISMO ECOLÓGICO PENSIÓN COMPLETA CUATRO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

2 A 7 365.000.00 CABO DE LA VELA 395.000.00 360.000.00 CAÑO CRISTALES 340.000.00

AMAZONAS 312.000.00 230.000.00

8 A 16

BAHIA SOLANO 294.000.00

TURISMO ECOLÓGICO MEDIA PENSIÓN CUATRO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

LETICIA 596.000.00 573.000.00 573.000.00 573.000.00 4 GUAJIRA 586.000.00 487.000.00 452.000.00

TURISMO ECOLÓGICO SOLO ALOJAMIENTO CUATRO NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

260.000.00 240.000.00

NUQUI 380.000.00 260.000.00 240.000.00

Page 23: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

23

TURISMO ECOLÓGICO

MEDIA PENSIÓN TRES NOCHES PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO

SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE 4 437.000.00 399.000.00 399.000.00 399.000.00 LETICIA

GUAJIRA 448.000.00 371.000.00 343.000.00 535.000.00 525.000.00

CAPURGANÁ

125.000.00 120.000.00 110.000.00

TURISMO ECOLÓGICO ALOJAMIENTO Y DESAYUNO TRES NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

LETICIA* 406.500.00 389.000.00 * Con tiquete clase Q

TURISMO ECOLÓGICO

TODO INCLUIDO TRES NOCHES PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO

SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE 437.000.00 399.000.00 399.000.00 399.000.00 4 LETICIA*

GUAJIRA 448.000.00 371.000.00 343.000.00 6 GORGONA 260.000.00

BETANIA 238.000.00 181.000.00 162.000.00 BAHIA TEBADA 422.000.00 374.000.00 317.000.00 286.000.00

540.000.00 502.250.00

CAPURGANA LETICIA* 406.500.00 389.000.00

210.000.00 190.000.00 160.000.00 NUQUI 240.000.00 220.000.00 180.000.00

SIN LIMITE

CAPURGANÁ 125.000.00 120.000.00 110.000.00 * Con tiquete clase Q

TURISMO ECOLÓGICO

PENSIÓN COMPLETA TRES NOCHES PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO

SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE SAN BERNARDO DEL VIENTO

273.000.00 2

BAHIA SOLANO 187.500.00 242.000.00

137.500.00 199.250.00 157.000.00 220.000.00 137.500.00

178.000.00

Page 24: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

24

GORGONA 260.000.00 6 BAHIA TEBADA 422.000.00 374.000.00 317.000.00 286.000.00

2 A 7 CABO DE LA VELA 320.000.00 286.000.00 JUANCHACO Y LADRILLEROS

160.000.00

CAÑO CRISTALES 325.000.00

8 A 16

AMAZONAS 285.000.00

TURISMO ECOLÓGICO MEDIA PENSIÓN DOS NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

4 LETICIA 362.000.00 347.000.00 347.000.00 347.000.00

TURISMO ECOLÓGICO SOLO ALOJAMIENTO DOS NOCHES

PRECIO SEGÚN TIPO DE HABITACIÓN PERSONAS DESTINO SENCILLA DOBLE TRIPLE CUADRUPLE

4 LETICIA 362.000.00 347.000.00 347.000.00 347.000.00 SAN AGUSTÍN 292.400.00 172.700.00

TURISMO ECOLÓGICO TODO INCLUIDO UN DÍA

PERSONAS DESTINO PRECIO 1.00 DESIERTO DE LA TATACOA 179.500.00 2.00 DESIERTO DE LA TATACOA 99.500.00 3.00 DESIERTO DE LA TATACOA 78.600.00 4.00 DESIERTO DE LA TATACOA 75.000.00 5 A 8 DESIERTO DE LA TATACOA 73.600.00 9 A 13 DESIERTO DE LA TATACOA 52.000.00

14 A 20 DESIERTO DE LA TATACOA 42.500.00 21 A 26 DESIERTO DE LA TATACOA 35.500.00

CUADRO No. 3 3. ANALISIS DEL ENTORNO DEPARTAMENTAL –CUNDINAMARCA- En el Departamento de Cundinamarca el direccionamiento de los tres últimos planes de desarrollo reconoce en el turismo un sector de producción con generación de beneficios económicos y sociales. Han coincidido al identificar unas limitantes que se basan en Deficiencia en la infraestructura, lo que dificulta la visita a los atractivos turísticos, igualmente una mala señalización, adicionada a la carencia de programas de promoción turística para el Departamento. Institucionalmente el sector, no ha tenido una continuidad

Page 25: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

25

estructural, lo cual ha ocasionado que se hayan presentado altibajos en los procesos de gestión. Para el departamento de Cundinamarca es una ventaja comparativa contener en su territorio a la capital del país, Santafé de Bogotá, ventaja que no ha sido suficientemente dimensionada y aprovechada por los distintos municipios que lo conforman y que no han podido implementar un plan sectorial departamental definido y manifiesto en el aprovechamiento de sus recursos turísticos, los cuales, sin embargo conceden una buena parte de los ingresos a algunos de ellos.

COMPARATIVO ATRACTIVOS TURISTICOS

CLASIFICACION INVENTARIO INVENTARIO

CNT 1990-1994 TALLERES NOV DE 1996

No % No % SITIOS NATURALES 94 22.2 455 28.4 RECURSOS CULTURALES 271 66.9 718 45.0 FESTIVIDADES Y EVENTOS 40 9.9 426 26.6

TOTAL 405 100.0 1599 100.0 CUADRO N° 4

Del cuadro anterior se colige que los segmentos de cultura y naturaleza son los más importantes para el turismo en el departamento y por lo tanto, es necesario emprender acciones dirigidas propiciar un manejo coherente con la vocación de oferta para el mercado. El departamento de Cundinamarca ha sido privilegiado por el mercado domestico originado en la capital, Bogotá. Esta situación sin embargo, se ha visto afectado por la competencia de los destinos de playa y sol cuyas preferencias aportan al turismo el segmento de mercado mayormente promocionado, no obstante, es claro que el turismo de naturaleza se práctica en todo el país, siendo los competidores para Cundinamarca: Boyacá, la zona cafetera, los parques arqueológicos de San Agustín y Tierradentro, algunos de los parques que integran el Sistema de Parques Nacionales, el desierto de la Tatacoa en el Huila, entre otros. Los polos de desarrollo Turístico del departamento de Cundinamarca están diferenciados por su motivación en los segmentos de recreación, concentrado en la ruta Melgar-Girardot; de descanso en las ruta Villeta – La Vega, así como hacia las rutas La Mesa – Tocaima – Apulo, cuyos desplazamientos obedecen preferentemente al turismo domestico de fincas de descanso, este es uno de los factores que afecta a los desplazamientos turísticos en casi todo el departamento; por último, el descanso de naturaleza que se práctica como turismo de aventura y contemplativo o de observación, en los sitios de afluencia hídrica, de recorridos arqueológicos o por rutas camineras etc., y en las zonas de Parques nacionales como el Parque Chingaza y Parque Natural del Sumapaz.

Page 26: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

26

Los atractivos turísticos se agrupan en tres categorías así: Sitios Naturales, Recursos Culturales, Festividades y Eventos programados.

PARTICIPACIÓN PROVINCIAL DE LA OFERTA DE ATRACTIVOS TURISTICOS ANALISIS COMPARATIVO

PROVINCIAS INVENTARIO CNT.

1990-1994 INVENTARIO TALLERES

NOVIEMBRE 1996 ALMEIDAS 7.9% 8.1% ALTO MAGDALENA 5.2% 5.1% GUALIVA 5.7% 9.1% GAUVIO 7.9% 9.7% MAGDALENA CENTRO 3.5% 7.2% MEDINA 1.7% 2.6% ORIENTE 3.2% 4.5% RIONEGRO 0.7% 4.8% SABANA CENTRO 18.5% 11.6% SABANA OCCIDENTE 22.7% 11.8% SOACHA 2.3% 1.2% SUMAPAZ 6.9% 7.4% TEQUENDAMA 1.7% 8.6% UBATE 12.1% 8.3%

TOTAL 100.0% 100.0% Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca 1995-1997

CUADRO No. 5 Rutas y circuitos27: • Ruta de Café Bogotá - La Vega - Villeta - Guaduas • Ruta del Folklore Bogotá - Fusagasugá - Girardot - Tocaima - Bogotá • Ruta de los Llanos Bogotá - Caqueza - Guayabetal - Medina - Paratebueno • Ruta de los Libertadores - Bogotá - Villapinzón • Circuito de la Sabana Bogotá - Zipaquirá - Nemocón • Corredor de Ubaté Bogotá - Valle de Ubaté • Corredor al Embalse del Guavio Bogotá - Gachetá - Ubalá - Gachalá • Ruta Dorada Bogotá - Facatativá - Guaduas - Puerto Salgar • Ruta del Tequendama - Bogotá - El Colegio - Tocaima - Girardot. Las distancias acumuladas en el departamento de Cundinamarca, se caracterizan por ser cortas y de cambios climáticos repentinos, rico en poblaciones pequeñas de contenido rural cuyas m7anufacturas de orden artesanal se considera un atractivo para el turismo doméstico que realiza sus recorridos por carretera y en algunas ocasiones consiste en tours sabaneros por tren.

27 Guía de Rutas por Colombia. Instituto Nacional de Vías. Página 28. Puntos Suspensivos Editores. Edición 001 – 2000.

Page 27: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

27

La Corporación Nacional de Turismo28 estimó un número de habitaciones en el departamento de 1.423, las cuales exigieron un número de empleos cercano a los 1.679. El Departamento de Cundinamarca carece de información detallada de su planta turística y de la importancia que tiene para sus ingresos, así mismo el bajo índice de inversión que ocupa este renglón productivo dentro de las inversiones locales refleja el bajo interés que tradicionalmente genera este sector en términos prácticos y no retóricos. El “Estudio de Competitividad del sector turístico” ubica a los destinos turísticos de Cundinamarca como un subproducto que se origina en los alrededores de la ciudad, está identificado como el prototipo de clusters a partir de grandes ciudades, en este caso la capital del país y del departamento, que ocasionalmente afecta sus destinos más importantes con los segmentos anteriormente descritos (recreación, descanso y naturaleza) los cuales son secundarios dentro del Cluster Bogotá29, cuya zona de influencia se enmarca en los productos base, o primarios, orientados al turismo de negocios, convenciones, ferias y compras. El factor seguridad, es para el estudio mencionado uno de los factores negativos que frena la actividad turística y que a su vez la limita al mercado doméstico, ya que el mercado extranjero es prácticamente nulo. La dispersión de este subproducto ofrece servicios no especializados, que pocos operadores se hacen cargo de su comercialización, a pesar del inmenso mercado que constituye la cercanía de seis millones de habitantes en su capital, lo que redunda en oportunidades para un mercado de un alto potencial. Las tendencias del mercado están determinadas por las distintas perspectivas desde las cuales se posiciona el producto turístico. Desde el punto de vista de las motivaciones que atraen al turismo Nacional; el descanso, la recreación y los negocios fueron identificados como las principales actividades en los centros turísticos; Aunque estos destinos aún no han sido ofertados turísticamente en forma consistente. El inventario Turístico de Cundinamarca arroja un número importante de sitios culturales de tipo histórico, religioso y de eventos. Considera además, productos que lo identifican y que están posicionados en el mercado nacional e internacional como son la Catedral de Sal de Zipaquirá y algunas de sus artesanías, elementos que no han sido aprovechados turísticamente; le sigue en importancia el producto de naturaleza con las lagunas y parques, acompañadas muchas veces por un variado patrimonio arqueológico.

INVENTARIO TURÍSTICO CUNDINAMARCA30

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO FUENTES TERMALES ANAPOIMA ANAPOIMA 2 Sitios Naturales LAGUNA DE APULO APULO 1 Sitios Naturales MIRADOR DE LA TUMBA APULO 1 Sitios Naturales PEÑONES NEGROS Y DE LAS BRUJAS APULO 1 Sitios Naturales

28 Industria de Alojamiento en Colombia. Corporación Nacional de Turismo. Oficina de Planeación. Doc. 11. 1990. 29 Ibid, Cluster Bogotá, pág. 179, capítulo I, Tomo II. 30 Ibíd. 31, páginas 331-338.

Page 28: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

28

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO FUENTES TERMALES APULO 1 Sitios Naturales CATARATA APULO 1 Sitios Naturales BALNERARIOS NATURALES APULO 1 Sitios Naturales SABANA DE BOGOTÁ BOGOTA- ALTIPLANO 4 Sitios Naturales LAGO LARGO CAQUEZA 1 Sitios Naturales RIO CAQUEZA CAQUEZA 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES EL MANANTIAL COTA 3 Sitios Naturales CUEVA DEL MOHAN COTA 1 Sitios Naturales LAGUNA DE CUCUNUBA CUCUNUBA 1 Sitios Naturales CERRO EL CARRIZAL CUCUNUBA 1 Sitios Naturales CERRO DE LA CRUZ CHIA 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES CHOACHI CHOACHI 2 Sitios Naturales TERMALES DEL BOQUERON CHOCONTA 1 Sitios Naturales CERRO DE MANJUY FACATATIVA 2 Sitios Naturales ALTO DE LA TRIBUNA FACATATIVA 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES DE GUANE FOMEQUE 2 Sitios Naturales LAGUNA DE CHINGAZA FOMEQUE 2 Sitios Naturales LAGUNA ARNICAL FOMEQUE 1 Sitios Naturales

LAGUNA DE FUQUENE FUQUENE-SIMIJACA. SUSA

2 Sitios Naturales

ISLA DEL SANTUARIO FUQUENE-SIMIJACA. SUSA

2 Sitios Naturales

CUEVAS DE MURCA – FARALLONES DE CACHALA GACHALA 1 Sitios Naturales

TERMALES LA RIVERA GACHETA 1 Sitios Naturales RIO MAGDALENA GIRARDOT 2 Sitios Naturales SALTO DE VERSALLES GUADUAS 2 Sitios Naturales POZOS DE QUEBRADA HONDA GUADUAS 2 Sitios Naturales FUENTES TERMALES GUASCA 1 Sitios Naturales LAGUNA DE SIECHA GUASCA 2 Sitios Naturales ALTA MESETA DE CHINGAZA GUASCA 1 Sitios Naturales POZO DEL RÍO SECO GUATAQUI 1 Sitios Naturales

PARAMO SUMAPAZ GUTIERREZ – BOGOTÁ D.C.

3 Sitios Naturales

CASCADA DE SUEVA JUNIN 1 Sitios Naturales CUEVA DE LA MOYA LA CALERA 1 Sitios Naturales LAGUNA EL TABACAL LA VEGA 1 Sitios Naturales CERRO BUTULU LA VEGA 1 Sitios Naturales AGUAS TERMALES MACHETA 2 Sitios Naturales LAGUNA DE LA HERRERA MOSQUERA 1 Sitios Naturales ROCAS DE USCA MOSQUERA 1 Sitios Naturales LLANURA ZABRINSKY MOSQUERA 2 Sitios Naturales CERRO DE LAS CATEDRAS MOSQUERA 1 Sitios Naturales TERMALES DE NEMOCON NEMOCON 1 Sitios Naturales CERRO DE NEMEQUEME NEMOCON 1 Sitios Naturales PIEDRAS DE PANDI PANDI 1 Sitios Naturales TERMALES DE LAS LAJAS PANDI 1 Sitios Naturales PIEDRA DEL HELECHAL PANDI 2 Sitios Naturales PUENTE NATURAL DE INCONONZO PANDI 2 Sitios Naturales PISCINA NATURAL Y LAJAS DE LAS NUTRIAS

PANDI 1 Sitios Naturales

PIEDRA DEL EQUILIBRIO PANDI 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES CASABLANCA RICAURTE 3 Sitios Naturales LAGUNA DE GUATAVITA SESQUILE 3 Sitios Naturales CASCADA LA LAJA SIMIJACA 1 Sitios Naturales SALTO DE OLAYA SIMIJACA 1 Sitios Naturales PICOS DE LA CICUARA SIMIJACA 1 Sitios Naturales ALTO DE LAS CRUCES SIMIJACA 1 Sitios Naturales CUEVA DE LA PEÑA NEGRA SIMIJACA 1 Sitios Naturales CERRO EL TABLAZO SUBACHOQUE 1 Sitios Naturales SALTO DEL TEQUENDAMA SOACHA 3 Sitios Naturales

PARQUE NATURAL CHICAQUE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 3 Sitios Naturales

CUEVAS NATURALES SAN BERNARDO 1 Sitios Naturales PICACHO DE SAN PEDRO SAN BERNARDO 1 Sitios Naturales LAGUNA DE SUESCA SUESCA 2 Sitios Naturales PIEDRAS LARGAS SUESCA 1 Sitios Naturales ROCAS DE SUESCA SUESCA 2 Sitios Naturales

Page 29: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

29

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO PIEDRA GORDA SUESCA 1 Sitios Naturales LAGO PAJONAL SUPATA 1 Sitios Naturales CERRO DEL BOQUERON DE JOLA SUSA 1 Sitios Naturales LOS TEJOS DEL DIABLO SUTATAUSA 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES AZUFRADAS TABIO 3 Sitios Naturales CERRO JUAICA TABIO 1 Sitios Naturales CERRO CUCATA TABIO 1 Sitios Naturales LAGUNA DE PEDRO PALO TENA 2 Sitios Naturales AGUAS TERMALES TENJO 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES TIBIRITA 1 Sitios Naturales FUENTES TERMALES TOCAIMA 1 Sitios Naturales POCITOS AZUFRADOS TOCAIMA 2 Sitios Naturales LAGUNA DE UBAQUE UBAQUE 2 Sitios Naturales VALLE DE UBATE Y SIMIJACA UBATE 3 Sitios Naturales COLINA DE LOS APOSENTOS UBATE 1 Sitios Naturales AGUAS TERMALES DE UTICA UTICA 1 Sitios Naturales POZOS DE PUERTO LETICIA UTICA 1 Sitios Naturales POZO FURATENA UTICA 1 Sitios Naturales POZOS GUAMITO UTICA 1 Sitios Naturales CASCADA RIO CUNE VILLETA 2 Sitios Naturales RIO VILLETA PASO REAL VILLETA 1 Sitios Naturales LAGO SUBTERRANEO VILLAPINZÓN 1 Sitios Naturales CERRO DEL ZIPA ZIPAQUIRÁ 2 Sitios Naturales ROCAS DE SEVILLA ZIPAQUIRA 1 Sitios Naturales SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE LA SALUD BOJACA 3 Bienes Culturales HACIENDA PENA NEGRA ANOLAIMA 1 Bienes Culturales IGLESIA Y CONV. DE LOS PADRES AGUSTINOS

BOJACA 1 Bienes Culturales

HACIENDA SANTA LIBRADA BOJACA 1 Bienes Culturales HACIENDA CORTES BOJACA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL BOJACA 1 Bienes Culturales HACIENDA LAS MONJITAS BOJACA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL CAJICÁ 2 Bienes Culturales IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN CAJICA 2 Bienes Culturales

HACIENDA LA FRAGUA CAJICA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL COGUA 2 Bienes Culturales CASA MUNICIPAL COGUA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL COTA 2 Bienes Culturales HACIENDA BUENA VISTA COTA 2 Bienes Culturales HACIENDA EL NOVICIADO COTA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL CUCUNUBA 2 Bienes Culturales CAPILLA DE LOURDES CUCUNUBA 1 Bienes Culturales HACIENDA EL PUENTE CHIA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE LA VALVANERA CHIA 1 Bienes Culturales HACIENDA YERBABUENA CHIA 3 Bienes Culturales PUENTE DEL COMÚN CHIA 4 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL CHIA 1 Bienes Culturales HACIENDA DE FUSCA CHIA 1 Bienes Culturales ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CHIA 1 Bienes Culturales PUENTE EL CACIQUE CHIA 1 Bienes Culturales CASTILLO MARROQUIN CHIA 2 Bienes Culturales ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CHOCONTÁ 1 Bienes Culturales PALACIO MUNICIPAL CHOCONTÁ 1 Bienes Culturales CAPILLA DEL HUMILLADERO CHOCONTÁ 1 Bienes Culturales CATEDRAL ARQUIDIOCESANA FACATATIVÁ 1 Bienes Culturales CASA DE ALEJANDRO FORERO BENAVIDEZ FACATATIVA 1 Bienes Culturales

HACIENDA EL CORITO FACATATIVA 1 Bienes Culturales HACIENDA EL CORZO FACATATIVA 1 Bienes Culturales CASA MUNICIPAL FACATATIVA 1 Bienes Culturales HACIENDA SAN MARINO FACATATIVA 1 Bienes Culturales CASA EPISCOPAL Y CURAL FACATATIVA 1 Bienes Culturales HACIENDA MOYANO FACATATIVA 1 Bienes Culturales CASA DEL HOTEL CENTRAL FACATATIVA 1 Bienes Culturales CASA DE MIGUEL ABADÍA MENDEZ FOMEQUE 1 Bienes Culturales IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARIA

FOMEQUE 1 Bienes Culturales

Page 30: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

30

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO CASA CURAL FUNZA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE SAN MARTÍN FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA CASANARE FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA HATO DE LA RAMADA FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA LA TUCURINGA FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA LAGUNA VIEJA FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA LA PESQUERA FUNZA 1 Bienes Culturales HACIENDA CATAMA FUNZA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL FUNZA 1 Bienes Culturales ADORATIVO DE LA PEÑA DE BOCAY FUQUENE 1 Bienes Culturales IGLESIA DE FUQUENE FUQUENE 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL FUSAGASUGÁ 2 Bienes Culturales IGLESIA DE GACHANCIPA GACHANCIPA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE SANTA BARBARA GACHANCIPA 1 Bienes Culturales ESTACIÓN DEL FERROCARRIL GACHANCIPA 1 Bienes Culturales ARQUITECTURA DE GACHANCIPA GACHANCIPA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL GACHETÁ GACHETA 1 Bienes Culturales IGLESIA Y CASA CURAL CACHALA 1 Bienes Culturales IGLESIA Y CASA CURAL GAMA 1 Bienes Culturales PLAZA DE MERCADO GIRARDOT 1 Bienes Culturales IGLESIA DE SAN MIGUEL GIRARDOT 1 Bienes Culturales IGLESIA DEL CORAZÓN DE MARÍA GIRARDOT 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL GUACHETA 2 Bienes Culturales CASA DE TEJA GUACHETA 1 Bienes Culturales PILA DE LA PLAZA GUACHETA 1 Bienes Culturales CASA DE HACI ENDA DE LA SABANA GUACHETA 1 Bienes Culturales CENTRO URBANO GUADUAS 3 Bienes Culturales COVENTO DE LA SOLEDAD GUADUAS 1 Bienes Culturales CASA DE LOS VIRREYES GUADUAS 1 Bienes Culturales CASA DE LA HOSTERIA COLONIAL GUADUAS 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL SIECHA 1 Bienes Culturales HACIENDA DE SIECHA SIECHA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE SIECHA SIECHA 1 Bienes Culturales HACIENDA PONY GUATAQUI 1 Bienes Culturales CERRO DE ALEMANIA JUNIN 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL LA CALERA 1 Bienes Culturales CASA MUNICIPAL LA CALERA 2 Bienes Culturales CAPILLA INTERIOR PALACIO DE GOBIERNO

