introducción a la petroquimica

37
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS CAP. INGENIERIA INDUSTRIAL TITULO PETROQUIMICA MATERIA OPERACIONES UNITARIAS I PRESENTADO POR: CALSIN CHARCA MARTIN AGUILAR HUANCA MARIA ELENA GONZA HUARSOCCA EDISON HAROLDS DOCENTE: MSC. RICARDO HUERTA MAGUIÑA JULIACA-PERÚ 2014

Upload: martin-calsin-charca

Post on 18-Dec-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen contiene. conceptos de Petroquímica, aplicaciones

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

CAP. INGENIERIA INDUSTRIAL

TITULOPETROQUIMICA

MATERIA

OPERACIONES UNITARIAS IPRESENTADO POR: CALSIN CHARCA MARTIN

AGUILAR HUANCA MARIA ELENA

GONZA HUARSOCCA EDISON HAROLDS

DOCENTE:MSC. RICARDO HUERTA MAGUIA JULIACA-PER

2014INTRODUCCION

Las oportunidades de desarrollar nuevas aplicaciones con el gas natural a partir de la llegada del Gas de Camisea a la costa son muchas. Las empresas tendrn que adecuarse directa o indirectamente al nuevo cambio (econmico como tcnico) que involucra la operacin de esta materia prima.

Este cambio asegura que esta tan esperada llegada traiga consigo beneficios sociales, ambientales y econmicos a nuestro pas. Pero ampliando ms la visin econmica de las aplicaciones podemos preguntarnos en concreto Cmo podemos aprovechar esta operacin desde el punto de vista petroqumico? En base a los productos o derivados que nos proporciona el gas podemos generar mayor rentabilidad y/o darle un mayor valor agregado del cual ya tiene al ser extrado y/o fraccionado? Podemos encontrar alguna manera de aprovechar tcnica y comercialmente parte de esto, para obtener mayores beneficios econmicos y sociales sin perjudicar nuestro medio ambiente?.

La respuesta es que existen muchas formas de aprovechar estos derivados. La transformacin de los mismos en otros productos de mayor valor a travs de procesos petroqumicos nos ayuda a encontrar aquellos que por su rentabilidad sean interesantes.

Este trabajo se inici investigando el movimiento de los mercados a los cuales pertenecen los productos petroqumicos finales en el Per, entre los que podemos mencionar los mercados de fertilizantes, los de surfactantes, los de fibras, los de resinas para plsticos, los de solventes, entre otros.

De todos estos segmentos de mercado se escogieron aquellos cuyo movimiento comercial (importacin) es fuerte y frecuente, encontrando productos petroqumicos como la urea, metanol y polmeros como el polietileno (PE), polipropileno (PP), PVC y acrlicos.

La oportunidad de contar con insumos (lquidos del gas natural de Camisea) nos inclin a pensar en el PE y el PP, los cuales son productos que se obtienen a partir de derivados del petrleo como la nafta, o derivados de los lquidos del gas natural como etano, propano y butano.

Los productos plsticos como envases, botellas, pelculas, frascos, bolsas, etiquetas y tubos, entre otros, son producidos a travs de procesos fsico-qumicos. Estos productos necesitan como materia prima una variedad de insumos para lograr las caractersticas deseadas y/o especificaciones tcnicas necesarias que deben cumplir para ser colocados en el mercado. Dos de los ms importantes insumos para la fabricacin de estos productos son el PE y el PP.

La Petroqumica nos ensea a travs de un diagrama simplificado como se obtienen estos insumos y productos finales desde la zona productiva de un yacimiento de gas.

El gas proveniente de un yacimiento es conducido a una Planta de Separacin donde a travs de un proceso de turbo expansin es dividido en dos grandes corrientes gas natural (metano y etano) y lquidos del gas (mezcla de propano, butano y dems pesados). A travs de un Proceso de Fraccionamiento estos lquidos pueden ser separados en sus derivados, los cuales se aprovechan en forma independiente o conjunta para producir PE y PP en un Complejo Petroqumico. El PE y PP son insumos de la Industria de los Plsticos, que a travs de otros procesos de manufactura fabrican los productos plsticos antes mencionados. Es por esto que el nombre de este trabajo es: Proyecto Tcnico Econmico para la implementacin de un Complejo Petroqumico que produzca PE y PP a partir del propano obtenido de los lquidos del Gas Natural de Camisea con el objetivo de suministrar estos productos al mercado nacional (el cual viene siendo atendido por productos importados) y exportar al mercado latinoamericano; ayudando indirectamente a mejorar las exportaciones de productos plsticos terminados, que en Per tienen muy buena calidad en comparacin con los producidos en Colombia, Venezuela, Ecuador y Centro Amrica.PETROQUIMICA

Petroqumicaes lo perteneciente o relativo a laindustriaque utiliza elpetrleoo elgas naturalcomomaterias primaspara la obtencin de productos qumicos.

Petroqumica es la extraccin de cualquier sustancia qumica o decombustiblesfsiles. Estos incluyen combustibles fsiles purificados como elmetano, elbutano, elpropano, lagasolina, elqueroseno, elgasoil, el combustible de aviacin, as comopesticidas,herbicidas,fertilizantesy otros artculos como losplsticos, elasfaltoo las fibras sintticas.

La petroqumica es la industria dedicada a obtener derivados qumicos del petrleo y de los gases asociados. Los productos petroqumicos incluyen todas las sustancias qumicas que de ah se derivan. La industria petroqumica moderna data de finales delsiglo XIX. La mayor parte de los productos petroqumicos se fabrican a partir de un nmero relativamente pequeo de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromticos que derivan del benceno, entre otros.

La petroqumica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la extraccin de sustancias qumicas a partir de los combustibles fsiles. La gasolina, el gasoil, el querosn, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fsiles que permiten el desarrollo de productos de la petroqumica.

Esta ciencia tambin posibilita la produccin de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtencin de asfalto y fibras sintticas y la fabricacin de distintos plsticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artculos de uso cotidiano, forman parte de la produccin petroqumica.

Los procesos para la obtencin de los productos petroqumicos se llevan a cabo en refineras e implican cambios fsicos y qumicos de los hidrocarburos. El proceso bsico, que divide al petrleo y al gas natural en diversos compuestos ms ligeros, se conoce comocracking(se desdoblan las molculas).

La combinacin entre los petroqumicos bsicos y distintos insumos qumicos permiten obtener petroqumicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricacin de gomas, plsticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricacin de colchones y plsticos) y los acetaldehidos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroqumica exige importantes medidas de seguridad para evitar los daos ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.

DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y USOS DE LOS PRODUCTOS

A continuacin, se proceder a describir en trminos generales del proceso de Steam

Cracking (que corresponde a una operacin de nafta petroqumica) y los procesos de polimerizacin.

Descripcin Genrica del Proceso de Steam Cracking

Las olefinas son hidrocarburos acclicos insaturados. Los de mayor inters en cuanto a sus aplicaciones son aquellos que poseen de dos a cinco tomos de carbono; es decir, el etileno, propileno, n-buteno, butadieno e isopreno.

El etileno y el propileno se pueden obtener por medio del proceso llamado Steam

Cracking, usando como carga el propano y butano contenidos en el gas natural. Este proceso tiene lugar por la rotura de los enlace C-C con produccin de radicales libres y formacin de olefinas.

Este proceso consta de zonas bien diferenciadas, la Zona Caliente, en donde se tiene lugar las reacciones de Cracking que conducen a la formacin de un gran nmero de compuestos, y la Zona Fra, en donde se separa los productos formados.

