introduccion a la lubricacion

Upload: inmatosa

Post on 15-Jul-2015

1.454 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LA LUBRICACION1.- EVOLUCION HISTORICA 1.1.Situacin actual 1.2.Futuro 2.- INTRODUCCION A LA LUBRICACION. 2.1.Rozamiento 2.2.Consideraciones del Rozamiento. 2.3.Factores que condicionan el Rozamiento. 2.4.Desgaste 2.5.Funciones de la Lubricacin 2.6.Lubricacin lmite 2.7.Lubricacin por pelcula delgada. 2.8.Lubricacin Hidrodinmica 2.8.1.Factores a considerar 2.8.2.Fases de formacin de la Lubricacin Hidrodinmica 2.9.Lubricacin Hidrosttica 2.10.Lubricacin Elasto - Hidrodinmica 3.DEFINICION Y FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES 3.1.Definicin 3.2.Funciones 4. Tipos de Lubricantes segn composicin qumica 4.1.Aceites vegetales 4.2.Aceites animales 4.3.aceites minerales 4.3.1.Aceites parafnicos 4.3.2.Aceites naftnicos 4.3.3.Aceites aromticos 4.4.El refino 4.4.1.Refino con cido sulfrico 4.4.2.Refino por hidrogenacin 4.4.3.Desparafinado 4.5.Aceites Sintticos 5.TIPOS DE LUBRICANTES POR SU ESTADO FISICO 5.1.Lubricantes slidos 5.2.Lubricantes lquidos 5.3.Las Grasas 5.3.1.Penetracin 5.3.2.Propiedades de las grasas 6.Propiedades de los aceites 6.1.La densidad 6.2.La viscosidad 6.3.Indice de viscosidad 6.4.Punto de vertido y Punto de Congelacin 6.5.Punto de inflamacin

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

1

7.LUBRICACION ORGANIZADA 7.1.Introduccin 7.2.Objetivos 7.3.Plan de Lubricacin 7.4.Fases de ejecucin 7.4.1.Toma de datos 7.4.2.Seleccin de los lubricantes 7.4.3.Adaptacin de las frecuencias 7.4.4.Establecimiento del Plan de Lubricacin 7.4.5.Aplicacin de los lubricantes 7.5.Documentacin del Plan de Lubricacin 7.5.1.Ficha tcnica de todos los lubricantes aplicados en planta 7.5.2.Ficha de seguridad e higiene de todos los lubricantes aplicados en planta 7.5.3.Cuadro de lubricantes utilizados en planta 7.5.4.Plan de Lubricacin 8. CONCLUSIONES. COLOQUIO

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

2

1. EVOLUCION HISTORICA. Del origen de la tcnica de la lubricacin se conoce realmente poco, no obstante, podemos imaginar que ya el Homo - Sapiens ya observaba algunos productos como substancias lubricantes que le facilitaban el deslizamiento de cuerpos slidos, tales como el musgo, la arcilla hmeda, el agua, aceites y grasas animales, etc., si que ya en los textos egipcios se mencionaban tcnicas de lubricacin. A partir del siglo XIX, se utilizaban todava los aceites y grasas (sebos) de origen vegetal y animal. Las tcnicas de lubricacin eran bastante rudimentarias, as como las exigencias tcnicas. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, con el desarrollo industrial acompaado con el avance de la qumica, se consiguen logros espectaculares en el campo de la Lubricacin. Los productos derivados del petrleo desplazan en gran medida a los aceites de origen vegetal y animal, establecindose el concepto de LUBRICACION HIDRODINAMICA que anteriormente se ha descrito. y que segn el cual el lubricante acta de acuerdo con los principio Newtonianos que rigen a los fluidos en movimiento. En consecuencia la propiedad ms importante es la Viscosidad del lubricante. La qumica de la aditivacin de los lubricantes, supone igualmente un gran avance en las tcnicas de lubricacin, y da lugar a otro concepto de lubricacin llamado LUBRICACIN LIMITE, en donde el efecto se consigue mediante determinadas molculas capaces de anclarse en las superficies de los cuerpos para protegerlas de la friccin. 1.1 Situacin actual. Hacia la mitad del siglo XX se estudian otras substancias obtenidas por sntesis y con propiedades lubricantes, las cuales son experimentadas en la segunda Guerra Mundial y sobretodo en la Guerra de Corea apareciendo a continuacin en el mercado como LUBRICANTES SINTETICOS, amplindose enormemente las Tcnicas de Lubricacin. En nuestros das, se continua investigando y mejorando la qumica de la aditivacin, siendo los lubricantes de base petrolfera aditivados los de mayor consumo. 1.2. Futuro La tendencia a corto y medio plazo es continuar con el desarrollo de los lubricantes sintticos, as como con nuevos aditivos de tipo biodegradables, atxicos, resistentes a altas temperaturas y radiaciones, etc. Cada vez ms se desarrollan bases sintticas ms estables qumicamente, biodegradables y con propiedades lubricantes naturales ms acusadas que las de los aceites de base petrolfera, lo cual puede minimizar el uso de aditivos y la recuperacin de los mismos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