LA CALERA 1 Bienes Culturales

LA CAPÍLLA LA MESA 1 Bienes Culturales CATEDRAL LA PALMA 1 Bienes Culturales IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA LA VEGA 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL LENGUAZAQUE 1 Bienes Culturales CASA DE ARTURO SANCHEZ LENGUAZAQUE 1 Bienes Culturales PLAZA PRINCIPAL MADRID 2 Bienes Culturales HACIENDA EL MOLINO MADRID 1 Bienes Culturales HACIENDA LA JABONERA MADRID 1 Bienes Culturales HACIENDA EL COLEGIO MADRID 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL MADRID 2 Bienes Culturales HACIENDA LA ESMERALDA MADRID 1 Bienes Culturales PUENTE COLONIAL MADRID 1 Bienes Culturales HACIENDA CASA BLANCA MADRID 1 Bienes Culturales HACIENDA LA ESTANCIA MADRIND 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL MOSQUERA 2 Bienes Culturales PLAZA FUERTE DE LA REVOLUCION DE LOS COMUNEROS

MOSQUERA 1 Bienes Culturales

HACIENDA SAN JORGE MOSQUERA 1 Bienes Culturales HACIENDA APOSENTOS MOSQUERA 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL NEMOCON 1 Bienes Culturales HACIENDA CASABLANCA NEMOCON 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL NEMOCON 1 Bienes Culturales IGLESIA Y CAPILLA DE SANTA BARBARA SASAIMA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL SASAIMA 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL SESQUILE 1 Bienes Culturales ESTACIÓN DE FERROCARRIL SAN ANTONIO 1 Bienes Culturales HACIENDA CHALECHE SESQUILE 1 Bienes Culturales CAPILLA DE LOS DOLORES SESQUILE 2 Bienes Culturales IGLESIA DEL HATO SESQUILE 1 Bienes Culturales

Page 31: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

31

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO HACIENDA BOITA SESQUILE 1 Bienes Culturales CATEDRAL DE NTRA. SRA. DEL CARMEN SIBATE 1 Bienes Culturales HACIENDA SAN BENITO SIBATE 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL SIMIJACA 1 Bienes Culturales HACIENDA FUTE SOACHA 1 Bienes Culturales HACIENDA TEQUENDAMA SOACHA 1 Bienes Culturales HACIENDA EL VINCULO SOACHA 1 Bienes Culturales HACIENDA CHINCHA SOACHA 1 Bienes Culturales HACIENDA CANOAS GOMEZ (ORARORIO) SOACHA 1 Bienes Culturales IGLESIA DEL DIVINO SALVADOR SOPO 1 Bienes Culturales HACIENDA CASA BLANCA SOPO 1 Bienes Culturales HACIENDA HATOGRANDE SOPO 2 Bienes Culturales HACIENDA LA HERRADURA SOPO 1 Bienes Culturales HACIENDA LA PRADERA SUBACHOQUE 1 Bienes Culturales IGLESIA DE NUESTRA SRA. DEL ROSARIO SUESCA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE SUESCA SUESCA 2 Bienes Culturales HACIENDA EL POTRERO SUESCA 1 Bienes Culturales HACIENDA EL SOCAIRE SUESCA 1 Bienes Culturales HACIENDA LA QUINTA (SAN CARLOS) SUESCA 1 Bienes Culturales HACIENDA SUSATA SUESCA 1 Bienes Culturales CAPILLA DE SAN EMIGDIO SUSA 1 Bienes Culturales IGLESIA PARROQUIAL SUSA 2 Bienes Culturales IGLESIA DOCTRINERA SUTATAUSA 2 Bienes Culturales CAPILLAS POSAS SUTATAUSA 2 Bienes Culturales PLAZA PRINCIPAL SUTATAUSA 3 Bienes Culturales ERMITA DE SANTA BARBARA TABIO 1 Bienes Culturales CAPILLA DE LOURDES TABIO 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL TABIO 1 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL TAUSA 1 Bienes Culturales CAPILLA PARROQUIAL TAUSA 1 Bienes Culturales PLAZA MUNICIPAL TENJO 2 Bienes Culturales TEMPLO PARROQUIAL TENJO 2 Bienes Culturales CENTRO URBANO TENJO 1 Bienes Culturales HACIENDA EL CACIQUE TENJO 1 Bienes Culturales HACIENDA GRANADA TENJO 1 Bienes Culturales HACIENDA POVEDA TENJO 1 Bienes Culturales HACIENDA LOS LAURELES TENJO 1 Bienes Culturales CAPILLA DOCTRINERA TENJO 1 Bienes Culturales ESTACIÓN DE FERROCARRIL TOCANCIPA 1 Bienes Culturales CATEDRAL GOTICA UBATE 3 Bienes Culturales CAPILLA DE SANTA BARBARA UBATE 2 Bienes Culturales CASA DE SAN LUIS Y EL MOLINO UBATE 1 Bienes Culturales CATEDRAL DE NUESTRA SRA. DE SANTA BARBARA

ZIPACON 1 Bienes Culturales

CAPILLA DOCTRINERA ZIPACÓN 2 Bienes Culturales CAPILLA DE LOS DOLORES ZIPAQUIRÁ 3 Bienes Culturales PALACIO MUNICIPAL ZIPAQUIRÁ 2 Bienes Culturales PALACIO DIOCESANO ZIPAQUIRÁ 2 Bienes Culturales EL CABILDO ZIPAQUIRA 2 Bienes Culturales CENTRO URBANO ZIPAQUIRÁ 2 Bienes Culturales CATEDRAL DIOCESANA ZIPAQUIRÁ 4 Bienes Culturales PLAZA PRINCIPAL ZIPAQUIRÁ 3 Bienes Culturales RENTA DEL TABACO ZIPAQUIRÁ 2 Bienes Culturales HACIENDA CASABLANCA NIETO ZIPAQUIRÁ 1 Bienes Culturales ZONA HISTÓRICA DE BERMEO FACATATIVÁ 1 Bienes Culturales CAMINO REAL FUSAGASUGÁ FUSAGASUGÁ 1 Bienes Culturales CAMINO REAL GUADUAS GUADUAS 1 Bienes Culturales CAMINO REAL MADRID MADRID 2 Bienes Culturales RUINAS DE TAUSA VIEJO TAUSA 1 Bienes Culturales PIEDRAS DE CHIVO BOJACÁ 1 Bienes Culturales MIRADOR DE BELLA VISTA BOJACÁ 1 Bienes Culturales YACIMIENTOS FOSFOLIFEROS CAJICA 2 Bienes Culturales PIEDRA DE TAPIA COTA 1 Bienes Culturales CUEVA DEL MOHAN COTA 1 Bienes Culturales PICTOGRAFÍAS DE FUSCA CHIA 1 Bienes Culturales PAREDON LA MANA CHIA 1 Bienes Culturales PIEDRAS DE TUNJA FACATATIVÁ 2 Bienes Culturales LA CHAGUYA Y EL CORITO FACATATIVA 1 Bienes Culturales

Page 32: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

32

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO PUENTE Y PIEDRAS DE LAS CUEVAS FACATATIVA 1 Bienes Culturales JEROGLIFICOS FUSAGASUGÁ 1 Bienes Culturales PIEDRAS DE SIECHA GUASCA 2 Bienes Culturales CUEVAS DE TALANTA JUNIN 2 Bienes Culturales PIEDRAS DE CASA BLANCA MADRID 1 Bienes Culturales CERRO DE LAS CATEDRAS MOSQUERA 2 Bienes Culturales PLAZA PRINCIPAL MOSQUERA 2 Bienes Culturales ROCAS DE USCA MOSQUERA 2 Bienes Culturales CERRO DE MALPASO MOSQUERA 1 Bienes Culturales PIEDRAS DE PANDI PANDI 2 Bienes Culturales MOMIAS DE SAN BERNARDO SAN BERNARDO 1 Bienes Culturales ALTO DE ILO SASAIMA 1 Bienes Culturales PIEDRA GORDA SUESCA 1 Bienes Culturales PIEDRAS DE LAS PETACAS TENJO 1 Bienes Culturales MUSEO COLONIAL BOJACA 1 Bienes Culturales MUSEO DE ANTIGUEDADES CAJICA 2 Bienes Culturales MUSEO DE ARTE RELIGIOSO FUNZA 2 Bienes Culturales CASA ESPELETA GUADUAS 3 Bienes Culturales MUSEO DE LA ANTIGUA GUATAVITA GUATAVITA 2 Bienes Culturales MUSEO RELIGIOSO GUATAVITA 3 Bienes Culturales MUSEO ARQUEOLÓGICO PASCA 3 Bienes Culturales MUSEO CARDENALICIO TENJO 2 Bienes Culturales MUSEO COLONIAL DEL CONVENTO DE SAN LUIS

UBATE 2 Bienes Culturales

ARTESANÍAS (TEJIDOS)

CAJICA COTA CUCUNUBA CHIA GUASCA GUATAVITA NEMOCÓN SESQUILÉ SOPO TAUSA UBATE

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía

ARTESANIAS (ALFARERIA) CAQUEZA 2 Etnografía ARTESANIAS (CESTERÍA) GUADUAS 2 Etnografía

ALIMENTOS TÍPICOS

CAQUEZA COTA FACATATIVÁ FUNZA GACHANCIPA GIRARDOT GUADUAS SILVANIA SOPO UBATE VILLETA ZIPAQUIRÁ

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía Etnografía

HACIENDA MESITAS DE SANTA INES CACHIPAY 2 Realizaciones Contemporáneas OBELISCO DEL PARQUE CAJICA 1 Realizaciones Contemporáneas MONUMENTO A LA DIOSA CHIA CHIA 2 Realizaciones Contemporáneas ESTACIÓN TERRESTRE CHOCONTÁ 1 Realizaciones Contemporáneas REPRESA DEL SISGA CHOCONTÁ 1 Realizaciones Contemporáneas PARQUE SANTANDER FACATATIVÁ 1 Realizaciones Contemporáneas

LA VIRGEN DE LA ROCA FACATATIVÁ 1 Realizaciones Contemporáneas Realizaciones Contemporáneas

EMBALSE DE CHINGAZA FOMEQUE 1 Realizaciones Contemporáneas MONUMENTO AL ZIPA FUNZA 1 Realizaciones Contemporáneas HACIENDA LA CLARITA FUSAGASUGÁ 1 Realizaciones Contemporáneas PARQUE MUNICIPAL GACHETÁ 1 Realizaciones Contemporáneas

PUENTE PEATONAL GIRARDOT 3 Realizaciones Contemporáneas Realizaciones Contemporáneas

EMBARCADERO TURÍSTICO GIRARDOT 3 Realizaciones Contemporáneas Realizaciones Contemporáneas

MONUMENTO A GALAN GUADUAS 1 Realizaciones Contemporáneas MONUMENTO A LA POLA GUADUAS 2 Realizaciones Contemporáneas MUNICIPIO DE GUATAVITA GUATAVITA 4 Realizaciones Contemporáneas

Page 33: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

33

ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO

IGLESIA DE GUATAVITA GUATAVITA 2 Realizaciones Contemporáneas Realizaciones Contemporáneas

REPRESA DE TOMINE GUATAVITA 3 Realizaciones Contemporáneas ALTO DE LOS REYES JUNIN 1 Realizaciones Contemporáneas SANTUARIO DE ARAT JUNIN 1 Realizaciones Contemporáneas PARQUE RECREACIONAL LA CALERA 3 Realizaciones Contemporáneas EXPLOTACIÓN DE SAL NEMOCON 2 Realizaciones Contemporáneas ZOOLOGICO DE SANTA CRUZ SAN ANTONIO DE TENA 2 Realizaciones Contemporáneas REPRESA DEL MUÑA SOACHA 1 Realizaciones Contemporáneas PARQUE SOPO SOPO 3 Realizaciones Contemporáneas PARQUE PRINCIPAL SUBACHOQUE 1 Realizaciones Contemporáneas HORNOS EN LADRILLO SUBACHOQUE 1 Realizaciones Contemporáneas MONUMENTO AL CALVARIO SUSA 1 Realizaciones Contemporáneas PUENTE DE CALICANTO SUSA 1 Realizaciones Contemporáneas MINA DE CRISTALES SUSA 1 Realizaciones Contemporáneas REPRESA DEL NEUSA TAUSA 4 Realizaciones Contemporáneas ESTACIÓN PISCICOLA TAUSA 2 Realizaciones Contemporáneas VIVERO TAUSA 3 Realizaciones Contemporáneas PARQUE JAIME DUQUE TOCANCIPA 3 Realizaciones Contemporáneas AUTODROMO TOCANCIPA 2 Realizaciones Contemporáneas CATEDRAL DE SAL ZIPAQUIRÁ 4 Realizaciones Contemporáneas

CASA DE LAS SALINAS ZIPAQUIRÁ 1 Realizaciones Contemporáneas Realizaciones Contemporáneas

EXPLOTACIÓN DE SAL ZIPAQUIRÁ 4 Realizaciones Contemporáneas PARQUE MININEUSA ZIPAQUIRÁ 3 Realizaciones Contemporáneas OBELISCO A LOS LIBERTADORES ZIPAQUIRÁ 1 Realizaciones Contemporáneas EMBALSE DE PANTANO REDONDO ZIPAQUIRÁ 2 Realizaciones Contemporáneas CORPUS CHRISTI ANOLAIMA 3 Acontecimientos Programados FERIA AGROPECUARIA ARBELAEZ 1 Acontecimientos Programados FIESTAS DE ANIVERSARIO CHOCONTÁ 1 Acontecimientos Programados FIESTAS DE ANIVERSARIO FUSAGASUGÁ 1 Acontecimientos Programados REINADO NACIONAL DEL TURISMO GIRARDOT 2 Acontecimientos Programados FERIA ARTESANAL GIRARDOT 3 Acontecimientos Programados FERIA GANADERA GIRARDOT 3 Acontecimientos Programados FERIA EXPOSICIÓN DE CABALLOS DE PASO

GIRARDOT 1 Acontecimientos Programados

FESTIVAL DE SAN PEDRO GIRARDOT 1 Acontecimientos Programados FIESTA DEL NATALICIO DE LA POLA GUADUAS 2 Acontecimientos Programados FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL BUEN SUCESO GUADUAS 1 Acontecimientos Programados

FERIA DE LA RAZA GUATAVITA 1 Acontecimientos Programados FIESTAS DE LA VIRGEN DEL ROSARIO JUNIN 1 Acontecimientos Programados FIESTAS DE SUESCA SUESCA 1 Acontecimientos Programados FIESTAS DE SAN ANTONIO DE TENA SAN ANTONIO DE TENA 1 Acontecimientos Programados FESTIVAL TURÍSTICO DE LA PANELA VILLETA 3 Acontecimientos Programados FERIA PECUARIA VILLETA 1 Acontecimientos Programados FESTIVAL DEPARTAMENTAL DE BANDAS VILLETA 2 Acontecimientos Programados CONCURSO DE MUSICA DE CUERDA VILLETA 1 Acontecimientos Programados FESTIVAL DE MUSICA ZIPACON 1 Acontecimientos Programados

CUADRO N° 6 Las actividades recreativas como los deportes náuticos, ecuestres, montañismo etc. así como los recorridos, se ofrecen esporádicamente muchas veces organizados desde los hoteles en forma separada y no dentro de los servicios integrales que contempla la tarifa hotelera. En términos generales, el producto turístico no ha sido segmentado ni desde el punto de vista de la oferta, ni desde el punto de vista de la demanda aunque existe una vocación turística que podría enfocarse hacia una demanda selectiva (no masiva) con variadas alternativas de gasto durante su estadía.

Page 34: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

34

OFERTA TURÍSTICA CUNDINAMARCA31

CIUDAD HOTEL UBICACIÓN HAB. CAT.

ANAPOIMA HOTEL PISCINA LOS HELECHOS

Carrera 2ª # 6 -52 28 N.C.

ANAPOIMA HOTEL POIMANA Calle 4ª S #3-106 24 N.C. CUCUNUBA LA POSADA DE DON PEDRO Plaza Principal – Casco Urbano 13 4**** CHINAUTA Inspección

COLOMBIANA DE HOTELES CHINAUTA RESORT

Km. 68,5 vía Bogotá – Girardot 50 5*****

CHINAUTA Inspección HOTEL VILLA AMPARO Km. 64,5 Chinauta Vía Melgar 12 N.C

CHINAUTA Inspección

HOTEL EL CASTILLO Km. 65, Vía Melgar 34 N.C

EL COLEGIO HOTEL AISPORT Avenida Medina # 7 -56 29 N.C FUSAGASUGÁ HOTEL COLINAS DE FUSA Transversal 17 # 20-30 B. Manila 22 N.C FUSAGASUGA HOTEL MESON DEL VASCO Vía a Melgar 25 N.C GIRARDOT CLUB CAMPESTRE GIRARDOT Km. 3 Vía Melgar – Girardot 14 N.C. GIRARDOT HOTEL BACHUE Carrera 8ª # 18-04 123 3*** GIRARDOT GIRARDOT RESORT HOTEL Km. 1 Vía Ricaurte, Girardot 63 4**** GIRARDOT HOTEL LA CASCADA Cra. 12 Av. 25 Esquina 36 3*** GIRARDOT HOTEL LAGOMAR EL PEÑON Vereda Portachuelo 90 4**** GIRARDOT HOTEL TOCAREMA Carrera 5ª # 19-41 150 N.C GUADUAS HOTEL EL REAL AGRADO Calle 4ª # 11-47 20 4****

LA VEGA CENTRO DE CONVENCIONES HOTEL CAPRI

Vía a la Vega, Km. 0,5 23 3***

PACHO HOTEL CALIFORNIA Calle 7ª # 27-228 21 N.C

PACHO CENTRO VACACIONAL DIEGO PACHO B. La Palmita – Vía a La Palma 10 N.C

SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA

CLUB VILLA DE SAN FRANCISCO

Vereda Quebrada Grande Km. 23 Vía Mesitas del Colegio

57 N.C

SUESCA HOTEL CENTRO DE CONVENCIONES LA ESPERANZA

Vereda Cuayá Km. 1 Vía a Cucunubá 40 N.C

TOCAIMA HOTEL BELLAVISTA Calle 4 # 3-117 9 N.C TOCAIMA HOTEL CATARNICA Calle 4ª # 3-62 18 N.C

VILLETA HOTEL HACIENDA EL DIAMANTE Km. 2, salida a Guaduas 22 N.C

VILLETA HOTEL BALTICO Calle 7ª # 10-35 13 N.C VILLETA HOTEL COLONIAL PLAZA Carrera 4ª # 6 -07 22 N.C VILLETA HOTEL EL DIAMANTE Km. 2 salida a Guaduas 38 N.C

VILLETA CENTRO VACACIONAL LAS PALMERAS Vía a Villeta (1 Km. Antes) 78 N.C

VILLETA HOTEL MEDITERRANEO Calle 6ª # 8-97 33 N.C VIOTA HOTEL LOS ROBLES Carrera 3ª # 2 -18 33 N.C ZIPAQUIRÁ HOSPEDERÍA EL LIBERTADOR Vía Catedral de Sal 11 N.C

CUADRO N° 7

31 Ibíd 1, Pág. 366, Área de influencia Santafé de Bogotá, Tomo II.

Page 35: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

35

TOTAL AREA DE INFLUENCIA SANTAFE DE BOGOTÁ

CATEGORÍAS NÚMERO DE HOTELES HABITACIONES Categoría 5 1 50 Categoría 4 4 186 Categoría 3 3 182 No Clasificados (N.C) 23 743 TOTAL 31 1.161

CUADRO N° 8 4. ANALISIS DEL ENTORNO LOCAL –TOBIA- Tal como se comporta el turismo departamental, la localidad de Tobia se caracteriza por una afluencia del turismo domestico proveniente de Bogotá, cuya práctica turística esta motivada especialmente por el turismo de naturaleza en el ejercicio del Rafting, deporte que consiste en descender en una balsa inflable por un río con buen caudal, rápidos emocionantes y aguas de bajo nivel de contaminación. La palabra más aproximada para describir este deporte en español es “Canotaje”, aunque ésta se adecua más a las canoas rígidas que se utilizan en aguas tranquilas

Es importante resaltar que en la actualidad a la región está llegando en calidad de turistas, pobladores de Vergara y pueblos aledaños durante los meses de agosto y diciembre, atraídos por las fiestas de fin de año y por la disponibilidad de una zona recreativa (piscina) y el parque ecológico, al municipio de Nimaima, también se presenta concurrencia a una piscina natural ubicada en la vereda Resguardo Alto y a una zona denominada los túneles en la Inspección de Tobia. Así mismo están siendo utilizados con fines turísticos el Parque de Las Salinas, la laguna Liverpool, Quebrada la Berbería, Salto de Barandillas (Quebrada El Tigre), El Cerro San Pablo (Vereda Teresa), Pico El Cerro (Vereda El Cerro), aguas termales (Río Pinzaima)32. Actualmente, ni los municipios, ni los atractivos del área de influencia de la Inspección de Tobia, han sido contemplados, jerarquizados ni categorizados como atractivos turísticos por parte de las entidades turísticas del orden nacional o departamental, lo cual denota que su importancia para el patrimonio turístico es apenas local. Así mismo, la planta de servicios turísticos alcanza una calificación baja ya que resulta ser deficiente incluso para el mercado incipiente que se esta dando; como se deja ver en el cuadro N° 4 y N° 5, este destino no aparece relacionado como parte del mercado turístico nacional. Para los municipios33 que integran la Inspección Municipal de Tobia, el turismo es una fuente de ingreso para los sectores de servicios aunque no son especializados y el ingreso

32 Plan de Desarrollo Municipal de Nimaima 2001 – 2003 “Alcaldía con Calidad, Equidad y Eficiencia” 33 Nimaima, Útica, Quebradanegra y La Peña

Page 36: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

36

por este rubro no se ha estimado, sin embargo este sector se integra a los planes de desarrollo de todos ellos. Esta situación concreta esta afectando los recursos pertenecientes a las localidades que integran el sector objeto de este estudio, los recursos utilizados por el sector turístico carecen totalmente de control por parte de las autoridades y no existe la debida estructura institucional que permita un uso adecuado de los recursos más importantes en términos ambientales, más bien estos se ven afectados desde los diferentes sectores, agravada por el aumento de la frontera agrícola y las necesidades domésticas de uso de variedades dendroenergéticas para consumo en cocina y trapiches. Adicionalmente el empleo rural se puede considerar en crisis, a causa de las continuas corrientes migratorias que han causado falta de mano de obra para actividades de beneficio de la caña panelera y cultivo de maíz creando la problemática ambiental que podemos enumerar en los siguientes casos a tener en cuenta: 1. Aumento de frontera agrícola que afecta la fauna, flora y recursos hídricos. 2. Más de 10 cuencas en estado de deterioro. 3. Cauces de ríos y quebradas desprotegidos, arrastre de sedimentos. 4. Índice de perdida de suelo mayor que el de formación (faltan prácticas de manejo

conservacionistas) 5. Sobre pastoreo 6. Mala disposición de desechos 7. Falta de extensión comunitaria y educación ambiental Desde el punto de vista estrictamente gubernamental, las administraciones en los últimos veinte años, se han ocupado desde perspectivas diferentes, de los tópicos ambientales. El actual plan de desarrollo formula un programa de manejo del medio ambiente y una política de aprovechamiento de los recursos naturales renovables. El paisaje actual de las localidades está caracterizado por áreas sin cobertura vegetal natural, donde a través del tiempo se han venido desarrollando grandes zonas de agricultura, establecidas y migratorias, con cultivos limpios en fuertes pendientes, zonas de pastoreo, drenajes naturales sin cobertura arbórea, originada por la tala indiscriminada de árboles, situación que conlleva al deterioro ambiental de los ecosistemas allí existentes. Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto Nacional para la construcción del proyecto vial más grande de nuestra historia, el cual afecta al municipio de Quebradanegra por la construcción de un túnel de 6.079 Km. Esta obra ha generado gran expectativa y preocupación en las comunidades, pues se cree que el nivel freático de la zona se verá afectado, al igual que los bosques, cultivos y la poca vegetación que aún queda.