Reacciones de Cracking Zona Caliente

La carga de hidrocarburos junto con el vapor de dilucin se precalienta en la zona de conveccin del horno de Cracking. Juntos pasan a la zona de radiacin del horno donde tiene lugar las reacciones principales.

Para evitar que se desarrollen reacciones secundarias que conducen a la formacin de productos no deseados se procede a enfriar rpidamente los efluentes que salen del horno. Este enfriamiento violento se hace por medio de un intercambiador, con el cual se aprovecha adems el calor para generar vapor de agua de alta presin.

Una vez enfriado el producto se procede a un fraccionamiento primario para separar el producto pesado (fuel oil) del resto de los productos (gases+gasolina). De estos ltimos, se separan los gases los cuales son licuados (menos de 73C) y comprimidos hasta la presin necesaria y enviados a la Zona Fra.Aspectos ms importantes:

a) Vapor de Agua, siendo inerte proporciona una disminucin en la presin parcial de los hidrocarburos disminuyendo la tendencia a la formacin de coke.

Favorece a la transmisin de calor gracias a su alta conductividad trmica. Tiene un efecto oxidante sobre las paredes de los tubos, suficiente para disminuir el efecto cataltico del hierro y el nquel, que de no ser as promovera, en exceso, la formacin de coke.

Dentro de las desventajas esta el calentarlo (aumenta el costo) y luego volver a separarlo de los productos craqueados refrigerndolo y condensndolo.

b) El Horno de Cracking, la diferencia fundamental esta en la zona de radiacin donde los serpentines son en realidad reactores. Los tiempos de residencia estn en el rango de 0.5 a 1.2 segundos para maximizar la produccin de olefinas y minimizar BTX y lquidos pesados.

c) Es necesaria la separacin de gases cidos y agua, de los gases que van a la

Zona Fra ya que contienen azufre (en forma de H2S y mercaptanos ligeros), dixido de carbono (CO2 formado en las reacciones de vapor con coke) y agua (para evitar la formacin de cristales de hielo cuando se lice el gas de inters).

Para los gases cidos el lavado con monoetanolamina (MEA) y/o con sosa son los procedimientos ms comunes. Para extraer el agua se usa glicol y/o desecantes slidos como la almina, la fluorita y el driosel.

d) Sucesivas etapas de compresin, presiones altas para aprovechar el efecto

Joule-Thompson y generar fro en la etapa de la zona fra.

Separacin de Olefinas Zona Fra

Se hace fsicamente, sometiendo los gases que salen del proceso de la Zona Caliente a una serie de separaciones por medio de columnas de destilacin para obtener corrientes ricas en los productos deseados.

Los hidrocarburos son compuestos no polares y en general al elevar la presin para el fraccionamiento se puede observar que:

Los productos de cabeza se pueden condensar a temperaturas ms elevadas, por lo que no se necesita niveles trmicos tan fros como en el caso en que la presin fuera ms reducida.

Se necesitan ms etapas tericas de fraccionamiento para conseguir una separacin determinada.

Posteriormente por medio del efecto Joule-Thompson, que consiste en elevar la presin y seguidamente efectuar una expansin isoentrpica, se genera los niveles de fro adecuado para separar los hidrocarburos.

Aqu se deben tener en cuenta las temperaturas de ebullicin a 1 atm., del metano 161C, etano 88.9C, etileno 103C, propileno 47.5C y butadieno 4.3C.

En general el proceso es como el, pero las tecnologas han cambiado sus esquemas en forma independiente.

En la alimentacin se introducen a la primera columna de destilacin llamada demetanizadora, en donde se extrae el hidrgeno y el metano por el tope o parte superior de la columna. Opera con un perfil de presiones entre 33.5 y 8 bar y un perfil de temperaturas desde 98 y 130C.

Los productos que salen del fondo se hacen pasar por una segunda columna llamada deetanizadora, en donde se separa el etano y el etileno por el tope para separarlos entre s en una tercera columna. Por lo regular, la alimentacin a esta columna es a condiciones de 31 Kg/cm2 y 35C.

El etileno obtenido en esta ltima tiene una pureza de 98-99% que es suficiente para la fabricacin de xido de etileno. Pero si se desea usar el etileno para hacer polietileno de alta densidad lineal que requiere una pureza de 99.9%, entonces es necesario someter el etileno a una mayor purificacin en la columna fraccionadora para etilenos, lo que aumenta su costo operativo pero tambin su valor como producto.

Regresando a la deetanizadora, lo que se saca del fondo de la misma se enva a una columna de separacin llamada depropanizadora, en donde se separa por el tope una mezcla de propano- propileno.

Existen procesos petroqumicos en donde se puede aprovechar el propileno junto con el propano, como en el caso de la fabricacin del tetrmero de propileno usado en los detergentes sintticos. Pero en otros casos, como el de la fabricacin de polipropileno es necesario someter la mezcla a purificaciones posteriores.

Por el fondo de la depropanizadora se extrae la fraccin que contiene las olefinas con cuatro tomos de carbono en adelante. Esta fraccin se somete a otras separaciones para eliminar de la fraccin los productos ms pesados que vienen desde el horno reactor, tales como pentanos, pentenos, benceno, tolueno etc. (todos ellos lquidos).

Posteriormente, por medio de otros equipos de separacin, se obtienen los butenos, isobutenos, butano, isobutano, butadieno e isopreno, siendo el ms importante para la petroqumica el butadieno.

Tecnologas disponibles para la produccin de Etileno

La distribucin porcentual de la capacidad de fabricacin de etileno instalada en el mundo segn procesos es aproximadamente como sigue:

PROCESO PORCENTAJE (%)

ABB - Lummus38

Stone & Webster25

Braun13

Kellog11

Linde8

Otros5

Descripcin Genrica del Proceso de Polimerizacin

El proceso de polimerizacin puede ser una reaccin de adicin o una reaccin de condensacin. Para nuestro caso la reaccin que se adecua qumicamente es la de adicin. Las adiciones envuelven a monmeros que contienen un doble enlace C-C como CH2=CH-R. Si R es hidrgeno, entonces el monmero es etileno; si R es un grupo metilo, entonces el monmero es propileno. Este tipo de polimerizacin es una tcnica para adicionar monmeros conformando compuestos de alto peso molecular.

Esto involucra 3 pasos:

1. Iniciacin. Se inicia la reaccin con un catalizador el cual al calentarse hace cambiar sus radicales libres reactivos los cuales reaccionan con los monmeros transfiriendo la condicin de valencia insatisfecha al final del monmero. En este momento el nuevo radical esta formado.

2. Propagacin. Ahora el nuevo radical reacciona con otro monmero molecular para dar un nuevo radical libre el cual reacciona con otro monmero y as se propaga la reaccin. Esta cadena crece continuamente hasta que su propagacin termina. La propagacin o paso de crecimiento usualmente toma un par de segundos. Para este momento en algunos casos el nmero de monmeros en la cadena puede ser de 1000 a ms.

3. Terminacin. Varios mecanismos son usados para detener la propagacin. La va comn es cuando la concentracin del monmero es tan baja que la cadena de radical libre dimeriza. En este proceso se puede conseguir polmeros ramificados cortos o largos. Cadenas cortas pueden ser deliberadamente adicionadas usando co-monmeros como el buteno o hexeno.

A) Purificacin de la materia primaLa materia prima es tratada para remover contaminantes los cuales pueden afectar negativamente la eficiencia del catalizador. Otros productos qumicos especificados son usados simplemente sin el tratamiento adicional.

