introducción a la psicología social definiciones y tradiciones académicas

Upload: federico-lopez-morales

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    1/14

    1

     Introducción a la Psicología Social: Definiciones y tradiciones académicas.

    Gillet, S.; Peltzer, R.; Lichtenberger, A.; Buzeki, M.; Agulla, L.; Nocelli, M.; Pavón, M.; Berruti, B.

    Psicología Social. 2016.

    Facultad de Psicología. UNMDP.

    1.  La Psicología Social: Desarrollo de la Disciplina

    A menudo se considera el año 1908 como el del nacimiento de la Psicología Social a

     partir de la publicación de dos libros titulados Social Psychology, uno del sociólogo Edward

    A. Ross publicado en Nueva York, y el otro, del psicólogo William Mc Dougall publicado

    en Londres. Sin embargo determinar esta fecha de nacimiento implica abordar los inicios dela disciplina desde un criterio cronológico que desconoce las preocupaciones y

    formulaciones previas (Munné, 2008). Como señala Ovejero (1998), la gestación de esta

    disciplina se realizó durante un tiempo extenso, pudiendo rastrearse sus raíces en la ciencias

    sociales europeas de la segunda mitad del s. XIX. No obstante, durante la Primera Guerra

    Mundial desaparece esta incipiente Psicología Social europea y, al igual que el dominio a

    nivel mundial, se traslada de Europa a EEUU.

    Entre los hechos que sobresalieron en la conformación y consolidación de esta nuevadisciplina en EEUU se destacan la llegada del nacional-socialismo a Alemania y el ingreso

    de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. El ascenso al poder del nacional-socialismo en

    Alemania y la represión nazi obligó a muchos psicólogos a emigrar a EEUU. Muchos de los

    grandes nombres de la Psicología Social americana de los años 50 y 60 son europeos,

     principalmente alemanes: Sherif, Lewin, Heider, Asch, Adorno, Jahoda, Fromm, Reich, etc.,

    o discípulos suyos como Festinger, Back, etc. Por otro lado, la entrada de los EEUU en la

    Segunda Guerra Mundial repercutió en los presupuestos de investigación de los psicólogossociales y el establecimiento de temáticas relevantes para investigar. El reconocimiento

    institucional como disciplina científica de la Psicología Social se dio a partir de la creación

    de dos nuevas secciones (la ocho y la nueve) en la American Psychological Association

    (APA), e implicó la adopción de los paradigmas científicos dominantes de la época.

    En síntesis el desarrollo de la Psicología Social se vio influido por el contexto

    internacional, repercutiendo fuertemente en los temas y perspectivas dominantes que se

    consolidaron.

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    2/14

    2

    2.  Psicología Social Psicológica

    Durante sus inicios, alrededor de los años 1920 y 1930, la Psicología Social se centró

    en el estudio de las actitudes, especialmente en lo que respecta a las técnicas de medición y la

    influencia social interpersonal donde se destacan los estudios sobre la formación de normassociales de Sherif y la dinámica de los grupos de Lewin.

    Durante la Segunda Guerra Mundial y el período de post-guerra, continúa el interés en

    el estudio de las actitudes y surgen nuevos temas como los estudios de percepción de las

     personas, de Fritz Heider, y los estudios de Solomon Asch sobre la formación de impresiones.

    Entre los años 1950 y 1960 el tema de la influencia social cobra nuevamente interés en

    las investigaciones en Psicología Social, destacándose los trabajos de Asch sobre los procesos

    de conformidad. Asimismo durante este período Festinger introdujo la teoría de la disonanciacognitiva, una de las principales teorías responsables en el desarrollo de la Psicología Social

    Psicológica en las siguientes décadas (Ferreira, 2010).

    Durante los años ‘70 y ‘80, la teoría de la atribución dominará el escenario.

    Apoyándose en los presupuestos sobre las relaciones interpersonales anticipadas por Heider,

    la teoría y sus desarrollos (como los de Jones y Davis; Kelley; Ross; Weiner) examinarán los

     procesos cognitivos responsables por los juicios sociales, esto es, los mecanismos que llevan a

    las personas a percibir y atribuir causas al comportamiento de otros, y los sesgos y errores que

    interfieren con dichos procesos.

    El recorrido histórico sobre las principales temáticas y teorías desarrolladas en el curso

    de la Psicología Social Psicológica quedaría incompleto si no consideramos los supuestos

    teóricos subyacentes a las mismas, lo que nos lleva a examinar los siguientes aspectos.

