introducción a los estudios lingüísticos - programa 2011

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Profesorado en lengua y literatura Introducción a los estudios lingüísticos Año 2011 Docente: Iván Stiefel FUNDAMENTACIÓN El campo de la lingüística contemporánea muestra un carácter multifacético que deriva, tal como lo plantea Lavandera, de la complejidad del fenómeno sobre el cual cada escuela o estudioso de la lingüística, debe definir su objeto de estudio. Esta dificultad ha generado diversas maneras de interpretar el lenguaje que obliga a pensar, más que en el campo uniforme de la Lingüística, en una heterogénea ramificación disciplinar que se percibe en su interior. En este sentido, se pretende, mediante el desarrollo del programa, proponer un abordaje de las teorías que resultan fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. Dicho abordaje se construye desde un discurso de segundo orden, que permite la indagación acerca de los fundamentos que subyacen a las principales teorías lingüísticas, como así también a los modos epistémicos mediante los cuales se ha producido conocimiento lingüístico a lo largo de la historia. De modo que, tal como lo ha expresado Kristeva, la pregunta: ¿qué es el lenguaje?, podría y debería ser sustituida por otra: ¿Cómo ha podido ser pensado el lenguaje? Esta perspectiva permite partir de un eje problemático que indaga acerca de los modos de razonamiento de cada teoría lingüística y la construcción de sus objetos. El recorrido propuesto por la cátedra parte desde el estudio de los aportes y originalidad de la teoría desarrollada por Saussure. La misma constituye la cristalización de lo que, en términos de Kuhn, puede considerarse una revolución científica, que marca el inicio y hegemonía de la 1

Upload: cclenguayliteratura

Post on 05-Jul-2015

604 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Profesorado en lengua y literatura Introducción a los estudios lingüísticos Año 2011 Docente: Iván Stiefel FUNDAMENTACIÓN El campo de la lingüística contemporánea muestra un carácter multifacético que deriva, tal como lo plantea Lavandera, de la complejidad del fenómeno sobre el cual cada escuela o estudioso de la lingüística, debe definir su objeto de estudio. Esta dificultad ha generado diversas maneras de in

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado en lengua y literaturaIntroducción a los estudios lingüísticos

Año 2011

Docente: Iván Stiefel

FUNDAMENTACIÓN

El campo de la lingüística contemporánea muestra un carácter multifacético que deriva, tal como lo plantea Lavandera, de la complejidad del fenómeno sobre el cual cada escuela o estudioso de la lingüística, debe definir su objeto de estudio. Esta dificultad ha generado diversas maneras de interpretar el lenguaje que obliga a pensar, más que en el campo uniforme de la Lingüística, en una heterogénea ramificación disciplinar que se percibe en su interior. En este sentido, se pretende, mediante el desarrollo del programa, proponer un abordaje de las teorías que resultan fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. Dicho abordaje se construye desde un discurso de segundo orden, que permite la indagación acerca de los fundamentos que subyacen a las principales teorías lingüísticas, como así también a los modos epistémicos mediante los cuales se ha producido conocimiento lingüístico a lo largo de la historia. De modo que, tal como lo ha expresado Kristeva, la pregunta: ¿qué es el lenguaje?, podría y debería ser sustituida por otra: ¿Cómo ha podido ser pensado el lenguaje?

Esta perspectiva permite partir de un eje problemático que indaga acerca de los modos de razonamiento de cada teoría lingüística y la construcción de sus objetos. El recorrido propuesto por la cátedra parte desde el estudio de los aportes y originalidad de la teoría desarrollada por Saussure. La misma constituye la cristalización de lo que, en términos de Kuhn, puede considerarse una revolución científica, que marca el inicio y hegemonía de la lingüística estructural en este campo de conocimiento. Se hace hincapié posteriormente en el modo en que las tres escuelas clásicas de la lingüística estructural (Círculo de Praga, Círculo de Copenaghe y distribucionalismo americano) asimilan la enseñanza de Saussure, ya que el desarrollo de estos estudios provoca un notable impacto en las agendas de enseñanza e investigación en la Argentina.