B) Reactor

Un compresor hace circular el gas a un intercambiador de calor y de ah al lecho del reactor donde se produce la reaccin. El producto es transportado al sistema Degassing.

C) Degassing

En esta operacin el producto es tratado para remover hidrocarburos residuales y voltiles. Posteriormente los productos obtenidos se combinan con aditivos y son alimentados al sistema de pelletizacin.

D) Pelletizacin

La combinacin de aditivos y resinas son intensamente mezcladas y moldeadas antes de ser pelletizadas. Despus de ser secadas, los pellets son transportados a la unidad de manipulacin de producto.

E) Unidad de manipulacin de producto

Seccin del proceso total hecho a solicitud del cliente. Pueden ser equipos para transportar fases diluidas o densas, las cuales sern mezcladas, embolsadas, empaquetadas, etc.

Tecnologas disponibles para la produccin de Poliolefinas

A nivel mundial se tiene una gran variedad de tecnologas para la polimerizacin entre las cuales se pueden mencionar Linde, Novolen, Dow, Hoechst, Unipol, Lipp Process, Arco, ICI, Basf, Chevron-Phillips, Koppers

Descripcin Genrica de las Poliolefinas y sus usos

PE

- El HDPE (polietileno de alta densidad) es un polmero de cadena lineal no ramificada.

Su resistencia qumica y trmica, as como su opacidad, impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad. Se emplea en la construccin y tambin para fabricar prtesis, envases, bombonas para gases y bidones o contenedores de agua y combustible. Debido a sus propiedades, se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado. Los objetos fabricados con HDPE se identifican, en el sistema de identificacin americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente smbolo en la parte inferior o posterior:

Las tuberas fabricadas con este material son flexibles, fuertes y resistentes a la corrosin, por lo que se utilizan ante todo para transportar productos corrosivos y abrasivos. Tambin se usan en la perforacin y transporte de petrleo crudo y gas.

El polietileno en fibras muy finas interconectadas entre s y formando una red continua sirve para hacer cubiertas de libros y carpetas, tapices para muros, etiquetas, batas de laboratorio, mandiles, y forros de sacos para dormir.

El HDPE se produce normalmente con un peso molecular que se encuentra en el rango entre 200.000 y 500.000, pero puede ser mayor. El polietileno con peso molecular entre 3.000.000 y 6.000.000 se denomina UHMWPE (Ultra High Molecular Weight Polyethylene). Con este material se producen fibras, tan fuertes, que pueden utilizarse para fabricar chalecos a prueba de balas.

El LDPE (polietileno de baja densidad) es un polmero de cadena ramificada.

Se obtiene por polimerizacin del etileno a altas presiones (aproximadamente 1200 atm y 200 C). Es un slido ms o menos flexible, segn el grosor, ligero y buen aislante elctrico. Se trata de un material plstico que por sus caractersticas y bajo costo se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricacin de tuberas. Los objetos fabricados con LDPE se identifican, en el sistema de identificacin americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente smbolo en la parte inferior o posterior:

El LLDPE (polietileno lineal de baja densidad) es un polmero con ramificaciones muy cortas y uniformes que hacen que su temperatura de fusin y su resistencia a la traccin y al agrietamiento sean superiores a las del polietileno de baja densidad. Posee caractersticas muy particulares, entre las que se cuenta la de poder hacer pelculas ms delgadas y resistentes. Estas pelculas se utilizan en la fabricacin de las bolsas y toda clase de envolturas usadas en el comercio.

Son muy tiles en la fabricacin de paales desechables, por ejemplo. Ambos tipos de polmeros, LDPE y LLDPE sirven para hacer hojas, moldeo por inyeccin, papel, y recubrimientos de cables y alambres. Tambin se emplean en muchas aplicaciones que no requieren gran rigidez, como tuberas de riego, film plstico en general. Es fino y flexible y tiene elevado potencial de reciclado mecnico.

Empleando el moldeo por inyeccin se fabrican toda clase de juguetes y recipientes alimenticios.

PP

El PP comenz a ser comercializado en forma algo ms tarda que otros termoplsticos, siendo la primera en hacerlo la firma Montecatini en la segunda mitad de la dcada del 50.

El amplio rango de productos se compone bsicamente de tres grupos:

- Homopolmeros, obtenidos exclusivamente por polimerizacin de propileno con un alto grado de cristalinidad (PP isotctico)que permite elaborar piezas con elevada rigidez, dureza y resistencia mecnica.

- Copolmero Random, donde se incorporan pequeos volmenes de etileno adems del propileno en la polimerizacin. Resultan productos de menor cristalinidad, pero con mayor transparencia, mayor resistencia al impacto y menor temperatura de fusin.

- Copolmeros de Impacto (Heterofsicos), tiene un contenido mayor de etileno y los copolmeros en bloque resultantes tienen una muy alta resistencia al impacto, en especial a bajas temperaturas dado que su estructura tiene caractersticas gomosas.

La mejor clasificacin de PP por usos y aplicaciones parece ser la que considera el tipo de proceso de transformacin en que se aplica. El orden puede variar segn el pas y los ms importantes son:

- Inyeccin, el material fundido es enviado a un molde que permite obtener una variedad de artculos. Con homopolmero se elaboran entre otros: envases hermticos, tapas, muebles de jardn, juguetes, artculos de menaje, materiales mdicos descartables. Algunos de estos artculos tambin se elaboran con copolmeros random (envases para quesos y yogurt, por ejemplo). Con copolmeros de impacto y por inyeccin se producen: baldes o pails industriales, envases para helados, cajas de batera y muchas piezas automotrices.

- Pelcula (film), se usa casi siempre homopolmero existiendo diversos tipos de films: OPP (monoorientado, para cintas de paal, por ejemplo), BOPP (film biorientado muy utilizado para envasar alimentos, golosinas, galletas y cigarrillos) y cast film (film plano). Permite obtener una pelcula delgada transparente con buenas propiedades de barrera y alto brillo.

- Rafia, se usan homopolmeros para la elaboracin de tejidos de bolsa (coating de rafia, pelcula plana).- Fibras, es una aplicacin de homopolmeros que permite obtener fibras cortadas y filamentos continuos utilizados en alfombras, cordeles y productos non-woven (no tejido) para paales descartables, toallas femeninas, en muebles, etc.

- Extrusin y soplado, esta aplicacin relativamente creciente permite obtener botellas y envases para alimentos (jugos, por ejemplo), productos de higiene y limpieza tanto con homopolmero como con ambas variedades de copolmeros.

Por extrusin tambin se fabrican tubos y caeras.

- Termoformados, se usa para elaborar envases descartables (bandejas, vasos y recipientes) de alta transparencia y resistencia, tanto con homopolmero como copolmeros random y de impacto (corrugados).

Los objetos fabricados con PP se identifican, en el sistema de identificacin americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente smbolo en la parte inferior o posterior:

TRANSFORMACIN DE PETRLEOLos Estados Unidos de Amrica es el mayor extractor de petrleo, y hasta tal punto es as, que su produccin viene a ser la mitad de la mundial. Pero esto en algn modo significa que posea la mitad de la existencia mundial de este producto. La razn es que los Estados Unidos de Amrica ha desarrollado y est consumiendo con mayor rapidez sus recursos petroleros.

No cabe la menor duda de que el resto del mundo posee una cantidad de petrleo mucho mayor que la poseda por el gran coloso de Amrica. En todo el mundo se producen alrededor de 6.000 millones de barriles por ao y, como es sabido, cada barril contiene 160 litros.

