introducción al reino de los hongos

68
Generalidades de los hongos Rebeca Avellaneda

Upload: rebeca-avellaneda

Post on 10-Jul-2015

674 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Reino de los Hongos

Generalidades de los hongosRebeca Avellaneda

Page 2: Introducción al Reino de los Hongos

Lineo- reinos

Movilidad

Crecimiento

Tienen un alma

Plantae, Animalia, Lapides (mineral)

Sistema Nature- propone el sistema “genero-especie” y las categorías taxonómicas

Ubicaciones de los hogos en sistemas de clasificación

Page 3: Introducción al Reino de los Hongos

Reino

Phylum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Categorías taxonómicas

Page 4: Introducción al Reino de los Hongos

Especiación “el origen de las especies”

Arboles filogenéticos o también llamados arboles de la vida

Charles Darwin (1859)

Page 5: Introducción al Reino de los Hongos

Reino Primigenum

Organismos inferiores (Protoctista) Pluri-coloniales

J. Hogg (1860)

Page 6: Introducción al Reino de los Hongos

Reino protista: unicelulares

Subreino: Monera

Incluía bacterias

Haeckel (1866, 1878, 1894)

Page 7: Introducción al Reino de los Hongos

Procariotas y eucariotas

Edouard Chatton

Page 8: Introducción al Reino de los Hongos

Reino:

Mychota- bacterias

Protoctista- hongos (uni & pluricoloniales

Plantae

Animalia

Copeland: 4 reinos (1956)

Page 9: Introducción al Reino de los Hongos

Reino Procaryotae

Murray (1968)

Page 10: Introducción al Reino de los Hongos

Reino:

Monera

Protista

Plantae

Fungi

Animalia

Whittaker: 5 reinos (1969)

Page 11: Introducción al Reino de los Hongos

Un sistema de multireinos (19 reinos) un sistema de 4 reinos

Gordon F. Leedale (1974)

Page 12: Introducción al Reino de los Hongos

2 dominios Dominio Prokarya

Reino Bacteria Dominio Eukarya

Reino Protoctista (de basura) Fungi Plantae Animalia

Teoría de la endosimbíosis

Margulis (1974-1996)

Page 13: Introducción al Reino de los Hongos

Dominio

Bacteria

Eucarya

Archaea

Woese (1981, 1990)

Page 14: Introducción al Reino de los Hongos

Dominio Prokaryota

Sub

Eubacteria

Archaebacteria

Dominio Eukaryota

Sub

Protista

Metabionta

Reino

Metaphyta (Plantas

Fungi

animalia

Mayr (1990)

Page 15: Introducción al Reino de los Hongos

Superreino Prokaryota

Reino Bacteria

Superreino Eukaryota

Reino

Protozoa

Animalia

Fungi

Plantae

Chromista

Cavalier-Smith (1981-1998)

Page 16: Introducción al Reino de los Hongos

Ácido Diammopimélico: citoplasm

Chromistas

Protozoarios que tiene clorofila

Algas

Plantas

Bacterias

Ácido Aminoadípico: mitocondrias-Hongosverdaderos. Intranuclear>mitosis se separan núcleos

Rutas metabólicas de la lisina

Page 17: Introducción al Reino de los Hongos

Celulosa

Protistoides: Amebas

Chromistas: Algas

Pared Celular

Page 18: Introducción al Reino de los Hongos

Talos

Page 19: Introducción al Reino de los Hongos

Por definición un talo es una estructura que no poseetejidos

No es vascular

Es el cuerpo que forma a un hongo, de acuerdo a sufunción puede presentar:

Fase somática o vegetativa: Nutrición asmilativa, absorción

Fase reproductora: asexual y/o sexual

Qué es un talo

Page 20: Introducción al Reino de los Hongos

Ameboides

Miceliales

Levaduriformes

Plasmodiales

Quitridiales

Diversidad morfológica

Page 21: Introducción al Reino de los Hongos

Uninucleado

Citoplasma desnudo

Nutrición por ingestión (fagocitosis)

Movimiento por Pseudópodos

Emite una hormona para formar un “solo” Pseudoplasmodio

Organimos pluricelulares

Phylum Percolozoa

Clase Dictyostelea

Talo Ameboidal

Page 22: Introducción al Reino de los Hongos

Unicelular

Multinucleado

Nutrición por fagocitosis

Carecen de pared celular

2n Células gigantes

Clase Myxogatrea

Phylum Cercozoa

Talo Plasmodial

Page 23: Introducción al Reino de los Hongos

Unicelular

Multinucleado

Pared celular

Con o sin rizoide

Monocéntrico Producen un zoosporangio

Policéntrico Varios zoosporangios

Chytridiomycota

Hyphochytriomycota

Talo Quitridial

Page 24: Introducción al Reino de los Hongos

Unicelular

Uninucleadp

Pared celular

Pseudómicelial-cadenas de células unidas en los extremos

Hongos mitospóricos

Ascomycota

Basidiomycota

Talo levaduriforme

Page 25: Introducción al Reino de los Hongos

Conjunto de hifas

Filamentos o tubulares

Cenocítico

Septado

Oomycota, Zygomycota, Chitridiomycota, glomeromycota, Ascomycota, Basidiomycota, Zygomycota