    Hasta los años 50, la psicología se hallaba principalmente dominada en EEUU por el

    enfoque conductista. Si bien esto desalentó las investigaciones sobre procesos mentales

    (Pennington, 2000), en la Psicología Social su influencia fue principalmente a nivel

    metodológico, sobre todo a través de la experimentación de laboratorio (Ovejero, 1998).

    Paulatinamente el conductismo fue cediendo espacio para lo que hoy es el enfoque dominante

    en la Psicología Social Psicológica, el sociocognitivismo.

    Esta Psicología Social se define como la disciplina científica que busca entender la

    naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individual en situaciones

     sociales (Baron & Byrne, 1998).

    Si bien los psicólogos sociales reconocen que las personas no existen aisladas de las

    influencias sociales y culturales, el mayor interés de la Psicología Social desde esta

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    3/14

    3

     perspectiva es el entendimiento de los factores que modelan acciones y pensamientos de

    individuos humanos en escenarios sociales (Baron & Byrne, 1998). De este modo, la

    Psicología Social no suele tratar de explicar al individuo completamente solo, sin examinar

    otras personas (reales, imaginarias o implícitas) y se diferencia de otros subcampos, tales

    como la Psicología Cognitiva, que no examina el pensamiento en el contexto de las

    interacciones sociales (Fiske, 2009). La Psicología Social intenta cumplir su objetivo

    mediante el uso de métodos científicos, (Baron & Byrne, 1998) los que, según Fiske (2009) se

    integran de las siguientes maneras:

    -  desarrollando sistemáticamente teorías y luego investigando su validez,

    apoyándose en el método científico (sus técnicas, procedimientos análisis y

    estándares) para crear conocimiento científicamente confiable;

    -  seleccionando estrategias de investigación apropiadas (como investigaciones

    experimentales, observacionales o encuestas) siguiendo los estándares

    científicos antes de realizar aseveraciones acerca de cómo las personas

    influyen unas en otras.

    Sea cual sea la estrategia, los resultados de investigación intentan predecir el mundo

    social y analizar las respuestas de las personas.

    De acuerdo a Pennington (2000), en la Psicología Social sociocognitva se destacan

    tres principios. En primer lugar, las personas están limitadas en su habilidad y capacidad para

     procesar la información, por ello toman atajos para procesarla. Estos atajos representan reglas

    generales o estrategias para lidiar con la información potencialmente compleja. En segundo

    lugar, se distinguen dos tipos de pensamientos sociales: los espontáneos (o automáticos) y los

    deliberados. Cuando se utilizan pensamientos espontáneos el esfuerzo mental y el tiempo

    utilizado es mínimo. Los pensamientos deliberados ocurren cuando se realiza un esfuerzo

    mental consciente antes de tomar una decisión o realizar un juicio. El tercer principio que se

    encuentra en el estudio de la cognición social es la autoestima: la evaluación que hacemos denosotros mismos. Este aspecto se ha profundizado dentro de los marcos que estudian la

     pertenencia social a determinados grupos y la identidad social.

    Por último, cabe señalar que la Psicología Social Psicológica actual ha mostrado un

    creciente interés en aplicar los conocimientos de la disciplina en diversos campos como la

    salud, las interacciones sociales o temas ambientales, entre otros, en pos de contribuir a la

    solución de temas prácticos (Baron & Byrne. 2010).

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    4/14

    4

    3.  La Psicología Social Sociológica

    Paralelamente al desarrollo de la Psicología Social psicológica, se desarrolla a partir

    de la Sociología y otras ciencias sociales en EEUU y en Europa la tradición sociológica en

    Psicología Social. Dentro de esta tradición, en EEUU el principal enfoque es elinteraccionismo simbólico, mientras que en Europa se habla de la escuela francesa de

    Psicología Social.

    3.1  Interaccionismo Simbólico

    Esta tradición académica que comienza a desarrollarse con George Hebert Mead en la

    Universidad de Chicago, más específicamente en el departamento de Sociología, agrupando

    a los científicos sociales de la época interesados por realizar una Psicología Social urbana,

    dados los problemas de inmigración europea y crisis económica provocada por la Gran

    Depresión (Azpurúa, 2005).

    Es una microsociología ocupada en estudiar los procesos de interacción entre

    individuos, adoptando una perspectiva ideográfica, es decir, centrada en lo particular de la

    interacción, sin ocuparse de aspectos que permitan formular leyes o afirmaciones genéricas.

    Partiendo de un método de estudio fundamentalmente de observación naturalista y

     participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción

    simbólica de individuos, y la comunicación como el proceso social por excelencia a travésdel cual los individuos y los grupos se constituyen simultánea y coordinadamente.