Aparte de Estados Unidos de Amrica, los otros grandes productores son: Rusia,

Venezuela, Irn, Indonesia, Mxico, Rumania, Irak, Colombia, Argentina, Trinidad,

Per, India y Birmania. Canad produce tambin una considerable cantidad, y se le abren, en este sentido, magnificas perspectivas. Las mayores reservas de petrleo en el mundo se encuentran, en efecto, en Athabaska (Alberta, Canad). Segn un clculo oficial, se estiman las reservas de Athabaska en 100 billones de barriles, y, segn otra estimacin, tambin oficial, hay ms del doble de la cantidad mencionada.

A. Transportacin del petrleo

El papel del transporte en la industria petrolfera es considerable: Europa occidental importa el 97% de sus necesidades, principalmente de frica y de Oriente Medio y

Japn el 100%. Pero los pases que se autoabastecen estn apenas mejor dotados, porque los yacimientos ms importantes se encuentran a millares de kilmetros de los centros de consumo, en Estados Unidos como en Rusia, en Canad como en Amrica del Sur.

El petrleo gigante (superpetrolero), es el medio ms econmico para transportar energa, bajo la forma que sea; tiene asimismo la ventaja de una gran flexibilidad de utilizacin; en conjunto, los mares del mundo estn surcadas permanentemente por una flota de un total de 244 M de capacidad, constituida por millares de unidades radio dirigidas en cada instante segn las exigencias lgicas.

Los "buques-tanques", barcos donde el petrleo es transportado, se construyen generalmente para este fin y son, en realidad, verdaderos tanques flotantes. Trabajar en ellos resulta muy desagradable, pues a bordo todo huele a petrleo. Por ello, sus tripulaciones reciben una buena paga.

En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de puertos capaces de recibir los superpetroleros de 300,000 y 500,000 Tm* de carga, almacenamientos gigantes para la descarga y tuberas de conduccin (pipe-lines) de gran capacidad.

La pipe-line de petrleo bruto (oleoducto) es el complemento indispensable y a veces el competidor del navo de alta mar: en efecto, conduce el aceite del yacimiento situado a una distancia ms o menos grande de tierra adentro, al puerto de embarque del yacimiento submarino a la costa ms cercana; del yacimiento directamente a la refinera o finalmente, del puerto de desembarco a la refinera.

La instalacin de un nuevo oleoducto requiere gran cantidad de estudios previos, en los cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso del transporte. El sistema de transporte del petrleo por tuberas resulta tan eficiente y econmico que existen hoy miles de kilmetros de ellas, que van desde los pozos de los que surge el preciado lquido hasta los establecimientos de refinacin o hasta las estaciones y puertos de embarque del producto. El aceite mineral es bombeado por kilmetros y kilmetros a travs de las tuberas del oleoducto. Una serie de estaciones de bombeo lo va empujando hasta que llega a las refineras, en donde pasar los procesos de destilacin.

Llevado por los buques-tanques, por vagones especiales o modernos oleoductos, el petrleo llega a la refinera.

B. Almacenamiento del petrleoLa necesidad de almacenar los recursos energticos para controlar mejor su produccin, su transporte, su distribucin y su utilizacin es evidente en la medida en que se desea asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de los consumidores. Ahora bien, la industria del petrleo como la del gas, estn sometidas a riesgos de toda especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias tcnicas, como las averas de las mquinas en las refineras, a bordo de los buques o en los oleoductos; a causas naturales imprevisibles, como la incertidumbre en la prospeccin de los yacimientos, las tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y tambin a problemas polticos, econmicos y comerciales, como las crisis que afectan peridicamente las relaciones entre pases productores y pases consumidores.El petrleo crudo se deposita en grandes tanques de acero, cada uno de los cuales tiene cabida para algunos centenares de barriles. Al calentarlo, la sustancia ms ligera se convierte en un vapor que se recoge y se condensa. La temperatura permanece fija mientras se est evaporando dicha sustancia, pero tan pronto como toda ella ha sido transformada en vapor, la temperatura comienza a elevarse hasta alcanzar el punto de ebullicin de la siguiente, es decir, de la que hierve a temperatura ms baja entre las que quedan. De esta forma se logra ir separando los distintos hidrocarburos que componen el petrleo.

1. Tipos de almacenamiento

En realidad, el almacenamiento debe quedar asegurado en cada etapa del camino recorrido por el petrleo para ir desde el pozo hasta el surtidor o la caldera. Entre los tipos de almacenamientos tenemos:a. Almacenamiento del brutoEs raro que una refinera pueda ser alimentada directamente a partir del yacimiento, debiendo existir una doble rotura de la continuidad del caudal en su trayecto intermedio por buque-cisterna o por oleoducto transcontinental, lo que obliga a mantener un stock de petrleo bruto de cinco das como media, tanto en el punto de embarque como en el de desembarque. La capacidad del terminal, o almacenamiento de cabeza de lnea, debe tener en cuenta la capacidad unitaria (500.000 Tm) de carga para los ms recientes superpetroleros. La cadencia irregular de llegada de los buques para cargar y descargar, la capacidad y el mtodo de explotacin de los oleoductos, y por ltimo la necesidad, de almacenar aparte ciertos petrleos brutos menos sulfurosos.b. Almacenamiento en la refineraSe deben prever numerosos depsitos aguas arriba y abajo de cada unidad de proceso para absorber las discontinuidades de marcha debidas a los paros de mantenimiento y a los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas diferentes, para almacenar las bases, cuyos productos terminados sern sacados a continuacin por mezcla, y para disponer de una reserva de trabajo suficiente a fin de hacer frente a las variaciones de envo, tales como la recogida de un gran cargamento recibido por mar.c. Almacenamiento de distribucin

Solamente una pequea parte de la clientela puede ser abastecida directamente, es decir por un medio de transporte que una directamente el usuario con la refinera.

En la mayora de los casos, es ms econmico construir un depsito-pulmn, terminal de distribucin, abastecido masivamente por el medio de transporte que viene de la refinera, ya se trate de conducciones (oleoductos de productos terminados), buques (para los depsitos costeros), barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. A partir de este depsito-pulmn, el consumidor ser alimentado por un corto trayecto de grandes transportes por carretera o camiones de distribucin.

d. Almacenamiento de reserva

Tras la crisis de 1956 (segunda guerra rabe-israel) que condujo al racionamiento de la gasolina en ciertos pases de Europa Occidental, la mayora de ellos, introdujeron en sus legislaciones normas de existencias de reserva obligatorias. En Francia, por ejemplo, las compaas petroleras deben poseer en todo momento en los depsitos de las terminales portuarias de las refineras y de los almacenes de distribucin una cantidad de producto igual a tres meses de consumo del mercado interno; slo una cuarta parte de esta reserva puede conservarse en forma de petrleo bruto, no tratado; el resto debe estar formado por productos refinados disponibles inmediatamente.