Así, el programa focaliza no sólo en el desarrollo de la investigación y enseñanza locales en ese momento histórico, sino también, en el posterior reemplazo de esos programas estructurales. Interesa profundizar acerca de estos cambios que son favorecidos por la apertura democrática de 1983 y el retorno de los intelectuales argentinos de sus exilios internos y externos. La llamada normalización de la Universidad argentina beneficia el estudio de nuevas teorías. En el desarrollo de la cátedra se apunta específicamente al cambio que implica la incorporación a las agendas de una nueva gramática (del texto) y a la problemática que supone el reemplazo de la gramática estructural por la gramática textual en los ámbitos de la enseñanza media. Se hace hincapié en la obra de Lavandera y los estudios realizados en el grupo de investigación que esta lingüista dirige al retornar al país, ya que se la considera como un referente indispensable respecto del impacto que su obra produce en las agendas de investigación y enseñanza lingüística en la Argentina.

1

Page 2: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

El desarrollo del programa contempla además el estudio de los fundamentos de la lingüística bajtiniana. Interesa el modo en que el círculo de Bajtín critica la concepción del signo saussureano. Una aproximación a esta teoría se realiza teniendo en cuenta que la misma establece los fundamentos de lo que luego se consolida como Análisis crítico del discurso.

Por último, se retoman cuestiones básicas del paradigma chomskiano, teniendo en cuenta que esta teoría será retomada para su profundización en la cátedra correlativa (Lingüística I). El abordaje de los fundamentos de la lingüística chomskiana se realizará desde dos ejes: en el primero se trabajará desde una perspectiva epistémica (desde la concepción kuhniana de paradigma); en el segundo, desde una perspectiva disciplinar (se abordarán los conceptos fundamentales desde el conocido Problema de Platón)

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer la comprensión de las principales corrientes de pensamiento lingüístico del siglo XX.

Promover la discusión respecto del modo en que ha podido ser conocido el lenguaje desde su consideración como conocimiento científico.

Favorecer la comprensión de un bagaje teórico para el cursado de la asignatura correlativa (Lingüística I)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar los fundamentos de la teoría de Saussure y su impacto en las posteriores líneas del estructuralismo.

Producir un acercamiento al desarrollo histórico de la lingüística en el país y el consecuente impacto en las agendas de investigación y enseñanza.

Contrastar las ideas de signo saussureana y bajtiniana. Promover un acercamiento a las ideas de Bajtín en tanto

precursoras del análisis discursivo-ideológico del lenguaje. Indagar acerca de los principales conceptos e impacto

producido por la teoría chomskiana

CONTENIDOS

Unidad 1: Saussure como fundador de la lingüística moderna. El lenguaje entre lo psíquico, lo fisiológico y lo social. Hacia una perspectiva sincrónica de la lengua. Los fundamentos socioepistémicos de la teoría saussureana.

Bibliografía ARENS, Hans. 1975 (1969). La Lingüística. Sus textos y su evolución desde la

antigüedad hasta nuestros días. Editorial Gredos. Madrid.IN. D. APRESIÀN. 1975 (1966). “La lingüística estructural soviética”. AKAL

EDITOR. Madrid. Trad: Izquierdo Rojo y Luque Durán. KRISTEVA, Julia. 1988. El lenguaje, ese desconocido. Editorial Fundamentos.

Madrid. Traducción: María Antoranz.

2

Page 3: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

LYONS, John. 1975 (1970). Nuevos horizontes de la lingüística. Alianza editorial. Madrid.

SAUSSURE, Ferdinand. 1994 (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada. Buenos Aires.

Unidad 2: Las escuelas clásicas de lingüística estructural. El círculo de Praga: Benveniste y los niveles de análisis lingüístico; la fonología de Trubeskoy; los aportes de Roman Jakobson. El círculo de Copenhague: la glosemática de Hjelmslev. El estructuralismo americano: Bloomfield y el distribucionalismo.