Talo micelial

Page 26: Introducción al Reino de los Hongos

Modificaciones

Page 27: Introducción al Reino de los Hongos

Modificaciones hifales

Fijan el talo o micelio al sustrato & absorbenalimentos

Zygomycota

Rhizopus

Rizoides

Page 28: Introducción al Reino de los Hongos

Estructura aérea, no ramificada que conecta 2 gruposo fasículas de rizoides

Estolón

Page 29: Introducción al Reino de los Hongos

Estructura de adhesión que se origina de la hifa de un hongo parásito. Penetrando la célula hospedante

Apresorio

Page 30: Introducción al Reino de los Hongos

Estructura de absorción que se origina de la hifa de un hongo parásito. Penetrando la célula hospedante

Haustorio

Page 31: Introducción al Reino de los Hongos

Formada por 1 ó 2 células, con terminación en punta(mucronado) o redondeado (capitado) que se adhiere a la superficie del hospedante y desarrolla un haustorio que penetra la cutícula hasta llegar a unacélula epidérmica

Hifopodio (hifa con pies)

Page 32: Introducción al Reino de los Hongos

Función: intercambio de nutrientes estructura de aspecto arbóreo o coralino

Glomeromycota

Arbúsculo

Page 33: Introducción al Reino de los Hongos

Formado por hongos atrapadores de nemátodos

Anillos costreñibles

Nematoxina

Quimiotaxis positiva

Anillos hifales

Page 34: Introducción al Reino de los Hongos

Estructuras somáticasFormadas por Plecténquima

Page 35: Introducción al Reino de los Hongos

Plecténquima

Prosenquima

Disposición paralela a entrelazada

Pseudoparénquima

Compuesto de célulasangulares o isodiamétricasintimidamente unidas

Page 36: Introducción al Reino de los Hongos

Masa compacta de hifas somáticas

Constituida de plecténquima

Estroma

Page 37: Introducción al Reino de los Hongos

Estructura de resistencia

Plecténquima

Esclerocio

Page 38: Introducción al Reino de los Hongos

Hifas formando un haz *white spider web

Plecténquima

Carbs, N2, H2O

Cordón micelial

Page 39: Introducción al Reino de los Hongos

Compuesto de plecténquima ---melanina

Absorción & conducción de nutrimentos

Rizomorfo

Page 40: Introducción al Reino de los Hongos

Transporte de nutrientes

Cordones miceliales, ribomorfos

Resistencia

Esclerecio, microesclerocios, macroesclerocios

Infección

Apresorio, hifa infectiva

Propagación

Estolón

Intercambio de nutrientes

Arbúsculo

Reproducción

Estroma

Obtención de nutrientes y/o fijación

Haustorio, anillos hifales, rizoides

REVIEW

Page 41: Introducción al Reino de los Hongos

Reproducción en los hongosFormación de nuevos organismos- transmisión de

material genético

Page 42: Introducción al Reino de los Hongos

Asexual Sexual

Mitosis Meiosis División celular

Reducida Altas Inversión genética

Óptimas Adversas Condiciones ambientales

Latencia breve & propagación

Latencia larga & propagación

propósito

Page 43: Introducción al Reino de los Hongos

Fisión binaria o bipartición

Se divide por mitosis a través del estrangulamiento en la parte media del talo

En hongos en talos ameboidales de Acrasimycota & Dictyosteliomycota

Reprodución asexual

Page 44: Introducción al Reino de los Hongos

Forma una yema o brote que está asociado a la mitosis y crece hasta el tamaño de la célula madre. Es típico de las levaduras.

Gemación

Page 45: Introducción al Reino de los Hongos

Un talo es cortado o fragmentado y éste tiene la capacidad de formar otro talo similar.

Miceliales o plasmodiales

Fragmentación

Page 46: Introducción al Reino de los Hongos

Fragmentación mecánica del medio o plasmodio

Formación de : esporas de resistencia que se originan por envejecimiento del micelio o por condiciones adversas para el hongo. Presentan paredes gruesas y se producen intercalar o apicalmente

Formación de : esporas que se originan por desarticulación del micelio septado.