Panam cuenta con instalaciones Portuarias en Balboa, Roadman, Cristbal, Charco Azul, Chiriqu Grande y Baha Las Minas, las cuales estn dotadas de infraestructuras de almacenamiento de combustibles. Cuenta adems, con un oleoducto de 131 kilmetros de Longitud que trasiega de petrleo crudo del Pacfico al Atlntico. Este oleoducto tiene una capacidad de bombeo de 800,000 barriles por da y de 2.5 millones de barriles de almacenamiento en cada una de sus terminales, en el Pacfico (Charco Azul) y en el Atlntico (Chiriqu Grande). En Panam existen actualmente siete (7) Zonas Libres de Petrleo y una capacidad de almacenamiento de combustibles en el orden de los 14 millones de barriles. 2. Almacenamientos subterrneos

Los productos petrolferos se almacenan en el suelo debido a la preocupacin por la seguridad, siempre pensando en proteger los depsitos de atentados; adems, es tambin una solucin econmica a los problemas de los grandes almacenamientos, que evita inmovilizar terrenos de valor o desfigurar el paisaje. Esta idea se presenta, hoy, de formas muy diversas:

a. Depsito enterrado

En lugar de construir cubas, cubetas y otros recipientes al ras del suelo, es muy fcil, con cierto suplemento de coste, construirlas en fosas que se rellenan a continuacin, o en cavernas, canteras o minas de sal. Esta tcnica no slo es utilizada por las pequeas instalaciones (estaciones de servicio, calefaccin domstica), tambin para las reservas militares estratgicas.b. Almacenamiento en la sal

El subsuelo encierra inmensos yacimientos de sal gema, en los cuales se pueden crear cavidades explotables como almacenamiento subterrneo de productos petrolferos lquidos. Es suficiente perforar pozos por los cuales se inyecta agua dulce de lavado, que disuelve la sal y vuelva a subir a la superficie en forma de salmuera; al cabo de un cierto tiempo, se obtiene en la base de cada pozo una gran bolsa rellena de esta salmuera, que es agua saturada de sal. El pozo sirve a continuacin para el rellenado de la cavidad por desplazamiento de la salmuera que es recogida en la superficie en un estanque a suelo abierto y luego para la recuperacin del producto almacenado, empujado hacia lo alto por una reinyeccin de agua o de salmuera. El excedente de salmuera puede ser tratado para recuperar la sal o echado al mar ya sea con un curso de agua y respetando el porcentaje de salinidad, o mediante un oleoducto.c. Caverna barrenada

Utilizando la excavacin con explosivos y otras tcnicas de perforacin de toneles, es posible realizar galeras subterrneas de almacenamiento a una profundidad que debe ser tanto mayor cuanto ms voltil sea el producto, a fin de que la presin hidrosttica que reina en el subsuelo sea siempre superior a la tensin de vapor de este ltimo.

d. Mina abandonada

Una antigua mina de hierro ya abandonada puede ser puesta de nuevo en servicio a fin de servir como almacenamiento, por ejemplo: para gas-oil.

e. Yacimiento en formacin

El gas puede ser almacenado bajo presin en rocas porosas subterrneas, bien se trate de yacimientos agotados o estructuras geolgicas vacas que presenten las caractersticas requeridas.

C. Proceso de refinacin del petrleo

El petrleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias qumicas ms diversas. El petrleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullicin. Su separacin se logra mediante el proceso llamado "destilacin fraccionada". Esta funcin est destinada a las "refineras", factoras de transformacin y sector clave por definicin de la industria petrolfera, bisagra que articula la actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria.

El trmino de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban con refinar el petrleo para lmparas, se reviste hoy de tres operaciones:

La separacin de los productos petrolferos unos de otros, y sobre la destilacin del crudo (topping).La depuracin de los productos petrolferos unos de otros, sobretodo su desulfuracin.

La sntesis de hidrocarburos nobles mediante combinaciones nuevas de tomos de carbono y de hidrgeno, su deshidrogenacin, su isomerizacin o su ciclado, obtenidos bajo el efecto conjugado de la temperatura, la presin y catalizadores apropiados.

En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de produccin del petrleo, pero pronto se advirti que era ms econmico transportar masivamente el crudo hasta las zonas de gran consumo y construir refineras en los pases industrializados, adaptando su concepcin y su programa a las necesidades de cada pas.

El petrleo crudo es depositado en los tanques de almacenamiento, en donde permanece por varios das para sedimentar y drenar el agua que normalmente contiene. Posteriormente es mezclado con otros crudos sin agua y es bombeado hacia la planta para su refinacin.

Una refinera comprende una central termoelctrica, un parque de reservas para almacenamiento, bombas para expedicin por tubera, un apeadero para vagonescisterna, una estacin para vehculos de carretera para la carga de camiones cisterna.

Es, pues, una fbrica compleja que funciona 24 horas diarias con equipos de tcnicos que controlan por turno todos los datos.

Mientras que antes las antiguas refineras ocupaban a centenares y a veces a millares de obreros en tareas manuales, sucias e insalubres, las ms modernas estn dotadas en la actualidad de automatismos generalizados para el control y la conduccin de los procesos y no exigen ms que un efectivo reducido de algunas personas.

En la industria de transformacin del petrleo, la destilacin es un proceso fundamental, pues permite hacer una separacin de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullicin, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia.

Destilacin Atmosfrica y al Vaco

Este es el primer proceso que aparece en una refinera. El petrleo que se recibe por ductos desde las instalaciones de produccin, se almacena en tanques cilndricos de gran tamao, de donde se bombea a las instalaciones de este proceso. El petrleo se calienta en equipos especiales y pasa a una columna de destilacin que opera a presin atmosfrica en la que, aprovechando la diferente volatilidad de los componentes, se logra una separacin en diversas fracciones que incluyen gas de refinera, gas licuado de petrleo (LPG), nafta, queroseno (kerosene), gasleo, y un residuo que corresponde a los compuestos ms pesados que no llegaron a evaporarse.

En una segunda columna de destilacin que opera a condiciones de vaco, se logra la vaporizacin adicional de un producto que se denomina gasleo de vaco, y se utiliza como materia prima en otros procesos que forman parte de las refineras para lograr la conversin de este producto pesado en otros ligeros de mayor valor. En este proceso, el petrleo se separa en fracciones que despus de procesamientos adicionales, darn origen a los productos principales que se venden en el mercado: el gas LP (comnmente utilizado en las estufas domsticas), gasolina para los automviles, turbosina para los aviones jet, diesel para los vehculos pesados y combustleo para el calentamiento en las operaciones industriales. Pero estos productos tienen que cumplir con una serie de especificaciones que aseguren su comportamiento satisfactorio.

Originalmente, las especificaciones tuvieron un enfoque eminentemente tcnico, como el nmero de octano de la gasolina, o el de cetano del diesel, o el punto de humo del queroseno, o la viscosidad del combustleo; actualmente, las consideraciones de proteccin ambiental han incorporado muchos ms requerimientos, limitndose, por ejemplo en la gasolina, el contenido del azufre (este compuesto al quemarse, produce dixido de azufre que al pasar a la atmsfera se oxida, y con el agua da origen a la lluvia cida), el benceno (que es un hidrocarburo que tiene carcter cancergeno), las olefinas y los aromticos (que son familias de hidrocarburos altamente reactivas en la atmsfera, promotoras de la formacin de ozono); la presin de vapor (que debe limitarse para reducir las emisiones evaporativas en los automviles y gasolineras), e inclusive se requiere la presencia de compuestos oxigenados que no ocurren naturalmente en el petrleo (estos compuestos favorecen la combustin completa en los motores automotrices).

Adems de la destilacin atmosfrica y al vaco, los procesos de refinacin ms importantes son los siguientes:

Hidrotratamiento

En forma generalizada, en los combustibles de hoy da se reducen los compuestos de azufre, para evitar daos ambientales por lluvia cida. Al proceso que se utiliza para este propsito y al cual se someten las diferentes fracciones que se obtienen en la destilacin atmosfrica y al vaco se le denomina hidrotratamiento o hidrodesulfuracin, por estar basado en el uso de hidrgeno que reacciona con los compuestos de azufre presentes en los hidrocarburos para formar cido sulfhdrico; en un procesamiento posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental slido que tiene una importante aplicacin industrial. En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten complementar el tratamiento al eliminar tambin compuestos nitrogenados, convertir las olefinas en compuestos saturados y reducir el contenido de aromticos. El hidrotratamiento requiere de altas presiones y temperaturas, y la conversin se realiza en un reactor qumico con catalizador slido constituido por

galmina impregnada con molibdeno, nquel y cobalto.