    Mead sostiene que la sociedad está compuesta por individuos en interacción,

    funcionando como una especie de equipo donde cada uno aporta su desarrollo personal para

    el avance social. Los individuos en situación de interacción construyen significados acerca

    de sí mismos y de la realidad que no son estáticos, sino que pueden modificarse, y eso sería

    fundamento del cambio social.

    Los individuos para Mead son organismos agente, unidades actuantes: la persona posee “un sí mismo”, esto quiere decir que un individuo puede ser objeto de sus pr opios

    actos, puede autoevaluarse. Esto significa que la persona humana es capaz de establecer una

    interacción consigo misma en un proceso en el que el individuo se hace autoindicaciones

     para orientar sus actos. De esta manera, para Mead, las influencias más importantes sobre la

    conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que otorgan

    significado a la conducta social.

    La persona se va conformando a través de la internalización de los significados quese van construyendo en el transcurso de la interacción social y son incorporados al sí

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    5/14

    5

    mismo. De esta manera, el individuo es capaz de ver el mundo como lo ven los demás; por

    lo tanto, el proceso de convertirse en persona es un proceso evolutivo en interacción.

    Se le reconoce a esta escuela el haber sido la que mayor énfasis puso en los procesos

    hermenéuticos y de atribución de significado, considerándolos como condiciones de

     producción de las conductas sociales.

    Herbert Blumer (1969) es quien acuña la denominación interaccionismo simbólico,

    en 1937, estableciendo tres premisas: en primer lugar, que los seres humanos actúan hacia

    las cosas en función del significado que revisten para ellos, es decir, a partir de los símbolos.

    El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato,

    ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y

    facilitar la imaginación y la fantasía. En segundo lugar, que el significado de las cosas nace

    de las interacciones entre el individuo y sus semejantes. Los significados son producto de la

    interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la

    constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es

    el objeto material que desencadena el significado y el significado el indicador social que

    interviene en la construcción de la conducta. Por último, que los sujetos «actores»

    seleccionan, comprueban, suspenden, reagrupan y transforman los significados en función de

    la situación en la cual se encuentran y en función de la orientación, expectativas y

     propósitos que tienen sus acciones en los procesos interpretativos en función de sus

    expectativas y propósitos (Ibáñez, 1982).

    La escasa influencia del interaccionismo simbólico durante la tercera y cuarta década

    del s. XX se debió a la crisis de la sociología de la Escuela de Chicago, de tradición

    fenomenológica, al igual que la de Berkeley, enfrentada con centros universitarios como el

    de Harvard, liderado por el estructural-funcionalismo de Talcott Parsons, quienes le

    criticaban el desestimar los factores macroestructurales en la determinación de la conducta y

    en la posibilidad de explicar el cambio social.Amalio Blanco (1995) hace una lectura de Mead para definir a la Psicología Social

    afirmando que: “ La psicología social se ocupa del comportamiento individual (estudia el

    acto social), de cómo las reacciones del sujeto han sufrido un proceso de interpretación

     personal, han dejado su huella interna en virtud del sentido y significado (alcanzado en el

    transcurso del proceso comunicativo) que han ido adquiriendo los estímulos” (Blanco,

    1995, p. 212). Encuentra en Mead tres claves para definir a la Psicología Social: las personas

    (es necesario estudiar la experiencia individual), la comunicación (entendida como elconjunto de símbolos mediadores entre el sujeto y la sociedad) y la sociedad (como

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    6/14

    6

    interacción simbólica).

    El conductismo social de Mead discute los determinismos tanto psicológicos como

    sociológicos e intenta escapar a ambos reduccionismos, al entender que la interacción

    simbólica entre los polos individual y social es una evidencia de la interdependencia de estas

    dos tradiciones de la Psicología Social.

    La Escuela de Chicago desarrolla una metodología para estudiar la acción en

    sociedad mediante la observación participante, el estudio de caso y la investigación histórica.

    Blumer (1954) propuso un método particular a su objeto de estudio: “la introspección

    simpática”, aludiendo a la capacidad de ponerse en el lugar de la unidad actuante para

    comprender la situación desde su punto de vista.

    Dentro del interaccionismo también se incluye la Escuela de Iowa, que trabajó en la

    operacionalización de conceptos y en la construcción de instrumentos psicométricos para el

    estudio de las actitudes. Pese a las diferentes posturas epistemológicas, ambas escuelas

    aceptaban la concepción del símbolo, de la comunicación y de sus relaciones con la

     personalidad y los sistemas de roles.