Page 37: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

37

Las zonas con centros poblados como el casco urbano, la Inspección de la Magdalena y Tobia, día a día afectan el medio natural convirtiendo ríos y quebradas en lugares de descarga de aguas negras y basureros, que originan focos de contaminación y caldo de cultivo para la propagación de enfermedades. El desconocimiento y puesta en marcha de políticas ambientales, contribuye de manera directa al desequilibrio natural, al no ejercer la administración del liderazgo en proyectos como educación ambiental, agroecológicos, silbo pastoriles, agroforestales, viveros escolares, que mitiguen el deterioro ambiental ocasionado por el hombre a través del tiempo. 4.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (DOFA)

MATRIZ DOFA VISION ESTRATEGICA DEL PLAN ECOTURISTICO PARA LA INSPECCIÓN MUNICIPAL DE TOBIA CUNDINAMARCA

ANÁLISIS EXTERNO

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Situación de Orden Público Inconveniente

Impacto Negativo en los

Destinos Culturales y

Naturales por Turismo Masivo

Insuficiencia Presupuestal

para Fomento Turístico

Mala Imagen

de la Región

Existente Marco

Normativo Sectorizado

Suficiente Superestructura

Crecimiento del Mercado del Producto Ecoturístico

Importante Posicionamiento

de Otros Destinos con

Características Similares

Mejoramiento y Ampliación

de la Red Nacional de Carreteras

Mercado Receptivo Inexistente

Inaccesibilidad Hacia Atractivos

Inexistencia de Áreas Protegidas

Planta Turística Deficiente

Bajo Nivel de Capacitación

Baja Calidad de los Servicios

Turísticos

Mercadeo Inexistente

Difusa Imagen Turística

Limitación de Medios de Transporte

AN

ÁLIS

IS IN

TER

NO

D

EB

ILIDA

DE

S

Imagen de Inseguridad

Page 38: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

38

Inexistente Administración

Turística Municipal

Deficiente Calidad de los

Servicios Públicos

Cercanía al Principal Mercado (Bogotá)

Homogeneidad de Atractivos

Disposición de Atractivos para

Conformación de Recorridos

FOR

TALE

ZAS

Valores Culturales

Cuadro No. 9 De acuerdo con la información obtenida, realizaremos el análisis sobre la situación y las oportunidades del marco general del entorno, para el diseño del plan estratégico del proyecto ecoturístico para la Inspección de Tobia, utilizando los principios generales del sistema DOFA, es decir, un análisis de las variables principales externas e internas que deriven en la formulación de estrategias para el desarrollo del plan. 4.1.1. Análisis Externo El análisis externo comprende el entorno y marco general de políticas que pueden incidir en el desarrollo turístico local, como oportunidades para afianzar su desarrollo o bien como elementos que amenacen o puedan afectar su normal desarrollo. 1. Existente Marco normativo sectorizado. Ley general de turismo (Ley 300/96), la cual

fue creada para retomar el control sobre los prestadores de servicios turísticos, evitar las practicas de competencia desleal y aplicar las sanciones que correspondan para proteger al usuario, así como estimular la calidad en la prestación de los servicios.

2. Importante posicionamiento de otros destinos con características similares. El

ecoturismo. Es evidente la fuerza que viene tomando su práctica a nivel mundial, especialmente en las áreas protegidas, dada la característica singular de los atractivos y los ecosistemas. En Colombia esta tendencia se viene manifestando en un número creciente de visitantes en el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

3. La fuerte presión que ejerce el turismo masivo. El ánimo mercantilista de sus

empresarios viene afectando a diferentes destinos, trayendo consigo problemas de contaminación visual y sonora, degradación del paisaje y efectos negativos sobre la población local.

Page 39: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

39

4. Mejoramiento y ampliación de la red nacional de carreteras. A raíz de la política de apertura y del desarrollo de nuevos mecanismos para la financiación y mantenimiento de nuevas vías como es el sistema de concesión a empresas y consorcios privados; se están proyectando y desarrollando nuevas carreteras que mejorarán las condiciones del desplazamiento terrestre o aliviaran el tráfico de las vías hoy saturadas, acercando nuevos mercados y destinos.

5. Insuficiencia presupuestal para fomento turístico. Aunque el sector turístico ha sido

incorporado al plan de desarrollo y se están concretando recursos para la promoción, también es cierto que existen otros sectores de carácter prioritario cuyas necesidades presupuestales desbordan la capacidad del Estado para atenderlas, frente también a las necesidades de desarrollo de la infraestructura turística que solo el sector privado no esta en capacidad de asumir.

6. Situación de orden público inconveniente. Los municipios que componen la provincia

objeto del proyecto ecoturístico, no escapa de la situación de orden público que vive el país y que se intensifica en algunas zonas. Esta situación reduce la motivación para movilizarse, invertir y disfrutar, tres condiciones fundamentales para la actividad turística.

7. Mala imagen de la región. Lo anterior, pero también el bajo desempeño de la estructura

de servicios turísticos en la región, han configurado una imagen nociva para la actividad turística de la región.

8. Suficiente superestructura. El ministerio de Desarrollo ofrece un apoyo fundamental

para los planes y proyectos turísticos, así mismo la Gobernación de Cundinamarca ha creado mecanismos de apoyo suficientes, estas entidades pueden generar alianzas en provecho de la actividad, la cual, por su caracterización debe estar ligada a entidades de apoyo tales como la Unidad del Sistema Nacional de Parques, los municipios afectados etc., los cuales podrán crear estrategias que posibiliten el desarrollo exitoso de planes turísticos en la región.

4.1.2. Análisis Interno A continuación se presenta el análisis al interior de la Inspección de Tobia, las diferentes variables que conforman los elementos que a juicio del Grupo constituyen las principales fortalezas y debilidades del turismo. 1. Cercanía al principal mercado. Las condiciones topográficas del llamado altiplano

cundiboyacense y las vías alternas para acceder a la localidad desde Bogotá (Principal mercado) son factores que le dan al proyecto grandes ventajas a la hora de captar los diversos segmentos del mercado nacional más importante del país y uno de los puertos de entrada más importante para el mercado receptivo.

2. Potencialidad para mercado receptivo. Las características de los atractivos y el factor

anterior le dan enormes posibilidades para concretar la venta de los diferentes productos en el mercado receptivo, vinculado al cluster de Bogotá.

Page 40: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

40

3. Homogeneidad de atractivos. La evolución histórica del departamento y la naturaleza

de sus atractivos predominantes así como el lento mestizaje de sus habitantes, dan un homogéneo carácter y un hilo conductor que relaciona los diferentes lugares lo que facilitan el diseño del producto cultural y ecológico.

4. Inaccesibilidad hacia atractivos. Aunque respecto a otros departamentos, el desarrollo

vial y la naturaleza de la mayor parte de los atractivos vinculados con poblaciones permiten su fácil acceso, subsisten problemas de aislamiento en zonas como la carretera de acceso a la localidad desde la autopista central, la cual se encuentra destapada, lo que no permite por ahora un adecuado desarrollo y explotación de esta área.

5. Disposición de atractivos conformando recorridos. La relación histórica de sus

antiguas poblaciones, la existencia de una red vial principal y secundaria, son factores que han facilitado la consolidación de recorridos que enriquecen el tránsito por territorio cundinamarqués.

6. Inexistencia de áreas protegidas. Se hace necesario agilizar la acción de las entidades

competentes en la regularización y protección de las áreas con un alto significado y contenido para la ecología que puedan ser aprovechadas para el mercado turístico con el debido manejo y reglamentación.

7. Planta turística deficiente. Las características de la planta especialmente la hotelera,

trascienden el significado y utilidad de las facilidades y se convierten en parte del atractivo y de la vivencia del turista. La localidad ofrece una oferta reducida y deficiente lo cual afecta el desarrollo de la actividad turística. El carácter espontáneo e improvisado de las explotaciones turísticas en un importante porcentaje y un cierto acostumbramiento en el manejo empírico de la operación se refleja en los niveles de calidad de los servicios .

8. Bajo nivel de capacitación. Las nuevas exigencias de la demanda y el surgimiento de

nuevos destinos competitivos hacen evidente la necesidad de mejorar los niveles de calidad de los servicios, en los que la capacitación del recurso humano es fundamental.

9. Inexistente mercadeo turístico. Existe cierta pasividad en emprender acciones

promocionales y de mercadeo efectivo de los productos turísticos del departamento. La demanda reclama acciones promocionales hacia los destinos según su caracterización (ecológico en este caso) lo cual no existe en los niveles territoriales departamental y municipal. Las acciones al respecto son, por ahora, aisladas y dispersas.

10. Difusa imagen turística. La falta de coordinación y continuidad para proyectar una

imagen turística clara, ha generado confusión en lo que puede percibir el turista sobre el producto.

11. Limitados medios de transporte. El hecho de tener el transporte terrestre como único

medio de acceso en vías que se comparten con el transporte de carga, es un factor en

Page 41: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

41

contra al tener que desplazarse durante mas de tres horas. A lo anterior debe agregarse el tiempo de viaje de conexión de aérea y acceso hasta Bogotá.

12. Imagen de inseguridad. El desplazamiento por carretera hacia los destinos turísticos

de Cundinamarca y en especial a la Provincia del Gualivá, tiene una imagen de inseguridad relativa que se acentúa por los problemas de orden público y por la accidentalidad de las carreteras.

13. Valores culturales. Los vestigios de una rica cultura indígena y de su protagonismo en

la historia del país, las muestras que aún se pueden apreciar en la riqueza artesanal, y bienes muebles e inmuebles, herencia de sus antiguos pobladores, su folclor, costumbres y los rasgos del lento mestizaje son elementos que hoy exhibe con orgullo el departamento como muestra de su legado cultural. Sin embargo, estos valores pueden verse afectados por el tipo de turismo que se consolida en destinos de mercados masivos como Villeta y Melgar.

14. Deficiente administración turística municipal. La falta de apoyo, la carencia

presupuestal y ausencia de políticas ha contribuido para que la gestión local en turismo sea poco efectiva frente a la compleja problemática de cada uno de los municipios involucrados y por ende en la propia Inspección de Tobia.

15. Calidad de servicios públicos. Ha sido un problema crónico en la consolidación de

destinos turísticos de oferta ecológica, la correspondiente prestación de los servicios de transporte, acueducto y alcantarillado, basuras y vías, que mitiguen los impactos generados de su prestación o de la falta de ella, de manera que hagan parte del carácter de dicho mercado para el manejo coherente del recurso ecológico.

4.1.3. Conclusiones generales del diagnóstico En complemento de lo anterior, la existencia de un valioso patr imonio natural, urbanístico, arquitectónico y artístico, de lo cual hay que hacer consciente el poblador local e integrar a autoridades, empresarios y comunidad alrededor de la preservación de este patrimonio, donde el turismo se convierta en el instrumento idóneo para lograrlo con una oferta definida, basada en el recurso natural y cultural, que ayude a mitigar la problemática del mercado turístico de Cundinamarca, cuyo producto se ha venido orientando a un segmento recreativo, con una actitud depredadora que está generando conflictos con el mercado tradicional que busca un ambiente de tranquilidad y la posibilidad de disfrutar la oferta ecológica y cultural.

Page 42: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

42

4.2. INVENTARIO TURÍSTICO DE TOBIA

4.2.1. Empresas Turísticas operadoras: 4.2.1.1. Rionegro Rafting ü Alojamiento: Sede campestre “San Carlos”. Capacidad para 40 personas ü Alimentación: restaurantes en Tobia ü Deportes:

o Rafting (canotaje): 3 balsas con capacidad para 8 personas c/u. o Caminatas guiadas. o Cabalgatas: 4 caballos, alquilan de la región según el grupo. o Transporte: camioneta para 13 personas para la porción terrestre interna.

4.2.1.2. Reco-Ríos: ü Alojamiento: Sede campestre. 3 cabañas con capacidad para 4 personas c/u. Área de

camping, capacidad para 20 personas. ü Alimentación: Restaurante “El Remo” ü Deportes:

o Rafting (canotaje): 2 balsas con capacidad para 8 personas c/u. o Rapel: subcontrata equipo según necesidades. o Cabalgatas: alquila los caballos de la región según el grupo. o Caminatas guiadas.

ü Transporte: camioneta para la porción de recorrido interno 4.2.1.3. Ríos de Aventura: ü Alojamiento: Finca de recreo con capacidad para 15 personas. ü Alimentación: Restaurantes en Tobia. ü Deportes:

o Rafting: 6 balsas con capacidad para 8 personas c/u. o Rapel: 2 kayak. o Caminatas guiadas.

ü Transporte: camioneta para la porción interna. 4.2.1.4. Gecko Aventura: ü Alojamiento: Finca “Lucitania”, con capacidad para 5 personas en habitación

campestre y 10 en camping. ü Alimentación: capacidad para 10 personas. ü Deportes:

o Rafting (canotaje): 3 balsas, 2 con capacidad para 9 personas y 1 con capacidad para 8 personas.

o Rapel: 10 kayacs. o Cabalgatas, 4 caballos. o Caminatas guiadas.

ü Transporte terrestre: camioneta para la porción de recorridos internos.

Page 43: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

43

4.2.1.5. Proturismo Chicalá Ltda. : ü Alojamiento: Finca “Siempre Verde”, con capacidad para 100 personas en habitación

campestre y 50 en camping. Convenio interadministrativo de servicios. ü Alimentación: capacidad para 100 personas. ü Deportes:

o Rafting (canotaje): 2 balsas, con capacidad para 9 personas o Cabalgatas: Alquilan de la región según el grupo. o Caminatas guiadas.

ü Transporte terrestre: Camioneta “Chiva” para la actividad recreativa de paseo intermunicipal e interveredal

4.2.2. Fincas de Visita

ü Cuatro fincas de recreo con sede de rafting ü Finca de empresa asociativa de panela, vereda San Miguel, Hernado Ruiz ü Finca de Hernando Hernández (Cultivo de peces) 4.2.3. Balnearios ü La Gaitana: Cuenta con diez (10) habitaciones, piscina.

4.2.4. Sitios de interés Turístico ü Casco Urbano de la Insp. De Tobia ü Quebrada La Bomba, Túneles por el recorrido del ferrocarril – Municipio de

Quebradanegra ü Cueva del Indio – Vereda La Montaña – Mpio. Útica ü Quebrada La Berbería – Vereda Loma Larga – Mpio. Nimaima ü Quebrada Barandilla – Mpio. Nimaima ü Parque Las Salinas – Mpio. Nimaima ü Bosque Primario por la ronda del Río Negro, proyecto Paso El Rejo - Útica ü Cañón del Río Negro ü Laguna Liverpool 4.2.5. Recursos Naturales34 Los recursos naturales con que cuenta esta región que sustentan el supuesto de la existencia en un potencial por explotar son: 4.2.5.1. Recursos Hidrográficos La naturaleza ha sido bondadosa con esta región en materia de sus recursos hídricos. Sin perjuicio del gran numero de quebradas que la bañan, hay que resaltar la gran importancia que representa para estos municipios el ser irrigados por los ríos Negro y Tobia. Las prácticas de canotaje han demostrado que si existen diversas posibilidades de 34 Ver ANEXOS, numeral 4.1. Mapa Uso Actual del Suelo

Page 44: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

44

aprovechamiento de estos recursos y que pueden ser consideradas como la apertura de esta región a nuevas economías. 4.2.5.2. Climatología La región cuenta con un excelente clima que promedia los 23°C. Sobra explicar sobre los atractivos que genera este tipo de temperaturas para el ambiente turístico. 4.2.5.3. Ubicación Geográfica La cercanía con la capital de la República, sus hermosos paisajes naturales, su excelente clima, son un conglomerado de virtudes que la convierten en serio atractivo para esta industria. De otro lado, su condición de inspección puede convertirse en una ventaja comparativa, cuando los municipios que la integran participen efectivamente en su desarrollo. 4.2.5.4. Vías de Acceso Autopista Medellín Ruta Dorada Ferrocarril Vías intermunicipales (Nimaima, La Peña, Útica, Nocaima, Quebradanegra) Las vías carreteables: Es indudable la gran ventaja que representa para la región el paso cercano de la autopista a Medellín, la ruta dorada, y el buen acceso por las vías intermunicipales. Vía férrea: Por el corregimiento de Tobia cruza la vía férrea que comunica a la Capital de la República con las ciudades del litoral Atlántico. Históricamente fue considerada como una ruta turística que con el paso de los años fue totalmente olvidada (al menos en aspectos prácticos). o obstante, se constituye en una seria posibilidad de atractivo turístico que bien valdría la pena recuperar. 4.2.5.5. Actividad Económica 35 Agrícola - Producción y Comercialización de panela Turismo de naturaleza La explotación de la caña de azúcar, con todo su desarrollo histórico, así como sus proyecciones (diversificación de la producción), puede ser aprovechada como un atractivo turístico más. Vale la pena resaltar en este tema, la tímida actividad turística que empieza a generarse con la práctica del canotaje. 35 Ver ANEXOS, numeral 4.2. Mapa Áreas de Actividad

Page 45: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

45

Población (Nivel de analfabetismo con tendencia a cero) Nivel de desempleo: alto 4.2.5.6. Riqueza Histórico – Cultural Existen en la región vestigios de asentamientos indígenas cuya riqueza cultural que no ha sido seriamente estudiada hasta la fecha. A manera de comentario, se escucha en el ambiente popular que en el municipio de Nimaima no existen “chulos” (aves de carroña) por que allí era el lugar donde se congregaban los sacerdotes de los pueblos indígenas que habitaban la región, para realizar grandes ceremonias religiosas. A las supuestas energías que se concentran en estas áreas, le atribuyen este hecho. (Hay otras versiones científicas al respecto.) Sin embargo, lo cierto es que este recurso que no ha sido explotado en la región, y que deja un serio vacío incluso, en la misma formación y sentido de pertenencia de los nativos. Es invaluable la riqueza histórica de estos municipios, cuyo desconocimiento, le han generado incalculadas pérdidas no sólo económicas, sino también de orden histórico cultural. Nimaima, por antigüedad arquitectónica, vestigios de asentamientos indígenas y población longeva. 4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Se realizó una consulta de opinión vía telefónica y mediante contacto personal con los empresarios36 que intervienen en la actividad mediante la oferta de paquetes turísticos, con el fin de definir las características de la oferta de servicios que se produce en la zona, para lo cual se desarrolló el siguiente cuestionario 37: 1. Qué servicios presta? 2. Cuáles mecanismos de comercialización utiliza? 3. Cuál es el mecanismo que utiliza para el establecimiento de precios? 4. Utiliza alguna filosofía de marca? A la primera pregunta los empresarios describen su oferta (ver inventario de servicios) haciendo énfasis en el hecho de que su fuerte en servicios es temporal; es decir, durante los puentes y época de vacaciones que configuran la temporada alta, su servicio se localiza en el casco urbano de Tobia y eventualmente en el área rural. Las actividades de rafting y canotaje son las mayor atendidas, estas actividades se coordinan con manejo de grupos de 10 a 80 personas y generalmente comienzan en horas de la mañana y terminan en horas de la tarde, solamente de manera muy ocasional el servicio se extiende a dos días, la estadía es en conclusión muy corta y los servicios de alimentación y hospedaje son esporádicos.

36 Gecko aventura, Reco-ríos, Alcontour, Proturismo Chicalá Ltda., Rionegro Rafting, Ríos de Aventura, Raudales 37 Ver ANEXOS, numeral 1. Consulta a empresarios

Page 46: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

46

A la segunda pregunta los empresarios aducen que sus servicios son ofrecidos mediante: • Venta directa • Publicidad en prensa y correo directo • Vía Internet Solamente cuatro de ellos utilizan oficinas en Bogotá pero todos tienen intercambio con agencias de turismo. En el tercer punto los empresarios coinciden en que su mecanismo de precios consiste en establecer un margen de ganancia sobre costos, todos rehusaron decir que porcentaje de ganancia establecen, pero aparentemente depende del target que cada grupo de visitantes represente; por otro lado, aparentemente existe un establecimiento de precios según la competencia local pero sólo uno de ellos afirma consultar los precios de la competencia nacional e internacional. De lo anterior se colige que es importante para el empresario el manejo de grupos superiores a 8 personas para el establecimiento de sus precios y tarifas, que actualmente se estima el paquete de servicios por rubro de transporte, guianza, equipo de seguridad para la práctica deportiva y refrigerio, por un valor de treinta y cinco mil pesos ($35.000,oo), tarifa individual por un día sin alojamiento ni alimentación.

