introduccion a los sistemas de produccion

Upload: perla-martinez

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a los sistemas de producciòn

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONMateria: Ingeniera de procesos La teora de la organizacin y la prctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en aos recientes. La informacin proporcionada por las ciencias de la investigacin y de conceptualizacin a veces han llevado a descubrimientos divergentes.

Sin embargo, surgi un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificacin de muchos campos del conocimiento.

Los sistemas de produccin son los responsables de la produccin de bienes y servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la funcin de operaciones y los sistemas de transformacin que utilizan.De igual manera los sistemas de produccin tienen la capacidad de involucrar las actividades diarias de adquisicin y consumo de recursos.

Estos son sistemas que manejan los gerentes de primera lnea dada la importancia que tienen como factor de decisin empresarial.

El anlisis de este sistema permite conocer de una forma ms efectiva las condiciones en que se encuentra la empresa.

Tomar a la empresa como un sistema que se interrelaciona y es interdependiente con su medio, es fundamental para obtener una base slida del conocimiento administrativo y de su importancia en la organizacin.

De esta manera se pretende involucrar los conceptos de los subsistemas que hacen parte de la empresa y la relacin que tienen con el contexto empresarial, buscando siempre la obtencin de los objetivos propuestos.

Objetivo generalConocer de forma ms amplia todos los conceptos y aplicaciones que tienen los sistemas de una organizacin, obteniendo de esta forma una identificacin de conocimientos referentes al sistema de empresa y al sistema de produccin ms especficamente.

Teora de los sistemas La teora de los sistemas (TS) es un ramo especfico de la teora general de sistemas (TGS).La TGS surgi con los trabajos del alemn Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

La TGS se fundamenta en tres premisas bsicas:

1.- Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro mas grande.2.- los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entrono, que son los otros sistemas, cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energa. 3. Las funciones bsicas de un sistema dependen de su estructura

Aplicada a la administracin la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a travs de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

CONCEPTO DE SISTEMASUn conjunto de elementos, dinmicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energa/materia, para proveer informacin/ energa /matera.

Caractersticas de los sistemas Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.

Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia.

Segn Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recprocamente relacionadas. De ah se deducen dos conceptos: propsito (objetivo) y globalismo (totalidad).Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos . Los elementos (objetos) definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producir cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relacin de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan 2 fenmenos: entropa y homeostasis.

Entropa: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye la entropa , pues la informacin es la base de la configuracin y el orden. Homeostasis: Es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque.

El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo.TIPOS DE SISTEMAS En cuanto a su constitucin pueden ser fsicos o abstractos:

Sistemas fsicos: compuestos por equipos, maquinaria.

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos,planes, hiptesis e ideas.En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados : no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente.EJEMPLO DE SISTEMAS CERRADOS DENTRO DE UNA ORGANIZACIN:

Lnea de produccinUna lnea de produccin es un ejemplo de un sistema cerrado dentro de una organizacin.

El trabajo diario que se lleva a cabo en las lneas de produccin o el montaje se pueden aislar de factores externos, tales como las reuniones del da a da entre los ejecutivos de nivel superior, o la informacin de otras lneas de produccin similares y competidoras. Los trabajadores en una cadena de montaje son generalmente responsables de completar sus tareas en la lnea, en funcin del tipo de lnea que sea.

Departamentos especficosAlgunos departamentos dentro de una organizacin se pueden configurar como sistemas cerrados. Por ejemplo, un departamento de investigacin y desarrollo (I + D) dentro de una organizacin de informtica puede ser configurado como un sistema cerrado, sin interaccin fuera de la divisin; el propsito es proteger los secretos comerciales y las invenciones que se estn produciendo en su interior.

Un departamento de I + D es muy diferente, por ejemplo, a un departamento de relaciones pblicas, que es un ejemplo de un sistema abierto que debe interactuar con el entorno exterior sobre una base regular.

La empresa como sistema abierto: una empresa se puede definir como un sistema abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e informacin y del cual recibe la influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados.

