introduccion a la macroeconomia

28
INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA ÍNDICE 1. POLÍTICA FISCAL 2. POLÍTICA MONETARIA 3. ELABORACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO 4. TASA DE INFLACIÓN 5. TASA DE DESEMPLEO 6. PRODUCTO BRUTO INTERNO 7. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 8. PRESUPUESTO ANUAL DEL GOBIERNO CENTRAL 2013- 2014 9. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO 10. DEUDA PÚBLICA 11. GASTOS E INGRESOS GUBERNAMENTAL 14

Upload: mildred

Post on 07-Sep-2015

46 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

informacion estadistica.

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIANDICE1. POLTICA FISCAL2. POLTICA MONETARIA3. ELABORACIN Y PROGRAMACIN DEL PRESUPUESTO4. TASA DE INFLACIN 5. TASA DE DESEMPLEO6. PRODUCTO BRUTO INTERNO7. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES8. PRESUPUESTO ANUAL DEL GOBIERNO CENTRAL 2013- 2014 9. EVOLUCIN DEL TIPO DE CAMBIO10. DEUDA PBLICA11. GASTOS E INGRESOS GUBERNAMENTAL

3. ELABORACIN Y PROGRAMACIN DEL PRESUPUESTO

a. PROGRAMACIN, definicin y transmisin de las directrices generales a los responsables de la preparacin de los presupuestos: La direccin general, o la direccin estratgica, es la responsable de transmitir a cada rea de actividad las instrucciones generales, para que stas puedan disear sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada rea de responsabilidad o rea de actividad, dependen de la planificacin y de las polticas generales de la empresa fijadas a largo plazo, en el sector pblico debe tener coherencia con el Plan nacional de Desarrollo.

b. FORMULACIN: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborar el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir con los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada rea de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes, en el sector pblico se realizan las pro formas presupuestarias que deben tener concordancia con los catlogos y clasificadores presupuestario adems guardar relacin coherente con el Plan Anual de Inversin

c. APROBACIN: Por parte de la direccin general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, as como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar, debe estar en trminos y condiciones de autorizacin, de acuerdo a plazos definidos en la constitucin y la ley

d. EJECUCIN Es el conjunto de acciones destinadas a la utilizacin ptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propsito de obtener los bienes servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo, aqu se contraen compromisos y obligaciones a la vez que es la base para una programacin de la Ejecucin de Gastos.

e. SEGUIMIENTO, EVALUACINUna vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolucin de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitir corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto; de la misma manera nos ayuda a la medicin de los resultados fsicos y financieros obtenidos y los efectos producidos, en el anlisis de las variaciones observadas con la determinacin de sus causas y la recomendacin de medidas correctivas.

f. CLAUSURA Y LIQUIDACINAl trmino del ciclo no se podr adquirir compromisos y obligaciones, ni realizar acciones y operaciones de ninguna naturaleza, que afecten el presupuesto clausurado.4. TASA DE INFLACIN(FUENTE http://www.bcrp.gob.pe)5. TASA DE DESEMPLEO

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

6. PRODUCTO BRUTO INTERNO

(Fuente: http://www.bcrp.gob.pe)7. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

8. PRESUPUESTO ANUAL DEL GOBIERNO CENTRAL 2013- 2014

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO PARA EL AO FISCAL 2014

APROBACIN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO

Artculo 1. Presupuesto Anual de Gastos para el Ao Fiscal 2014

1.1. Aprubese el Presupuesto Anual de Gastos para el Ao Fiscal 2014 por el monto de S/. 118 934 253 913,00 (CIENTO DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TRECE Y 00/100 NUEVOS SOLES)que comprende los crditos presupuestarios mximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, agrupados en Gobierno Central e instancias descentralizadas, conforme a la Constitucin Poltica del Per y de acuerdo con el detalle siguiente:[footnoteRef:1] [1: MEF (Ministerio De Economa Y Finanzas)]

