introducción a la pegagogia

23
ALUMNO: 15156323 MARTINEZ SUAREZ LETICIA AURORA CARRERA: LIC. EN PEDAGOGIA ONLINE MATERIA: INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA ENTREGABLE FINAL PROFESORA: MARCELA EUGENIA AVITIA VARGAS 15 /NOVIEMBRE/2014

Upload: letucamtz

Post on 05-Aug-2015

71 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

ALUMNO: 15156323 MARTINEZ SUAREZ LETICIA AURORA

CARRERA: LIC. EN PEDAGOGIA ONLINE

MATERIA:INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA

ENTREGABLE FINALPROFESORA:

MARCELA EUGENIA AVITIA VARGAS 

15 /NOVIEMBRE/2014

Conceptualización de la educación.

Definición de educación:

Es la formación que se nos da a los seres humanos a través de las diferentes etapas que tenemos en nuestro ciclo de vida; esta varia de acuerdo a los diferentes ámbitos que se presenten a lo largo del trayecto que tengamos mientras respiramos.

Educación y persona:

Forma parte de la definición anterior. Aunque puedo profundizar diciendo que cada ser humano tiene diferente educación de acuerdo a su nivel de vida.

Educación en la sociedad actual:

En primer instancia esta es ya bastante modernizada, puesto que la tecnología ha avanzado considerablemente, motivo por el cual el ser humano ha modificado su educación ante esta época actual. Encontramos diversas formas de comunicación y preparación, por lo que en las generaciones actuales obtienen una mejor educación ante la sociedad.

El sentido de la formación en la educación:

Considerando que gracias a la educación el ser humano tiene bases para ser un mejor individuo. El sentido de la formación es de gran importancia en la vida de toda persona, pues serán las bases necesarias para llegar a la cima tanto en su vida personal como la profesional.

Fenómenos culturales como base de la educación:

De acuerdo a las diferentes etapas de nuestra existencia como seres humanos, será la educación que se nos proporcione. Cuando me refiero a cultura esta puede ser : social, académica, política, universal.

Definición de Pedagogía:

Es la ciencia de la educación. Puedo simplificar diciendo que la pedagogía es el método para la enseñanza cuyo objetivo es planificar, analizar, desarrollar y evaluar los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. La pedagogía pretende mejorar la calidad educativa en diferentes ámbitos como son: familiar, escolar social y laboral.

 

Pedagogía, disciplina, ciencia y arte:

Por lo que se refiere a disciplina la pedagogía busca el adecuado comportamiento del ser humano en los diversos ámbitos en los cuales es enfocado. Por lo que se refiere al arte; la pedagogía es aplicada por las diferentes capacidades que el ser humano desarrolla dia con dia. En cuanto a la ciencia ; aplica las diferentes normas que son impuestas para un buen aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación.

Esencia y tareas de la pedagogía:

Se basa principalmente en una correcta educación y orientación de un buen aprendizaje, en cualquier ámbito de la vida de un ser humano.

Áreas del campo pedagógico:

Cuenta con varias áreas laborales, no solo es en la enseñanza (docencia) donde es aplicada la pedagogía. También se aplica dentro de la administración, investigación y orientación.

Educación inicial:

Es la educación que se otorga a los niños a nivel preescolar. Y será esta la de mayor importancia ya que los pequeños empezaran a conformar su personalidad.

Educación básica:

En esta los individuos desarrollan sus diferentes habilidades y pensamientos y abarcara 10 años de educación forzosa a la que todo ser humano tiene derecho: preescolar, primaria y secundaria.

Educación media superior:

Se ubica en el nivel medio del sistema educativo nacional y tiene como objetivo proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para incorporarse a una vida laboral, permitiéndoles de esta manera desarrollar sus habilidades y destrezas.

Educación superior:

Dentro de esta se considera: la licenciatura, maestría y doctorados. En esta etapa se dará una formación especifica y se especializara al alumno en una determinada área.

Capacitación:

Conjunto de conocimientos que se le otorgan al individuo para que este sea eficiente en su área profesional y laboral.

Investigación:

Como toda profesión, a medida que pasa el tiempo el ser humano tiene que actualizarse y modernizarse tanto en conocimientos como en su vida cotidiana. Debemos adaptarnos a los diferentes cambios que la vida nos presente.