    Una perspectiva más contemporánea del interaccionismo simbólico puede

    encontrarse en la sociología de Erving Goffman (1922-1982), quien desarrolla el llamado

    enfoque dramático por su analogía con la vida cotidiana y el mundo teatral. Su particularidad

    fue realizar extensos estudios sobre las interacciones sociales en diferentes ambientes, como

    el Hospital Saint Elizabeth, de Washington. Su obra estuvo dedicada a analizar

    minuciosamente lo que ocurre cuando dos individuos se encuentran uno en presencia del

    otro, preguntándose cuáles son las formas que adoptan estas interacciones, a qué reglas

    responden, qué roles cumplen los actuantes, etc.

    Concibiendo la interacción como un drama donde todos los individuos de un grupo se

    influyen recíprocamente mediante la formación de impresiones, Goffman (1981) explica

    cómo las personas encarnan roles sociales y patrones de actividad prefijados globalmente para cada persona en un status social particular. La organización social resulta de estas

    interacciones. Goffman refiere que la perspectiva dramática puede ser un quinto nivel en el

    estudio de las instituciones agregándose al técnico, político, estructural y cultural, aportando

    a una lectura multidimensional de la conducta humana.

    3.2  La Escuela Francesa

    La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici (1976) es una

     propuesta teórica y metodológica que intenta revelar los saberes del sentido común a partir

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    7/14

    7

    de métodos diseñados para aprehender los discursos sociales. Para este autor las

    representaciones sociales son un producto de la era moderna cuyo surgimiento se ha

     producido por el desarrollo de la ciencia y los procesos de difusión de los que ésta es objeto.

    Así surge un nuevo sentido común cuyos insumos más directos son el saber científico y cuya

    naturaleza no es una simple vulgarización o distorsión de aquél, sino un proceso de

    reelaboración creativa del mismo.

    Serge Moscovici desarrolló una teoría en Psicología Social con una marcada

    tendencia sociológica en un contexto donde el denominador común de las investigaciones en

     psicología era el aspecto individual. Con su teoría de las representaciones sociales, este autor

    integra en una Psicología Social las aportaciones de diversas disciplinas (Mora, 2002). Fue

    en los inicios de la década del 60 cuando estas ideas salen a la luz para comprender la

    naturaleza del pensamiento social. En París, Moscovici presenta su tesis doctoral titulada

    “La Psychoanalyse son image et son public” (El psicoanálisis, su imagen y su público),

    donde estudió la forma en que la sociedad francesa veía al Psicoanálisis, a través del análisis

    de la prensa y entrevistas a diferentes grupos sociales.

    Proponiendo una lectura diferente de la realidad, rompe con la dicotomía sujeto-

    objeto, concibiendo la existencia de tres términos: sujeto individual - sujeto social y objeto.

    La incorporación de la dimensión social en la investigación psicológica es una de las

    contribuciones más importantes de la teoría, puesto que la ubica en una línea de pensamiento

    que pone énfasis en el condicionamiento del contexto, intentando destacar el

    entrecruzamiento existente entre la estructura social y la subjetividad de la psicología,

    remontándose a la sociología, ofreciendo insumos importantes para el estudio de las

    relaciones entre los procesos macro y micro que juegan un rol central en las decisiones

    racionales.

    4.  Psicología Social Construccionista o postmoderna

    A fines de la década del 60, el mundo estaba convulsionado y dividido. La Guerra Fría

    se encontraba en su punto más álgido, y las dos potencias se habían establecido como los dos

     polos del mundo. La carrera espacial, la consolidación de las guerrillas y movimientos

    combativos nacionalistas, fueron expresiones de esta guerra. Este fue un período de gran

    efervescencia social a nivel global, que tuvo como consecuencia profundos cambios sociales.

    El movimiento de los Derechos Civiles, el movimiento LGBTyQ, movimientos feministas y

     pacifistas, son algunos de los fenómenos sociales que encontraron su punto más alto en estaépoca. El Mayo Francés es un gran ejemplo de la expresión del malestar social existente.

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    8/14

    8

    En este contexto de crisis y cambios sociales, la Psicología Social también se vio

    afectada. Dentro de nuestra disciplina, la crisis consistió, siguiendo a Íñiguez-Rueda (2003),

    en un fuerte debate “so bre el qué, el cómo y el para qué de la Psicología Social”. Los factores

    contextuales explicitados anteriormente, junto con la caída del paradigma dominante de la

    ciencia moderna, llevaron a una pregunta sobre la relevancia social de la disciplina y de los

    modelos científicos utilizados, ya que los avances llevados a cabo en las décadas anteriores en

    el ámbito del laboratorio no permitían dar cuenta de los fenómenos sociales que acontecían y

    que demandaban su abordaje (Panyella I Rosés & Rodríguez Gabarrón, 1984).