GOBIERNO CENTRALNUEVOS SOLES

Correspondiente al gobierno nacional 83 238 292 908,00

Gastos corrientes51 684 627 715,00

Gastos de capital21 730 301 966,00

Servicio de la deuda9 823 363 227,00

INSTANCIAS DESCENTRALIZADASNUEVOS SOLES

Correspondiente a los Gobiernos Regionales

18 752 336 083,00

Gastos corrientes13 964 079 846,00

Gastos de capital4 725 477 304,00

Servicio de la deuda62 778 933,00

Correspondiente a los Gobiernos Locales

16 943 624 922,00

Gastos corrientes9 358 761 193,00

Gastos de capital7 341 081 797,00

Servicio de la deuda243 781 932,00

TOTALS/. 118 934 253 913,00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

NUEVOS SOLES

Recursos ordinarios82 977 000 000,00

Recursos directamente recaudados10 287 445 286,00

Recursos por operaciones oficiales de crdito

4 562 754 666,00

Donaciones y transferencias677 794 579,00

Recursos determinados20 429 259 382,00

TOTALS/. 118 934 253 913,00

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO PARA EL AO FISCAL 2013

APROBACIN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO

Artculo 1.- Presupuesto Anual de Gastos para el Ao Fiscal 2013

1.1 Aprubese el Presupuesto Anual de Gastos para el Ao Fiscal 2013 por el monto de S/. 108 418 909 559,00 (CIENTO OCHO MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHOMILLONES NOVECIENTOS NUEVE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE Y00/100 NUEVOS SOLES) que comprende los crditos presupuestarios mximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los GobiernosRegionales y los Gobiernos Locales, agrupados en Gobierno Central e instancias descentralizadas, conforme a la Constitucin Poltica del Per y de acuerdo con el detalle siguiente:[footnoteRef:2] [2: MEF (Ministerio De Economa Y Finanzas)]

GOBIERNO CENTRALNUEVOS SOLES

Correspondiente al gobierno nacional 72 693 312 325,00

Gastos corrientes46 844 622 061,00

Gastos de capital16 541 201 765,00

Servicio de la deuda9 307 488 499,00

INSTANCIAS DESCENTRALIZADASNUEVOS SOLES

Correspondiente a los Gobiernos Regionales

17 575 382 314,00

Gastos corrientes12 651 303 073,00

Gastos de capital4 879 173 121,00

Servicio de la deuda44 906 120,00

Correspondiente a los Gobiernos Locales

18 150 214 920,00

Gastos corrientes9 295 792 164,00

Gastos de capital8 643 982 282,00

Servicio de la deuda210 440 474,00

TOTALS/. 108 418 909 559,00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

NUEVOS SOLES

Recursos ordinarios74 802 000 000,00

Recursos directamente recaudados9 312 932 442,00

Recursos por operaciones oficiales de crdito

2 961 555 845,00

Donaciones y transferencias564 493 396,00

Recursos determinados20 777 927 876,00

TOTALS/. 108 418 909 559,00

9. EVOLUCIN DEL TIPO DE CAMBIO

Fuente: BCRP, SBS, Reuters y Datatec.

Elaboracin: Gerencia de Informacin y Anlisis Econmico Subgerencia de Estadsticas Macroeconmicas.

10. DEUDA PBLICA

2012Deuda pblica externa

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2012, el saldo de la deuda pblica externa ascendi a un total de S/.52044,9 millones, monto menor en 4,5% en relacin al de diciembre de 2011.

Deuda pblica interna

Saldo adeudado

Al cierre del ao 2012, el saldo adeudado de la deuda pblica interna alcanz un monto equivalente de S/. 42 564,1 millones, monto mayor en 6,7% en relacin al ao 2011 que fue de S/. 39893,9 millones equivalentes. Este incremento se explica fundamentalmente por la emisin de bonos soberanos denominados en nuevos soles que se llev a cabo a lo largo del ao 2012 para cubrir una parte de los requerimientos fiscales programados. De esta manera, la deuda pblica interna, a travs de la colocacin de ttulos en moneda local, viene consolidndose como fuente alternativa de fondeo de los requerimientos del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce entre la moneda de nuestros ingresos y la de nuestros pasivos, reduciendo as la vulnerabilidad del portafolio de deuda pblica al riesgo de mercado. 2011Deuda pblica externa

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2011, el saldo de la deuda pblica externa ascendi a un total de S/.54489,9 millones, monto menor en 2,5% en relacin al de diciembre de 2010.De acuerdo a la clasificacin por fuente financiera, las obligaciones con los tenedores de Bonos explican el 46,0% del total, seguidas por los adeudos con los Organismos Multilaterales y el Club de Pars con el 39,2% y el 13,1%, respectivamente

Deuda pblica interna

Saldo adeudado

Al cierre del ao 2011, el saldo adeudado de la deuda pblica interna alcanz un monto equivalente de S/.39893,9 millones, mayor en 2,5% en relacin al ao 2010 que fue de S/.38935,5 millones equivalentes. Este incremento se explica fundamentalmente por la emisin de bonos soberanos denominados en nuevos soles que a pesar del contexto de alta volatilidad observado en el mercado de capitales en el perodo, por la crisis financiera externa y el proceso electoral de nuestro pas llevado a cabo en la primera mitad del ao, se emitieron para cubrir una parte de los requerimientos fiscales programados.De esta manera, la deuda pblica interna, a travs de la colocacin de ttulos en moneda local, viene consolidndose como fuente alternativa de fondeo de los requerimientos del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce entre la moneda de nuestros ingresos y la de nuestros pasivos, reduciendo as la vulnerabilidad del portafolio de deuda pblica al riesgo de mercado. 2010

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2010, el saldo de la deuda pblica externa ascendi al equivalente de US$ 19905,1 millones, monto menor en 3,4% en relacin al de diciembre en 2009.De acuerdo a la clasificacin por fuente financiera, las obligaciones con los tenedores de bonos explican el 46,8% del total, seguida por los adeudos con los organismos multilaterales y el club de pars con el 39,2% y el 12,8% respectivamente.