Page 47: Introducción al Reino de los Hongos

Esporas especializadas en la disperción o latencia

Zoospora:(Planospora) móviles por flagelos y se producen en zoosporangios

Aplanospora- esporas inmóviles de origen endógeno o exógeno

Esporulación

Page 48: Introducción al Reino de los Hongos

Zoospora de Chytridiomycota

Flagelo tipo de látigo de posición posterior

Zoospora de Hyphochytriomycota

Flagelo tipo de cepillo con posición anterior

Zoospora de Oomycota y plasmodiophoromycota con dos flagelos de tipo látigo uno más corto que otro y ambos de posición posterior

Zoosporas

Page 49: Introducción al Reino de los Hongos

Esporangiosporas esporas de origen endógeno y se forman dentro de un saco llamado esporangio y están asociados a micelio cenocítico

Zygomycota

Aplanosporas

Page 50: Introducción al Reino de los Hongos

(conidio-) esporas asexuales de origen exógeno que se forman en estructuras especializadas llamadas conidioforos y están asociados a micelio septados

Conidios

Page 51: Introducción al Reino de los Hongos

Reproducción sexual (HAPLOIDES)

Ventajas: organismos diferentes genéticamente

Desventaja: gasto de energía. 1 ó 2 veces al año

Page 52: Introducción al Reino de los Hongos

Plasmogamia-fusión de citoplamas

Cariogama- fusión de núcleo

Meiosis- División reduccional en el número de cromosomas a la mitad

Espora de resistencia- si tarda la meiosis es que se forma una espora de resistencia y espera a condiciones favorables.

Sexual

Page 53: Introducción al Reino de los Hongos

1.

Copulación planogamética

Caracteriza de 2 células gaméticas al menos 1 es móvil

Isogamia

Anisogamia

heterogamia

Tipos de reproducción sexual

Page 54: Introducción al Reino de los Hongos

Iguales en forma y tamaño móvil

Isogametas

Producen en sacos. GAMETANGIOS

Chytridiales

Isogamia

Page 55: Introducción al Reino de los Hongos

Uno es más grande que la otra

Forma igual móvil

Anisogametas

Blastocladiales

Anisogamia

Page 56: Introducción al Reino de los Hongos

1 es móvil y la otra no

Gametangio

Anteridio anterozoide

Oogonio oosfera

Monoblepharidales- hongos acuáticos

Heterogamia

Page 57: Introducción al Reino de los Hongos

2 gametangios se ponen en contacto pasando el citoplasma del gametangio masculino al femenino sin perder su individualidad

Oogamia

ascogamia

2. Contacto gametangial

Page 58: Introducción al Reino de los Hongos

Meiosis gametangial

Chromista

Hifa es Diploide

No hay anterozoide

Oogaonio- oosferas

Anteridio sin anterozoides

Oogamia

Page 59: Introducción al Reino de los Hongos

1. Se ponen en contacto los gametangios

2. Tricogino busca al anteridio

3. Al ponerse en contacto el tricogino pasa el citoplasma y núcleos

4. Los núcleos masculinos forman pares con los femeninos

5. Empieza la formación de un micelio dicariotico

6. El micelio dicariotico tiene dos funciones formar Ascomao fase somática. En la meiosis se forman 8 ascosporas

Ascogamia

Page 60: Introducción al Reino de los Hongos

Dos gametangios se fusionan en su totalidad que generalmente son no diferenciados

Zygospora

3. Copulación gamentangial

Page 61: Introducción al Reino de los Hongos

Células gaméticas masculinas llamadas espermaciosque son INMOVILES se van a fusionar con una hifa receptora

Libre:

Espermacios

Dentro de un espermogonio--- espermatioforos

Espermatización

Page 62: Introducción al Reino de los Hongos

2 células somáticas se fusionan dando origen a un micelio dicariotico

Fructificación

Origen a basidios- cuando las esporas están formados

Somatogamia

Page 63: Introducción al Reino de los Hongos

Adhesión

Enzimas extracelulares para invasión

Absorción de nutrientes

Evita desecación

ß- glucanos

Matriz extracelular

Page 64: Introducción al Reino de los Hongos

Glucanos

Quitina y Quitosan

Celulosa

Matriz: proteínas & polisacáridos

Glicoproteínas: enzimas, estructurales immunogénicos, reguladores de interacciones

Pared celular: composición

Page 65: Introducción al Reino de los Hongos

Crecimiento en medios hipotónicos

Regula el paso de moléculas

Melanina y otros pigmentos

Resistencia a ataques enzimáticos

Sitio para las últimas reacciones de las exoenzimassobre el sustrato

Pared celular: Función

Page 66: Introducción al Reino de los Hongos

Categoría Química

Celulosa-glucógeno Acrasiales

Celulosa-glucano Oomycetes

Celulosa-quitina Hyphochytriomycetes

Quitosan-quitina Zygomycetes

Quitosan-glucanos Chytridiomycetes

Page 67: Introducción al Reino de los Hongos

Regular y/o limitar la circulación del citoplasma

Cenocítico: carece de septos

Septado:

Un poro simple

Cuerpos de woronin

Doliporo

Fíbulas

Septos

Page 68: Introducción al Reino de los Hongos

Alternan estados levaduriformes o miceleares. Influenciada por cambios ambientales.

Hongos dimóficos