Reformacin de Nafta

Los cortes de nafta que se obtienen por destilacin directa de cualquier tipo de petrleo presentan un nmero de octano muy bajo (45 a 55), y seran inaplicables para la gasolina que requieren los automviles modernos (octanajes de 80 a 100). Es necesario entonces modificar la estructura qumica de los compuestos que integran las naftas, y para ello se utiliza el proceso de reformacin en el que a condiciones de presin moderada y alta temperatura, se promueven reacciones catalticas conducentes a la generacin de compuestos de mayor octano como son los aromticos y las isoparafinas. Simultneamente en las reacciones se produce hidrgeno, que se utiliza en la misma refinera en los procesos de hidrotratamiento. Las reacciones son promovidas por catalizadores basados en gg-almina como soporte de metales activos (platino-renio o platino-estao).

Isomerizacin

Los ismeros son molculas que tienen el mismo tipo y cantidad de tomos, pero con diferente estructura en su conformacin. En el caso particular de las parafinas, que son hidrocarburos constituidos por cadenas de tomos de carbono asociados a hidrgeno, se tienen para una misma frmula general (CnH(2n+2)) una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de tomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina.

En el grupo de parafinas que forman parte de las gasolinas, las isoparafinas tienen nmero de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a travs de reacciones de isomerizacin.

La prctica es separar por destilacin la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a molculas de cinco y seis tomos de carbono se alimenta al proceso de isomerizacin, mientras que el pesado, con molculas de siete a once tomos de carbono, es la carga al proceso de reformacin antes descrito. Las reacciones de isomerizacin son promovidas por catalizador de platino soportado en gg-almina.

Desintegracin Cataltica Fluida (FCC)

Este es un proceso de conversin de hidrocarburos pesados presentes en los gasleos de vaco, que permite producir gasolina, y en consecuencia aumentar el rendimiento de este combustible en las refineras, disminuyendo la produccin de residuales.

El proceso FCC se basa en la descomposicin o rompimiento de molculas de alto peso molecular; esta reaccin se promueve por un catalizador slido con base en zeolitas en presentacin pulverizada, que se incorpora a los hidrocarburos de carga en un reactor de tipo tubular con flujo ascendente. A la salida del reactor, el catalizador se separa de los productos de reaccin a travs de ciclones, y el coque que se genera y adhiere al mismo por las altas temperaturas de reaccin, se quema en un equipo especial antes de recircularse al reactor; la energa liberada en el quemado sirve para dar parte del calentamiento de la corriente de carga.

En el proceso se producen, adems de gasolina, productos ms ligeros como gas seco (metano y etano) y fracciones de 3 a 5 tomos de carbono, de carcter olefnico, que se utilizan como materia prima en la produccin de teres y gasolina alquilada en procesos subsecuentes de la refinera. Tambin se genera un producto pesado rico en aromticos, conocido como aceite cclico ligero, que se procesa en las hidrotratadoras de la fraccin diesel, y otro denominado aceite decantado que se incorpora al combustleo.

Produccin de teres

Con el propsito de reducir las emisiones de monxido de carbono e hidrocarburos no quemados de los vehculos con motor a gasolina, se agregan a este combustible componentes que contienen oxgeno en su molcula, como es el caso de los teres.

Estos componentes se dosifican en la gasolina para obtener un contenido de oxgeno de 1 a 2% en peso y, en virtud de su alto nmero de octano, contribuyen al buen desempeo de este combustible en los motores. Los componentes oxigenados utilizados en la formulacin de gasolinas en Mxico son el MTBE (metil tert-butil ter) y en menor grado el TAME (tert-amil metil ter).

Estos teres se obtienen en las refineras a partir de alcohol metlico, producido en los complejos petroqumicos, y de las olefinas ligeras producidas en los procesos de desintegracin cataltica FCC, con el beneficio adicional de reducir el contenido de estas olefinas ligeras (importantes contribuyentes a la formacin de ozono en la atmsfera) en la gasolina.AlquilacinEl proceso de alquilacin es una sntesis qumica por medio de la cual se unen olefinas ligeras (propileno y/o butenos producidos en el proceso FCC antes descrito) con isobutano (proveniente de la fraccin de gas LP recuperada en la destilacin atmosfrica del petrleo y complementada con corrientes equivalentes del procesamiento del gas natural). Al resultado de la sntesis se le denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafnicos cuyos puntos de ebullicin se ubican dentro del intervalo de la gasolina.En sus inicios el proceso tuvo como objetivo obtener un combustible aplicable a aviones de turbohlice, y aumentar el rendimiento de gasolina a partir de las diversas corrientes ligeras producidas en la refinera, pero actualmente su objetivo es producir una fraccin cuyas caractersticas tanto tcnicas (alto octano) como ambientales (bajas presin de vapor y reactividad fotoqumica) la hacen hoy en da, uno de los componentes ms importantes de la gasolina reformulada. La alquilacin es un proceso cataltico que requiere de un catalizador de naturaleza cida fuerte, y se utilizan para este propsito ya sea cido fluorhdrico o cido sulfrico.

Fondo de Barril

La cada vez mayor disponibilidad relativa de crudo pesado, con altos contenidos de azufre y metales y bajos rendimientos de destilados, hace necesario el contar con unidades de proceso que permitan modificar estos rendimientos en conformidad con las demandas, produciendo combustibles con calidad ecolgica.

Esto apunta hacia la introduccin de procesos de conversin que aumenten la produccin de destilados y disminuyan los residuales pesados. A este tipo de procesos se les ha llamado en su conjunto procesos de fondo de barril, y constituyen ya una seccin especfica de la mayor parte de las refineras.

En Mxico, esta tendencia se justifica por la necesidad de procesar cada vez mayores proporciones de crudo tipo Maya. Entre las opciones de procesamiento, se tienen las orientadas a la produccin de combustleo de bajo contenido de azufre, utilizando el proceso de hidrotratamiento de residuos, aunque se empiezan a generalizar los esquemas de alta conversin, basados en hidrodesintegracin profunda o en coquizacin, para aume ntar el rendimiento de destilados a expensas de la desaparicin del combustleo.

Los procesos de hidrotratamiento se basan en la reaccin cataltica del hidrgeno con los compuestos de azufre a condiciones severas de presin y temperatura, y con catalizadores de caractersticas muy especiales. Los procesos de hidrodesintegracin se diferencian fundamentalmente en el tipo de catalizador, que se disea para orientar las reacciones a la descomposicin de las molculas para generar productos ligeros; la presencia del hidrgeno permite que estos productos resulten de carcter no olefnico y bajos en azufre.

Por otro lado, los procesos de coquizacin consisten en la desintegracin trmica no cataltica de los residuales; la ausencia de hidrgeno hace que los productos del proceso sean ricos en olefinas y azufre, requiriendo entonces procesamiento ulterior en las unidades de hidrotratamiento de destilados. Simultneamente se produce coque de petrleo, compuesto constituido principalmente de carbn.

Otro proceso basado en la descomposicin trmica, bastante antiguo pero an presente en muchas refineras, es el de reduccin de viscosidad, orientado a la autogeneracin de diluentes del combustleo para reducir el uso de destilados valiosos que tambin se usan para este propsito.