2009

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2009, el saldo de la deuda pblica externa ascendi a US$ 20 600,3 millones, monto mayor en 7,1% en relacin al de diciembre de 2008. De acuerdo a la clasificacin por fuente financiera, las obligaciones con los tenedores de Bonos explican el 43,2% del total, seguidas por los adeudos con los Organismos Multilaterales y el Club de Pars con el 40,3% y el 15,2%, respectivamente

Deuda pblica interna de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al 31.12.09, el saldo adeudado de la deuda pblica interna alcanz un monto de US$ 11 136,6 millones, mayor en 13,9% en relacin al ao 2008 que fue de US$ 9 777,4 millones. Este incremento se explica fundamentalmente por la emisin de bonos soberanos denominados en nuevos soles, que se utilizaron para cubrir una parte de los requerimientos fiscales, as como para financiar las obras de infraestructura que los gobiernos regionales han venido ejecutando, en el marco del Programa de Estmulo Econmico. Un factor adicional que contribuy a este incremento en los registros contables en dlares equivalentes fue la importante apreciacin del nuevo sol respecto al ao anterior. De esta manera, la deuda pblica interna, a travs de la colocacin de ttulos en moneda local, viene consolidndose como fuente alternativa de fondeo de los requerimientos del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce entre la moneda de nuestros ingresos y la de nuestros pasivos, reduciendo as la vulnerabilidad del portafolio de deuda pblica al riesgo de mercado. 2008

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al cierre del ao 2008, el saldo de la deuda pblica externa alcanz los US$ 19 237,2 millones, importe que represent 4,2% menos que el monto correspondiente a diciembre de 2007. Como antes se precis, esta reduccin del saldo se explica principalmente por la ejecucin de la opcin de pago anticipado de los bonos Brady (PDI, FLIRB y Descuento). En cuanto a la estructura de la deuda pblica externa por fuente financiera, la mayor parte corresponde a compromisos con los Organismos Multilaterales (41,2%), Bonos (35,8%) y Club de Pars (21,7%)

Deuda pblica interna de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al cierre del ao 2008, el saldo adeudado de la deuda pblica interna alcanz un monto de US$ 9 777,4 millones, mayor en 5,2% en relacin al ao 2007 que fue de US$ 9 289,5 millones. Este incremento se explica fundamentalmente por la emisin de bonos soberanos denominados en nuevos soles, que se utilizaron para cubrir buena parte del financiamiento de los requerimientos del gobierno. El incremento de la deuda pblica interna, a travs de la colocacin de ttulos pblicos, consolida el objetivo de que sta se constituya en la principal fuente de fondeo de los requerimientos del gobierno, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad del portafolio de deuda pblica al riesgo cambiario. De esta manera, tambin se sigue fortaleciendo el desarrollo del mercado domstico de capitales.

2007

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al 31 de diciembre del ao 2007, el saldo de deuda pblica externa fue de US$ 20 081 millones, menor en 8,6% al monto alcanzado en el perodo anterior. Esta reduccin del saldo se explica principalmente por el efecto del prepago de la mayor parte de la deuda comercial reprogramada que se mantena con pases miembros del Club de Pars, el cual fue financiado fundamentalmente con la emisin de bonos en el mercado local. En relacin a la estructura de la deuda pblica externa por fuente financiera, la mayor parte corresponde a compromisos por concepto de Bonos (41,1%), Organismos Multilaterales (39,1%) y Club de Pars (19,3%)

Deuda pblica interna de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

La deuda pblica interna por su parte, alcanz un monto de US$ 9 290 millones, lo que representa un incremento de 42,7% en relacin al cierre del ao 2006. Dicho aumento se debi fundamentalmente a la emisin de bonos Soberanos denominados en nuevos soles, que se utilizaron para cubrir buena parte del financiamiento de los requerimientos del gobierno, as como de las operaciones de administracin de deuda pblica. El incremento de la deuda pblica interna, a travs de la colocacin de ttulos pblicos, consolida el objetivo de que sta se constituya en la principal fuente de fondeo de los requerimientos del gobierno contribuyendo a reducir la vulnerabilidad del portafolio de deuda pblica al riesgo cambiario. De esta manera, tambin se sigue fortaleciendo el desarrollo del mercado domstico de capitales.