    Ibáñez (1989) plantea que “es pues en este contexto general de ‘crisis’ a nivel social,

    de crisis en el seno de las disciplinas vecinas, y de transformación de un paradigma científico

    fundamental, donde se conforma la crisis de la Psicología Social”. 

    Según Banchs (1994) hasta las décadas del setenta y ochenta pueden diferenciarse

    claramente una corriente psicológica y otra sociológica que Gergen califica como

     producciones de la modernidad. La perspectiva construccionista comienza a cobrar fuerza en

    las ciencias sociales y, específicamente en la Psicología Social en los años ochenta. Sus

     propuestas no fueron bien recibidas en un principio, básicamente por las fuertes críticas al

    individualismo ontológico en el que se basa la Psicología Social moderna y, de su mano, las

    metodologías de corte experimental.

    Se considera que el enfoque construccionista es parte de una forma nueva de

    Psicología Social que por primera vez produce metateoría, poniendo en evidencia a partir de

    la deconstrucción de conceptos y teorías la artificialidad y opcionalidad del individualismo

     propio de las teorías de la modernidad. Esta originalidad en su posición crítica ubicaría al

    enfoque por fuera de las tradiciones que le precedieron. Ibáñez (1995) diferencia al

    construccionismo social como tradición académica a partir de un nuevo paradigma que le es

     propio y que denomina paradigma de la complejidad, haciendo alusión a que no se trata ya de

    develar lo latente o profundo, sino de desentrañar la complejidad de la realidad social que senos presenta como una construcción. La Psicología Social es una construcción discursiva y la

    tarea de quienes intentan trabajar en ella es la de poner de manifiesto estos constructos que

    circulan en los dispositivos discursivos.

    La noción de relacionalidad es clave en este enfoque y modifica sustancialmente las

    concepciones modernas sobre la persona y la identidad. La persona es considerada efecto y no

    condición de la interacción. La identidad es el resultado de nuestras posiciones en las

    conversaciones y no la causa. El ámbito de lo psicológico sale de lo íntimo para situarse en las prácticas de intercambio simbólico. Este profundo cuestionamiento al individualismo de la

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    9/14

    9

     psicología tradicional también conlleva un efecto liberador. En este sentido, si lo que

    sabemos de nosotros mismos es el producto de una construcción realizada con otros,

    entonces cabe la posibilidad de una construcción más facilitadora que la que nos está

    determinando (Iñiguez, 2005).

    Metodológicamente, la Psicología Social construccionista considera que la

    deconstrucción de los discursos que circulan socialmente ubica a los investigadores que

    trabajan en esta línea más cerca de los métodos cualitativos, fundamentalmente del análisis

    del discurso. Las teorías son productos de la sociedad y los métodos son un terreno un poco

    más propio de la comunidad científica, cuya función es tender puentes para extender lo que la

    sociedad supone y cree en un momento determinado. Es por esto que Gergen se refiere a la

    reflexividad de teoría y método. La imposibilidad de plantear mecanismos generales lleva al

    estudio de caso en el intento de comprender cada fenómeno como único e irrepetible.

    El construccionismo se posiciona como una alternativa al positivismo. La Psicología

    Social no puede ser concebida como las ciencias naturales porque estaría ignorando la

    dimensión histórica que atraviesa a los fenómenos que estudia y que los aleja de la posibilidad

    de encontrar mecanismos universales y, por lo tanto, atemporales.

    Su aporte central a la Psicología Social es el de posicionarse como una metateoría que

    cuestiona los supuestos con los que se han construido edificios teóricos. El riesgo es el de

    transformarse en una teoría más perdiendo su carácter cuestionador. Iñiguez (2005) insiste en

    que sus aportes deben intentar subvertir el carácter instituido y objetivo de las ciencias

    sociales.

    Sin dudas, Gergen ha sido y sigue siendo el principal exponente de esta tradición,

    especialmente por la amplia difusión que tienen sus producciones. Contemporáneos a la labor

    de Gergen se encuentran Edward Sampson, Rom Harré y John Shotter, quienes abrieron

    múltiples campos de investigación, tales como la emoción, la memoria, el lenguaje, la

     percepción, el sujeto, el género, la sexualidad y la identidad, además de generar formas deabordaje de dichos campos desde la mirada construccionista (Estrada Mesa & Díaz Granados

    Ferráns, 2007). Por otra parte destacan autores que han trabajado más directamente en temas

     políticos y de naturaleza ideológico-discursiva, como Ian Parker, Mary Gergen, Jonathan

    Potter, Margaret Wetherell, Vivien Burr, Valerie Walkerdine y Tomás Ibáñez.