ACTIVIDADES Y SERVICIOS VALOR INDIVIDUAL TRANSPORTE ( Bogotá– Tobia – Bogotá) $15.000,oo RAFTING PASO DEL REJO - TOBIA (2:00 horas aprox.) $28.00,oo ALMUERZO (Piquete Tobiano) $4.000,oo CAMINATAS $8.000,oo RAPPEL $20.000,oo CABALGATAS $20.000,oo

Fuente: Operadores turísticos de Tobia Cundinamarca Cuadro No. 10

Al cuarto cuestionamiento, todos los empresarios enfatizan en la actividad deportiva apoyados en las certificaciones y alianzas con organizaciones nacionales e internacionales ; sin embargo, ninguno expuso el tema ambiental como central aunque todos apoyan su producto con imágenes de la naturaleza. Actualmente la Inspección de Tobia Cundinamarca no cuenta con registros ni mecanismos para determinar el número de visitantes motivados por el sector turismo, sin embargo, los operadores turísticos son la fuente de información primaria a través de la cual se pudo determinar que en promedio llegan a Tobia 60 personas semanales, en promedio, teniendo en cuenta que se pueden calcular dos meses de temporada alta distribuidas durante el año, los cuales están sujetos a temporadas vacaciones y al caudal del río.

Page 47: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

47

Es importante señalar que existen variaciones en el comportamiento del mercado, las cuales determinan un posible decrecimiento en el sector, que los operadores infieren ya al deterioro a que está sometido el recurso hídrico, ya por el bajo nivel en la planta turística y de servicios y también por recesión económica. Los datos obtenidos a través de los operadores turísticos de Tobia Cundinamarca fueron obtenidos solamente de los paquetes ofrecidos durante el período 1998-2000, basados en sus tarifas.

RECORD DE VISITANTES A TOBIA CUNDINAMARCA

AÑO No. VISITANTES

PROMEDIO DE GASTO (Diario Individual) ESTADÍA

1998 2880 $25.000,oo 1 día 1999 3000 $30.000,oo 1 día 2000 3000 $30.000,oo 1 día

Fuente: Operadores turísticos de Tobia Cundinamarca Cuadro No. 11

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Se aplicó una encuesta38 utilizando el método aleatorio simple sobre una muestra representativa (51 encuestados), de un total de población promedio de visitantes semanales entre 10 y 80, aplicada en temporada alta (Semana Santa), que permitiera establecer los hábitos de consumo del usuario que actualmente visita la Inspección de Tobia, Cundinamarca y actualmente utiliza los servicios que allí se ofrecen. 4.4.1. Análisis de la Información y Conclusiones Análisis de la Información y Conclusiones

38 Ver ANEXOS, numerales 2 y 3: Modelo de encuesta y Presentación de la información consolidada

Page 48: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

48

LUGAR REALIZACIÓN ENCUESTA

Tobia84%

Cañadas14%

Los Pérez2%

Tobia

Cañadas

Los Pérez

Dada la característica particular de que Tobia es punto de convergencia de los cuatro municipios que involucra, es importante establecer dentro de su perímetro territorial el lugar de aplicación de la encuesta. Así, en su mayoría (84%) fue aplicada en el área urbana de la Inspección de Policía de Tobia, sitio de concurrencia de los turistas.

LUGAR DONDE VIVEN LOS TURISTAS

Bogotá94%

Melgar2%

Anapoima2%

Facatativá2%

Bogotá

Melgar

Anapoima

Facatativá

Un 94% del total de turistas encuestados afirmaron que su lugar de vivienda es la ciudad capital Bogotá, de lo cual permite se infiere que el Distrito Capital representa para la Inspección de Tobia, Cundinamarca, su principal mercado objetivo.

Page 49: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

49

CLASIFICACION POR SEXO

MASCULINO57%

FEMENINO43%

Otros43%

MASCULINO

FEMENINO

ESTADO CIVIL DE LOS TURISTAS ENCUESTADOS

SOLTERO63%

CASADO25%

VIUDO4%

OTRO8%

SOLTERO

CASADO

VIUDO

OTRO

EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS

2%

29%

47%

12%

8%

2% 0%

MENOS DE DIEZ AÑOS

DE 11 A 20 AÑOS

DE 21 A 30 AÑOS

DE 31 A 40 AÑOS

DE 41 A 50 AÑOS

DE 51 A 60 AÑOS

DE 61 AÑOS Y MAS

Como quiera que la demanda turística de la Inspección de Policía de Tobia está motivada por la práctica deportiva del rafting, el deporte de aventura por excelencia, se evidencia que la característica principal de los turistas es que son jóvenes solteros, cuyas edades oscilan entre 21 y 30 años y el grado de participación de las actividades presenta equilibrio entre sexos.

INGRESOS DE LOS TURISTAS

32%

22%20%

12%

8% 6%

MENOS DE 300 MIL PESOS

DE 601 MIL A 900 MIL PESOS

DE 301 MIL A 600 MIL PESOS

DE 901 MIL A 1.200.000 PESOS

DE 1.201.000 PESOS Y MAS

NO CONTESTÓ

El 32% ocupa el rango con ingresos menores a trescientos mil pesos y el siguiente 22% tienen unos ingresos menores a novecientos mil pesos. Lo cual es coherente con la información obtenida cuando una de las características principales de los turistas es que son jóvenes solteros en su mayoría estudiantes.

Page 50: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

50

TRANSPORTE QUE UTILIZO EL TURISTA

24%

16%

36%

20%2% 2%

BUS TURISTICO

BUS MUNICIPAL

AUTOMÓVIL PROPIO

AUTOMÓVIL DE AMIGOS

TAXI

OTROS

De otra parte, la Inspección de Policía de Tobia cuenta con el servicio de transporte intermunicipal ofrecido por la empresa Flota Santa Fe que cubre cuatro líneas por Vergara, cinco por Villeta y dos por Nocaima hacia Bogotá. Pese a que el servicio es prestado en buses y colectivos, en forma periódica y diaria, y es calificado por sus usuarios de buena calidad, los turistas en su mayoría arriban a sus destinos turísticos utilizando sus propios medios de transporte o el de sus amistades.

COMPAÑÍA DEL TURISTA

SOLO14%

EN GRUPO DE AMIGOS

54%

EN FAMILIA (CON HIJOS)24%

CON SU ESPOSA O ESPOSO

8%

SOLO

EN GRUPO DE AMIGOS

EN FAMILIA (CON HIJOS)

CON SU ESPOSA O ESPOSO

Igualmente se resalta que por las prácticas deportivas del rafting, en su mayoría (54%) los turistas organizan la composición de grupos de amigos para acceder a los servicios turísticos ofrecidos en la Inspección de Policía de Tobia.

Page 51: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

51

CUANTAS VECES HA VENIDO A TOBIA

48%

16%

4%

2%

4%

18%

8%1 vez

2 veces

3 veces

5 veces

6 veces

Muchas veces

No contestó

MEDIO DE INFORMACION

14%0%

12%

37%

37%

PORQUE LO VIO EN T.V.

SERVICIO DE OPERADORTURISTICO

PORQUE LO VIO EN UNA GUIATURISTICA

POR CONSEJO DE AMIGOS OFAMILIARES

OTROS

Otras de las características del mercado turístico de la Inspección de Policía Tobia es la relacionada con el sistema de publicación y promoción de sus actividades, a través de la modalidad de “referidos” por los turistas que han disfrutado de alguna actividad; sin perjuicio de los medios de comunicación y promoción utilizados por los operadores, el 37% de turistas acceden por consejo de amigos o familiares y un porcentaje similar lo hace por las experiencias de otras personas en las prácticas deportivas, entre otras actividades, adelantadas en esta región.

TIEMPO DE ESTADIA EN TOBIA

36%

16%6%10%

4%

18%

10%1 día

1 semana

1/2 día

2 días

2 semanas

3 días

4 días

ALOJAMIENTO DEL TURISTA

10%

27%

2%

22%

4%

35%

Casa de amigos

Casa familiar

Hotel

No contestó

No se aloja

Sede Operador

LUGAR DE ALIMENTACIÓN DEL TURISTA

8%

24%

4%

4%

60%64%

Casa de amigos

Casa familiar

Sede Operador

No contestó

Restaurantes

Una de las fuentes de empleo para la comunidad, asociadas a la actividad turística en la Inspección de Policía de Tobia es la prestación del servicio de alimentación. En un 64% los turistas toman la alimentación en los restaurantes existentes; los paquetes que

Page 52: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

52

MOTIVO DEL VAIJE

41%

33%

16%10% 0%

DEPORTE DEAVENTURA

DESCANSO

RECREACIÓN

OTROS

LAS FERIAS YFIESTAS

presentan mayor atracción son aquellos que involucran la realización de varias actividades en un solo día y para aquellos programas que conllevan una mayor duración, el turista se aloja en la sede de los operadores (35%) o en la casa de familiares y/o amigos. En general los servicios de restaurante, información turística, alojamiento, y operadores son buenos y los precios justos; los servicios de cafetería son deficientes.

Tal y como se ha expresado reiteradamente una de las grandes motivaciones de los turistas que arriban a la Inspección de Policía de Tobia es la práctica del deporte de aventura (41%), específicamente el rafting. Aunque un 33% de los turistas expresan como motivo del viaje el descanso, se puede traducir que el hecho de viajar a una población cercana a la ciudad capital de Bogotá, con una clima agradable que promedia los 27º y presenta bellos paisajes naturales, conlleva a la persona a desconectarse de los agites y carreras propios de la ciudad.

OPCION CASAS CAMPESINAS

61%

39%

0%

EXCELENTE

BUENA

MALA

CAPACITACION INFANTIL EN ECOTURISMO

45%

40%

13% 2%

MALA

BUENA

EXCELENTE

NO CONTESTÓ

Page 53: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

53

28

23

0 5 10 15 20 25 30

NO

SI

CONOCE EL ECOTURISMO

NO SI

Serie1 28 23

NO SI

El conocimiento y difusión de los principios básicos que enmarcan las prácticas ecoturísticas realzan su importancia para el estudio de los diferentes programas y proyectos que pretendan adelantarse en pro de la conservación del medio ambiente y la prestación de los servicios asociados a la actividad turística. En tal sentido, se observa que los operadores sólo se han preocupado por brindar una capacitación sobre la práctica deportiva del rafting, alejada de los preceptos del ecoturismo. Los turistas califican en términos generales como buena la iniciativa de adelantar programas relacionados con la capacitación infantil en la modalidad turística y la adecuación de las casas campesinas para la actividad turística.

SUGERENCIAS DE LOS TURISTAS

19%

15%

14%13%

13%

9%

6%4% 3%

2%

2%

Mejorar restaurantes/Comidasrápidas/Heladerías

Atención y apoyo de laadministración pública

No contestó/Falta deconocimiento del pueblo

Capacitación a la comunidad yoperadores en las prácticasturísticas/Falta cultura turística

Mejorar hospedaje

Sitios derecreación/esparcimiento/diversión(discotecas, rockolas, sitios deparranda, maquinitas, juegos,parques)

La colaboración demostrada por los turistas encuestados en términos generales fue muy buena, les gustaría participar de caminatas ecológicas, cabalgatas y diversión propia de la gente joven; a su vez realizaron algunas sugerencias para mejorar los servicios ofrecidos

Page 54: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

54

en el marco de la actividad turística. Se realza la necesidad que sintieron los turistas por la realización de mejoras notables y ampliación en el servicio de alimentación, cafeterías, comidas rápidas y heladerías; advirtieron la falta de apoyo de la administración municipal y ausencia de capacitación y sensibilización de la comunidad en los desarrollo de la actividad turística de la región. 4.4.2. Conclusiones generales sobre la caracterización de la demanda El mercado turístico de Tobia esta fundamentalmente dirigido a las prácticas del Rafting que se realiza sobre los recorridos de los principales ríos de la localidad: Río Negro y Tobia, los cuales alcanzan una categoría de riesgo con calificación 3, es decir son aptos para la competencia deportiva y también como práctica amateur. Actualmente los operadores de servicios turísticos aprovechan esta práctica como la principal fuente de ingreso aunque alternan algunas actividades de tipo secundario como cabalgatas, caminatas, camping, rappel, etc. Toda la infraestructura de servicios es incipiente, lo que redunda en desaprovechamiento de los recursos y en cierto modo en un nivel de riesgo para la población de usuarios, cuando no existen las condiciones de emergencia como cuerpos de rescate o centros de atención especializados. Así mismo la población residente es vulnerable a la acción desordenada del turismo, cuando no existen acciones tendientes a involucrar a dicha población en los procesos de desarrollo de esta actividad que por lo pronto no encuentra mecanismos administrativos que respondan por los efectos que causa en el entorno la actividad turística. 4.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Tal y como se describe en los cuadros del capitulo II la práctica turística con base en el recurso de naturaleza, esta siendo segmentado a través de la diversificación de productos según la motivación de viaje que varía por las características del entorno cuando se ofrece en centros urbanos, rurales y sitios apartados, todos ellos enfatizan la necesidad de ofrecer servicios coherentes con el medio ambiente natural y cultural. La vocación de Tobia Cundinamarca, sugiere al turismo de aventura en la modalidad de turismo deportivo, como su oportunidad más aprovechable con la práctica del Rafting. Esta modalidad en ciernes aprovecha el recurso natural referido al importante recurso ribereño pero también exige el aprovechamiento de condiciones climáticas y geográficas interesantes además, de algunos aspectos culturales que pueden reforzar y hacer más atractiva la oferta turística local. A continuación consideramos necesario hacer una descripción de los aspectos generales de esta oferta en Colombia: 4.5.1. Estudio de Mercados Potenciales

Para efectos de este estudio se consideran a nivel nacional sólo las regiones emisoras por su mayor potencial: Santafé de Bogotá y Medellín, Santander y Llanos orientales. Se presenta a continuación un análisis de cada una de ellas.

Page 55: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

55

4.5.1.1. Santafé de Bogotá y centro del país. Se concentra allí una población cercana a los 6,3 millones de habitantes, también la mayor población estudiantil de nivel universitario y la mayor cantidad profesionales de estratos 5 y 6, con capacidad de gasto y propensión al desplazamiento con fines turísticos.

Recientemente el periódico El Tiempo39, publicó una investigación sobre hábitos de consumo de los habitantes de Bogotá realizado por la Urban & Associates INC de Boston (USA). La muestra fue de 2.138 personas y se consultaron adultos mayores de 18 años de los diferentes niveles socio - económicos.

Los resultados permiten identificar la característica de este grupo con alta capacidad de consumo y niveles de ingresos altos que se constituyen a su vez en mercado potencial para el turismo nacional. Los resultados más relevantes con los siguientes:

TOTAL DE HABITANTES EN ESTRATOS 5 Y 6 906.363

Personas entre 18 y 54 años en estratos 5 y 6 786.636

Profesionales con universidad o postgrado en estratos 5 y 6 600.000

Estudiantes mayores de 18 años en estratos 5 y 6 130.000

Cuadro No. 12

De las cifras anteriores puede deducirse que el mercado potencial de esta región es superior a las 500.000 personas al año. Si se logran captar solo el 12 % de este mercado para el producto de turismo ecológico, se generaría una demanda anual del orden de 60.000 personas.

4.5.1.2. Medellín y Valle de Aburra. En esta área se concentran cerca de 3 millones de habitantes de los cuales aproximadamente el 15% pertenecen a estratos 5 y 6 y por lo tanto tienen capacidad de gasto entre media - alta y alta, y una arraigada cultura o habito del viaje a zonas rurales y al contacto con el campo y la vida al aire libre.

Medellín es también un centro educativo y cultural con un volumen alto de estudiantes universitarios, intelectuales y profesionales, que como ya se dijo, constituyen un “nicho” de mercado para el turismo deportivo, cultural, el recreativo y el ecoturismo.

Frente a Bogotá esta área tiene la desventaja de la distancia pero cuenta con una vía en muy buenas condiciones: la Autopista a Medellín. Un mayor costo de transporte y productos similares cercanos como las zonas aledañas al río San Juan y otros poblados bien conservados de similar aspecto, que pueden considerarse competencia.

Sin embargo los mejoramientos viales en la zona posibilitan un paulatino acercamiento de este mercado.

39 Diario El Tiempo. Sección B. Noviembre de 2001.

Page 56: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

56

Existen otras áreas en el país como el denominado eje cafetero (Pereira, Manizales y Armenia) y Bucaramanga con su Área Metropolitana, que en la actualidad registran un flujo apreciable de viajeros hacia Bogotá y sus alrededores, pero que poseen un mercado potencial que adecuadamente motivado y con mayores facilidades de transporte, podría incrementar su demanda.

En síntesis, entre las áreas descritas puede conformarse un mercado potencial que llega al millón de personas en el interior del país que tiene la capacidad de gasto y la motivación. En cuanto al mercado internacional se cuenta con organizaciones especializadas40 en toda América, las cuales podrían ser contactadas y motivadas a través de eventos especiales siguiendo la categoría y calificación de practicas deportivas que se adecuen a las características de los recorridos que actualmente se aprovechan sobre los ríos Negro y Tobia.

40 Aprovechamiento de la Unidad Exportadora de Servicios Turísticos PROEXPORT. 2000.

Page 57: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

57

CAPITULO III

PLAN TURISTICO PARA LA INSPECCIÓN MUNICIPAL DE TOBIA CUNDINAMARCA

1. INTRODUCCIÓN El departamento de Cundinamarca está dividido por provincias y administrativamente por municipios. Estos últimos tienen como función principal formular y poner en práctica sus propios planes de desarrollo, con la participación activa de la comunidad. La Provincia del Gualivá es una de las más importantes de este Departamento, su economía se basa fundamentalmente en la agricultura, especialmente en la industria panelera, aunque existen algunos focos de desarrollo turístico como la Vega, Villeta y Guaduas. Esta se encuentra cruzada por vías principales como la ruta dorada y la nueva autopista Medellín, así como la vía férrea principal que comunica a la capital de la República con el litoral Atlántico, Cuenta con un importante recurso hídrico, pues es irrigada por un gran número de quebradas y ríos, tierras fértiles y un clima agradable. No obstante estas aparentes ventajas, la comunidad se queja de la falta de serias oportunidades para mejorar sus empobrecidas economías y por supuesto sus niveles de vida. Dentro de los Planes de Desarrollo de la totalidad de los municipios se encuentra inmerso el mensaje de las necesidades de generar nuevas alternativas de desarrollo, que permitan lograr crecimientos económicos significativos y de paso, alcanzar nuevos y satisfactorios niveles de vida para sus comunidades. Sin embargo, los escasos presupuestos con los que cuentan estos municipios, aunados a la ausencia casi total de Programas y Proyectos de largo aliento es un vacío al cual pretendemos ofrecer opciones coherentes. En la búsqueda de alternativas para conseguir un desarrollo humano sostenible la autogestión del ecoturismo por parte de las comunidades locales permite sustituir la presión proveniente de otras actividades sobre los recursos, contribuyendo a su conservación y asegurando una rentabilidad que armonice con una vida social autentica y en equilibrio. 2. PRESENTACIÓN DEL PLAN ECOTURÍSTICO

El “Plan Ecoturístico Para la Inspección Municipal de Tobia, Cundinamarca”, integra las definiciones que la Ley General de Turismo refiere en su capitulo IV, como un concepto amplio de uso de los recursos naturales disponibles en la zona, estos recursos serán

Page 58: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

58

diferenciados en las propuestas que a partir de la vocación de cada uno de ellos apunten a usos específicos dirigidos hacia el agro, acua y/o ecoturismo según la motivación de viaje que generen. Cada una de las propuestas desarrolladas serán presentadas a los concejos municipales, quienes por iniciativa propia o por solicitud de la comunidad cumplirá con el incentivo a la descentralización propuesto en la ley 300, cuando los recursos en cuestión puedan ser declarados como patrimonio turístico regional objeto de inversión para su preservación, adecuación y manejo por parte de las entidades territoriales municipales41. EL “Plan Ecoturístico Para la Inspección de Policía de Tobia Cundinamarca”, esta relacionado con la oportunidad de aprovechar una situación favorable, por tal motivo la solución consiste en descubrir alternativas para el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Esta situación favorable, esta referida a los recursos naturales existentes en la región, los cuales están siendo utilizados por una industria insipiente de origen privado que acelera su deterioro e impide una apropiado desarrollo que revierta en beneficios a toda la comunidad. La no implementación de un plan sectorial en Tobia Cundinamarca traerá como consecuencia la degradación acelerada de la calidad de vida de los pobladores y su entorno. Es nuestra propuesta, que la actividad turística sea aprovechada desde un punto de vista estratégico que apunte a un mejor desempeño en la divulgación, conservación y uso de los recursos ecoturísticos. 2.1. Población Afectada Corresponde a la población ubicada en la localización geográfica de Tobia, Cundinamarca, la cual cuenta en el casco urbano con 750 habitantes y en el área rural con 1.100 habitantes aproximadamente, dedicados en un 80% al cultivo de la caña de azúcar y la elaboración de la panela, producto de desarrollo económico de la región42. 2.2. Zona de Influencia43 La Inspección Municipal de Policía de Tobia fue creada por Ordenanza No. 41 de 14 mayo de 1936, en juridiscción de los municipios de Quebradanegra, Nimaima, La Peña y Útica y, desde entonces ha tenido el siguiente desarrollo legal, administrativo y territorial 44:

41 Artículo 23, Ley 300 de 1996 42 Plan de acción Estación de Policía de Tobia, Intendente Villa Lerma, 2001 - 2002 43 Ver ANEXOS, numeral 4.3. Mapa Perímetro Urbano 44 Anales de la asamblea departamental de Cundinamarca No. 4, pág.29 y No.37. pág, 297

Page 59: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

59

ü En marzo de 1933, el diputado Pablo Patiño Bernal, presenta el proyecto de Ordenanza erigiendo en Inspección el corregimiento de Tobia.

ü Por el Decreto No. 470 de 30 de junio de 1936, se dijo que la Inspección de Tobia, en

el Municipio de Quebradanegra, funcionará a partir del 1º. de julio siguiente, se ratificaron sus límites, y se dispuso que el Inspector dependerá del Alcalde de Útica.

ü Por Decreto No. 549 de 10 de julio de 1939 se mandó que la Inspección funcionara a

partir de la fecha del mismo y se ratificaron sus límites. ü Por Decreto No. 431del 11 de mayo de 1950, aprobado por Decreto nacional No. 1815

de 26 de los mismos, en consideración a su importancia y a la necesidad de fomentar su desarrollo turístico, económico y social, se elevó a categoría A, incluyéndola en el municipio de Nimaima .