Produccin de Lubricantes

Dentro de la industria en general, los lubricantes juegan un papel fundamental, pues evitan que el contacto continuo entre partes mviles de una mquina provoque esfuerzos por friccin que puedan llevarla a un mal funcionamiento e inclusive a su destruccin.

Durante la refinacin del petrleo es posible, si se desea, producir bases de lubricantes, las cuales deben cumplir en forma muy estricta con el rango de viscosidadque las caracteriza. La materia prima para obtener las bases de lubricantes es el residuo de la destilacin atmosfrica del petrleo, el cual se redestila a condiciones de vaco para generar cortes especficos que se denominan: especialidades, neutro ligero y neutro, generndose adems en otro proceso dedesasfaltizacin del residuo de vaco por extraccin con solventes, cortes adicionales que se denominan: neutro pesado, pesado y cilindros.

En su conjunto, los cortes lubricantes requieren de un procesamiento posterior que involucra plantas de desaromat izacin y de desparafinacin, indispensables para ajustar los ndices de viscosidad, o sea la variacin de la viscosidad del lubricante con la temperatura, que es la propiedad fundamental que define su calidad. Simultneamente se produce parafina suave y parafina dura.Endulzamiento y Recuperacin de Azufre

La eliminacin del cido sulfhdrico (H2S) que acompaa al gas que se separa en la destilacin atmosfrica, y que est sobre todo presente en el gas resultante de los procesos de hidrotratamiento, es indispensable para evitar emisiones de azufre durante el quemado de dicho producto como combustible de la propia refinera.

La separacin del H2S de los gases se realiza en un proceso que se denomina de endulzamiento, basado en la absorcin en soluciones acuosas de aminas; la solucin rica en sulfhdrico se regenera por agotamiento con vapor para recircularse a la absorcin, y el H2S separado se procesa en unidades donde primeramente se realiza una combustin parcial del mismo para generar una proporcin adecuada de H2S y

SO2, que enseguida se hacen reaccionar catalticamente para generar azufre elemental.

Procesamiento de Gas Natural

El gas natural est constituido principalmente por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos. El objetivo del procesamiento del gas natural es eliminar los contaminantes, incluyendo los componentes corrosivos (agua y cido sulfhdrico, este ltimo tambin por su carcter contaminante), los que reducen el poder calorfico (dixido de carbono y nitrgeno) y los que forman depsitos slidos a bajas temperaturas (nuevamente agua y dixido de carbono), para despus separar los hidrocarburos ms pesados que el metano, que constituyen materias primas bsicas para la industria petroqumica.

Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratacin (eliminacin de agua, usualmente con adsorbentes slidos, como almina o mallas moleculares), el endulzamiento (eliminacin de cido sulfhdrico y dixido de carbono con soluciones absorbentes en un esquema similar al descrito para los procesos de endulzamiento de gas de refinera), y la recuperacin criognica de etano e hidrocarburos ms pesados (condensacin de estos componentes a bajas temperaturas, del orden de 100oC, y destilacin fraccionada de los lquidos condensados). Otras etapas complementarias son el fraccionamiento de los hidrocarburos recuperados y la conversin del cido sulfhdrico a azufre.Procesos PetroqumicosAdems de los combustibles, del petrleo se obtienen derivados que permiten la produccin de compuestos qumicos que son la base de diversas cadenas productivas que terminan en una amplia gama de productos conocidos genricamente como productos petroqumicos, que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plsticos, alimenticia, farmacutica, qumica y textil, entre otras.

Las principales cadenas petroqumicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromticos. La cadena del gas natural se inicia con el proceso de reformacin con vapor por medio del cual el metano reacciona catalticamente con agua para producir el llamado gas de sntesis, que consiste en una mezcla de hidrgeno y xidos de carbono. El descubrimiento de este proceso permiti la produccin a gran escala de hidrgeno, haciendo factible la produccin posterior de amonaco por su reaccin con nitrgeno, separado del aire. El amonaco es la base en la produccin de fertilizantes.Tambin a partir de los componentes del gas de sntesis se produce metanol, materia prima en la produccin de metil-terbutil-ter y teramil-metil-ter, componentes de la gasolina; otra aplicacin es su uso como solvente en la industria de pinturas.

La cadena del etileno se inicia a partir del etano recuperado del gas natural en las plantas criognicas, el cual se somete a un proceso de descomposicin trmica para producir etileno principalmente, aunque tambin se forma hidrgeno, propano, propileno, butano, butilenos, butadieno y gasolina piroltica. Del etileno se producen un gran nmero de derivados, como las diferentes clases de polietilenos cuyas caractersticas dependen del proceso de polimerizacin; su aplicacin se encuentra en la produccin de plsticos, recubrimientos, moldes, etc.

Por otro lado, el etileno puede reaccionar con cloro para producir dicloroetano y posteriormente monmero de cloruro de vinilo, un componente fundamental en la industria del plstico, y otros componentes clorados de uso industrial. La oxidacin del etileno produce oxido de etileno y glicoles, componentes bsicos para la produccin de polister, as como de otros componentes de gran importancia para la industria qumica, incluyendo las resinas PET (poli etiln tereftalato), actualmente usadas en la fabricacin de botellas para refresco, medicinas, etc. El monmero de estireno, componente fundamental de la industria del plstico y el hule sinttico, se produce tambin a partir del etileno, cuando ste se somete, primero a su re accin con benceno para producir etilbenceno y despus a la deshidrogenacin de este compuesto. El acetaldehdo, componente bsico en la produccin de cido actico y otros productos qumicos, tambin se produce a partir del etileno.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debemos agradecer a la Qumica moderna, ya que los productos extrados del petrleo no terminan all. En el automvil que nos lleva al trabajo, no slo la nafta que consume el motor es derivado del petrleo, tambin el caucho sinttico de los neumticos, el material plstico del volante, el tablero, los tejidos de fibras artificiales que tapizan los asientos y la pintura con la que tapamos el ltimo choque. Es difcil sospechar que el alcohol de la locin que refresc el cutis de un hombre despus de afeitarse, el cepillo de dientes y el jabn que uso para ducharse, los cosmticos que completan la rutina de aseo de su esposa, el detergente que usa en la cocina, el vinagre con que se enderez la ensalada que acompaaba la comida, los envases y vajillas plsticas que conservan los alimentos que no se consumieron ese da; el vasito plstico donde tomamos el caf y el carrizo con el que removemos el azcar; en la bolsa donde botamos la basura antes de salir y los zapatos de goma que nos pondremos al llegar, todos ellos, provienen del petrleo. Noche y da nos movemos en un mundo marcado por la huella petroqumica. Desde la cobija que abriga nuestro sueo hasta el disciplinado reloj que nos despierta cada maana, muchos de los objetos que nos rodean son producto de esa rama de la industria, en la cual se sostiene gran parte de nuestro estilo y calidad de vida. Si logramos imaginar cmo sera nuestra vida si no existieran los fertilizantes, los detergentes, las inyectadoras, los envases plsticos, las pinturas, los solventes, el nylon, las mangueras, y pare usted de contar, habremos entendido el significado y valor de la industria petroqumica. Por muchos que sean los metros que separan al petrleo bajo tierra de nuestra vista, su presencia, procesada y transformada, nos acompaa en cada da y espacio de nuestra vida, gracias a la petroqumica, por cuya obra los hidrocarburos derivan en artculos tan tiles al escolar como al astronauta, al ama de casa como al mdico, al constructor y al agricultor, a la industria y al comercio. Quienes hacen la petroqumica redescubren da a da el principio de transformacin que por tanto tiempo afan a los alquimistas y constatan el aporte que la ciencia y el desarrollo industrial dan a un mejor vivir. El petrleo forma parte de la naturaleza que se ofrece al hombre para ser transformada en su beneficio y la petroqumica es un gran invento del ser humano, por el cual ste pone la naturaleza a su servicio. Un invento que a cada paso marca una huella de bienestar y progreso. Como la que hace 29 aos dej el primer hombre en la Luna, con un zapato hecho con productos petroqumico.