    Finalmente, los aportes en América Latina en parte se deben al reconocimiento

    otorgado a los  estudios de Ignacio Martín-Baró, Maritza Montero, Carlos Martín-Beristain,

    Elina Dabas, Marcelo Pakman, Carlos Sluzky y Dora Schnitmann. Algunos de ellos no seubicarían como construccionistas, pero sus trabajos pueden ser pensados desde esta tradición

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    10/14

    10

    al constituirse en meta-teorías que interrogan a las producciones en el área.

    La tesis central de Gergen es que la Psicología Social debe acercarse más en su

     práctica a la historia que a las ciencias naturales. La historicidad atraviesa a los fenómenos

    objeto de la Psicología Social de un modo tal que no puede eludirse, ya que se trata de sucesos

    únicos e irrepetibles que contradicen las pretensiones de atemporalidad con las que suele

    abordárselos. Historicidad y particularidad caracterizan al enfoque que debería adoptar la

    Psicología Social oponiéndose a la dimensión universalizante ampliamente aceptada.

    Por lo tanto “ si el objeto de estudio de la psicología social es la interacción humana, a

     partir de su temporalización, será difícil sacar consecuencias generales y, sobre todo, trans-

    históricas: las interacciones humanas y lo que podemos decir en relación a ellas tiene un

    carácter fluctuante, controversial, circunstancial, epocal, entre otras cosas” (Ferrari, 2010).

    Siguiendo las caracterizaciones de Ferrari (2010) e Iñiguez (2005), podríamos

    enunciar los siguientes elementos como propios de una posición construccionista:

    -  Antiesencialismo: entendiendo al mundo como producto de procesos sociales

    específicos.

    -  Relativismo: conocimiento y realidad son interdependientes y el conocimiento

    está cultural e históricamente determinado.

    -  Cuestionamiento de las verdades generalmente aceptadas.

    -  Centralidad del papel del lenguaje en la construcción social y, de su mano, la

    retórica y la narrativa como creadoras de realidad. La persona, incluso, surge

    en un proceso dialógico.

    -  La función del poder para el análisis acerca de cómo se deciden los

    significados.

    -  La constitución social de lo que llamamos espacio mental y su origen en un

     proceso dialógico.

    5.  Niveles de Análisis y articulación Psicológica

    Si bien las tradiciones definen a la Psicología Social de diferentes maneras,

    actualmente la definición más adecuada para delimitar la disciplina se refiere al enfoque, a la

    manera en que los diferentes objetos son abordados. A este aspecto nos referiremos a

    continuación.

    Si bien los psicólogos sociales tienden a referirse a una oposición entre explicaciones

    de naturaleza más individual y explicaciones de naturaleza más social, el estudio sistemáticode sus investigaciones experimentales revela que, en realidad, utilizan distintos tipos de

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    11/14

    11

    explicaciones. Por lo tanto, en la práctica experimental psicosocial, un mismo fenómeno

     puede recibir explicaciones que se sitúan en diferentes niveles de análisis, generando una

    importante articulación entre la Psicología y la Sociología (Munné, 2008).

    Básicamente se distinguen cuatro niveles. Históricamente, la Psicología Social se ha

    centrado fundamentalmente en dos de ellos: o bien se busca la explicación del fenómeno en

    los procesos que pueden captarse a nivel del individuo  – interesan entonces los “afectos” y

    las modalidades de tratamiento de la información que recibe el organismo, rasgos de

     personalidad individual-; o bien nos encontramos en el nivel aparentemente más “legítimo”

    de la Psicología Social, en el cual se intentará estudiar el fenómeno en términos de sus

    relaciones “inmediatas” que se entablan entre dos o más individuos. Estos dos primeros

    niveles son los privilegiados por los psicólogos “tradicionalistas”. El objeto de la Psicología

    Social experimental, según Doise, es el estudio de las modificaciones en el comportamiento

     por la presencia o a la interacción con otros (Mugny, 1992).

