introducción a la práctica de sistema tegumentario · o para la comprensión de las glándulas...

19
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO M.V. esp. Eduard Martinez [email protected] 2017

Upload: nguyentuong

Post on 04-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA

PRÁCTICA DE SISTEMA

TEGUMENTARIO

M.V. esp. Eduard Martinez

[email protected]

2017

PARA TENER EN CUENTA:

o La piel está constituida por dos capas: Epidermis y Dermis,

cada una con sus características histológicas particulares que

deben repasar durante las prácticas y horas de repaso

individual

o De acuerdo a los constituyentes en la epidermis la piel se

clasifica en gruesa y fina, ustedes deben estudiar y reconocer

en el desarrollo de las prácticas cada una de estas y sus

diferencias fundamentales

o Para la comprensión de las glándulas anexas de la piel, se les

recomienda repasar la clasificación morfológica de los tejidos

glandulares, vista en el tema de tejido epitelial

o Cualquier duda que tengan respecto al tema pueden

consultar con el profesor.

o No olviden apoyarse en los recursos dados a nivel electrónico

para su estudio.

Corte Histológico

de piel, en ella

podemos observar

los dos

componentes

principales:

epidermis (1) con

sus estratos y

dermis (2)

1

2

La epidermis está formada por un epitelio de

revestimiento plano estratificado

queratinizado. Las células que lo constituyen

se denominan queratinocitos. Los

queratinocitos se agrupan formando

estratos, estos son:

1-Estrato Basal(o germinativo)

2-Estrato Espinoso

3-Estrato Granuloso

4-Estrato Lúcido(presente en la piel gruesa)

5-Estrato Córneo

1

2

34

5

Organo: Piel

El indicador señala el estrato

basal de la epidermis, formado

por una sola capa de células de

morfología cilíndrica, con núcleos

ovoides, prominentes, citoplasma

acidófilo de aspecto

heterogéneo por la presencia de

un pigmento parduzco

(melanina)

E: Estrato espinoso, conformado

por numerosas capas de células

de morfología poliédrica (como

la célula delimitada por líneas

negras)

E

Órgano: Piel

En el corte histológico pueden apreciar las

células del estrato espinoso (2) y del estrato

basal (2)

1

2

3

4En la imagen se aprecian, por encima del

estrato espinoso, las células que forman el

estrato granuloso (3) y el estrato lúcido (4), el

cual es una capa delgada densamente

acidófila. El indicador señala una célula del

estrato espinoso

Órgano: Piel

El indicador señala el límite del estrato

lúcido, que también está demarcado por

líneas negras. Este estrato está presente en

la piel gruesa.

C: Estrato córneo; G: estrato granulosoG

C

C

El estrato córneo (C) es una capa

constituida por células anucleadas,

muertas y aplanadas,

completamente queratinizadas. El

espesor de este estrato varía según el

tipo de piel y la superficie corporal.

PIEL FINA VS. PIEL GRUESA

Nótese la diferencia entre piel fina (izquierda) y piel

gruesa (derecha), vistas bajo microscopio óptico. A

diferencia de la piel gruesa, la piel fina se caracteriza por

tener un estrato córneo más delgado y además carece

de estrato lúcido

Órgano: Piel fina

En los cortes histológicos de

piel fina pueden reconocerse

los siguientes estratos:

1: Estrato Basal

2: Estrato Espinoso

3: Estrato Granuloso

4: Estrato córneo

La piel fina carece de estrato

lúcido.

1

2

3

4

Órgano: piel gruesa

Se puede apreciar en el

corte histológico las

estructuras que

acompañan la unión

dermo-epidermal. Las

clavijas epidérmicas

(flechas gruesas) son

proyecciones de la

epidermis hacia la dermis,

mientras que las papilas

dérmicas (flechas finas) son

elevaciones de la dermis

hacia la epidermis. De esta manera se interdigitan

ambas capas.

Órgano: piel fina

Prestando atención hacia la

dermis, pueden observarse las dos

porciones que componen a esta

capa de la piel: la dermis papilar

(P), que se encuentra bajo la

epidermis, esta constituida por

tejido conectivo general laxo,

mientras que la dermis reticular (R)

es de tejido conectivo denso

irregular.

P

R

Órgano: Piel fina

Puede apreciarse, en menor

aumento, la epidermis

delgada y la dermis, que

contiene numerosas

glándulas sebáceas (S),

folículos pilosos (F) y glándulas

sudoríparas (*). El indicador

señala un adenómero de

glándula sebácea.

S

S

S

F

F

F

*

*

*

G

Órgano: Piel fina

Se observa una glándula

sudorípara (G) con su

adenómero y conducto

excretor (indicador). Se

clasifica como una glándula

tubulosa simple glomerular.

F: Folículo piloso

S: Glándula sebácea

F

F

S

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: MECANISMOS DE

SECRECIÓN

ADENÓMERO CON MECANISMO DE

SECRECIÓN APOCRINA

ADENÓMERO CON MECANISMO DE

SECRECIÓN MEROCRINA

Órgano: Piel fina

La imagen corresponde a una

glándula sebácea.

Morfológicamente es

clasificada como una

glándula acinosa simple

ramificada. Puede notarse

como sus adenómeros

glandulares se ramifican y

vierten su secreción a un

único conducto excretor (C).

C

Estructura: Glándula sebácea,

adenómero.

Pueden apreciar la

morfología de las células en el

interior del adenómero y

como van perdiendo su

núcleo para desintegrarse y

formar parte de la secreción

glandular (sebo). Esto se le

conoce como mecanismo de

secreción Holocrino.

a

b

c

d

e

f

g

1

2

Órgano: Piel fina

En el corte histológico

se aprecian folículos

pilosos simples (1),

algunos con pelo (2) y

adenómeros de

glándulas sudoríparas.

a: médula del pelo

b: corteza del pelo

c: cutícula del pelo

d: vaina radicular

epidérmica interna

e: Vaina radicular

epidérmica externa

f: membrana vítrea

g: Vaina radicular

dérmica

Estructura: Folículo piloso

sensorial

Estas estructuras se caracterizan

por poseer un seno anular (A)

lleno de sangre, entre las entre

las capas interna (B) y externa

(C) de la vaina radicular

dérmica. Dependiendo de las

especies, el seno anular puede

o no estar atravesado por

trabéculas de tejido conectivo;

incluso puede poseer un

cojinete sinusal.

AB C

http://www.wesapiens.org/es/class/4456001/Sistema+Tegumentario+(Piel).+Pr%C3%A1cticas+de+Laboratorio+de+Histolog%C3%ADa+de+%C3%93rganos+y+Sistemas

https://veterinaria.ucm.es/salon-de-organografia

ENLACES DE INTERÉS