Así, la Inspección Municipal de Policía de Tobia, se constituye en el punto de encuentro de cuatro municipios de la Provincia del Gualivá: Nimaima, Quebradanegra, Útica y la Peña, que comparten sus linderos en una zona de espléndidos paisajes naturales que contrastan con la humildad y amabilidad de sus gentes. La Inspección de Tobía se encuentra en el extremo suroccidental del municipio en la confluencia del Río Tobía y el Río Negro. Se halla a 5.5 Km. de la Autopista a Medellín, es paso obligado para ir a La Peña y una ruta a Nimaima. La vegetación natural corresponde al bosque seco tropical y bosque húmedo subtropical; las especies más frecuentes son: bejuco culatero (Arrahabida pachycalix), escobo (Hypericum sp), payandé (Pitthecollobium sp), guásimo (Guásuma ulmifolia) y matarratón (Gliricidia sp) El uso actual es el cultivo de caña de azúcar, algunas zonas permanecen en potrero45. La Inspección de Tobía presenta una gran limitante de topografía y espacio, pero de alguna manera es un centro urbano que satisface necesidades y servicios sociales, pues de cierta forma posee una ubicación estratégica hacia la nueva vía (Autopista Medellín). Se comunica con la cabecera municipal y con el municipio de La Peña a través de vías carreteables46 y con Santafé de Bogotá por la vía de la Autopista Medellín y por vía férrea, la cual viene de Útica. Tobía se perfila más bien como un centro de abastecimiento y prestación de servicios al desarrollo de sus alrededores. Dentro del perímetro urbano de Tobia los usos predominantes son: vivienda, comercio complementario, institucional. Es necesario anotar que no existen espacios públicos indispensables para el eficiente crecimiento del casco urbano.

45 Ibid 32 46 Ver ANEXOS, numeral 4.4. Mapa Malla Vial

Page 60: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

60

El espacio urbano tiende a ser destinado principalmente a actividades residenciales, comerciales y turísticas de tipo particular. En el momento existe la localización de actividades no urbanas en el interior del perímetro, generando además de los problemas de contaminación, la saturación de la red de alcantarillado. Es por ello necesario establecer urgentemente las respectivas normas reguladoras de uso del suelo. En la Inspección también se presenta zonas con fuerte inestabilidad del terreno, y una gran área de inundación al margen del río Tobía y Negro47. Con relación al sector vivienda, en la inspección de Tobía el perímetro satisface las necesidades actuales, sin embargo su crecimiento urbanístico está limitado por la topografía y los accidentes geográficos. En cuanto a equipamiento urbano, en la inspección de Tobía se realiza el mercado el día domingo en la plaza o parque central, colocando cerca de 30 toldos. En la actualidad se está construyendo una Plaza-Bodega en la parte central que solucionará el problema de la ubicación de los puestos de mercado y se libera el espacio de lo que se conoce como plaza, que pertenece a la Parroquia de la Inspección. Existe un matadero ubicado a orillas del río Negro y con las mismas deficiencias de higiene y salubridad que el anterior. Debido a la gran diferencia de nivel entre las instalaciones de sacrificio y la carretera se construyó una pasarela con barandas a los lados el cual resulta demasiado incómodo y peligro por la excesiva pendiente. Lo maneja directamente Nimaima y la inspección de ganado en pie la realiza la policía. La infraestructura de servicios públicos que presenta la Inspección Municipal de Tobia Cundinamarca es deficiente, pues la disposición final de las aguas residuales, tanto de la cabecera municipal como la de la Inspección de Tobia y centros poblados, son vertidas directamente a las fuentes de quebradas y ríos, siendo su principal contaminación a nivel ambiental. El agua la traen desde la Quebrada La Berbería, y recientemente se construyó una planta de tratamiento tipo compacta, con capacidad para 10 Lts x Seg, además se adelantan trabajo de cambio de la línea de conducción por tubería P.V.C. de alta presión, garantizan un mejor servicio sus usuarios. A nivel rural la disposición de excretas se hace a campo abierto y son muy pocas las viviendas que disponen de letrina o tanque séptico, a excepto de sesenta viviendas que recibieron un subsidio para saneamiento básico, pero se reconoce su importancia y se ha contemplado la dotación de tazas campesinas para las viviendas. En cuanto al servicio telefónico, cuenta con un total de 80 líneas telefónicas, las cuales cubren un 70% del total de la población. 47 Ver ANEXOS, numeral 4.5. Mapa de Tratamientos

Page 61: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

61

Existe una Junta Administradora de los servicios Públicos en lo referente a Acueducto y Alcantarillado, quienes prestan sus servicios a los usuarios y cuenta con su planta e infraestructura propia y la recolección de basuras la realiza un empleado, al servicio del Municipio 2 veces por semana, en la volqueta Municipal de Nimaima otras personas a veces la botan directamente desde el puente al río Tobia, contaminando sus aguas. A nivel de campo es preocupante ver como los envases plásticos, bolsas, botellas y otros hacen parte de los botaderos, ya que no existe un relleno sanitario ni efectúan el reciclaje de las basuras producidas por las cocinas de las casas de los campesinos. Se viene presentando el derrumbe de la margen derecha del río Negro, río Tobia y río Pinzaima, poniendo en peligro alrededor de las viviendas, especialmente una que requiere su reubicación. 2.3. Cuantificación del Problema En la actualidad se ha venido incrementando el turismo sobre el río Pinzaima y Río Negro que consiste en el desplazamiento de botes y canoas trayendo un buen número de turistas y reconocimiento cultural del mismo. En el municipio se desarrolla la Agro-industria panelera que puede ser de gran importancia en el sector turístico dando a conocer el proceso y elaboración de la panela y sus derivados. Con la construcción de la vía Nimaima-Nocaima se ha fomentado ampliamente el turismo y la ubicación de nuevos habitantes en el municipio, que han comprado terrenos atraídos por la buena calidad del clima, sin que existan campañas de educación que incentiven comportamientos y actitudes benignas hacia la industria del turismo y la protección del entorno por parte de la población receptiva y de los visitantes. A pesar de la falta de información estadística acerca de cual es la afluencia que motivada por el turismo por parte de las entidades a cargo del sector, hemos podido establecer que el número de turistas que visitan semanalmente la Inspección de Tobia, oscilan entre 10 y 80 personas semanales, cuya fluctuación depende de las temporadas vacacionales del año. Los principales problemas de este sector son la inexistente capacidad hotelera, la insuficiencia de zonas de recreación y de lugares de esparcimiento y la falta de espacios para la recreación pasiva y activa. Así mismo es insuficiente la atención que se presta a los servicios básicos, tales como de recolección de basura, calidad del agua potable, alcantarillado etc., cuya insuficiencia se manifiesta en el estado de la vera de los ríos y en general en la degradación en aumento del paisaje. Actualmente, la planta de servicios de hospedaje está en capacidad de alojar un número aproximado de 60 turistas en habitaciones sin infraestructura suficiente y un número

Page 62: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

62

aproximado de 80 turistas en la modalidad de camping, tampoco se ofrece la infraestructura suficiente. Todos los establecimientos comerciales de la Inspección de Tobia Cundinamarca se acogen al régimen tributario de Industria y Comercio, así como los operadores turísticos se encuentran debidamente registrados en Cámara y Comercio y ostentan el Registro Nacional de Turismo; adicionalmente es un requerimiento para la práctica deportiva por parte de la Corporación Autónoma Regional mantener vigente el permiso para el uso en las partes deportivas de las fuentes hídricas. No obstante, hasta el momento no existe una reglamentación para la definición de la capacidad de carga en la zona para la utilización del recurso turístico. 3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN ECOTURÍSTICO El “Proyecto Ecoturístico para la Inspección Municipal de Tobia, Cundinamarca” consiste en plantear el ECOTURISMO como una alternativa para el desarrollo sostenible en la Inspección Municipal de Tobia (Cundinamarca), de manera que los municipios involucrados y la comunidad afectada puedan percibir los beneficios de este sector productivo de una manera perfectamente compatible con el medio ambiente. Este proyecto pretende aportar herramientas que permitan a la comunidad involucrarse y generar procesos de desarrollo que eleven la calidad de vida de la población visitante y de la población receptiva. Este Plan se formula a través de una serie de acciones que permitan desarrollar el producto ecoturístico de Tobia orientado a satisfacer las necesidades y expectativas de la demanda originada en el ámbito externo del departamento y específicamente en la capital del país, en consecuencia tiene una visión interna y externa orientada a la captación de los turistas nacionales e internacionales que llegan a Bogotá pero aprovecha también los flujos locales. La síntesis del diagnóstico de la localidad y el marco general de política departamental y nacional definen la estructuración del plan de acuerdo con los siguientes aspectos: 4. MISIÓN “CONVERTIR A TOBIA CUNDINAMARCA, EN EL DESTINO ECOTURISTICO POR EXCELENCIA, ENFOCADO A LA PRACTICA DEPORTIVA DEL RAFTING, A LA ECOLOGIA Y A LA CULTURA”.

La formulación de la misión deberá permitir incluir todas las opciones estratégicas y proporcionar motivación, direccionamiento, imagen e interpretar las expectativas del mercado.

Page 63: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

63

En el sector del turismo, la misión de un empresario hotelero no es ofrecer alojamiento y si comodidad, tranquilidad, emoción, ambiente, diversión. La de un agente de viajes no puede ser vender tiquetes, sino propiciar espacios para la creatividad y la fantasía, todo lo anterior mediante acciones tendientes a la conservación y difusión del recurso ambiental. De acuerdo con los planteamientos anteriores, es posible definir la misión de Tobia: “Convertirse en el principal producto turístico diferenciado por la práctica del deporte rafting dirigido al mercado originado en Bogotá principalmente y en la mejor alternativa para los colombianos, con base en una competitiva oferta ecológica, que rescate el sentido de pertenencia e identidad, brindando posibilidades para el turismo de aventura y descanso, al tiempo que consolida la actividad recreativa soportada en su entorno cultural”. 5. VISIÓN Contribuir decididamente al desarrollo sostenible de la localidad, tanto en lo económico y social, como en lo turístico, potenciando el más importante patrimonio: sus recursos naturales y sus valores culturales, contribuyendo a la vez con la productividad empresarial y el crecimiento sectorial. 6. OBJETIVOS 6.1. General El objetivo general del proyecto es poner en evidencia nuevas alternativas de desarrollo económico, social y cultural para la Inspección de Tobia, Cundinamarca y los municipios de Nimaima, Quebradanegra, la Peña y Útica, a través de la explotación de la industria ecoturística. Se pretende aprovechar el corregimiento de Tobia, punto de confluencia de estos cuatro municipios, en el cual se conjugan maravillosas riquezas naturales con una cultura nativa y una actividad económica que debe ser puesta en valor. 6.2. Específicos 6.2.1. Identificar y valorar los recursos con potencial turístico de la región. 6.2.2. Plantear una propuesta de inversión para la adecuación y recuperación de áreas de interés ecoturístico en la Inspección Municipal de Tobia. 6.2.3. Obtener una caracterización clara del producto ecoturístico. 6.2.4. Identificar los sectores involucrados. 6.2.5. Plantear un plan de acción para el desarrollo ecoturístico de la región. 6.2.6. Plantear el diseño de Productos Ecoturísticos, su promoción y mercadeo.

Page 64: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

64

7. JUSTIFICACIÓN El Plan Nacional de Desarrollo48 se ocupa del sector turístico y formula las bases de la política pública cuando manifiesta: “El objetivo general de la política sectorial es recuperar y fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos colombianos para coadyuvar a la generación de empleo, la captación de divisas y el fomento al desarrollo regional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el nivel de educación y la conservación de los recursos naturales en los destinos o regiones turísticas y sus áreas de influencia”. Así mismo, el documento Política Turística para una Sociedad que Construye Paz señala, entre otros, como objetivos específicos de la política sectorial de turismo nacional los siguientes 49: v Recuperar la capacidad competitiva del sector. v Consolidar la oferta y la demanda turísticas. v Fomentar el desarrollo regional. El Plan Nacional de Desarrollo50 determina ocho (8) estrategias para alcanzar estos objetivos, de las cuales vale la pena resaltar: v Impulso y consolidación de nuevos productos turísticos. v Desarrollo del turismo sustentable. v Fomento de la calidad y rentabilidad. v Promoción del turismo doméstico. v Coordinación y cooperación público-privado. Más adelante este documento agrega: “El criterio básico de la competitividad del turismo colombiano será la preservación de los ecosistemas donde se localicen los atractivos turísticos y su contribución para elevar la calidad de vida de las poblaciones residentes en las regiones con vocación turística”. “Es necesario identificar alternativas que favorezcan el desarrollo regional y, consecuentemente, el beneficio de las comunidades con base en la utilización racional y ordenada de los recursos naturales. Por ello, es indispensable promover las prácticas de

48 Plan de Desarrollo: “Cambio para Construir la Paz”. 1998 – 2001.Página Web: www.presidencia.gov.co 49 Ibid 2 50 Ibíd 48

Page 65: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

65

protección del medio ambiente natural y cultural, reconociendo tanto el valor que tienen en sí mismos, como su estrecha interdependencia con las actividades turísticas, con el fin de optimizar su potencial de aprovechamiento actual y garantizar su preservación”. Es importante resaltar la prioridad que tienen las mipymes turísticas cuando dice: “Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen las mayores generadoras de empleo en el mercado turístico y se perfilan como el tipo de unidad económica productiva más común en el sector. De allí que su fortalecimiento y promoción se conviertan en pilares fundamentales del desarrollo regional, nacional e internacional del turismo colombiano. Así mismo, su estímulo acelera la generación de empleo y, por consiguiente, la dinamización del mercado turístico”. Por último, relativo a la creación de nuevos productos el documento Política Turística para una Sociedad que Construye la Paz afirma: “La Dirección General de Turismo, en coordinación con las entidades regionales y con los conglomerados de oferta turística, apoyará los estudios de mercado que permitan identificar, diseñar y proponer nuevos productos tales como parques temáticos, salud, termalismo, buceo y aventura entre otros”. 8. ESTRATEGIAS Una estrategia empresarial ecoturística es un plan de utilización y de asignación de los recursos medioambientales disponibles, con el fin de modificar el equilibrio competitivo y estabilizarlo a favor del desarrollo sostenible de la Inspección de Tobia Cundinamarca. Una estrategia exitosa debe contemplar ocho factores que aseguren la supervivencia de las empresas turísticas y un liderazgo en el sector: mercado, producto - precio, distribución, promoción, tecnología, capital, personal y competencia. 8.1. Estrategia de Mercado Integrar el producto a las ofertas disponibles en los mercados emisores de Cundinamarca y Bogotá, el cual aporta también el mercado receptivo nacional e internacional. Se constituirá para este fin una misión comercial en la cual participen empresarios y la Asociación Territorial de Promoción. 8.2. Estrategia de Producto Presentar en el mercado turístico un producto diferenciado por sus características autóctonas y tradicionales. Un producto singular en sus servicios, en la acogida del campesino (vital insumo del producto), las condiciones de su oferta: Un producto ecoturístico que aproveche las ventajas competitivas propias del paisaje, de sus áreas protegidas y del sabor agreste del territorio.

Page 66: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

66

8.3. Estrategia de Promoción La presentación de proyectos con el sustento del Plan de Desarrollo local garantizará la afluencia de recursos municipales, departamentales y nacionales, en este caso, a través del Fondo de Promoción Turística creado por la Ley mencionada. 8.4. Estrategia de Distribución Dadas las limitaciones de los operadores turísticos y, en general, la poca presencia del producto en los mercados domésticos, se propone su integración a los principales agentes especializados en producto ecológico que operen bajo las restricciones que las entidades ambientales exijan, dirigido a un público culto, exigente y también especializado. 8.5. Estrategia Tecnológica Garantizará esta estrategia un moderno sistema de comunicación y reservas, siendo el único elemento que se caracterice por su innovación tecnológica. Se complementará con la localización de oficinas de reservas y representación en los mercados emisores ya mencionados. La presentación del producto turístico (no necesariamente por operador como sucede actualmente) en Internet deberá hacer parte de esta estrategia. 8.6. Estrategia de Capital o Financiera Buscará la provisión de recursos de capital para garantizar la ampliación y adecuación de la oferta turística, tanto de servicios como de nuevos atractivos. La divulgación de las líneas de crédito de fomento al turismo y de la banca comercial, al igual que una asesoría profesional por parte del Instituto Departam ental de Turismo a empresarios e inversionistas potenciales, será la base de la estrategia. 8.7. Estrategia de Personal La capacitación del recurso humano no puede seguir siendo una actividad esporádica y aislada, emprendida por unos pocos. 8.8. Estrategia de Capacitación Un grupo asesor conformado por la Oficina Departamental de Turismo, la Asociación Territorial de Promoción, el SENA y la Universidad de Cundinamarca adelantará un diagnóstico sectorial y las respectivas recomendaciones a las entidades educativo turísticas, gremios y empresarios para ajustar los perfiles profesionales y ocupacionales a los requerimientos actuales de productividad y competitividad.

Page 67: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

67

8.9. Estrategia de Competitividad En relación con el mercado doméstico, orientará sus esfuerzos a posicionarse como el destino cultural, recreativo, y ecológico por excelencia, compitiendo con los elementos de producto ya mencionados, al igual que en los mercados identificados. Como garantía de competitividad buscará mantener un instrumento de seguimiento de la evolución de la competencia, en cuanto a las características de su producto y mercado. 9. PROYECCION TURÍSTICA La proyección del desarrollo turístico para la Inspección de Tobia, Cundinamarca ha sido analizada a partir de las siguientes variables: • Nuevos circuitos turísticos con proyecciones en el corto plazo atendiendo los

mejoramientos viales, que permiten su colocación en el mercado. • Indicadores del alojamiento turístico originados en la oferta local • Justificaciones técnicas y económicas para la construcción y mejoramiento de vías, así

como la dotación en muelles sobre los principales recorridos ribereños. • Declaratorias ambientales y turísticas previstas por la ley

10. PROGRAMAS Definidas las estrategias es necesario desarrollarlas a través de la propuesta de programas que se verán a su vez consolidados en proyectos específicos tendientes a concretar la acción eficaz de los actores involucrados. 10.1. PROGRAMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TURISTICO 10.1.1. INTRODUCCION El documento “Competitividad internacional del turismo51”, anota: “... a pesar de que Colombia ha sido privilegiado con recursos naturales... no es un país con vocación turísticas y su desempeño frente al turismo mundial, es bastante moderado.” La partic ipación del turismo en el PIB para 1.995 se sitúa en el 1.75%. Para 1.996 fue del 1.84% y se prevé que para el año 2002 sea del 2.19%52.

51 Ministerio de Comercio Exterior por FEDESARROLLO 52 Turismo año 2000. FEDESARROLLO

Page 68: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

68

El Documento “Políticas Turísticas Para Colombia53” señala la competitividad, la descentralización, el mercadeo y la promoción como los elementos de apoyo fundamental en la política actual. 10.1.2. CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD “La nueva visión de la competitividad se define como la capacidad de una nación, bajo condiciones de libre mercado, de producir bienes y servicios que puedan competir adecuadamente en los mercados internacionales y, al mismo tiempo, aumentar el ingreso real de sus habitantes. La competitividad pasa a depender, entonces, de factores situados tanto al interior de las empresas, pues es a partir de su desempeño y de sus estrategias como se construye la competitividad de las economías nacionales, como de las características del sistema económico, que afectan los factores de competitividad e influyen en el desarrollo de las empresas y de la estructura sectorial de la cual hacen parte. Como el elemento central de esta competencia esta la capacidad de capturar y desarrollar en forma rentable la participación en el mercado, a través de la oferta de un producto competitivo54”. 10.1.3. ACCION CONCERTADA PARA LA COMPETITIVIDAD: PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL En concordancia con la ley 152 de 1994, la Secretaría de Cultura y Turismo coordinó acciones para la elaboración del plan sectorial departamental que permitió identificar los factores de competitividad como prioritarios para el desarrollo turístico de Cundinamarca. 10.1.4. FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO El desarrollo del sector turístico depende de la existencia de factores de competitividad que unidos a los recursos que hacen parte del patrimonio turístico garanticen la estabilidad, confiabilidad, seguridad y la relación de valor - precio en la actividad del turismo en cada localidad. Estos factores para el Plan Ecoturístico de Tobia Cundinamarca son: el Fortalecimiento Institucional, la Conservación y Adecuación del Patrimonio Turístico, la Productividad, la Capacitación y la Promoción y Mercadeo, los cuales vamos a configurar como subprogramas dentro del Plan. 53 Ministerio Económico (1995 -1998) 54 Estrategia Nacional de Competitividad, Consejo Nacional de Competitividad, 2000.

Page 69: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

69

ESTRUCTURA DEL PLAN ECOTURÍSTICO PARA TOBIA CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CONSERVACIÒN Y ADECUACIÒN

DEL PATRIMONIO TURÍSTICO

CAPACITACIÒN PRODUCTIVIDAD PROMOCIÓN Y MERCADEO

Localización

Proyecto

Señalización Turística

Proyecto para la Incorporación de

la Dimensión Turística en la

Educación Básica del Colegio

Agroturístico de Tobia

Proyecto: “Evento anual de Rafting”

Módulos de Autoconsulta,

CD Room, Material de Impresos, Mercadeo

Coordinación de Convenios

Proyecto Gestión Ambiental para Empresarios

Turísticos

Campaña de Divulgación de

la Competitividad

Creación de Comités Municipales

10.1.5. SUBPROGRAMAS 10.1.5.1. Fortalecimiento Institucional y Descentralización: Creación de la Entidad Turística Local El fortalecimiento institucional de la entidad turística local para el cumplimiento autónomo de sus funciones que son las propias del sector público tales como apoyar y propender por el desarrollo turístico, coordinar acciones que faciliten los procesos y servir de intermediario entre la Nación, el Departamento y los municipios. Este organismo estará soportado por la voluntad política del Concejo Municipal quién por Acuerdo Municipal la crea y con presupuesto propio garantiza el cumplimiento del plan sectorial. Por ser Tobia Cundinamarca una localidad en la que intervienen cuatro municipios: Nimaima, La Peña, Útica y Quebradanegra, es consecuente legal y constitucionalmente la asociación territorial de los municipios específicamente para atender sectorialmente el Plan de Desarrollo Ecoturístico de Tobia Cundinamarca, como un ente jurídico con personería propia.