3

Por otro lado, los materiales de los mecanismos tienden a ser autolubricados, cermicos y aleaciones de bajo coeficiente de friccin, capaces tambin de resistir temperaturas extremas y radiaciones, lo cual nos hace suponer que en el futuro se utilizarn menos lubricantes.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

4

2.- INTRODUCCION A LA LUBRICACION.Error! Marcador no definido. Todo lo relacionado con los problemas del movimiento entre cuerpos con superficies en contacto, se define como Tribologa. TRIBOLOGIA es la ciencia y tecnologa de los sistemas en movimiento y en contacto mutuo. Comprende la friccin, lubricacin, desgaste y aspectos relacionados con diferentes disciplinas: ingeniera , fsica, qumica, fisiologa, etc. En todo lo que se mueva, ya sean slidos, lquidos o gases, interviene alguno de los factores anteriormente expuestos.

2.1 Rozamiento. Consideramos un cuerpo descansando sobre una superficie horizontal. Aplicamos una fuerza tangencial al mismo. Se denomina rozamiento, tambin conocido como friccin, a la resistencia al movimiento entre dos cuerpos en contacto, que se deslizan entre s. Se llama rozamiento esttico al coeficiente entre la fuerza necesaria para iniciar el movimiento y el peso considerado. Se llama rozamiento dinmico al coeficiente entre la fuerza necesaria para mantener el movimiento y el peso considerado. EL rozamiento esttico es mayor que el dinmico.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

5

2.2 Consideraciones. La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la carga. El coeficiente de rozamiento es independiente del rea de contacto de las superficies. El coeficiente de rozamiento vara segn la naturaleza de las superficies. Al coeficiente de rozamiento no le afecta la velocidad de deslizamiento. Todo rozamiento produce desgastes.

2.3 Factores que condicionan el Rozamiento. Todas las superficies, aunque irregularidades o rugosidades. parezcan perfectamente lisas, presentan

Estado superficies: Contacto superficial: Efectos de Carga:

Acabado capas superficiales. Area real de contacto. Influencia de las asperezas.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

6

2.4 Desgaste. Es el resultado del movimiento relativo entre dos cuerpos o superficies. El desgaste es perjudicial para las superficies, por las prdidas de material de las mismas y en consecuencia su deterioro. TIPOS DE DESGASTE ADHESIVO ABRASIVO CORROSIVO POR FATIGA POR CAVITACION Contacto metal - metal. Erosin por partculas duras. Accin de agentes qumicos. Prologados esfuerzos mecnicos. Rotura de burbujas en su fluido.

El desgaste puede ser reducido pero no eliminado totalmente. Una de las tcnicas a emplear para conseguirlo, es la lubricacin. ( Ver lmina 8)

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

7

2.5 Funciones de la Lubricacin. La funcin esencial de la lubricacin es reducir lo mximo posible el rozamiento y el desgaste, impidiendo que las superficies entren en contacto. Otros objetivos de la lubricacin son: Disipar el calor generado en el movimiento. Proteger los metales. Arrastrar impurezas y contaminantes. Disminuir el ruido de las superficies en movimiento.