Video: Educación Vial

Como podemos observar, no solo es educarnos en el sentido de alguna profesión, si no también educarnos a través de nuestros hábitos como seres humanos y uno muy importante es la educación vial, tenemos la mala cultura de no obedecer lo señalamientos para poder transitar correctamente en esta ciudad, los accidentes no nacen se hacen, si tuviéramos precaución y responsabilidad en cuidar lo mas preciado que tenemos que es nuestra vida, podríamos evitar desgracias. He aquí otra forma de educación que debemos adquirir.

y otras ciencias:

La pedagogía y la biología:

Permite conocer a los seres humanos con respecto a la capacidad de adaptación biológica, así como su desarrollo biológico.

Para que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena estructura mental, se tiene que conocer bien las condiciones especificas del ser humano, es por ello su relación con la biología.

 

La pedagogía y la psicología:

La psicología tiene mucha relación directa con la pedagogía ya que se refiere a los hechos de la actividad mental, la inteligencia, el aprendizaje, el estudio del comportamiento. Comprende las motivaciones, los intereses y las necesidades del ser humano.

 

La pedagogía y la sociología:

Los seres humanos somos individuos sociables, pertenecemos a un determinado grupo social en el que nos relacionamos dia con dia, aprendemos algunas cosas como son; comportamiento, conducta, apariencia, costumbres y muchos mas. Por lo tanto la sociología nos ayuda con el estudio del ser humano y todo el mundo que lo rodea.

 

 

La pedagogía y la antropología:

Ambas tienen por objeto la perfección y enseñanza del hombre la cual se verifica por medio de la educación y la instrucción. La relación que se da entre estas 2 ciencias es mutua, la antropología se enriquece con las aportaciones de la pedagogía.

 

La pedagogía y la epistemología:

La epistemología; se encarga de estudiar el problema del conocimiento, estudia los criterios y modos de producir conocimiento y la pedagogía estudia el conocimiento científico. Poseen una estrecha relación ya que el tema que une a ambas es el conocimiento.

 La pedagogía y la política

Ambas van dirigidas a mejorar la conducta del ser humano en todos los sentidos, solo que la política encamina al individuo a mejorar estas con respecto al país al que pertenece.

 La pedagogía y la economía

Tienen una estrecha vinculación ya que buscan por un lado la educación de los seres humanos y por el otro el buen aprovechamiento en cuestiones monetarias, midiendo los gastos que se destinaran para esta educación, como se invertirá y de que forma se distribuirá.

La pedagogía y la filosofía:

El ser humano es el único que actúa con razonamiento, y el único que puede ser educable, el único que tiene actitud espiritual. La filosofía se ocupa de los fines de la vida humana o del destino del hombre.

y otras ciencias:

A continuación para hacer un poco mas dinámico este estudio, observaremos este video que nos habla de la relación de la Pedagogía con otras ciencias.

*Bases Históricas de la Pedagogía*

Pedagogía en la Antigüedad:

Uno de los principales objetivos que se considera en la Antigüedad en el apartado de los griegos es alcanzar el perfeccionamiento por medio de educación, debido a este punto fue que surgieron diferentes disciplinas como lo son: la música, la filosofía, la estética. Ahora bien la principal disciplina de los griegos era la gimnasia ya que ellos se inclinaban mucho por la perfección física.

Pedagogía en la Edad Media:

La Pedagogía en la Edad Media estaba basada principalmente en la iglesia, los profesores en aquel entonces eran los religiosos, la religión era impuesta a los entonces discípulos (alumnos).

Pedagogía en el Renacimiento:

La Pedagogía en el Renacimiento dentro de esta época se renueva el desarrollo científico, y predomina la búsqueda de la belleza por lo que destacan las artes en esta época, destacan también las clases sociales; nobleza y clero siendo esta ultima la que predomina dentro de la educación.

Pedagogía y el Idealismo y Positivismo:

El Idealismo en la Pedagogía, dentro de este concepto el alumno puede acercarse a su ideal perseguido de acuerdo al aprendizaje que es proporcionado por su maestro. Aquí los elementos de la mente son primarios para la educación. Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas.

El positivismo es una disciplina que estudia el conocimiento científico, un sistema filosófico que se basa en la experiencia. En este término positivismo se encuentran 3 fases que son: Fase teológica: hombre dominado por creencias y divinidades. Fase metafísica: etapa intermedia entre teológico y positivo. Explica la naturaleza, esencia y causa de los seres. Fase positivismo: Busca hechos y leyes, no causas ni principios.

Pedagogía en la Ilustración:

Pedagogía en la Ilustración; llamada también época de las luces, en esta época básicamente se persigue transformar al mundo humano en cuanto a lo que es su cultura, política y su aspecto social. El interés principal en esta época es difundir la nueva visión de la naturaleza. Aquí el conocimiento es compartido mediante revista y enciclopedias.