Page 70: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

70

10.1.5.1.1. Características de la entidad turística local La estructura de la entidad turística que coordine la actividad a nivel local, puede adoptar diferentes estructuras de acuerdo con los alcances de la política que adopten los distintos actores: la gobernación, los organismos empresariales locales, los municipios etc. Es nuestra sugerencia que a través de la cooperación intersectorial se conforme el Comité Turístico en la Inspección de Tobia, con la participación activa y efectiva de los pequeños empresarios en el casco urbano de la localidad, los entes municipales que tienen algún resorte en la toma de decisiones políticas y de inversión en desarrollo rural, así mismo, con el aporte de los operadores turísticos, los cuales en su momento deberán propender por la creación de un entidad asociativa de promoción capaz de generar proyectos que alcancen el presupuesto nacional destinado a la promoción y mercadeo turístico de productos locales y regionales. Este Comité decidirá el tipo de estructura que más le convenga para el mejor desempeño del turismo local, ya como oficina de turismo o como gerencia de proyectos, es necesario sin embargo, que la responsabilidad directa descanse en una persona capaz de integrar los programas y proyectos turísticos, coordinarlos y propender por su ejecución directa o indirecta. Esta persona deberá ponerse al frente de una estructura que cumpla con los siguientes requisitos mínimos: ü Especializado en turismo ü Exclusivo para el sector turismo ü Con carácter planificador y de gestión ante las diferentes competencias territoriales ü Asesor municipal De esta forma estaría a tono con las decisiones nacionales que elevaron el status del marco institucional del turismo, al crear el Viceministerio del turismo y el Fondo de Promoción Turística. La financiación y control del ente local estaría a cargo de la Asociación de Municipios, La Asociación de Empresarios especializados y el Comité de Turismo Local:

ASOCIACION DE MUNICIPIOS

ASOCIACIÒN DE EMPRESARIOS TURISTICOS

COMITÉ TURÍSTICO

GERENTE

Page 71: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

71

10.1.5.1.2. Acciones 10.1.5.1.2.1. Localización en un centro de operaciones a. Planta física b. Dotación infraestructura logística c. Planta de personal d. Portafolio de servicios 10.1.5.1.2.2. Coordinación de convenios Entidad–Municipios–Departamento–Nación a. Metodología para la formulación del Plan Sectorial b. Coordinación 8 mesas de trabajo c. Formulación del plan sectorial, Programas y Proyectos d. Estudio de competitividad del Sector Turístico. (Ministerio de Desarrollo) e. Coordinación de los planes municipales f. Coordinación Fondo de Promoción Turística departamental 10.1.5.1.2.3. Asistencia técnica a los planes turísticos municipales La Entidad turística territorial (E.T.T.) debe contar con el recurso humano que permita la transferencia de conocimientos necesarios para que los municipios generen sus propias fuerzas de desarrollo y formulen los planes sectoriales para cada municipio. En este sentido la E.T.T coordinará acciones con las entidades a cargo de los diferentes temas del desarrollo turístico, con quienes se generan planes de acción destinados al mejor desempeño de la gestión municipal para alcanzar un mejor aprovechamiento de su potencial turístico. 10.1.5.1.2.4. Creación de los comités turísticos municipales La falta de entidades turísticas municipales que coordinen acciones para la formulación y ejecución de los programas y proyectos es uno de los cuellos de botella que afrontaremos con la creación de comités turísticos en los cuatro municipios involucrados en la Inspección de Tobia Cundinamarca. 10.1.5.1.2.5 Creación de la asociación territorial de promoción turística Los municipios de la Peña, Útica, Nimaima y Quebradanegra cuentan con empresarios y agremiaciones que eventualmente podrían estar interesados en participar decididamente en el desarrollo turístico de la localidad, estableciendo así una interlocución frente a los proyectos de inversión local y regional. Se creará una entidad autónoma de derecho público que permita agilizar los procesos propuestos en el Plan sectorial y niveles de eficiencia en la priorización de proyectos.

Page 72: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

72

10.1.5.1.2.6. Creación del ente jurídico a cargo del sector turístico local. Se requiere un Estudio de Mercadeo Turístico a fin de recomendar el tipo de supra estructura que se adecue a las necesidades del sector turístico, así como la propuesta de ordenanza que la crea.

10.1.5.2. Conservación y adecuación del patrimonio turístico El levantamiento del inventario turístico de los municipios involucrados y de la Inspección de Tobia, su ponderación en el mercado nacional; la valoración de dicho patrimonio y la evaluación del estado en que se encuentra, será la fase que preceda a la identificación de proyectos de conservación y adecuación del patrimonio turístico que serán viabilizados a través de las entidades a cargo de estos bienes. Así mismo serán identificados proyectos de infraestructura turística tales como la señalización y proyectos para dar solución a los aspectos de corte horizontal que elevan la calidad de servicio de los centros de afluencia turística. La Ley 300 otorga facultades a los municipios para declarar los bienes de patrimonio turístico cuya destinación será protegida por la reglamentación de uso del suelo y por partidas destinadas a su cuidado proveniente del fisco municipal. 10.1.5.2.1. Proyecto de señalización turística Dada la importancia de los recorridos terrestres y su estructura en rutas y circuitos que integren provincias y municipios, es necesario desarrollar un programa que armonice las diferentes iniciativas públicas y privadas, para orientar e informar al visitante mediante una señalización especializada. Se busca que la demanda turística se distribuya de manera equitativa más allá de los destinos tradicionales y que los diferentes señalizadores se conciban de manera homologada, de modo que exprese una imagen uniforme en él dentro de una estrategia por región o por producto. Como acciones de este programa y de manera complementaria con el Programa de Rutas, se define lo siguiente: • Si bien por efectos de tiempo y costo necesario no es posible la pavimentación de

todas las vías antes de la puesta en marcha de una política agresiva de mercadeo, es urgente una señalización adecuada en los recorridos propuestos, incluyendo: información general sobre recorridos, distancias, facilidades, planos de ubicación, etc.

• Señales preventivas suficientes e información sobre el estado de las vías que se

transitan.

Page 73: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

73

• Material promocional adecuado, que incluya: mapa general de la subregión, red vial y distancias, información sobre asistencia al viajero, facilidades, reseña histórica, cultural y turística.

• Se deben aplicar normas que eviten la contaminación visual e impidan el deterioro de

atractivos, incluidos las viviendas y establecimientos que distorsionan sus fachadas para anuncios de productos comerciales.

• Por tratarse de un producto eminentemente ecológico, debe tenerse en cuenta los

materiales utilizados para la elaboración del material de señalización y los parámetros gráficos diseñados bajo homologación de las entidades ambientales competentes.

10.1.5.2.1.1. Costos 4 vallas de 2 X 4; una situada a la entrada de cada uno de los municipios: Nimaima, Quebradanegra, La Peña y Útica, con el mapa de atractivos que incluya el casco urbano de Tobia con diseño: $ 8’000.000, oo Valla con el mapa de atractivos locales de Tobia localizado a la entrada de la vía desde la autopista Medellín: $ 2’000.000, oo Muro mapa de los recorridos ribereños y deportivos para el rafting y localización de servicios: $ 1’500.000, oo 10.1.5.3. Capacitación El área de capacitación se llevará a cabo en tres niveles: Sensibilización Comunitaria, Asistencia Técnica y Alta Gerencia. Se creará el Comité de Capacitación Turística, conformado por las entidades a cargo de las diferentes áreas de capacitación en el sector turístico, quién coordina los proyectos que se deriven del Plan de Desarrollo Turístico Departamental y Local. 10.1.5.3.1. Proyecto para la incorporación de la dimensión turística en la Educación básica del colegio agroturístico de Tobia Este proyecto será presentado a la comunidad educativa que a través de la anuencia de la Secretaría de Educación y el SENA podrán implementar esta propuesta tendiente a introducir en la educación formal e informal, conceptos que si bien no hacen parte de la educación tradicional, son hoy una necesidad para el desarrollo integral de las nuevas generaciones y una alternativa en el horizonte de expectativas para la gestación de mercados. Se impulsará la creación de proyectos turísticos a nivel primario y secundario, en diferentes áreas de servicios.

Page 74: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

74

Uno de los problemas más sensibles en la actualidad, es el desempleo, motivo por el cual se requiere brindar a los lugareños nuevas oportunidades de ingresos. Por esta razón este proyecto tiene como finalidad abrir campos con alto poder potencial de empleo, en este caso nos referimos al sector turismo, en donde Tobia tiene grandes oportunidades. La localidad de Tobia esta privilegiada por atractivos turísticos que se están perfilando como un producto que aspira al aprovechamiento del recurso natural y artificial, en la práctica del rafting y la belleza de su paisaje. Los municipios aledaños que intervienen en su desarrollo son pueblos pintorescos de alto potencial turístico que hacen de este sector una importantísima fuente de actividad económica. La inclusión del turismo en la educación básica propuesta por el Ministerio de Educación Nacional como respuesta al Plan Nacional de Desarrollo, el cual identificó a la industria turística como estratégica para el desarrollo de la economía. Así mismo, la Ley 300, Ley General de Turismo propone esta condición como elemento fundamental para lograr los objetivos de calidad y competitividad que el sector necesita. El Plan de Desarrollo Departamental señala al sector turístico como una actividad vital para el desarrollo regional. El Plan de Desarrollo Sectorial identificó una estrategia de capacitación en el nivel básico o comunitario que incluye la sensibilización ciudadana como un factor definitivo en el progreso de la industria turística. Así como la capacitación técnica y de nivel superior y alta gerencia. 10.1.5.3.2. Objetivos ü Inclusión en la educación básica el área turismo ü Capacitación al personal docente en el nivel superior de campo turístico ü Capacitación al estudiante para la identificación de zonas de clara vocación turística ü Capacitación al personal prestatario de servicios turísticos ü Sensibilización comunitaria ü Propender por una cultura del turismo ü Generación de empleos directos e indirectos ü Propender por un servicio con un alto contenido de calidad y competitividad ü Desarrollo de productos turísticos con base en el aprovechamiento sostenible de los

recursos 10.1.5.3.2.1. Fase I v Capacitación Turística al personal docente ü Material didáctico del Nivel Superior ü Público objetivo: Personal docente Colegio Agro turístico de Tobia ü Población afectada: Directivas de la comunidad educativa de la localidad

Page 75: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

75

ü Número de eventos: 2 ü En el primer evento serán convocados: Directivas locales de zona rural y urbana,

Supervisores y Directores de Núcleo. ü En el segundo evento serán convocados: Docentes y Alumnos de las unidades

educativas. 10.1.5.3.2.1.1 Costos Primera convocatoria: 1 almuerzo y 1 refrigerio por persona ($7.000 X 200) $1’ 400.000,oo 10.1.5.3.2.2. Fase II v Capacitación a un Nivel Técnico ü Material didáctico del nivel técnico ü Público objetivo: Empresarios locales y prestadores de servicios 10.1.5.3.2.2.1 Costos Segunda convocatoria: 1 almuerzo y 1 refrigerio por persona ($ 7.000 X 200) $1’ 400.000,oo Material didáctico: Fotocopias ($1.000. X 400) $400.000,oo 10.1.5.3.2.3. Fase III v Capacitación a nivel básico ü Material didáctico de nivel básico ($200 X 500) $1’000.000,oo ü Público objetivo: comunidad en general 10.1.5.3.2.4. Fase IV Inclusión del área de turismo en las aulas escolares en la educación formal ü Diseño de cartillas y material didáctico escolar $2’800.000,oo

Page 76: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

76

ü Identificación del personal docente capacitado Costos totales $7’000.000,oo 10.1.5.3.2. Temas para la capacitación secundaria ü Conceptos básicos del turismo ü Prestación de servicios turísticos: guianza, recepción, servicios generales, mesa y

bar ü Generación de negocios ü Desarrollo de productos turísticos: artesanías, gastronomía, hospedaje, etc. ü Investigación: inventarios turísticos, estrategias de encuestas, procesamiento de

información, estudio de mercados. 10.1.5.3.2. Responsables ü Secretaria de Educación Departamental de Boyacá ü Secretaría De Cultura Y Turismo De Cundinamarca ü Entidad Turística Territorial ü Directivas del Colegio Agroturístico de Tobia 10.1.5.3.2. Proyecto de Gestión Ambiental Para Empresarios Turísticos 10.1.5.3.2.1. Justificación La Organización de Naciones Unidas reconoce la importancia de la actividad turística en la protección del medio ambiente y la sustentabilidad que la industria puede llegar a generar. En la Inspección de Tobia, Cundinamarca, los efectos de la degradación del entorno son cada vez más visibles siendo los recursos naturales los mas apreciables para locales y visitantes; por esta razón es necesario que los empresarios hoteleros lideren el cambio hacia prácticas que mejoren el manejo racional y eficiente de los recursos y motiven a los usuarios y a la comunidad a hacer lo mismo.

Page 77: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

77

10.1.5.3.2.2. Objetivos Generales Brindar herramientas a un sector que debe atender a la tendencia del mercado actual, cada vez más exigente en la calidad de la prestación del servicio y en la relación servicios turísticos - medio ambiente. 10.1.5.3.2.3. Objetivos Específicos o Proveer asistencia técnica a los prestadores de servicios hoteleros por medio de una guía de acción ambiental que brinde las herramientas útiles al manejo operativo del establecimiento, para que su relación con el entorno no genere impactos ambientales , económicos y sociales negativos. o Crear un movimiento ambientalista liderado por el sector turístico que genere cambios de actitud en la población local y visitante frente a nuestros recursos naturales. 10.1.5.3.2.4. Fases del Programa Fase I ü Fase introductoria a cargo de un experto en Gestión Ambiental Turística para ser

desarrollada en 2 seminarios con una intensidad de 16 horas c/u : ü Publico Objetivo: Empresarios del sector turístico en hoteles, restaurantes y agencias

operadoras. ü Personas capacitadas: Cupo limitado a 30 personas por evento. Total 60 personas

capacitadas Inversión Económica Fase I Un conferencista experto durante 32 horas $2’000.000, oo Alojamiento transporte y alimentación del conferencista $200.000, oo Refrigerios para 60 personas $300.000, oo TOTAL $2’ 500.000, oo Fase II Entrega de la Guía de Acción Ambiental Para Empresarios Turísticos a operadores y microempresarios. Asesoría y seguimiento por parte del asesor técnico. Inversión Económica Fase II Un asesor técnico para la aplicación de la guía $1’000.000, oo Diseño e impresión de la guía $1’800.000, oo TOTAL $2’800.000, oo Total Inversión Económica del Programa $5’300.000, oo

Page 78: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

78

10.1.5.4. Productividad El desarrollo de productos turísticos que compitan en el mercado con una oferta coherente con las necesidades de la demanda; identificada la vocación turística local, en la cual se asume en el documento del plan sectorial la Visión como “UN DESTINO ECOTURISTICO POR EXCELENCIA, ENFOCADO A LA PRACTICA DEPORTIVA DEL RAFTING, A LA ECOLOGIA Y A LA CULTURA”. El apoyo a la pequeña y mediana empresa en cuanto a la identificación de productos que potencialicen a la actividad turística, la capacitación en áreas técnicas y administrativas que permitan un mejor desempeño del empresario y un aumento en la calidad del servicio al usuario bajo parámetros de competitividad y rentabilidad; será coordinado con la entidad departamental que tiene a su cargo el fomento de la microempresa: Secretaría de Desarrollo Económico de Cundinamarca. Tendrán prioridad las zonas de alto contenido natural: las riveras de los ríos Tobia y Negro, El parque de las Salinas Etc. En segundo término los eventos especiales dirigidos a la creación de competencias deportivas de rafting, en tercer lugar los productos alternativos inmersos en la cuestión agro turística, en donde se identificarán los empresarios a quienes será destinado el programa cuya primera fase será la evaluación de proyectos turísticos, la asistencia técnica por parte de los asesores de las entidades departamentales involucradas, la asesoría para crédito financiero y el seguimiento al proyecto. 10.1.5.4.1. Proyecto evento anual de rafting 10.1.5.4.1.1. Justificación Es un reto y un desafío para el departamento de Cundinamarca incentivar y consolidar este deporte que de manera insipiente pero con prospectivas claras. El deporte del rafting cuya práctica se ha tomado al municipio de Tobia y lo ha dimensionado dentro del mercado nacional, puede y debe ser el eje que dinamice la economía local a través de todos los frentes de consumo y con mayor veras desde el sector del turismo. 10.1.5.4.1.2. Objetivos ü Integrar a la comunidad local, regional y nacional en la realización de actividades y

aplicación de mecanismos que consigan formar individuos productivos y participativos comprometidos con su superación y capaces de producir cambios actitudinales en su propia vida y en el entorno a través de un mejor aprovechamiento del tiempo libre.

ü Incentivar el turismo microempresarial.

Page 79: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

79

ü La puesta en valor del patrimonio más importante para la localidad: el recurso hídrico, mediante conceptos de turismo que formen individuos que puedan beneficiarse directamente de las prácticas turísticas y de su desarrollo.

10.1.5.4.1.3. El Rafting55 Este deporte acuático se hace en un bote inflable con capacidad de cuatro a ocho personas, que van en un descenso continuo por una “carretera” de agua. Para practicarlo no se requiere más que una inducción de 45 minutos donde se tienen en cuenta algunas normas de seguridad. Equipo: Bote, casco, remo y chaleco. Un vestido de baño, una camiseta para protegerse del sol y unas sandalias de amarrar y unos tenis. Costo: Las escuelas de rafting por lo general suministran el equipo especializado. La asesoría, en promedio, puede costar treinta y cinco mil pesos. Antes de la actividad: Es conveniente hacer un estudio del río para verificar que el trayecto está en buenas condiciones. No se recomienda practicar de noche porque no hay buena visibilidad, ni en verano cuando el caudal está demasiado bajo. Oferta Nacional: ü Cerca de Bogotá:

Río Aventura, Gecko Aventura, Juan Carlos Paris. 606 4099. Cel. 033 2896100 Río Negro Rafting, Sergio Rico. 2677501

ü En Santander:

Río Fonce, San Gil. Planeta Azul. Jaime Boada. (7) 7244363 Aventura Total. Alexander Ortiz (7) 7240000

ü Cerca de Medellín:

Río San Juan. Carlos Arturo Restrepo (4) 2705459 ü Llanos Orientales:

Raudales. Leonardo Guarín (1) 2498497

Es claro que existe ya una tendencia clara al disfrute de esta actividad deportiva y es una oportunidad para Tobia el hecho de que los ríos que la circundan sean aptos y estén siendo aprovechados por una población que estaría dispuesta a practicas competitivas con el impulso y respaldo de las entidades nacionales y departamentales rectoras del deporte de la mano con las entidades turísticas y ambientales competentes.

55 Tomado de: Revista Carrusel. 16 de Noviembre de 2001.

Page 80: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

80

10.1.5.4.1.4. Costos La creación de un evento depende de su cobertura, sugerimos que para un mercado insipiente se alienten categorías nacionales con la invitación de deportistas internacionales. Para ello es necesaria la intervención de la Nación y el Departamento en una inversión mínima de $200’000.000, oo 10.1.5.5. Promoción y mercadeo Se coordinarán acciones con el Fondo de Promoción Turística para diseñar el PLAN DE PROMOCION Y MERCADEO, atendiendo a las políticas del plan de desarrollo sectorial y a las nuevas herramientas que surjan a partir de la creación del FONDO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA y el DEPARTAMENTO NACIONAL DE DISEÑO, a través de los cuales serán viabilizados los proyectos de promoción que se canalicen a través de las entidades turísticas asociativas y territoriales. 10.1.5.5.1. Acciones de mercadeo y promoción 10.1.5.5.1.1. Implementación de piezas publicitarias y de información 10.1.5.5.1.1.1. Centros de información turística Incluir el producto ecoturístico de Tobia en todos los centros de consulta turística bajo pauta, así mismo localizar la información digitalizada en las unidades de información turística del departamento y del país . Igualmente, incentivar a los empresarios turísticos que ofrecen condiciones similares de producto para el diseño de centros de información situado en los principales mercados que reúna toda la oferta de rafting y canotaje del país, diseñados bajo parámetros de fácil acceso y ubicación estratégica , dotados del material de impresos y apoyo tecnológico (computadoras, fax módem, inter. red, página web, correo electrónico, etc.) que permitan la conexión en red para la mejor divulgación y actualización de la información. Costo $8’000.000, oo 10.1.5.5.1.1.2. Módulos de autoconsulta La inclusión de la información digital en los principales centros digitales multimedia de información Bogotá, generalmente instalados en puntos estratégicos tales como Aeropuertos y Terminales de Transporte. Costo $3’000.000, oo 10.1.5.5.1.1.3. Cd Room

Page 81: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

81

Diseño y producción de un Cd Room especializado en los distintos centros turísticos para la práctica del rafting y el canotaje con los productos diferenciados en todo el país, con explicación interactiva de la información turística que servirá además como contenido de los módulos de autoconsulta. Costo $3’000.000, oo 10.1.5.5.1.1.4. Material de impresos Creación y producción de piezas que tienen como función informar y promover el departamento y las localidades y consta de: a) Manual turístico; b) Guía turística de las principales actividades y zonas de la localidad; c) Catálogo de servicios con plegables por segmento de oferta; d) Calendario de eventos; f) Afiche de los principales atractivos y casco urbano de Tobia. Costo $5’000.000, oo 10.1.5.5.1.1.5. Mercadeo Realización de actividades periódicas que permitan una mayor y mejor difusión del producto así como la identificación de mercados: a) Encuestas; b) Viajes de familiarización; c) Telemercadeo; d) Comunicaciones estratégicas; e) Bases de datos; f) Correo directo. Costos $3’000.000, oo Costos Total Acciones de Mercadeo y Promoción: $22’000.000, oo 10.1.5.5.2. Proyecto campaña de divulgación de la competitividad en el sector turístico Esta campaña pretende familiarizar a la población con los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta para el logro de la calidad como parámetro de competitividad a través de acciones que fortalezcan los factores de competitividad y de una acción de divulgación a través del material didáctico, compuesto por afiches, cuñas radiales, y el diseño de 4 cartillas con temas diversos dirigidos a los distintos grupos de públicos objetivos: 10.1.5.5.2. Cartillas 10.1.5.5.2.1. Cartilla 1: “Un Municipio en Orden” Se refiere a los aspectos de corte horizontal: vías de comunicación y acceso, servicios básicos, manejo de basuras, que debe tener en cuenta la administración local para permitir un buen aprovechamiento de su potencial turístico; a las obras de infraestructura turística que debe incluir en el presupuesto municipal: señalización y ornato. Adecuación,

Page 82: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

82

conservación y mantenimiento del patrimonio turístico de su localidad. Así mismo se refiere a las facultades que tiene la administración pública local para optimizar los recursos turísticos locales. 10.1.5.5.2.1. Cartilla 2: “Gente Amable” Dirigido a la comunidad en general a través de las entidades de desarrollo social. Esta cartilla pretende identificar los actores que intervienen en la actividad turística de los municipios y la responsabilidad que tiene la comunidad sobre la imagen que proyecta. 10.1.5.5.2.1. Cartilla 3: “Buenos Servicios” Dirigida a la comunidad, especialmente a empresarios del sector turístico en 4 áreas de servicio: Transporte, Alojamiento, Alimentación y Guianza turística. Cada especialidad contiene unas recomendaciones básicas para su mejor desempeño donde la palabra constante es CALIDAD. 10.1.5.5.2.1. Cartilla 4: “Precios Razonables” Dirigida a la comunidad, especialmente al empresario turístico. Esta cartilla observa cuales son los aspectos básicos en la fijación de tarifas y parte del supuesto de que hay que explotar el turismo y no al turista. 10.1.5.5.2. Costos Cartillas Diseño y diagramación cuatro cartillas $ 2’000.000, oo Fotomecánica cuatro cartillas $1’600.000, oo Impresión 1000 ejemplares C/u $6’000.000, oo Afiche Diseño y diagramación $800.000, oo Fotomecánica $400.000, oo Impresión 100 ejemplares $2’800.000, oo Cuñas radiales 4 Picolos $2`000.000, oo Pauta en radio $2’000.000, oo Seminarios Profesional encargado $2’000.000, oo Total costos Subprograma Promoción y Mercadeo $9’600.000, oo

Page 83: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

83

CAPITULO IV

PLAN DE INVERSIONES 1. INTRODUCCIÓN El estudio financiero del presente proyecto consta de dos partes: una primera que identifica costos de los proyectos por subprograma, una segunda que permite identificar las fuentes de financiación y los flujos de caja a través del trienio 2002 – 2004.