Bibliografía:BENVENISTE, Emile. 1978 (1966). Estructura en lingüística en “Problemas de

Lingüística general I”. Siglo XXI. México.BENVENISTE, Emile. 1978 (1966). Naturaleza del signo linguistico en

“Problemas de Lingüística general I”. Siglo XXI. México.GANDINI, María Susana. 2003. La gramática estructural, su incorporación y

desarrollo en las escuelas de Sunchales y zona de influencia. UNL. Santa Fe.

GIL, José María. 1999. Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Editorial Melusina. Mar del Plata.

HJELMSLEV, Louis. 1971. Prolegómenos de una teoría del lenguaje. Madrid. Gredos.

IN. D. APRESIÀN. 1975 (1966). “La lingüística estructural soviética”. AKAL EDITOR. Madrid. Trad: Izquierdo Rojo y Luque Durán.

JAKOBSON, Roman. 1984. “Lingüística y poética” en Ensayos de Lingüística General. Ariel. Barcelona

JAKOBSON, Román, Halle, Morris. 1967. Fundamentos del lenguaje. Parte I. editorial Ciencia Nueva. Madrid.

KRISTEVA, Julia. 1988. El lenguaje, ese desconocido. Editorial Fundamentos. Madrid. Traducción: María Antoranz.

ROBEY, David. 1976. Introducción al estructuralismo. Editorial Alianza. Madrid.

Unidad 3: La lingüística en la Argentina. El impacto de las lingüísticas estructurales en las agendas de enseñanza e investigación nacionales. Las figuras de Barrenechea y Kovacci. La apertura democrática y los reemplazos de los programas estructurales en lingüística. De la gramática estructural a la gramática de texto.

BibliografíaBALÁN, Jorge. 1992. Política de financiamientos y gobierno de las Universidades

nacionales bajo un régimen democrático: Argentina 1983-1992. Buenos Aires. CEDES.

DONNI DE MIRANDE, Nélida y otros. 1970. El Estructuralismo lingüístico en la Argentina. Ángel Estrada y Cía. S.A. Buenos Aires.

GANDINI, María Susana. 2003. La gramática estructural, su incorporación y desarrollo en las escuelas de Sunchales y zona de influencia. UNL. Santa Fe.

HALLIDAY, M. K. A. 1986 (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México.

3

Page 4: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

LAVANDERA, Beatriz. 1990 (1985). Curso de Lingüística para el análisis del discurso. Centro editor de América Latina. Buenos Aires.

LAVANDERA, B. 1989. Argumentatividad y discurso. CEFIL. Secretaría de publicaciones. UBA.

VAN DIJK, T. 1992 (1978). La ciencia del texto. Ediciones Paidós. Barcelona.

Unidad 4: La figura de Bajtín en la lingüística soviética. La crítica de Voloshinov a Saussure. Los conceptos centrales del círculo bajtiniano: Dialogismo y Polifonía. Lingüística y Metalingüística. La teoría bajtiniana como antecedentes del análisis crítico del discurso.

BibliografíaBAJTÍN, Mijaíl. 1986 (1929). Problemas de la poética de Dostoievsky. Fondo de

Cultura Económica. México. BAJTÍN, Mijaíl. 1982. (1930). El problema de los géneros discursivos en “Estética

de la creación verbal”. México. Siglo XXI.DRUCAROFF, Elsa. 1996. “Mijail Bajtín. La guerra de las culturas”. Editorial

Almagesto. Buenos Aires.VOLOSHINOV, Valentin. 1992 (1929). Marxismo y filosofía del lenguaje. Editorial

Alianza. Madrid.

Unidad 5: La irrupción de la teoría chomskiana. El impacto chomskiano en el campo de la lingüística. El racionalismo en la obra de Chomsky. El desplazamiento del objeto de investigación. Los fundamentos de la gramática generativa. El problema de Platón: innatismo y entorno.