    Recapitulando, en un primer nivel los psicólogos sociales buscan sus explicaciones

    en los procesos que se desarrollan en el plano del individuo. Básicamente se interesan por los

    mecanismos cognitivos ejercitados en las situaciones típicas, por ejemplo de la influencia

    social. Se refiere a análisis relativos a cómo los individuos organizan su experiencia social,

    cómo construyen las imágenes de su ambiente social (Mugny, 1992). En concreto, aborda los

     procesos intraindividuales o psicológicos, tales como percepciones, juicios, opiniones, etc.

    de los sujetos (Munné, 2008). Se analizan los mecanismos que permiten, a nivel individual,

    organizar las percepciones, evaluar el entorno social y comportarse en dicho entorno. Se

    considera al individuo como un organismo que, sobre todo, realiza el tratamiento de la

    información. Descubrir y formalizar las reglas o principios del tal tratamiento de

    información constituirá la tarea del psicosociólogo. Un ejemplo de este nivel puede

    observarse en aquellos análisis que se realizan remitiendo sus explicaciones a estilos de

     personalidad.Un segundo nivel de explicación busca la causa de los procesos en el mismo

    desarrollo de los encuentros interindividuales. Así, la posición sociométrica desempeña un

    rol esencial. Los individuos interesan en tanto que explícitamente situados unos en relación

    con otros (Mugny, 1992). No se toman en cuenta las posiciones que los individuos pueden

    ocupar fuera de las situaciones consideradas. En consecuencia, los individuos son

    intercambiables (Munné, 2008). Los temas más abordados desde este nivel son: la atracción

    interpersonal, la cohesión grupal, las posiciones sociométricas, la dependencia, laidentificación, temas todos ellos que definen una relación inmediata entre individuos de

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    12/14

    12

    quienes se ignoran sus pertenencias fuera de la situación de interacción. Es decir que, en este

    nivel de análisis, se consideran las relaciones entre una serie de personas concretas que

    comparten coordenadas de tiempo y espacio en una situación específica.

    Como se ha mencionado anteriormente, la Psicología Social ha dado históricamente

    numerosas explicaciones que se mantienen en estos dos primeros niveles, mientras que los

    dos últimos niveles han sido poco abordados por los psicólogos sociales. Este hecho ha

    convertido a la Psicología Social en objeto de ciertas críticas, adjudicándosele el apelativo de

    “ garante de la ideología dominante” (Mugny & Doise, 1979; Mugny, 1992). Sin embargo,

    algunos consideran que no es posible ignorar que cualquier interacción social se desarrolla

    necesariamente entre individuos que ocupan posiciones determinadas dentro de un contexto

    social que sobrepasa ampliamente, aunque implicándose en ella, la situación específica que

    el experimentador estudia. Esta consideración es la que fundamenta la necesaria inclusión de

    dos nuevos niveles para llevar a cabo un análisis que intente dar cuenta de la real

    complejidad de los fenómenos sociales.

    Se suma, entonces, un tercer nivel que fundamenta su explicación en las posiciones

    sociales que ocupa el individuo (o los individuos) cuyo comportamiento se estudia. Se dirá

    que los sujetos se insertan en las relaciones que mantienen con los grupos sociales y las

    categorías sociales a las que pertenecen (Mugny, 1992). El análisis en este nivel, en el que

    los individuos ya no son intercambiables, se centra en las diferencias de posición social

    existentes en las interacciones y en los fenómenos en la relación que existe entre grupos. Por

    tal motivo, este tercer nivel también ha sido llamado inter-grupal (Munné, 2008).

    Finalmente, un cuarto nivel de explicación considera las normas más generales de

    comportamiento de una sociedad y la ideología dominante en un momento determinado de la

    historia de dicha sociedad. Ideología es entendida como el conjunto de representaciones y de

    valores generales de un determinado sistema social, reconocido como universal más allá de

    las posiciones sociales o las pertenencias categoriales (Mugny, 1992). Este análisis parte delas concepciones generales sobre las relaciones sociales de los individuos estudiados en una

    situación y muestra cómo estas concepciones (creencias ideológicas universalistas) inducen

    representaciones y conductas (Munné, 2008). Es necesario detectar el modo en que este nivel

    se articula con los otros niveles.

    El modelo que subyace a los cuatro niveles es acumulativo, o sea que cada nivel

    implica a los precedentes. Por otra parte, ningún nivel puede explicar completamente o por sí

    solo los procesos estudiados (Munné, 2008). Los dos últimos niveles han sidotradicionalmente los menos abordados de la Psicología Social. Sin embargo, los desarrollos

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    13/14

    13

    más recientes de la disciplina han puesto en el centro del análisis estos dos últimos niveles

    de análisis, tornándose una perspectiva de fuerte impacto en el campo de la Piscología

    Social, sobre todo en América Latina.