Pedagogía en la Escuela Nueva:

Pedagogía y Escuela Nueva, es desarrollada en Europa, se centra en los intereses del niño y procura el fortalecimiento de su actividad, libertad y autonomía. Básicamente esta época es basada a atender las nuevas necesidades que surgen en la infancia y a las nuevas exigencias de la vida social.

Pedagogía y relación con la Pedagogía Comparada:

La pedagogía comparada es, en esencia, un trabajo de investigación pedagógica. Investiga en los campos de la realidad, del conocimiento, del saber ser, de encontrar la verdad acerca de los contenidos investigados. La pedagogía comparada trata de encontrar la verdad, no acerca de un hecho, de un conocimiento, de una técnica, de una interpretación o de una norma, sino acerca de las diferencias y semejanzas existentes entre los elementos comparados.

Historia de la Pedagogía en México:

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Como ya lo hemos estudiado podremos darnos cuenta de todo lo que se ha modificado en el aspecto de la educación a través del tiempo.

---Pedagogía Actual---

Globalización en la Pedagogía:

Se nos dice que, a raíz del desarrollo de las tecnologías informáticas y telemáticas, una nueva sociedad surgió. Una sociedad de la globalización que lleva consigo una estrecha interdependencia entre las regiones del mundo y los fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos.

Estamos hoy ante una apuesta decisiva para la educación, que se encuentra ante dos modelos de desarrollo del individuo y la sociedad. La oposición entre los valores que son la base de estos dos modelos es radical.

Por una parte, hay una idea del Estado social que lleva consigo valores como el bien común, la ética, la solidaridad, el derecho para todo el mundo a una buena preparación profesional.

Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas las áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos.

Considero que los beneficios de la globalización, están directamente asociados para ser realmente eso GLOBAL, entiendo por esta palabra “PARA TODOS” respetando la cultura de cada individuo.

Competencias en la Pedagogía:

La competencia es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado ser sinónimo de: idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia. Se ha señalado que la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos y es el resultado de su integración.

la competencia no solo depende del individuo que la demuestra sino también del medio y de los recursos disponibles para una ejecución valiosa.

Un elemento importante que identifica claramente a las reformas educativas es la INOVACION. Esta integra sistemas novedosos para llevar acabo una educación de mejor calidad. Como hemos visto al paso de los años también la tecnología esta constantemente innovando atendiendo las necesidades que necesitamos para adquirir una mejor preparación.

Para ser competentes en el ámbito laboral y profesional necesitamos estar en constante movimiento en cuanto a lo que se refiere a innovar nuestros conocimientos, técnicas y procedimientos que estaremos aplicando en nuestra profesión.

Las Nuevas Tecnologías y la Pedagogía:

El modelo pedagógico con las nuevas tecnologías es un intento para solucionar los problemas del aprendizaje, incluir una nueva herramienta en este proceso, mejorar el ambiente de aprendizaje, cambiar el paradigma de la educación en el aula de cuatro muros.

Por ejemplo estudiar en línea: Esta modalidad abre las puertas del saber, planteando alternativas de solución a todos y cada uno de las inquietudes, nacen nuevos conceptos y maneras de llegar al aprendizaje en un lenguaje de comunicaciones.

Otro punto de vista que considero importante dentro de este subtema es el siguiente: como podemos observar existen diversas tecnologías que van siendo modificadas a través del tiempo, todo es en función a lo que exige la sociedad, por ejemplo; se mejoran paquetes contables para un mejor desarrollo de las empresas que lo ocupan. Se les da mantenimiento a los que están en el mercado y los que de plano no son útiles simple y sencillamente se vuelven obsoletos.

El avance de la tecnología hace que las instituciones educativas y los procesos de formación de los educandos no se estanquen, de manera que las concepciones educativas y las prácticas pedagógicas sino se anticipan o no evolucionan simultáneamente, pierden su sentido y razón de ser. Vuelvo a lo mismo hay que estar en constante actualización.

Finalidades de la Pedagogía:

Una de las principales es el apoyo que se le da al ser humano para adquirir una mejor formación en los diferentes ámbitos de su vida.

Entre otras podemos enumerar las siguientes:

Favorecer la generalización y aplicación de los conceptos adquiridos a la solución de problemas de la vida cotidiana procurando una correcta valoración en la toma de decisiones.

Realizar una educación en la salud y para la salud, fomentando el conocimiento y la formación de hábitos que favorezcan el desarrollo ordenado y lógico de la persona en materia de higiene, alimentación, nutrición y actitud física alcanzando la seguridad y confianza necesarias en uno mismo.

Fomentar la actividad creativa.

Desarrollar hábitos y técnicas de trabajo intelectual que posibiliten una adecuada adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanistas y estéticos.