En el Plan de Desarrollo del Departamento de Cundinamarca, específicamente en la parte II Plan de inversiones públicas 2001 – 2004, Presupuestos plurianuales, quedó propuesto un programa denominado “Diversificación Económica de Cundinamarca” y dentro de éste, el subprograma denominado “Cundinamarca Turística”; con una asignación presupuestal en millones de pesos así:

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2001 2002 2003 2004 TOTAL

Diversificación económica de Cundinamarca

Cundinamarca turística

$468.8 $723.3 $642.5 $609.9 $2.449,3

Cuadro No. 13

Para complementar la financiación del Programa macro propuesto en el Plan Ecoturístico para la Inspección de Tobia Cundinamarca, se ha comprometido a entidades nacionales y municipales, que por la naturaleza de sus inversiones, atienden proyectos de esta índole. Así mismo, es importante comprometer a los empresarios del sector turístico en la financiación de los proyectos que les van a beneficiar significativamente cuando se ejecuten.

2. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN A continuación se presenta la forma como se distribuirá la inversión en las distintas fuentes de financiación:

No INVERSION VICEMINSITERIO DE LA CULTURA

GOBERNACIÓN DE

CUNDINAMARCA

MUNICIPIOS OPERADORES TURISTICOS

DE TOBIA TOTAL

INVERSION

1 Creación de la Entidad Turística Local

$30.000.000 $10.000.000 $6.140.000 $46.140.000

Page 84: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

84

2 Señalización Turística $11.500.000 $11.500.000

3

Incorporación de la Dimensión Turística en la Educación Básica del Colegio Agroturístico de Tobia

$5.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $7.000.000

4

Gestión Ambiental para Empresarios Turísticos

$1.000.000 $1.000.000 $500.000 $2.500.000

5 Evento Anual de Rafting $150.000.000 $50.000.000 $200.000.000

6

Implementación de Piezas Publicitarias y de Información

$20.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $22.000.000

7

Campaña de Divulgación de la Competitividad en el sector Turístico

$15.000.000 $4.600.000 $19.600.000

TOTAL

INVERSION $181.500.000 $102.000.000 $17.600.000 7.640.000 $308.740.000

Cuadro No. 14

Como se puede apreciar, la inversión será financiada por entidades del orden Nacional, Departamental, Municipal y Empresarios.

3. INVERSION TOTAL DEL PLAN El plan exige una inversión de $308.740.000 a precios del año 2002, lo cual constituye el costo total del programa macro denominado: “Concepto de Competitividad en el sector Turístico”, dentro del cual se encuentra la dotación de equipos y demás elementos de trabajo para la Entidad Turística Local.

A continuación se detallan los valores totales de las inversiones para los diferentes proyectos propuestos:

Page 85: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

85

No. INVERSION TOTAL

1 Creación de la Entidad Turística Local $45.000.840,oo

2 Señalización Turística $11.500.000,oo

3 Incorporación de la Dimensión Turística en la Educación

Básica del Colegio Agroturístico de Tobia $7.000.000,oo

4 Gestión Ambiental para Empresarios Turísticos $2.500.000,oo

5 Evento Anual de Rafting $200.000.000,oo

6 Implementación de Piezas Publicitarias y de Información $22.000.000,oo

7 Campaña de Divulgación de la Competitividad en el sector

Turístico $19.600.000,oo

TOTAL INVERSION PLAN $ 308.740.000,oo

Cuadro No. 15 3.1. COST OS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3.1.1. Costos de personal para la entidad turística local La planta de personal de la Entidad turística tendrá las siguientes asignaciones mensuales: Profesional especializado $1’500.000, oo Asistente administrativo $700.000, oo Para determinar el costo de operación anual se realizaron los cálculos aritméticos, multiplicando por un factor de 1.5, determinando así el salario integral mensual y luego por los 12 meses del año. La planta física tendrá los siguientes costos mensuales: Arriendo oficina $100.000, oo Servicios públicos $80.000, oo

Page 86: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

86

La dotación de la oficina tendrá los siguientes costos: Muebles y enseres $2.800.000, oo Útiles de Oficina $120.000, oo Se estima que la vida útil de los equipos, muebles y demás elementos de oficina que no sean de consumo es de 5 años. Los elementos de consumo se estimaron mensualmente en: Insumos y papelería $20.000, oo Los costos del portafolio de servicios se estimaron en: Diseño, diagramación e impresión $800.000, oo Medios audiovisuales $300.000, oo Se proyectó que los servicios ofrecidos en el portafolio tendrán modificaciones cada cambio de administración o cada 3 años. 3.1.2. Cuadro de Inversiones

PLAN ECOTURISTICO PARA LA INSPECCION MUNICIPAL DE TOBIA CUNDINAMARCA

CUADRO DE INVERSIONES PROGRAMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TURISTICO

SUBPROGRAMA: FORTALECIMEITNO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION $ 46.140.000 PROYECTO: CREACION DE LA ENTIDAD TURISTICA LOCAL Planta de personal Un profesional especializado en turismo o afines $ 27.000.000 Un auxiliar administrativo $ 12.600.000 LOCALIZACION DE UN CENTRO DE OPERACIONES Planta física Arriendo oficina $ 1.200.000 Servicios públicos $ 1.080.000 Dotación intraestructura logística Muebles y enseres $ 2.800.000 Insumos y papelería $ 240.000 Utiles de Oficina $ 120.000 Portafolio de servicios Diseño, diagramación e impresión $ 800.000 Medios audivisuales $ 300.000

Page 87: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

87

Total funcionamiento entidad turística local $ 46.140.000 SUBPROGRAMA: CONSERVACION Y ADECUACION DEL PATRIMONIO TURISTICO $ 11.500.000 PROYECTO : SEÑALIZACION TURISTICA Cuatro vallas de 2 X 4, situadas a la entrada de Nimaima, Quebradanegra, La Pena y Utica $ 8.000.000 Una valla con el mapa de atractivos locales de tobia, localizada en la entrada de la vía desde la autopista Medellín $ 2.000.000 Un muro mapa de los recorridos rivereños y de deportivos para el rafting y localización de servicios. $ 1.500.000 Total señalización turística $ 11.500.000 SUBPROGRAMA: CAPACITACION $ 9.500.000 PROYECTO : INCORPORACION DE LA DIMENSION TURISTICA EN LA EDUCACION BASICA DEL COLEGIO AGROTURISTICO DE TOBIA FASE I Capacitación turística a directivas, personal docente y material didactivo del nivel superior Un almuerzo y un refrigerio por persona $ 1.400.000 FASE II Capacitación turística a un nivel técnico Un almuerzo y un refrigerio por persona $ 1.400.000 Fotocopias $ 400.000 FASE III Capacitación a un nivel básico Material didactivo del nivel básico $ 1.000.000 FASE IV Diseño de cartillas y material didáctico escolar $ 2.800.000 Total incorporación de la dimensión turística al colegio $ 7.000.000 PROYECTO : GESTION AMBIENTAL PARA EMPRERARIOS TURISTICOS Un conferencista experto (32 horas) $ 2.000.000 Alojamiento, transporte y alimentación del conferencista $ 200.000 Refrigerios para 60 personas $ 300.000 Total gestión ambiental para empresarios $ 2.500.000 SUBPROGRAMA: PRODUCTIVIDAD $ 200.000.000 PROYECTO : EVENTO ANUAL DE RAFTING Evento con cobertura nacional con la invitación de deportistas internacionales $ 200.000.000 Total evento anual de rafting $ 200.000.000 SUBPROGRAMA: PROMOCION Y MERCADEO $ 41.600.000 PROYECTO: IMPLEMENTACION DE PIEZAS PUBLICITARIAS Y DE INFORMACION

Page 88: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

88

Centro de información turística $ 8.000.000 Módulos de autoconsulta $ 3.000.000 CD ROM $ 3.000.000 Material impreso $ 5.000.000 Mercadeo $ 3.000.000 Total implementación de piezas publicitarias $ 22.000.000 PROYECTO : CAMPAÑA DE DIVULGACION DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TURISTICO CARTILLAS Diseño y diagramación cuatro cartillas $ 2.000.000 Fotomecánica cuatro cartillas $ 1.600.000 Impresión 1000 ejemplares de cada una $ 6.000.000 AFICHE Diseño y diagramación $ 800.000 Fotomecánica $ 400.000 Impresión 100 ejemplares $ 2.800.000 CUÑAS RADIALES Picolos $ 2.000.000 Pautas en radio $ 2.000.000 Seminarios profesionales encargados $ 2.000.000 Total campaña de divulgación y competitividad $ 19.600.000 TOTAL INVERSION DEL PROGRAMA $308.740.000

Cuadro No. 16 3.1.3. Cálculos de la matriz plurianual Para la elaboración de la matriz plurianual se tuvo en cuenta como indicar económico, el índice de precios al consumidor de 10%, el cual es utilizado en la Gobernación de Cundinamarca para proyectar o actualizar los costos de inversión en los proyectos.

Page 89: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

89

CAPITULO V

EVALUACIÓN PLAN DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DE TOBIA

CUNDINAMARCA 1. INTRODUCCIÓN El Plan Ecoturístico de Tobia Cundinamarca requiere una inversión inusitada en el sector turístico local logrado por la presión que ejerzan mancomunadamente los diferentes actores de la comunidad. A su vez pretende un cambio radical en las políticas de inversión en un sector estratégico de la industria como generador de empleo y riqueza con más trayectoria y credibilidad en el mundo. La evaluación financiera del Plan redunda en el hecho de que los recursos que se inviertan deben representar para Tobia Cundinamarca el cumplimiento de la misión prevista: “Convertir a Tobia Cundinamarca, en el destino ecoturístico por excelencia, enfocado a la practica deportiva del rafting, a la ecología y a la cultura”. Igualmente, se presenta el análisis económico del Plan, desde la óptica del consumo y del ahorro o incremento en el mejor uso de los recursos para la economía en general. 2. EVALUACIÓN FINANCIERA ü Ingresos Los ingresos anuales estimados en precios corrientes equivalentes a un total de Trescientos Ocho Millones Setecientos Cuarenta Mil Pesos ($308.740.000,oo) provenientes de las entidades financieras del Plan Ecoturístico de Tobia Cundinamarca, inversión que en un período de tres años se estima multiplique por cinco la afluencia actual de la localidad, es decir que dicha inversión jalonará un total de 15.000 turistas el primer año, que corresponden a 312,5 turistas semanales, distribuidos en las diferentes alternativas de gasto que presenta el Plan, que pagarán lo relacionado con los servicios de alojamiento, alimentación, guianza y recreación. Dicha afluencia se espera que para los años subsiguientes se incremente en un 20%. En el siguiente cuadro se presenta el Flujo del Plan Ecoturístico de Tobia Cundinamarca, cuyo Valor Presente Neto se estimó con una tasa del 21.4%, resultante del cómputo entre la tasa real (IPC=8.75%) y la tasa de incremento tarifario (11.65%):

Page 90: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

90

INGRESOS (A) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 SITUACION SIN PROYECTO $ 0 $ 0 $ 0 SITUACION CON PROYECTO $ 525.000.000 $ 703.395.000 $ 942.408.621 DIRERENCIA (A) $ 525.000.000 $ 703.395.000 $ 942.408.621

COSTOS (B) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 SITUACION SIN PROYECTO $ 0 $ 0 $ 0 SITUACION CON PROYECTO $ 57.640.000 $ 102.542.000 $ 292.965.000 DIFERENCIA (B) $ 57.640.000 $ 102.542.000 $ 292.965.000 FLUJO NETO (A - B) $ 467.360.000 $ 600.853.000 $ 649.443.621

$ 467.360.000 $ 494.936.573 $ 440.660.458 VPN (21.4%)

$ 1.402.957.031 Cuadro No. 18

Los ingresos unitarios corresponden a las tarifas nacionales ac tuales, incrementadas en 11.65% en cada año. La evaluación financiera del Plan arroja un VPN positivo, lo cual permite concluir la viabilidad financiera del Proyecto. 3. EVALUACIÓN ECONOMICA En la evaluación económica del Plan Ecoturístico de Tobia Cundinamarca debe estar reflejado el incremento de la afluencia turística en dicha localidad, como resultado de la visión del plan, referida a potenciar sus recursos naturales y sus valores culturales contribuyendo a su vez con la productividad empresarial y el crecimiento sectorial. ü Identificación de Impactos Teniendo en cuenta la estructura del Plan presentada en el numeral 10.1.5. del capítulo III, se presentan a continuación los impactos positivos (beneficios) y negativos (costos) identificados por cada subprograma:

Page 91: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

91

PROGRAMAS INVERSIÓN ACCIÓN

(SUBPROGRAMAS) RESULTADO EFECTO IMPACTOS

Fortalecimiento Institucional y

Descentralización

§ Declaratoria del recurso turístico de Tobia Cundinamarca § Creación de las

entidades turísticas locales

§ Mayores entidades coordinadas

§ Mejor capacidad de gestión

Mayor Consumo de Recursos Financieros

Conservación y Adecuación del

Patrimonio Turístico

§Señalización turística §Mejoramiento del recurso turístico §Gestión ambiental

Mayor Demanda del Producto Ecoturístico

Mayor consumo Liberación de recursos

Capacitación

Incorporación de la dimensión turística en la educación básica del Colegio Agroturístico de Tobia

Mejoramiento en la calidad de los servicios turísticos

Mayor productividad

Productividad Creación del evento anual de Rafting

Mayor ingreso (Aumento en los

ingresos familiares y empresariales de

la localidad)

Mayor consumo

Concepto de Competitividad

en el Sector Turístico

$308’740.000,oo

Promoción y Mercadeo

§ Diseño de la campañas § Campaña de

divulgación de la competitividades el sector turístico

Aumento de la difusión y utilización del producto turístico

Mayor consumo

Cuadro No. 19 EL Plan Ecoturístico para la Inspección de Tobia, Cundinamarca, y el programa “Concepto de competitividad en el Sector Turístico” propone cambios tan diversos en la Inspección de Tobia, Cundinamarca que pueden ser analizados desde varios aspectos según sus impactos: Impactos Sociales: El turismo puede ser visto desde una perspectiva antropológica debido a la magnitud de las transformaciones que ha sido capaz de generar en grupos sociales completos llegando a reorganizar e incluso estructurar el orden social de poblaciones y culturas de todo tipo. El impacto social más visible esta dado en términos de mayor tolerancia y bienestar social, y en el incremento del nivel de la calidad de vida y mejor distribución de la riqueza, ya que el turismo es responsable por el desplazamiento de un número sin precedentes para la comunidad Tobiana que eventualmente pueden llegar a constituirse en residentes temporales. Adicionalmente, Es claro que el turismo está directamente relacionado con la vida económica de los agentes involucrados, pero también toca el aspecto social y psicológico de las personas, ya que el descanso y la distracción son elementos importantes en la vida moderna.

Page 92: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

92

Impactos Culturales El turismo, junto con los medios de comunicación, ha sido responsable por la globalización de la cultura. El turismo puede ser utilizado para mejorar la sociedad o para empeorarla, para adquirir educación o vicios, para resolver problemas sociales o para someter poblaciones, para preservar el patrimonio o para prostituir. Como una forma de atraer más visitantes, se promocionan actividades culturales que además de representar y dar a conocer la cultura local a los turistas, refuerzan su identidad ya que en estas actividades lo que se enseña son aquellas tradiciones, personajes y lugares que hacen de la población algo diferente y único. De la mano surgen museos, casas de cultura y otras instituciones encargadas de promover y crear actividades culturales. Además, influye en lo que la gente recuerda u olvida, modificando de esta manera la memoria colectiva de un grupo o comunidad. Consciente de ello, el “Plan Ecoturístico para la inspección de Tobia, Cundinamarca”, prevé un componente altísimo de capacitación y sensibilización comunitaria que redundará en un mejor desarrollo y aprovechamiento del talento humano mediante la formación integral que fortalece el sentido de identidad y pertenencia. Este impacto puede traducirse como mayor educación y mayor productividad de la comunidad población objetivo. De esta manera, los habitantes de los municipios encuentran una expresión de su identidad en prácticas características de su región, convirtiendo a los turistas en la audiencia ante quienes presentan estas actividades. En la población existe una preocupación por revivir esta identidad; sin embargo, parte de esa preocupación emerge de la necesidad de dar a conocer más el municipio para atraer más visitantes. El Plan Ecoturístico para la Inspección de Tobia, Cundinamarca, crea los espacios para que surjan nuevos intereses al interior de la población. Impactos Económicos El Plan ecoturístico para la Inspección Municipal de Tobia, Cundinamarca se constituye en el principal factor de cambio para la localidad, cuando a partir de las inversiones previstas en los subprogramas de promoción y mercadeo, así como en la creación de un evento especial para la práctica del rafting, es perfectamente claro que se triplicara el flujo de la afluencia desde el primer año de inversión pues esa es su finalidad. Actualmente no es sólo el turismo el que llega a una población sino que también es el que se atrae, debido a que representa una buena oportunidad económica. De esta manera se mejora la economía al generar más empleo y crear espacios para el nacimiento de nuevas empresas y negocios familiares, los cuales estarán en capacidad de ofrecer plazas laborales a la población residente, de esta manera el “Plan” involucra a los locales y a sus negocios en un discurso que gira alrededor de una dinámica de

Page 93: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

93

productividad que a mediano plazo consolide una verdadera industria que trascienda el ámbito de lo local y regional. Este impacto puede ser identificado por una mayor productividad y mayor bienestar social así como en un aumento de la calidad de vida de los residentes. Impactos Ambientales La implementación del “Plan Ecoturístico para la Inspección de Tobia, Cundinamarca”, es la manera idónea de asegurar que el recurso turístico por excelencia de la localidad, basado en el elemento natural y especialmente en su riqueza hídrica, sea reconocido por las entidades competentes como “recurso turístico” y por lo tanto dotado de los incentivos y regulaciones que determina la ley para su conservación divulgación y aprovechamiento. Los impactos derivados del Plan, relacionados con el medio ambiente se traducen en ahorro de recursos de inversión cuando el subprograma de gestión ambiental propende por un uso adecuado del recurso natural basado en ahorro de energía y agua, reciclaje de basuras etc. Así mismo propende por un ahorro por descontaminación, cuando involucra a la población en la conservación y mantenimiento de sus fuentes hídricas.

Page 94: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

94

CAPITULO VI

1. CONCLUSIONES 1.1. De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio de la inversión y la

evaluación económica y social del proyecto, se determinó que se logrará una mejora en el nivel de vida que se va a brindar a la comunidad de Tobia Cundinamarca, derivada de los beneficios económicos, como son unos mayores ingresos familiares generados al disminuir la tendencia de migración a la ciudad y fortalecer el recurso humano que requiere la región para las labores relacionadas con la industria turística, que generarán mejores posibilidades de inversión y fuentes de empleo.

1.2. En el aspecto social se promueve la integración comunitaria a través de la

capacitación y organización. 1.3. Institucionalmente se logra el fortalecimiento y credibilidad de la administración

pública teniendo en cuenta el entusiasmo que tiene la población que habita el área donde se adelantará el proyecto.

1.4. Con el programa se desarrolla paralelamente la participación asociativa y

comunitaria, colocando en práctica las capacidades organizativas para nuevos programas sociales conforme a las iniciativas de la comunidad. Complementario a estos proyectos surgen cantidad de actividades para desarrollar en otras comunidades o regiones del Departamento de Cundinamarca.

1.5. La ejecución del programa es un punto de referencia de planeamiento y desarrollo

de una región semi-rural agobiada de muchos problemas adicionales a la contaminación ambiental y a la falta de oportunidades reales para el aprovechamiento de los recursos.

1.6. Es importante considerar que si bien el análisis financiero realizado normalmente

está enfocado a recuperar las inversiones proyectadas, dichas inversiones que realiza el Estado no necesariamente deben ser recuperadas financieramente. Su importancia y factibilidad deben estar soportadas en los beneficios que para la comunidad genera un programa de esta naturaleza.

En tal sentido, los resultados favorables en términos económicos hacen viable el proyecto, lo cual se refleja en varios aspectos:

Page 95: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

95

ü Desde el punto de vista económico, la puesta en marcha del programa beneficiará a toda la población especialmente la ubicada en el sitio destinado al Plan Eco turístico para la Inspección de Tobia, Cundinamarca.

ü Existirá un mayor bienestar para los habitantes de las veredas, reflejado en la

mejor comercialización de productos relacionados que puedan satisfacer la demanda en servicios de alimentos, alojamiento rural, productos artesanales, etc.

ü El incremento del valor de los terrenos, motivará al campesino a una mayor y

mejor producción tanto agrícola como ganadera, además de implementar técnicas de cultivo, y adecuación de las viviendas, etc., que responda a las exigencias de la nueva dinámica de mercado, pues ante el bajo valor de tierras existe un generalizado descuido de las mismas, así como de las viviendas.

ü No sólo se beneficiará la población de la zona donde se ejecuta el programa,

también otros sectores recibirán beneficios pues además del incremento de demanda para las actividades mencionadas anteriormente, también habrá mayor oferta de productos en el mercado. Con el nuevo programa, se fomentará una mayor facilidad para sacar y llevar productos de y hacia la región.

2. RECOMENDACIONES La debida ejecución de los programas y acciones que hacen parte de este Plan, contribuyen a garantizar un crecimiento del turismo de la Inspección de Tobia, Cundinamarca, a partir de la declaración de la localidad como recurso turístico con todas las prerrogativas que le otorga la Ley de Turismo (Ley 300 de 1996). Esta acción incrementara la afluencia turística por encima del promedio histórico. 2.1. MARCO INSTITUCIONAL • Se considera fundamental iniciar el proceso para la creación de la entidad territorial

que responda por las necesidades del Plan y se comprometa con el seguimiento del mismo.

• La administración y mantenimiento de los bienes culturales, especialmente el diseño

del producto bandera con la practica del rafting, tema fundamental para el desarrollo del producto turístico, debe ser responsabilidad compartida de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con el apoyo de la empresa privada y de organizaciones no gubernamentales.