La empresa puede ser considerada como un SISTEMA ABIERTO que para ser exitosa debe estar en equilibrio dinmico con el medio externo, generando riqueza y posibilitando el crecimiento. La empresa debe satisfacer dinmicamente los intereses de clientes, accionistas, empleados y sociedad en su conjunto.Parmetros de los sistemas Los parmetros de los sistemas son:

ENTRADA O INSUMO (INPUT); es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energa para la operacin del sistema.

SALIDA O PRODUCTO (OUTPUT): Finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema.

PROCESAMIENTO; es el fenmeno que produce cambios, es el mecanismo de conversin de las entradas en salidas o resultados..

RETROALIMENTACION: es la funcin de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, mantenindola controlada dentro de aquel estndar o criterio

AMBIENTE: Es el medio que envuelve externamente el sistema. Est en constante interaccin con el sistema ya que este recibe entradas, las procesa y efecta salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responde a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, tambin puede ser una amenaza.

QU ES UN SISTEMA DE PRODUCCIN?Un sistema de produccin es un conjunto de actividades que un grupo humano, organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prcticas en respuesta al medio ambiente fsico.El sistema de produccinTambin se ha definido la administracin de operaciones como la administracin de los sistemas productivos o sistemas de transformacin , que son los que convierten los insumos en bienes o servicios.

Los insumos para el sistema son: ENERGIA, MATERIALES, MANO DE OBRA, CAPITAL E INFORMACION. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnologa de proceso.Las operaciones de cada tipo de industria varan dependiente del ramo, al igual que sus insumos. Un sistema de produccin proporciona una estructura que facilita la descripcin y la ejecucin de un proceso.

Consiste de:

Un conjunto de facilidades para la definicin de reglas.Mecanismos para acceder a una o ms bases de conocimientos y datos.Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que puedan aparecer cuando varias reglas coinciden simultneamente.Un mecanismo que se encarga de ir aplicando reglas. ANTECEDENTES Y EVOLUCIN HISTRICA DE LA TEORA DE LA PRODUCCIN.TAREA 2.INVESTIGAR Y HACER ENSAYO SOBRE: ANTECEDENTES Y EVOLUCIN HISTRICA DE LA TEORA DE LA PRODUCCIN.La funcin de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y servicios.

Aunque el origen de las operaciones se puede buscar en las civilizaciones temprana, la mayor parte de nuestra atencin se enfocar a los ltimos 200 aos.

Organizaremos la historia en funcin de las contribuciones ms importantes

Divisin del trabajo: la divisin del trabajo se basa en un concepto muy simple, el especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado mayor productividad y eficiencia, en contraposicin al hecho de asignar muchas tareas a un solo trabajador.

Este concepto se reconoci desde 400 A.C cuando Platon , en su obra la repblica, afirm: un hombre cuyo trabajo se confina a una tarea tan limitada debe ser, por necesidad, excelente en ella.Tambin los griegos reconocieron este mtodo al asignar algunos trabajadores a la tarea exclusiva de afilar cinceles de piedra.

El primer economista que estudi la divisin del trabajo fue Adam Smith. El hizo notar que la especializacin del trabajo incrementa la produccin debido a 3 factores:

1) el incremento en la destreza de los trabajadores.2) evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y 3) la adicin de las herramientas y mquinas.Despus en 1832 Charles Babbage hizo notar que la especializacin de la mano de obra no solo incrementa la productividad, si no que tambin hace posible pagar salarios que solo se refieren a las habilidades especificas requeridas.

ESTANDARIZACIN DE LAS PARTES. Se estandarizan las partes para que puedan ser intercambiadas. De acuerdo con Chase y Aquilano la estandarizacin, se practicaba en la antigua Venecia en donde se fabricaban timones para buques de guerra de tal manera que se les pudiera intercambiar. Eli Whitney utiliz partes intercambiables en la produccin de mosquetes. Antes de su tiempo , las partes de los mosquetes e incluso las municiones, se adaptaban a cada mosquete individual.

Cuando Henry Ford introdujo la lnea de ensamblaje de automviles en movimiento en 1913 su concepto requera de partes estandarizadas as como de especializacin del trabajo.

La revolucin industrial. Fue esencia, la sustitucin del poder humano por el poder de las mquinas. Se dio un gran mpetu a esta revolucin en 1764 cuando James Watt invento el motor de vapor, que fue la fuente mas importante de poder para las mquinas en movimiento en el caso de la agricultura y de las fbricas.