BIBLIOGRAFIA

APLA: Estado de Situacin de la Industria Petroqumica en Amrica Latina, Marzo 2004 Asia y la Petroqumica http://kaznak.web.infoseek.co.jp/korea/samsung.htm Asociacin Petroqumica y Qumica Latinoamericana APLA http://www.apla.com.ar/ http://www.apla.com.ar/espanol/5_reunion/index.htm BNDES de Brasil y Polipropileno http://www.bndes.gov.br/conhecimento/bnset/polipr2a.pdf

Bolivia, Brasil y Per acuerdan plan de integracin energtica: http://www.comunidadandina.org/prensa/noticias/12-8-04.htm

BP Solvay Polyethylene http://www.bpsolvaype.com/ Brasil y Bolivia en petroqumica: http://www.eldeber.com.bo/20040806/economia_7.html

Braskem www.braskem.com.br/ CAHA Research http://www.caharesearch.com/ao/Alpha-Olefin_sample.PDF Cefic Petrochemistry Programme http://www.petrochemistry.net/homepage/shwhomepage.asp

Chem Sistems - Nexant Petroleum Chemicals http://www.nexant.com/products/CSReports/index.asp?trans=True Ecopetrol www.ecopetrol.com.co/ FRIEDLANDER, ALFREDO: Una fotografa de la Petroqumica, Revista Petrotecnia, Junio 2001 Gas y Petroqumica Bolivia y Brasil

http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia16762.asp

http://www.laprensa-bolivia.net/20030427/negocios/negocios03.htm

http://www.paraguayglobal.com/noticias_efe.php?ID=2697 Indelpro www.indelpro.com/ Informacin de ICI (Imperial Chemical Industries):http://www.ici.com.ar/fquienes.html Informacin de PBBPolisur: http://www.dow.com/polisur/cono.htm Informacin de Petrox: http://www.transa.cl/petroxsa.htm

GLOSARIO

ABC Costing.- Activity Based Costing - Costeo Basado en Actividades. Herramienta o forma de costeo contable que se enfoca en los costos de funciones especficas (procesos, actividades, objetivos) en vez de los costos de unidades organizacionales como tradicionalmente se llevan.

ALCA.- Area de Libre Comercio de las Amricas.

APLA.- Asociacin Petroqumica y Qumica Latinoamericana.

Balanced Scorecard.- Herramienta o sistema de gerenciamiento estratgico usado para conducir y llevar el seguimiento de una organizacin.

BCR.- Banco Central de Reserva del Per.

Chem Sistems.- Empresa consultora parte de Nexant Petroleum Chemicals.

Clear PP.- Polipropileno Clarificado.

CMAI.- Chemical Market Associates, Inc. Empresa consultora de la industria qumica y petroqumica en EEUU.

CONAM.- Consejo Nacional del Medio Ambiente

Complejo Petroqumico.- Instalacin destinada a la transformacin qumica de hidrocarburos para su uso directo o transformacin por otras industrias.

Cost High Range.-Rango de Alto Costo.

Cost Low Range.- Rango de Bajo Costo.

Downstream.- En el ambiente de petrleo, se define como las operaciones de refinacin, petroqumica, transporte y comercializacin.

DCS.- Sistema de Control Distribuido.

EIA.- Estudio de Impacto Ambiental.

EPA.- Environmental Protection Agency. Agencia de Proteccin del Medio Ambiente en EEUU.

FCC.- Cracking Cataltico Fluidizado.

HDPE.- Polietileno de Alta Densidad.

INEI.- Instituto Nacional de Estadstica e Informticade Per.

INRU.- Unidad de Recuperacin del Nitrgeno del IsobutanoISBL.- Inside Battery Limits. Instalaciones dentro de los lmites de la batera o planta.

ISO.- International Organization for Standardization.

QA/QC.- Quality Asurance / Quality Control. Aseguramiento de la Calidad / Control de la Calidad.ITP.- International Traders Publications, Inc.

LDPE.- Polietileno de Baja Densidad.

LLDPE.- Polietileno Lineal de Baja Densidad.

LMP.- Lmites Mximos Permisibles.

MERCOSUR.- Mercado Comn del Sur, es un proyecto de integracin econmica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Mettesis.- Trans-alquilacin, molculas con carbonos unidos por doble enlace que se intercambian para formar nuevas olefinas.

MTBE.- Metil ter-butil eter.

Nexant Petroleum Chemicals.- Empresa de servicios de consultora en petrleo y gas EEUUNGL.- Lquidos del gas natural.

Olefina.- Molcula con un doble enlace carbono-carbono, trmino tcnico que engloba al etileno y al propileno.

OSBL.- Outside Battery Limits. Instalaciones fuera de los lmites de la batera o planta.

OSHA.- Occupational Safety and Health Administration, Administracin de Salud y

Seguridad Ocupacional en EEUU.

Pay-Out.- Tiempo de recuperacin de la inversin.

PET.- Polietilen Tereftalato, polmero usado como insumo para fabricar recipientes para alimentos y bebidas.

Planta de Fraccionamiento.- Instalacin destinada a la separacin de fracciones de los lquidos del gas natural, estas fracciones pueden ser propano, butano, nafta, entre otros. Ejemplo, la Planta de Fraccionamiento de Playa Lobera, en Pisco.

Planta de Separacin.- Instalacin destinada a la separacin de los lquidos y gas de la produccin obtenida de un yacimiento de gas natural. Ejemplo, la Planta de

Separacin de Malvinas en Cusco.

PLC.- Controladores Lgico Programados.Poliolefina.- Trmino tcnico que engloba a polmeros como HDPE (Polietileno de

Alta Densidad), LDPE (Polietileno de Baja Densidad), LLDPE (Polietileno Lineal de

Baja Densidad), PP(Polipropileno), entre otros.

PP.- Polipropileno.

Probe Economics, Inc..- Empresa consultora de la industria qumica en EEUU.

PRODUCE.- Ministerio de la Produccin.

PROINVERSION.- Agencia de Promocin de la Inversin Privada de Per, promueve la inversin no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo rgimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Per y su desarrollo sostenible.

PROMPEX.- Comisin para la Promocin de Exportaciones, tiene el propsito de conducir las actividades de promocin comercial de las exportaciones de bienes y servicios peruanos en el exterior.

PS.- Poliestireno.

PSA.- Pressure Swing Adsorption, proceso que abarca una serie de reducciones de la presin en una secuencia controlada para recuperar el hidrgeno o nitrgeno puro restante despus de un tratamiento de adsorcin.

PVC.- Policloruro de Vinilo.

SARS.- Sndrome Respiratorio Agudo Severo.

SNI.- Sociedad Nacional de Industrias.

SPI.- The Society of the Plastic Industry.

SC.- Steam Cracking.

TAME.- Ter-amil metil-ether.

TIR.- Tasas Internas de Retorno.

TLC.- Tratado de Libre Comercio.

Upstream.- En el ambiente de petrleo, se define como las operaciones desde la exploracin, explotacin, produccin hasta antes de la refinacin.

VAN.- Valor Actual Neto.