• El mantener una base estadística confiable y permanentemente actualizada, supone el

constante aporte empresarial para determinar el comportamiento de su mercado y la

Page 96: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

96

operación de su negocio. Igualmente la existencia de recursos económicos y tecnológicos que constituyen el fundamento de un sistema de información.

2.2. INFRAESTRUCTURA VIAL Y SEÑALIZACION • El Plan Ecoturístico de Tobia, Cundinamarca, considera que el proceso de

mejoramiento de la red vial constituye un excelente escenario para la proyección definitiva del turismo para la localidad; es importante sin embargo que el sector turístico y los gremios en general se constituyan en veedores de las apropiaciones presupuestales y el avance de las obras.

• Debe proyectarse una señalización suficiente y motivante, respaldada en calidad de

prestación de servicios, folletos de la ciudad, guías, museos e iglesias abiertos y parqueaderos fáciles de ubicar y con características marcadas de seguridad.

2.3. MERCADEO Y PROMOCION • La definición de imagen debe ser tarea prioritaria. Se trata de depurar la multiplicidad de

imágenes y mensajes que proyectan destinos y empresarios que de manera independiente promocionan un producto difuso. La propuesta es que mancomunadamente los empresarios comuniquen un producto homogéneo que proyecte cultura y naturaleza.

• El turismo receptivo tiene una participación marginal; sin embargo, dada la condición de

“clúster” de Bogotá, deberá trabajarse para convertirse en el principal producto turístico de la capital.

• Se insiste, de acuerdo con las entidades competentes en la protección y

reglamentación de los recursos naturales, en la necesidad de controlar el tipo de turismo que visita la localidad y el control de carga para que no se presenten excesos que atenten contra los recursos, la seguridad de la demanda y la imagen de destino apacible.

2.4. CAPACITACIÓN • Se recomienda canalizar regionalmente las acciones tendientes a elevar el nivel de

formación y capacitación de los prestadores del servicio. • La capacitación continúa siendo el tema cenicienta en el país, a pesar de que la totalidad

de estudios lo identifican entre sus prioridades. Se propone un grupo asesor que participe activamente en el Comité de Capacitación creado por Ley 300 de 1996.

Page 97: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

97

BIBLIOGRAFIA APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD EXPORTADORA DE SERVICIOS TURÍSTICOS. PROEXPORT. 2000. BOLETÍN DE PRENSA. Universidad de Pensilvania, Lanfant, M.F.”Consideraciones del turismo Internacional: Principios y alternativas”. Junio 1991. COMPENDIO ESTADÍSTICO DEL TURISMO, PERIODO 1990-1994. Julio 1996. Organización Mundial del Turismo –OMT-. ESTRATEGIA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Consejo Nacional de Competitividad. 2000. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO. Ministerio de Desarrollo Económico, Tomos I, II y III. Firma consultora: Proyectos & Inversiones Turís ticas Ltda. Imprenta Nacional de Colombia. 1998. GUÍA DE RUTAS POR COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías. Página 28. Puntos Suspensivos Editores. Edición 001 – 2000. INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO EN COLOMBIA. Corporación Nacional de Turismo. Oficina de Planeación. Doc. 11. 1990. LECCIONES APRENDIDAS IMPLICACIONES PARA LA AMAZONÍA. El Ecoturismo en Costa Rica. Gerardo Budowski, Universidad para la paz, Sociedad Mundial de Ecoturismo. 1998. Leyes Nos. 99 de 1993, 188 de 1995 y 300 de 1996 OPERACIONES DEL MUNDO BANCARIO: SECCIONAL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS. Baltimore. 1977. PLAN DE ACCIÓN ESTACIÓN DE POLICÍA DE TOBIA, Intendente Villa Lerma, 2001 – 2002. PLAN DE DESARROLLO DE LA SECRETARIA DE FOMENTO TURÍSTICO DE MÉXICO. 1999. Vía Internet. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE NIMAIMA 2001 – 2003: “Alcaldía con Calidad, Equidad y Eficiencia”

Page 98: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

98

Plan de Desarrollo: “Cambio para Construir la Paz”. 1998 – 2001.Página Web: www.presidencia.gov.co POLITICA TURISTICA PARA UNA SOCIEDAD QUE CONSTRUYE PAZ. Ministerio de Desarrollo Económico. Fondo de Promoción Turística. 1999. REVISTA CAMBIO 16 N° 145, “Ecoturismo la Nueva Era del Viajero”. Marzo de 1996. REVISTA CARRUSEL. Diario El Espectador. 16 de Noviembre de 2001. TURISMO AÑO 2000. FEDESARROLLO.

Page 99: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

99

ANEXOS 1. CONSULTA A EMPRESARIOS Con el fin de apreciar las percepciones sobre los tópicos reseñados en las preguntas de la encuesta, para el análisis se presentan las preguntas seguidas del resumen de las respuestas mayoritarias: Cómo califica la situación actual del turismo? La gran mayoría la definió como regular; dentro de los conceptos que predominaron para definir la situación como regular están en orden descendente: a) No hay conciencia del valor del turismo como empresa. b) Ausencia del sector público en la actividad. c) Factores económicos y políticos del momento. d) Imagen del país e) Seguridad f) Información sobre los atractivos y destinos. g) Integración del sector h) Inexistencia de políticas sectoriales. Qué problemas identifica en la actividad turística dentro del área de la Inspección de Tobia? El principal problema identificado se puede resumir en deficiencias en la infraestructura turística, en la promoción y comercialización de Tobia como destino, seguido de falta de capacitación e infraestructura básica en el casco urbano y problemas económicos o de imagen Cuál considera el principal atractivo de la localidad? De acuerdo con la opinión de los empresarios encuestados el gran atractivo de local es el clima y el paisaje sumado a esto, las condiciones favorables para la realización de los deportes de rafting y canotaje. Los aspectos culturales fueron situados en segundo plano por los entrevistados. Hacia qué mercados se debe orientar el producto turístico local? Aunque predominó la respuesta genérica que indica una marcada preferencia al turismo proveniente de la capital Bogotá, se espera que el turismo nacional y receptivo, también tenga participación en la medida en que se pueda definir el producto con estándares de

Page 100: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

100

calidad internacional, lo cual es la aspiración de la totalidad de los empresarios, algunos de los cuales se encuentran certificados para la actividad deportiva del rafting. Hacia qué motivación orientar dicho producto? De las respuestas expresadas, las más representativas en número son la de turismo de aventura, deporte y descanso, todas las demás pueden agruparse bajo conceptos comunes a estas. Con cuales destinos turísticos, considera usted, compite este mercado local? Santander y los Llanos Orientales compiten frente a la actividad deportiva del rafting. Algunos empresarios del turismo le dan un carácter único a este destino, es decir que no compite con otros destinos. Que recomendaciones haría para el mejor desempeño de la actividad turística local? Todos lo empresarios están de acuerdo con la necesidad de integrar un Plan de Desarrollo Turístico local que apunte al mejor desempeño de la actividad. Es muy importante para todos ellos las actividades de promoción y coordinación y comunicación institucional; es decir todo lo que se debe comunicar a un cliente tipo para que acepte la propuesta comercial. Esto involucra mecanismos de empaque del producto, sensibilización, publicidad y acercamiento conceptual al cliente real o potencial. La encuesta se aplicó utilizando el método de aplicación directa sobre el total de la población de empresarios*, que permitiera establecer el tamaño, calidad, canales de comercialización, establecimiento de precios etc. 1.2. MODELO DE ENCUESTA (DEMANDA)

ENCUESTA A OPINIONES DE LOS VISITANTES

INFORMACION TURISTICA

FECHA DE LA ENCUESTA: DÍA -------- MES-------------- AÑO-------

NOMBRE DE LA PERSONA QUE HIZO LA ENCUESTA: _____________________________ ______________________________________

1. LUGAR DONDE SE LEVANTO LA ENCUESTA: MUNICIPIO:

13. TIEMPO DE ESTANCIA DEL TURISTA: ______ _____________________________________________

Page 101: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

101

__________________________________ LUGAR EN EL MUNICIPIO: _______________________ 2. LUGAR DONDE VIVE EL TURISTA:____________ _____________________________________________ 3. VINO DIRECTAMENTE A TOBIA O DE OTRO

MUNICIPIO: ______________________________ 4. SEXO: MASCULINO:

_______________________ FEMENINO: ________________________ 5. ESTADO CIVIL: SOLTERO _________ CASADO _________ VIIUDO __________ OTROS ____________ 6. PROFESION U OCUPACION ACTUAL ---------------

-------------------------------------------------------------- 7. EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS (EL TURISTA LO

SEÑALA EN EL SIGUIENTE CUADRO) 7.1 DE 11 A 20 AÑOS: __________________ 7.2 DE 21 A 30 AÑOS: ___________________ 7.3 DE 31 A 40 AÑOS: ___________________ 7.4 DE 41 A 50 AÑOS: ___________________ 7.5 DE 51 A 60 AÑOS: ___________________ 7.6 DE 61 AÑOS Y MAS: _________________ 8. TRANSPORTE QUE UTILIZO EL TURISTA PARA

LLEGAR A NUESTRO MUNICIPIO: 8.1 BUS TURISTICO: _________________ 8.2 BUS MUNICIPAL: _________________ 8.3 AUTOMOVIL PROPIO: _________________ 8.4 AUTOMOVIL DE AMIGOS: _________________

14. DONDE SE ALOJA: _______________________ _____________________________________________ 15. DONDE TOMA LA ALIMENTACIÓN: _________ _____________________________________________ 16. OTROS SERVICIOS UTILIZADOS (GUIANZA,

PRÁCTICAS DEPORTIVA ETC): _________________

_____________________________________________ 17. CUAL ES EL MOTIVO DE SU VIAJE? 17.1. DESCANSO: _____________________ 17.2RECREACION: _____________________ 17..3 DEPORTE AVENTURA: __________________ 17.4 LAS FERIAS Y FIESTAS: ___________________ 17.5 OTROS: ____________________ 18. QUE OPINIÓN LE MERECEN LOS SERVICIOS

RECIBIDOS? BUENO MALO REGULAR 18.1 CAFETERIAS: ____________________ 18.2 RESTAURANTES: __________________ 18.3 INFORMACION TURISTICA: ______________ 18.4 ALOJAMIENTO: ____________________ 18.5 OPERADORES: ______________________ 19. EL TURISTA CONSIDERA LOS PRECIOS:

ALTOS, MUY ALTOS, JUSTOS, BAJOS: 19.1 ALOJAMIENTO: __________________ 19.2 RESTAURANTES: __________________ 19.3 ACTIVIDADES DEPORTIVAS: _______________

Page 102: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

102

8.5 TAXI: _________________ 8.6 OTROS: _________________ 9. USTED LLEGO: 9.1 SOLO: _________________ 9.2 EN GRUPO DE AMIGOS: _________________ 9.3 EN FAMILIA (CON HIJOS): _________________ 9.4 CON SU ESPOSA O ESPOSO:

_________________ 10. SI LE GUSTAN LAS CASAS CAMPESINAS

DESEARIA QUE EN ELLAS SE ORGANIZARAN 10.1. CABALGATAS SI ---------- NO ---------- 10.2 CAMINATAS SI ---------- NO ---------- 10.3 SIEMBRA DE ÁRBOLE S SI ---------- NO ---------

- 10.4 RECREACION SI ---------- NO ---------- 10.5 OTROS SI ---------- NO ---------- 11. CUANTAS VECES HA VENIDO A TOBIA? --------- 12. USTED VINO A TOBIA: 12.1. PORQUE LO VIO EN T.V.: ____________ 12.2. SERVICIO DE OPERADOR TURÍSTICO: _________ 12.3. PORQUE LO VIO EN UNA GUIA TURISTICA:

_____ 12.4 POR CONSEJO DE AMIGOS O FAMILIARES: _____ 12.5. OTROS: _____________ CUALES SON SUS SUGERENCIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DEL TURISMO DE TOBIA Y SUS

19.4. TRANSPORTE: _____________________ 19.5. OPERADORES: _____________________ 19.6. GUIANZA: ______________________ 20. CUAL ES SU OPINION SOBRE LA

REALIZACION DE PROYECTOS EN NUESTRO MUNICIPIO, TALES COMO:

20.1. CASAS CAMPESINAS PARA ALOJAMIENTO

Y CON ALIMENTACION

excelente _______ buena _____ mala _______ 20.2. ADAPTACION DE LUGARES PARA

FOLCLOR Y PRESENTACION DE TEATRO:

excelente _______ buena ________ mala _____ 20.3. PARQUES INFANTILES

excelente _____ buena ________ mala ________ 20.4. OTROS QUE USTED DESEE: --------------------

--------------------------------------------------------------

excelente ------- buena ------ mala --------- 21. LUGARES DE CUNDINAMARCACA CONOCE? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22. QUE OPINA DE LA CAPACITACION DE LOS

NIÑOS DENTRO DEL CAMPO TURISTICO? EXCELENTE --------- BUENA --------- MALA ---------

23. LOS INGRESOS DE USTED O DE SU FAMILIA

SE ENCUENTRA EN LOS SIGUIENTES INTERVALOS:

Page 103: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

103

POSIBLES SOLUCIONES? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

23.1. MENOS DE 300 MIL PESOS ------------ 23.2. DE 301 MIL A 600 MIL PESOS ------------ 23.3. DE 601 MIL A 900 MIL PESOS ------------ 23.4. DE 901 MIL A 1¨200.000 PESOS ------------ 23.5. DE 1¨201.000 PESOS Y MAS ------------ 24. USTED HA OIDO MENCIONAR EL

ECOTURISMO?

SI --------------- NO --------------- OBSERVACIONES DE LOS ALUMNOS QUE HICIERON LA ENCUESTA SOBRE LA FORMA COMO COLABORO EL TURISTA CON LA INFORMACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSOLIDAD A

TABULACIÓN ENCUESTAS

MUESTRA TOTAL 51

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA ENCUESTA

MUNICIPIO

Nimaima 50

La Peña 1

LUGAR EN EL MUNICIPIO

Tobia 43

Cañadas 7

Los Pérez 1

LUGAR DONDE VIVE EL TURISTA

Bogotá 48

Melgar 1

Anapoima 1

Page 104: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

104

Facatativa 1

VINO DIRECTAMENTE A TOBIA O DE OTRO MUNICIPIO

SI 50

NO (CUÁL?) 1

SEXO

MASCULINO 29

FEMENINO 22

ESTADO CIVIL

SOLTERO 32

CASADO 13

VIUDO 2

OTRO 4 Unión libre

PROFESIÓN U OCUPACIÓN ACTUAL

Abogado 2

Administrador 2

Ama de casa/Hogar 4

Comerciante 1

Doctor 1

Empleado 9

Escolta 1

Estudiante 23

Gerente Banco de Bogotá 2

Ingeniero Industrial 1

No contestó 1

Odontólogo 1

Secretaria 1

Sicólogo 1

Trabajadora 1

EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS

MENOS DE DIEZ AÑOS 1

DE 11 A 20 AÑOS 15

DE 21 A 30 AÑOS 24

DE 31 A 40 AÑOS 6

DE 41 A 50 AÑOS 4

DE 51 A 60 AÑOS 1

DE 61 AÑOS Y MAS 0

TRANSPORTE QUE UTILIZÓ EL TURISTA PARA LLEGAR A NUESTRO MUNICIPIO

BUS TURISTICO 12

BUS MUNICIPAL 8

AUTOMÓVIL PROPIO 19

AUTOMÓVIL DE AMIGOS 10

TAXI 1

OTROS 1 Bus

Page 105: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

105

USTED LLEGÓ

SOLO 7

EN GRUPO DE AMIGOS 26

EN FAMILIA (CON HIJOS) 12

CON SU ESPOSA O ESPOSO 4

SI LE GUSTAN LAS CASAS CAMPESINAS DESEARIA QUE EN ELLAS SE ORGANIZARAN

SI NO

CABALGATAS 49 2

CAMINATAS 50 1

SIEMBRA DE ÁRBOLES 48 3

RECREACIÓN 50 1

OTROS 19 (1=cañas, 1=Juego de Tejo, 1=bailar, 1=comer gallina campesina, 1=campamentos, 1=conferencias ecológicas)

CUANTAS VECES HA VENIDO A TOBIA

1 vez 25

2 veces 8

3 veces 2

5 veces 1

6 veces 2

Muchas veces 9

No contestó 4

USTED VINO A TOBIA

PORQUE LO VIO EN T.V. 7

SERVICIO DE OPERADOR TURISTICO 0

PORQUE LO VIO EN UNA GUIA TURISTICA 6

POR CONSEJO DE AMIGOS O FAMILIARES 19

OTROS 19 (1=negocio, 2=Es de Tobia)

CUALES SON SUS SUGERENCIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DEL TURISMO DE TOBIA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES?

Mejorar restaurantes/Comidas rápidas/Heladerías 18

Atención y apoyo de la administración pública 14

No contestó/Falta de conocimiento del pueblo 14

Capacitación a la comunidad y operadores en las prácticas turísticas/Falta cultura turística 13

Mejorar hospedaje 13

Sitios de recreación/esparcimiento/diversión (discotecas, rockolas, sitios de parranda, maquinitas, juegos, parques)

9

Pavimentar las carreteras/Mejoramiento de vías 6 Concursos y/o campeonatos de natación, música, baile, canotaje, cabalgatas 4

Guianza por parte de las mujeres 3

Charlas y/o conferencias sobre el medio ambiente (especialmente dirigida a los niños) 2

Mejorar el transporte (Cantidad y calidad) 2

Falta de apoyo de la comunidad para el desarrollo de las actividades turísticas 1

Falta de buena información turística 1

Page 106: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

106

Falta organización operadores 1

Mejorar los servicios del puesto de salud (No hay???) 1

Poner a estudiar a todos los vagos "gamines" 1

Realizar promociones/precios bajos 1

TIEMPO DE ESTANCIA DEL TURISTA

1 día 19

1 semana 8

1/2 día 3

2 días 5

2 semanas 2

3 días 9

4 días 5

DONDE SE ALOJA

Casa de amigos 5

Casa familiar 14

Hotel 1

No contestó 11

No se aloja 2

Sede Operador 18

DONDE TOMA LA ALIMENTACIÓN

Casa de amigos 4

Casa familiar 12

Sede Operador 2

No contestó 2

Restaurantes 31

OTROS SERVICIOS UTILIZADOS (GUIANZA, PRÁCTICA DEPORTIVA, ETC.)

Prácticas deportivas/canotaje 24

Caminata 15

Paseo 10

Ninguno 9

Camping 3

Piscina 2

CUAL ES EL MOTIVO DE SU VIAJE

DEPORTE DE AVENTURA 27

DESCANSO 22

RECREACIÓN 11

OTROS 7

LAS FERIAS Y FIESTAS 0 (1=Venta de un carro, 1=Visita a familiar, 1=reuniones, 1=pasear, 1=conocer)

QUE OPINIÓN LE MERECEN LOS SERVICIOS RECIBIDOS? CAFETERIAS RESTAURANTES INFORMACIÓN

TURÍSTICA ALOJAMIENTO OPERADORES

MALO 32 3 5 5 2

BUENO 12 27 29 30 25

NO CONTESTÓ 4 4 2 12 21

REGULAR 2 16 14 3 2

Page 107: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

107

EL TURISTA CONSIDERA LOS PRECIOS ALOJAMIENTO RESTAURANTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS TRANSPORTE OPERADORES GUIANZA

JUSTOS 24 39 21 36 19 29

NO CONTESTÓ 13 5 24 1 23 17

ALTOS 10 5 3 12 7 3

BAJOS 1 1

MUY ALTOS 1

CUAL ES SU OPINIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS EN NUESTRO MUNICIPIO, TALES COMO:

CASAS CAMPESINAS PARA ALOJAMIENTO Y CON ALIMENTACIÓN

EXCELENTE 30

BUENA 19

MALA

ADAPTACIÓN DE LUGA RES PARA FOLCLOR Y PRESENTACIÓN DE TEATRO

EXCELENTE 24

BUENA 18

MALA 8

PARQUES INFANTILES

EXCELENTE 23

BUENA 22

MALA 5

OTROS QUE USTED DESEE

ALOJAMIENTO/HOSPEDAJE 8

CEMENTERIO 1

CENTRO MÉDICO 1

DEPORTE/ESCALAR 2

GRUPO ECOLÓGICO 1

MAS RESTAURANTES/COMIDAS RÁPIDAS 6

NO CONTESTÓ 21

PISCINAS 2

PLAZA DE TOROS 1

RECREACIÓN/PARQUES/RUMBA 9

TEATRO 1

QUE LUGARES DE CUNDINAMARCA CONOCE?

MUCHOS 23

VILLETA 12

LA VEGA 9

LA PEÑA 8

EL ROSAL 6

FACATATIVA 6

LA MESA 6

NOCAIMA 6

ANOLAIMA 5

MUY POCOS 4

Page 108: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

108

Sasaima 4

GIRARDOT 3

GUATAVITA 3

MESITAS DEL COLEGIO 3

NEMOCÓN 3

TOCAIMA 3

CACHIPAI 2

CAJICÁ 2

NIMAIMA 2

Tabio 2

UTICA 2

ANAPOIMA 1

CHIA 1

GACHETA 1

PARATEBUENO 1

PASTO 1

QUEBRADANEGRA 1

SANTANDERCITO 1

Sopó 1

SUPATÁ 1

TOBIA 1

VARIOS 1

QUE OPINA DE LA CAPACITACIÓN DE LOS NIÑOS DENTRO DEL CAMPO TURÍSTICO?

MALA 21

BUENA 19

EXCELENTE 6

NO CONTESTÓ 1

LOS INGRESOS DE USTED O SU FAMILIA SE ENCUENTRAN EN LOS SIGUIENTES INTERVALOS:

MENOS DE 300 MIL PESOS 17

DE 601 MIL A 900 MIL PESOS 11

DE 301 MIL A 600 MIL PESOS 10

DE 901 MIL A 1.200.000 PESOS 6

DE 1.201.000 PESOS Y MAS 4

NO CONTESTÓ 3

USTED HA OIDO MENCIONAR EL ECOTURISMO?

NO 28

SI 23

OBS ERVACIONES DE LOS ALUMNOS QUE HICIERON LA ENCUESTA SOBRE LA FORMA COMO COLABORÓ EL TURISTA CON LA

INFORMACIÓN

NO CONTESTÓ 15

Buena colaboración 11

Interés por el tema turístico 11

Muy distraído y no le interesó contestar la pregunta sobre la problemática y soluciones 4

Page 109: INTRODUCCIÓN - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan... · 2 Desarrollo, en lo relativo a la situación del país y del departamento frente al sector y

109

4. MAPAS INSPECCIÓN MUNICIPAL DE POLICÍA DE TOBIA 4.1. Uso actual del suelo 4.2. Áreas de actividad 4.3. Perímetro urbano 4.4. Malla vial 4.5. Tratamientos