La revolucin industrial se aceler an mas a fines del siglo XVII con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. A principios de este siglo se desarrollaron los conceptos de la produccin en masa, aunque no tuvieron difusin sino hasta la primera guerra mundial, cuando la industria estadounidense se vio sometida a fuertes demandas de produccin, la edad de la mercadotecnia de masas dio mayor nfasis a la automatizacin y a la produccin de altos volmenes.Sin embargo, nuestra sociedad ha entrado ahora a un periodo post industrial, caracterizado por una vuelta a la economa de servicio y una mayor preocupacin por los ambientes social y natural.

EL ESTUDIO CIENTIFICO DEL TRABAJO. Se basa en el concepto de que se puede utilizar el mtodo cientfico para estudiar el trabajo as como los sistemas fsicos y naturales. Esta escuela de pensamiento busca descubrir el mejor mtodo para trabajar utilizando el siguiente enfoque cientfico: Observacin de los mtodos de trabajo actuales.Desarrollo de un mtodo , mejorado a travs de la medicin y anlisis cientfico,Capacitacin de los trabajadores en el nuevo mtodo yRetroalimentacin constante y administracin del proceso de trabajo.

Estas ideas las anticipo por primera vez Frederick Taylor en 1911 y despus las refinaron Frank y Lilian Gilbreth durante la primera dcada del presente siglo.El estudio cientfico del trabajo ha recibido ataques de los sindicatos laborales, los trabajadores y los acadmicos. En algunos casos , estos ataques han sido justificados debido a que el enfoque tuvo malas aplicaciones o se utiliz como una campaa de aceleracin de la gerencia.

Sin embargo los principios de la administracin cientfica, an se pueden aplicar al mundo actual si se reconoce la interaccin entre los ambientes de trabajo social y tcnico.Las relaciones humanas. El movimiento de relaciones humanas subrayo la importancia central de la motivacin y del elemento humano en el diseo del trabajo.

Elton Mayo y otros desarrollaron esta lnea de pensamientos en la dcada de los treinta en western electric donde se realizaron los famosos estudios Hawthorne.

En estos estudios se indico que la motivacin de los trabajadores, junto con el ambiente de trabajo fsico y tcnico, forman un elemento crucial para mejorar la productividad. La escuela del pensamiento humano de las relaciones humanas tambin ha llevado al enriquecimiento del trabajo, que ahora se reconoce como un mtodo que tiene un gran potencias para humanizar el lugar de trabajo as como para incrementar la productividad.Modelos de toma de decisiones. Se puede utilizar modelos de toma de decisiones para representar un sistema productivo en trminos matemticos. Un modelo de toma de decisiones se expresa en trminos de medidas del desempeo, limitantes y variables de decisin.

El propsito de dicho modelo es encontrar los valores ptimos o satisfactorios para las variables de decisin que puedan mejorar el desempeo de los sistemas dentro de las restricciones aplicables.

Uno de los primeros usos de este enfoque ocurri en 1915 cuando F.W. HARRIS desarrollo una frmula para la administracin de inventario basada en la cantidad econmica del pedido.En 1931, Shewhart, desarroll los modelos de decisin cuantitativa para utilizarse en el trabajo de control estadstico de calidad.

En 1947 George Dantzing desarrollo el mtodo simplex para la programacin lineal, lo cual hizo posible la solucin de una clase completa de modelos matemticos.

En la dcada de los 50 el desarrollo de los modelos de simulacin por computadora contribuyo mucho al estudio y al anlisis de operaciones. Y desde 1950 se ha expandido ampliamente el uso de varios modelos de toma de decisiones en las operaciones.COMPUTADORAS. El uso de las computadoras cambio dramticamente el campo de la administracin de operaciones desde que entraron a las empresas en la dcada de los 50.

La mayora de las operaciones de manufactura emplean ahora computadoras para la administracin de inventarios, programacin de la produccin, control de calidad, manufactura ayudada por computadora y sistemas de costeo.

Adems las computadoras se usan cada vez mas en la automatizacin de las oficinas y se les usa virtualmente en todos los tipos de operaciones de servicio.