introducción al plan de negocios

16
PLAN DE NEGOCIOS Por Lic. Alejandro Lanuque RESUMEN EJECUTIVO Definición de la Consultora Antecedentes del Proyecto Idea general del Proyecto Objetivos del Proyecto Beneficiarios del Proyecto PLAN DE NEGOCIOS DEFINICION DEL MERCADO Los Clientes ¿Quiénes comprarían mi producto/servicio? (particulares, empresas, distribuidores, fabricantes,...) ¿Dónde están localizados? ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por mi producto/servicio? ¿Cuánto me comprarían al mes en unidades y dinero? ¿Quién más puede comprar mi producto? La Competencia mercado nacional Enumeración de las empresas de la competencia. ¿Qué productos/servicios venden? 1

Upload: alejandro-lanuque

Post on 08-Aug-2015

25 views

Category:

Leadership & Management


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS Por Lic. Alejandro Lanuque

RESUMEN EJECUTIVO

✔ Definición de la Consultora

✔ Antecedentes del Proyecto

✔ Idea general del Proyecto

✔ Objetivos del Proyecto

✔ Beneficiarios del Proyecto

PLAN DE NEGOCIOS

DEFINICION DEL MERCADO

Los Clientes

✔ ¿Quiénes comprarían mi producto/servicio? (particulares, empresas,

distribuidores, fabricantes,...)

✔ ¿Dónde están localizados?

✔ ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por mi producto/servicio?

✔ ¿Cuánto me comprarían al mes en unidades y dinero?

✔ ¿Quién más puede comprar mi producto?

La Competencia mercado nacional

✔ Enumeración de las empresas de la competencia.

✔ ¿Qué productos/servicios venden?

✔ ¿Cuánto tiempo llevan en el mercado?

✔ ¿Qué costos de producción tienen?

✔ ¿Dónde venden?

✔ ¿A quién le venden?

1

Page 2: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

Los Proveedores

✔ ¿Quiénes me proveen la materia prima?

✔ ¿Cuáles son los precios que ofrecen para mi materia prima?

✔ ¿Dónde están ubicados? ¿Están lejos o cerca?

✔ ¿Sostienen precios a largo plazo o son inestables?

Recursos Necesarios

✔ Recursos Humanos (cualificación, edad, sexo, etc.)

✔ Instalaciones - Terrenos

✔ Equipos y maquinaria

✔ Vehículos

✔ Financieros

Valor inversión inicial

✔ Valor de compra de instalaciones

✔ Costo de compra de maquinaria y equipos

✔ Otros bienes: equipos de transporte, suministros varios

✔ Salarios, capacitaciones, y otros rubros de personal

✔ Costos de lanzamiento

El proceso de Producción

✔ ¿Cómo es el proceso de producción?

✔ División del trabajo y responsabilidades individuales

✔ ¿Qué equipos necesito y cuáles son sus características?

✔ ¿Cómo voy a hacer control de calidad?

2

Page 3: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

PLAN ECONOMICO & FINANCIERO

Financiación capital inicial

✔ Fondos Propios

✔ Donaciones

✔ Préstamos y Créditos

Objetivos de venta

✔ Ventas proyectadas por un año, mes a mes

✔ Utilidades esperadas

Costos y Gastos de operación

✔ Costos Directos: Materia prima, materias auxiliares, mano de obra

directa, servicios públicos, mantenimiento, combustibles

✔ Costos Fijos: Gastos de administración, alquileres, seguros,

comunicaciones

✔ Costes de comercialización: Personal de ventas, transporte, promoción y

propaganda

✔ Costos financieros: Intereses de créditos.

✔ Flujo de caja (ingresos y egresos) mensual por 1 año, mes a mes

PLAN DE MMARKETING

El Producto

✔ Descripción del producto o servicio.

✔ Especificaciones o características técnicas.

✔ Características que lo diferencian de la competencia.

✔ Requerimientos de empaque y diseño

3

Page 4: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

✔ ¿Qué marca o nombre le pienso dar a mi producto?

✔ Posibilidades de nuevos productos.

El Precio

✔ ¿A qué precio espero vender mi producto por unidad?