2006Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2006, el saldo adeudado fue de US$ 21 972 millones, menor en 1,4% al alcanzado en el perodo anterior. Esta reduccin del saldo se explica principalmente por el efecto neto positivo de la deuda (mayores pagos de amortizaciones frente a los desembolsos recibidos), que contrarrest el incremento experimentado por el valor nominal de la deuda, derivado de las fluctuaciones adversas de los tipos de cambio, especialmente del euro. El prepago de las obligaciones con JAPECO - II, que fue financiado ntegramente con bonos soberanos en el mercado local, contribuy tambin a reducir el stock de obligaciones externas. Una evaluacin de la estructura de la deuda pblica externa por fuente de financiamiento, permite visualizar que los Bonos concentran el 38,2% del total, los Organismos Multilaterales el 35,7% y el Club de Pars el 25,6%

Deuda pblica interna de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

El nivel de la deuda pblica interna al cierre del ao 2006 (US$ 6 511 millones), fue 11,2% superior a aquel registrado en diciembre de 2005 (US$ 5 854 millones). Esta variacin obedece principalmente al incremento de las emisiones de bonos soberanos en nuevos soles como instrumentos de poltica de endeudamiento, no slo para cubrir los requerimientos financieros del gobierno sino tambin para financiar las operaciones de administracin de pasivos, con lo cual se viene contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo del mercado domstico de capitales.

2005

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al cierre de 2005, la deuda pblica externa ascendi a US$ 22 279 millones, cifra menor en 8,9% a los US$ 24 466 millones que se alcanz en el perodo anterior. Esta disminucin se debe en parte al efecto neto de la deuda (desembolsos recibidos menos amortizaciones pagadas) as como a las fluctuaciones de los tipos de cambio, especialmente la depreciacin de los euros y yenes frente al dlar americano, que tuvieron un impacto positivo al reducir el valor nominal de la deuda. Cabe precisar que, el prepago de las obligaciones con el Club de Pars y JAPECO, contribuyeron a reducir el stock de obligaciones externas. En cuanto a la clasificacin por fuente financiera, se observa que los Bonos concentran el 37,7% del total, los Organismos Multilaterales el 35,8% y el Club de Pars el 25,6% (Ver Cuadro N 1). Es importante sealar que en los ltimos aos, se ha incrementado de manera sustantiva la captacin de recursos en el mercado de capitales a travs de las emisiones de Bonos, tomando ventaja de las condiciones favorables que ha venido ofreciendo el contexto internacional as como los bajos niveles de riesgo pas observados por el Per.

Deuda pblica interna de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al finalizar el ao 2005, la deuda pblica interna alcanzaba la suma de US$ 5 854 millones, cifra superior en 27,2% a los US$ 4 602 millones registrados al cierre de 2004. Este incremento significativo es coherente con la orientacin de la poltica de endeudamiento, que busca sustituir gradualmente las obligaciones externas por internas denominadas en Nuevos Soles. A este objetivo contribuyeron de manera decisiva las emisiones de bonos soberanos realizadas en el mercado domstico de capitales, tanto para cubrir los requerimientos financieros como para financiar las operaciones de prepago durante 2005

2004

2003

2002

DEUDA PBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO ADEUDADOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTOSerie HISTORICA DESDE 1970 AL 2012(En millones de U$ dlares)

AOSaldo de la Deuda Pblica

Crditos BonosBonos ONPTotal

1990 a/

1991456,929,4-486,3

1992730,629,8-760,4

1993913,9125,1-1.039,0

19941.187,6740,2-1.927,8

1995580,1888,67,11.475,8

1996748,41.186,81.189,93.125,1

19972.527,41.148,72.551,56.227,6

19982.644,91.233,63.114,86.993,3

19993.839,73.995,03.617,311.452,1

20003.643,93.830,13.900,811.374,9

20013.470,15.785,84.053,113.309,0

20023.383,36.351,53.714,413.449,2

20033.435,86.577,73.721,813.735,3

20043.190,46.513,05.403,415.106,7

20053.313,911.452,95.318,920.085,7

20062.668,312.864,05.282,720.815,0

2007259,822.117,45.463,627.840,8

2008227,322.382,98.110,330.720,6

2009577,324.027,67.591,032.196,0

20101.074,430.876,86.984,338.935,5

20111.596,231.528,66.769,139.893,9

20121.974,034.922,86.457,043.353,8

11. GASTOS E INGRESOS GUBERNAMENTALES

QU PORCENTAJE REPRESENTA ES GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL EN EL PBI?