Pedagogía en América:

Los sistemas escolares de América Latina reflejan una mezcla extraordinaria de pensamientos filosóficos y pedagógicos.

En América Latina, la educación popular entendida como propuesta pedagógica, política y cultural, requiere permanentemente dinamizar, al interior de los procesos y propuestas educativas, un movimiento de identificación, profundización de los componentes que la constituyen; teniendo como bases; contextos, intencionalidades, sociales, perspectivas, y proyectos sociales y políticos.

Pedagogía y los planes de transformación en la educación.

La transformación en el ámbito educativo se debe lograr desde el estudio interno de las escuelas, mejorando la calidad de la educación, es decir, la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La transformación se lleva a cabo en varias dimensiones: organización, fase administrativa y participación social.

Innovación y descentralización de la pedagogía.

La descentralización es un proceso que aumenta la participación de ciertos grupos (o individuos); esto puede lograrse desplazando el poder del gobierno central hacia los gobiernos locales, de una institución centralizada a otra y/o del gobierno al sector privado. Cambia no la repartición del poder sino su ubicación. Consecuentemente, las políticas de descentralización son promovidas por algunos grupos y resentidas por otros; las reformas de descentralización fracasan porque algunos sectores oponen una resistencia activa. Asimismo, una política de descentralización se produce para beneficiar a algunos grupos que están dentro del gobierno y porque las estructuras o procesos centralizados son un obstáculo para la realización de sus intereses (un grupo amenazado por un sindicato de maestros, puede ver en la descentralización un medio para reducir el poder de dicho sindicato). El grupo debe estar convencido también de que su poder no se debilitará a causa de la descentralización

Cooperación internacional en la pedagogía

Es interesante la cooperación internacionales en el ámbito educativo Por necesidad de dar respuestas innovadoras a los retos extraordinarios que nos plantean las nuevas migraciones

Al referirse a la „cooperación‟ se hace énfasis en la intención de desarrollar un trabajo conjunto entre partes, tal que todas las involucradas se fortalezcan.

Multiculturalidad en la pedagogía

La educación multicultural es un esfuerzo de los profesores para desarrollar estrategias y recursos, para promover el éxito de los estudiantes en nuestras escuelas. Los educadores multiculturales buscan reformar sustancialmente las escuelas para dar a los estudiantes las mismas oportunidades en las escuelas, en el campo laboral y de esa manera contribuir con la construcción de comunidades saludables.

La Educación Multicultural, como respuesta a la diversidad cultural en educación, se ha convertido en los últimos años en tema permanente de  debate y reflexión. Se habla y se escribe acerca de multiculturalismo, de la sociedad y de la educación multicultural, como de una realidad de alguna forma delimitada y precisa. Sin embargo, son diversas las visiones que se dan y se reciben de lo que llamamos multiculturalidad. Desde nuestra postura proponemos  la Educación Multicultural como preparación para las realidades sociales, políticas, económicas que los individuos experimentan en encuentros humanos complejos y diversos, considerando  la formación del profesorado como un proceso mediante el cual se desarrollarán competencias para percibir, evaluar y actuar en contextos culturalmente diversos

Desarrollo actual de la pedagogía en México.

En México, cuando dices la palabra pedagogo, todo el mundo inmediatamente piensa en un maestro. Esto se debe principalmente a que antes de 1934, la escuela Normal para maestros estaba unida a la UNAM, por lo tanto, todos aquéllos que se graduaban de la escuela Normal salían como pedagogos normalistas, es decir, profesionistas que se dedicaban a cuidar niños siendo maestros a nivel preescolar y primaria. En 1934 se da la separación entre la Escuela Normal y la UNAM, de tal forma que los pedagogos normalistas ya dejan de ser pedagogos para ser únicamente maestros normalistas. En la UNAM se queda la carrera de pedagogía a nivel postgrado y licenciatura, y mediante el desarrollo de la investigación educativa comienza a formalizarse lo que ahora conocemos como pedagogía.

Conclusiones

A lo largo del desarrollo de estos temas relacionados con la Lic. En Pedagogía, podemos aprender a grandes rasgos lo básico de esta profesión, obtuve el conocimiento acerca de lo que abarca, y no solo quedarme con la idea de que esta área es para formación de un maestro, pues tenemos muchas alternativas más para desarrollar esta profesión. Sin duda alguna esta profesional es muy enriquecedora aporta muchos conocimientos la cuestión es que realmente nos interese para llevar acabo su estudio con profundidad, como lo es ahora mi caso.

Termino este primer estudio de pedagogía realmente agradecida con mi profesora por todos los conocimientos obtenidos.