✔ ¿Cuánto es la diferencia entre el precio de mi producto y el de mis

principales competidores?

Ventas

✔ ¿Cómo voy a hacer el lanzamiento de mi producto en el mercado?

✔ ¿Tengo una lista de posibles clientes que pueden comprar mi producto?

✔ ¿Cómo está conformado mi equipo de ventas?

✔ ¿Cómo preparo a mis vendedores para que sean efectivos?

✔ ¿Cuáles son mis estrategias de servicio al cliente y fidelización?

✔ ¿Cuál es mi plan de publicidad?

Distribución

✔ ¿Dónde voy a vender mi producto?

✔ ¿Qué tipo de transporte necesito para vender mi producto?

✔ ¿Voy a vender mi producto directamente o a través de distribuidores?

✔ Si tengo distribuidores, ¿en cuánto lo piensa vender, a quién y en

dónde?

PLAN DE ORGANIZACIÓN

✔ Puestos de trabajo y cualificación requerida

✔ Tipo de contrato

✔ Organigrama, líneas de autoridad

✔ Responsabilidades de cada cargo

4

Page 5: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

DESARROLLO DE PUESTA EN MARCHA

✔ Pasos

✔ Tiempos

✔ Calendario previsto de las inversiones y fecha de pagos fraccionados.

Contrataciones, instalaciones, permisos...

✔ Calendario de obtención de la financiación y desembolsos.

✔ Contratación del personal.

✔ Fecha prevista de prueba de los equipos.

EVALUACIÓN DEL NEGOCIO

✔ Debilidades Vs. Fortalezas

✔ Oportunidades Vs. Amenazas

5

Page 6: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

40 Preguntas Clave para el PLAN DE NEGOCIOS

1. ¿Para qué se armará el plan de negocios?

2. ¿Quiénes lo elaborarán?

3. ¿Cuáles son los plazos?

4. ¿Cuál es el punto de partida?

5. ¿Cuáles son los supuestos?

6. ¿Cuáles son los productos o servicios?

7. ¿Cuáles son las fortalezas que permitirán tener éxito en este negocio?

8. ¿Cuáles son las debilidades que se deben corregir?

9. ¿Cómo se corregirán?

10. ¿Cuáles son los factores que pueden poner en peligro el proyecto

(amenazas)?

11. ¿Cómo se neutralizarán o enfrentarán?

12. ¿Cuáles son las oportunidades que pueden favorecer el negocio?

13. ¿Cómo se hará para aprovecharlas y para aumentar la probabilidad de que

se presenten?

14. ¿Qué se conoce sobre la demanda?

15. ¿Quiénes son los consumidores?

16. ¿Qué buscan?

17. ¿Cómo se van a satisfacer sus necesidades?

18. ¿Cuántos son los consumidores potenciales?

19. ¿Y cuántos los que realmente comprarán?

20. ¿Qué fuentes permiten llegar a estas conclusiones?

21. ¿Qué recursos (físicos, económicos, humanos, tecnológicos, etc.) se

necesitan para emprender este proyecto? ¿Dónde y cómo se obtendrán?

22. ¿Cuáles son los desembolsos necesarios para poner en marcha el proyecto?

¿Cómo se financiarán?

6

Page 7: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

23. ¿Cuál es el monto de la inversión inicial?

24. ¿Se ha hecho un estudio que garantice que el proyecto es viable

técnicamente?

25. ¿Cuáles son los principales problemas a solucionar durante la puesta en

marcha y una vez que el proyecto esté funcionando?

26. ¿Cuáles son y cómo se han establecido los precios de los

productos/servicios?

27. ¿Cuáles son los costos fijos que deberán afrontarse?

28. ¿Cuáles son los costos variables del proyecto?

29. ¿En qué momento el proyecto comenzará a generar ganancias?

30. ¿Cómo se distribuyen los ingresos y egresos a lo largo del tiempo?

31. ¿El proyecto de nuevo negocio, licencia o franquicia contempla el

management? Si es así, ¿quiénes son los manager del proyecto?