    Una nueva definición de Psicología Social debe paliar esta insuficiencia. Es necesario

    comprender que no se trata de ignorar una u otra explicación, sino de contemplar el conjunto

    de niveles de explicación y sobre todo de integrarlos y de articularlos. Articular las

    explicaciones de los diversos niveles que se hallan implicados en el estudio de un fenómeno

    supone proporcionarse los medios teóricos para captar los procesos complejos por los que

    los individuos y los grupos participan en la dinámica social: ¿cómo el individuo se integra a

    la sociedad a la vez que se diferencia y actúa sobre ella? (Mugny, 1992).

    Cuarto nivel - La ideología

    Considera las normas más generales de comportamiento de unasociedad y la ideología dominante en un momento determinado

    Tercer nivel - Lo intergrupal

    Fundamenta su explicación en las posiciones sociales que ocupael individuo o los individuos cuyo comportamiento se estudia

    Segundo nivel - Lo interpersonal

    Busca la causa de los procesos en el desarrollo de lassituaciones de interacción inmediata

    Primer nivel - Lo intrapersonal

    Busca sus explicaciones en los procesos que sedesarrollan en el plano del individuo

  • 8/18/2019 Introducción a La Psicología Social Definiciones y Tradiciones Académicas

    14/14

    14

    Referencias

    Azpurúa, F. (2005). La escuela de Chicago: sus aportes para la investigación de las ciencias sociales. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 6(2), 25-36.

    Banchs, M.A. (1994) Corrientes teóricas en Psicología Social. Desde la psicología social experimental hasta elmovimiento construccionista. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Trabajo inédito.

    Baron, R., & Byrne, D. (1998) Psicología Social (Octava Edición) Madrid: Printice may.Blanco-Abarca, A. (1995). Cinco Tradiciones en la Psicología social . Ed. Morata Blumer (1954) What is wrong

    with social theory? American Sociological Review.Blumer (1969) Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliff N.Y.: Prentice HallEstrada Mesa, A.M. y Diazgranados Ferráns, S. (2007) Prólogo en Gergen, K. (2007) Construccionismo social.

     Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,Departamento de Psicología. CESO, Ediciones Uniandes, Bogotá.

    Ferrari, L. (2010). El construccionismo social y su apuesta: la psicología social histórica. Recuperado dehttp://www.academia.edu/1772326/El_construccionismo_social_y_su_apuesta_la_psicologia_social_historica.

    Ferreira, M. C. (2010) A Psicología Social Contemporânea: Principais Tendências e Perspectivas Nacionais eInternacionais. Psicologia: Teoria e Pesquisa. Vol. 26 n. especial, pp. 51-64.

    Fiske, S. T. (2009). Social beings: Core motives in social psychology. John Wiley & Sons.

    Gergen, K (2008). La psicología social como historia. En Estrada Mesa, A. M, Diazgranados Ferráns, S (Comp),Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica (pp 3-26).Colombia: Universidad de losAndes.

    Goffman, E. (1981): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.Ibañez Gracia, T. (1989). Aproximaciones a la Psicología Social (pp 128-131). Barcelona: Sendai Ediciones.Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona, España: Sendai.Ibáñez, Tomas (1982) Algunos aspectos de la interacción entre factores semiológicos y factores ecotécnicos en

    la determinación de la conducta. Cuadernos de Psicología II, 5-22Iñiguez Rueda, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era

    ‘post- construccionista’. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social , (8), 298-304.Íñiguez-Rueda, L. (2003). La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias tres

    décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 221-238.Mead, George Herbert. (1929). La naturaleza del pasado. Revista de Occidente, 100, 51-62.

    Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Moscovici, Universidad de Guadalajara, México.Revista Atenea Digital N° 2 Otoño, pp. 1-25.

    Moscovici (1976) A representacao social da psicanalise. Rio de Janeiro, Zahar.Mugny, G. (1992). El poder de las minorías. En Blumer, H., Mugny, G.,  Psicología Social, Modelos de

    interacción. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Mugny, G. y Doise, W. (1979.) Niveaux d'analyse dans I'étude expérimentale des processus d'in- fluence sociale

    Information sur les Sciences Sociales, 18, (6), pp. 819-876,Munné, F. (2008)  La Psicología Social como Ciencia Teórica. Versión digital. Recuperado de:

    http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdfOvejero Bernal, A. (1998).  Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. España: Editorial

    Biblioteca Nueva.Panyella I Rosés, M. & Rodríguez Gabarrón, L. (1984). La crisis en psicología social: elementos para la

    discusión epistemológica del concepto de crisis. Cuadernos de Psicología, 2, 89-11.

    Pennington, D. C. (2000) Social Cognition. Psychology Press.

    http://www/http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdfhttp://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdfhttp://www/