introducción al grfa

5
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Amadas 1968 - 1980 Presentación de

Upload: licha-lichainicial

Post on 05-Aug-2015

74 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al GRFA

Gobierno Revolucionario de las Fuerzas

Amadas

1968 - 1980 Presentación de

Introducción

Page 2: Introducción al GRFA

Es necesario reconocer que la fuerza armada ha desempeñado un importante papel en la construcción del Estado y la formación de la nación peruana. Sin embargo, esta destacada participación también ha sido un obstáculo para la construcción de una democracia institucionalizada en nuestro país, pues durante largos períodos la fuerza armada se constituyó en un actor relevante dentro del proceso político, además de gozar de niveles de autonomía y prerrogativas corporativas incompatibles con un régimen democrático.Área de Defensa y Reforma Militar, IDL http://www.defensaidl.org.pe/publica/revolucion_decreto.pdf

Page 3: Introducción al GRFA

A partir del movimiento militar del 3 de octubre de 1968, que encabeza el general Velasco. Un largo proceso social que se expresa en las movilizaciones campesinas, en las quiebras del orden rural tradicional, en el acelerado proceso de urbanización y en la modernización económica que torna preponderante al polo urbano industrial de la economía, está en la base de la crisis de hegemonía que se observa en el bloque en el poder. El gobierno del 68 implica un corte en el proceso histórico que cancela la vigencia de una forma de dominación. A partir de entonces las clases y fracciones conocidas como oligárquicas salen del bloque en el poder y pierden su base material, a la vez que se intenta una redefinición de las relaciones con el capital imperialista.

Área de Defensa y Reforma Militar, IDL http://www.defensaidl.org.pe/publica/revolucion_decreto.pdf

Page 4: Introducción al GRFA

El general Velasco asume el poder tras una larga crisis política. El gobierno del presidente Belaúnde (1963-68) expresó la crisis de hegemonía presente en el seno de las clases dominantes. Belaúnde, al frente de la alianza de partidos acción popular-democracia cristiana, levantó las banderas reformistas que expresaban las demandas populares antioligárquicas —particularmente la reforma agraria—, sin concretar en realizaciones significativas su programa. Enfrentado a la coalición oligárquica que controlaba el parlamento, vio quebrarse y desmoronarse su propia base, popular y partidaria, a la vez que recibía el embate de un insurgente movimiento popular urbano y rural, este último dinamizado por las guerrillas de 1965.

http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.19/CP19.6.HenryPease.pdf

Page 5: Introducción al GRFA

El deterioro del régimen de Belaúnde, y la pugna política de las clases dominantes que expresa, abrirán a la Fuerza Armada un importante margen de juego en el poder. La intervención militar —que surge en una coyuntura de descomposición que se expresa en el acta de Talara— podrá tener en la frustración de las banderas nacionalistas y antioligárquicas un contexto eficiente para la generación de nuevos consensos. Con Velasco, la Fuerza Armada abandona el papel de árbitro que tenía desde 1956 para tomar directamente el gobierno y a partir de él ampliar notoriamente su margen de poder. En una sociedad desarticulada, en la que fuera del ejército y la Iglesia pocas instituciones fueron estables y significativas —fuera del poder económico—, el nuevo gobierno ha de conseguir el poder suficiente para realizar los cambios políticos y socioeconómicos que los partidos reformistas ofrecieron, agotando y superando rápidamente las banderas que éstos desplegaron entonces.

http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.19/CP19.6.HenryPease.pdf