32. ¿El proyecto de venta de empresa, fusión o alianza incluye el detalle de

quiénes son sus actuales directores, accionistas, gerentes y garantes?

33. ¿Cuáles son las conclusiones que se derivan de lo expuesto en el plan?

34. ¿Las conclusiones presentadas tienen sustento en el plan?

35. ¿Qué acciones espera que tomen quienes leen el plan?

36. ¿Cómo se orienta al lector, desde las conclusiones, a tomar este curso de

acción?

37. ¿Qué información adicional es necesaria para comprender el proyecto y

tomar la determinación que se espera?

38. ¿Qué anexos ilustran o dan más atractivo al proyecto presentado?

39. ¿Cómo se presentará el plan?

40. ¿Se realizará una presentación oral para complementar el documento

escrito?

7

Page 8: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

Recomendaciones para la presentación escrita del Plan de Negocios

Es imprescindible que la presentación del plan de negocios sea cuidadosa yatractiva, ya que es la imagen del proyecto frente al potencial socio oinversor. Una presentación realizada con computadora es la mejor forma delograr este objetivo, además de facilitar los cambios a medida que seelabora el plan. Algunos puntos a tener en cuenta para la redacción ypresentación del Plan de Negocios:

• Una extensión de 25 a 35 páginas, incluyendo los anexos, esadecuada.

• Es aconsejable encuadernar el plan en una carpeta, preferiblementecon tapa transparente para incluir una carátula de presentación.

• Se recomienda la utilización de márgenes amplios, ya que ayudan ano saturar de información cada página y permiten al lector haceranotaciones durante la lectura.

• Incluir un índice para facilitar al lector la búsqueda de los capítulos osecciones del plan.

• Comenzar cada sección en una nueva página, ya que mejora lapresentación y facilita la búsqueda de temas.

• Utilizar ilustraciones y gráficos, pero sin abusar de este recurso. Losgráficos ayudan a la mejor comprensión de la información, pero enexceso pueden dificultar la lectura del plan. En todos los casos, hay queasegurarse de explicar claramente la información que se utiliza en cadagráfico, incluyendo referencias y epígrafes.

• Las hojas que se utilicen para la presentación deben llevarmembrete. Por un lado, es bueno reforzar la presencia del emisor encada página. Por el otro, esto permite identificar las hojas si éstas sedesprendieran de la carpeta.

• Es necesario "explicitar" todos los supuestos sobre los que basa elanálisis. Esto puede hacerse en el texto principal, cada vez quecorresponda, o al inicio de cada capítulo en forma de listado.

• El plan debe ser consistente. Los capítulos deben guardar coherenciaentre sí. Por ejemplo, si en la sección de Estrategia se menciona comofactor crítico de éxito la rapidez de respuesta, la investigación demercado deberá demostrar que éste es un factor determinante para la2 compra, y el capítulo de Recursos Humanos deberá mostrar cuánta gente

8

Page 9: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

habrá que contratar para asegurar la rapidez de respuesta.Recomendaciones para la presentación oral del Plan de NegociosLa mejor manera de vender una propuesta es una presentación oral consoporte multimediático. El Plan de Negocios, en palabras de su autor, esmás convincente y permite el agregado de información en caso de serrequerido.

Para la presentación oral vale la pena tener en cuenta lossiguientes puntos:

• Evalúe previamente a la presentación quiénes formarán su audiencia,qué grado de interés tendrán en el proyecto y cuánto tiempo tendrádisponible para exponer. Estas variables son claves para la organizaciónde una presentación eficaz.

• En la mayoría de los casos, quien hace la presentación es uno de losinteresados en que el proyecto sea aceptado, o incluso es quien lo llevaráadelante. La audiencia evaluará a la persona e incluirá esa evaluacióncomo factor de decisión. Por esa razón, es importante tener comoobjetivo cautivar a la audiencia, mostrando conocimiento, entusiasmo yconfianza. Además, el expositor debe ser capaz de respondercorrectamente las preguntas que le harán. Es recomendable hacer unensayo con socios o colaboradores y pedirles que se pongan en posturacrítica.