Bibliografía ANULA REBOLLO, Alberto. 1998. El abecé de la psicolingüística. Arco/libros S.L. Madrid.CARREIRAS, Manuel. 1997. Descubriendo y procesando el lenguaje. Editorial Trotta. Madrid.CHOMSKY, Noam. 1976 (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar S. A.

Editores. Madrid.KUHN, Thomas. 1987. La estructura de las revoluciones científicas (duodécima

reimpresión) Fondo de Cultura Económica. México.LAGUNILLA, Marina y REBOLLO, Alberto. 1995. Sintaxis y cognición:

introducción a la gramática generativa. Plaza edición. Madrid.SEARLE, John, 1981. La revolución chomskyana en la Lingüística en Gilbert

Hartman (comp.), “Sobre Noam Chomsky: Ensayos críticos”. Madrid, Alianza.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la asignatura se proponen clases teórico-prácticas que consisten en exposiciones por parte del profesor y propuestas de guías de lecturas. La intención que se propone la cátedra está fundamentalmente orientada hacia la reflexión crítica respecto de las teorías lingüísticas, la discusión conjunta y la producción individual y

4

Page 5: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

grupal mediante la confección de trabajos prácticos considerados como parciales domiciliarios.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en cinco unidades, conforme al programa antes descrito. La propuesta para la evaluación consiste en el desarrollo de un parcial por unidad. Se proponen, en primera instancia, dos parciales de modo tradicional (escrito e individual) y tres parciales domiciliarios grupales, con un máximo de cuatro integrantes por grupo.

Se destinará, al término de cada unidad desarrollada en la cátedra, una clase de consulta para la preparación de los exámenes parciales. Los criterios para la aprobación de los mismos son: solvencia teórica, pertinencia de la respuesta, uso de terminología específica, coherencia y cohesión en la elaboración de los textos, adecuada concordancia y ortografía.

ACREDITACIÓN

Promoción directaLos criterios para la promoción directa son los siguientes:a) 80% de asistenciab) Aprobación de la totalidad de los parciales con 7 o más (no se tendrá en cuenta la

nota del recuperatorio para alcanzar la promoción directa.)

RegularizaciónLos criterios para la regularización son los siguientes:a) 60% de asistenciab) Aprobación de la totalidad de los parciales

Examen final. Alumnos regulares El examen final presupone el conocimiento de los temas desarrollados en el ciclo lectivo y consta de una instancia oral. Esta instancia tiene dos momentos: a) Exposición por parte del alumno sobre un tema a su elección, que se haya desarrollado o se pueda relacionar con los contenidos tratados en el transcurso del año; b) respuestas a preguntas por parte del tribunal examinador sobre la exposición y sobre temas del programa efectivamente desarrollado vinculados con el tema elegido. Se considerará desaprobado el alumno cuya exposición no revele conocimiento sobre el tema elegido y cuyas respuestas revelen errores conceptuales o que no sean pertinentes.

Examen para alumnos libresEl alumno que no cumplimentare los requisitos de alumno regular, quedará en condición de alumno libre. El examen final consta de dos instancias no promediables y excluyentes.a) Instancia escrita: El alumno desarrollará tres temas relacionados a las unidades del programa, a elección del profesor. Para esta instancia se establecen los siguientes criterios de aprobación:

5

Page 6: Introducción a los estudios lingüísticos - Programa 2011

Solvencia teórica, exposición clara, ordenada y pertinente, elaboración de un texto coherente, cohesionado.b) Instancia oral: Esta instancia consta de dos momentos. En primer lugar, el estudiante expone un tema del programa a su elección. El tema deberá ser presentado a partir de un esbozo, con 15 días de antelación a la fecha de examen, con el objetivo de no repetir temáticas en la instancia escrita.En segundo lugar, el tribunal examinador realizará preguntas sobre la exposición del alumno y sobre temas del programa completo, vinculados con el tema elegido. Se considerará desaprobado el alumno cuya exposición no revele conocimiento sobre el tema elegido y cuyas respuestas revelen errores conceptuales o que no sean pertinentes.

El alumno libre debe conocer todas las unidades y temas del programa que será el último programa vigente de la asignatura.

6