• La presentación debe durar el tiempo justo: el suficiente paraexponer todo lo importante sin aburrir a la audiencia. Evalúe la atencióna medida que habla. Si ve que la gente está cansada, acorte su discurso.Es preferible hablar menos y dejar que los interesados pregunten. Parahacer su presentación en el tiempo que considera justo, establezca unaduración estimada y anúnciela: "Voy a exponer el plan para la creaciónde una empresa sin antecedentes en el país. La presentación durará 45minutos. Luego dedicaré el tiempo que deseen para contestarpreguntas".

• Maneje la presentación de acuerdo con el público. Si hayparticipación, utilícela para introducir los temas (no se altere porquecambió el orden de los temas; después puede recapitular). Si no hayparticipación, mantenga un ritmo andante. El público aprecia este ritmomucho más que el largo. Si hay desacuerdo, no intente la defensainmediata. Escuche y encuentre el momento oportuno para refutarlo condatos concretos. También puede ser que no tenga usted una respuesta.En ese caso, dígalo: "Es una excelente pregunta. Tendré que investigarpara darle una respuesta apropiada".

• Al igual que las conclusiones del plan escrito, los últimos cincominutos de la presentación son claves. Es el momento para utilizar lapasión y poner las cartas sobre la mesa. Aquí puede ser subjetivo yutilizar frases como "estoy convencido(a) de que esta empresa va a ser unéxito", o "tengo absoluta certeza de que podré llevar adelante este

9

Page 10: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

proyecto".

Herramientas para la presentaciónExisten numerosos recursos de presentación para acompañar la exposiciónoral que permiten un despliegue multimedia que ayudará a impactar a laaudiencia.

• El documento escrito: la versión escrita del plan de negocios puedeser entregada al comienzo o al final de la presentación oral. Debeasegurarse de tener suficientes copias para todos los presentes. Eldocumento puede consistir en una carpeta (hay muchas opciones en elmercado; utilice una moderna) o puede estar encuadernado con anillado.

• Diapositivas: las diapositivas son una forma clásica y efectiva derealizar una presentación visual. Las imágenes son de calidad fotográfica.La regulación de tiempos se logra mediante control remoto.

• Retroproyector con transparencias: es una alternativa a lasdiapositivas, que se ha generalizado por la facilidad para producir lastransparencias con una computadora personal y una impresora ainyección de tinta. Las imágenes son de menor calidad, pero este sistematiene la ventaja de que se puede escribir sobre las transparencias.

• Proyecciones multimedia: es la última tendencia en presentaciones.Permite la ampliación de imágenes de la computadora y, además,incorpora animación y sonido. Las presentaciones pueden contratarse aespecialistas o prepararse con la ayuda de un software depresentaciones.

• Video: algunas imágenes, como paisajes, animación, instalaciones yprocesos productivos, se entienden mejor con video. Un televisor y unvideo son suficientes, aunque si la audiencia supera las 25 personas,quizá sea necesario alquilar varios monitores o un videowall. El videodebería ser utilizado como soporte para lograr mayor comprensión porparte de la audiencia. Sin embargo, resulta muy difícil que el videomantenga el hilo de la conferencia del modo en que sí lo hacen lasproyecciones, diapositivas o presentación computadorizada.

• Pizarrones, pizarras: siempre es bueno tener a mano un lugar paraescribir. Las presentaciones en computadora o proyectadas son efectivaspero dejan poco lugar para lo espontáneo. Un lugar para graficarpensamientos, hipótesis y relaciones no está de más.

10

Page 11: Introducción al PLAN DE NEGOCIOS

ACTIVIDADESPLAN DE NEGOCIOS

ACT. 1

¿Dónde radica la importancia de definir un Plan de Negocios para un emprendimiento propio y/o en relación de dependencia?

Supongamos que usted esta pensando en emprender un negocio de forma independiente, el aspecto comercial y financiero, ¿cómo le parece que impactaría dentro de su plan?

ACT. 2

¿Qué información debe tener un resumen ejecutivo de un plan?

¿Cuáles son las áreas que se presentan en un plan para montar un emprendimiento propio?

¿Cómo investiga el mercado y características de la competencia?

11