Segn el espesor de la pelcula o film lubricante,

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

8

Existen dos tipos de lubricacin que se muestran a continuacin. LUBRICACION LIMITE LUBRICACION POR PELICULA DELGADA LUBRICACION HIDRODINAMICA

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

9

2.6 Lubricacin lmite. Se produce cuando las presiones de contacto alcanzan valores elevados y velocidades de deslizamiento muy bajas. En este caso la carga total es absorbida por la superficie del metal. En capas moleculares. Un lubricante lmite se caracteriza por la posibilidad de formar una pelcula sobre la superficie metlica, por tener una gran fuerza de adherencia y una dbil resistencia al cizallamiento.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

10

2.7 Lubricacin por pelcula delgada. La rugosidad de las superficies se intercalan entre s perturbando el flujo laminar del lubricante. Slo una parte de la carga soporta las acciones hidrodinmica del lubricante, y la

otra por el contacto metal - metal. Este rgimen representa un estado de lubricacin en el cual no son aplicables ntegramente todos los conceptos de la lubricacin hidrodinmica.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

11

2.8. Lubricacin Hidrodinmica.

En este tipo de lubricacin el lubricante existe, pero hay contacto directo de los cuerpos en movimiento: Por la rugosidad de las superficies. Por velocidades excesivamente lentas. Por elevadas cargas.

Las condiciones de lubricacin sern ptimas cuando la pelcula de aceite interpuesta entre las superficies en movimiento sea lo suficientemente gruesa como para impedir todo contacto meta lmetal. Esto quiere decir que el espesor mnimo de la pelcula debe ser superior a la suma de las rugosidades de las superficies consideradas.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

12

2.8.1. Factores a considerar:

a) Viscosidad del aceite: A mayor viscosidad, ms rpidamente se formar la pelcula lubricante.

b) Velocidad: A mayor velocidad, ms fcilmente se formar la pelcula lubricante.

c) Carga: A mayor carga, ms difcil ser conseguir la pelcula lubricante.

d) Acabado superficial: Cuanto mejor acabado superficial, menor ser el espesor necesario para conseguir la pelcula lubricante.

e) Holguras - Ajuste de las superficies: En funcin de ellas se necesitar un espesor de pelcula lubricante determinado.

f) Aporte lubricante: Debe ser continuo.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

13

2.8.2 Fases de formacin de la lubricacin Hidrodinmica. La formacin de la pelcula lubricante precisa de una mnima velocidad entre las dos superficies para la formacin de la "CUA DE ACEITE".

El eje tiende a rodar sobre la superficie del cojinete. La pelcula de aceite le dificulta el movimiento.

El eje se desliza sobre el lubricante y tiende a caer sobre la posicin inicial. Debe existir una carga de lubricante que impida el contacto del eje con el cojinete.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

14

Segn se alcance la velocidad de rgimen, el eje tiende a desplazarse de la lnea del centro. Existe una corriente de lubricante que ejerce una fuerza en direccin contraria a la carga del eje que lo mantiene sin tocar las paredes del cojinete.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

15

2.9 Lubricacin Hidrosttica. Se consigue el espesor de pelcula con la inyeccin del lubricante a travs de un sistema de aceite de presin. Es el rgimen ms adecuado cuando se precisa evitar cualquier desgaste y/o se precisan coeficientes de rozamiento muy bajos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

16

2.10 Lubricacin Elasto Hidrodinmica. La lubricacin de superficies no convergentes y con cargas muy elevadas conlleva el rgimen de lubricacin EHD. Bajo estas condiciones las superficies deslizantes estn sujetas a cargas tan elevadas que pueden aparecer deformaciones elsticas en los metales con un incremento del rea de soporte de carga. La presin existente puede ser tan alta, que eleve de forma radical la viscosidad del fluido. Se establece entonces en el sistema un equilibrio entre la presin en la capa de aceite y su espesor.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

17

3.- DEFINICION Y FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES

3.1- Definicin. Los Lubricantes son sustancias qumicas de despreciable coeficiente de friccin o tenacidad y se presentan en la practica industrial en los estados fsicos de SOLIDOS, LIQUIDOS y PASTOSOS.

3.2.- Funciones. El principal objetivo de los LUBRICANTES, es el de LUBRICAR, esto es, hacer lubricar o resbaladiza una cosa. Ms tcnicamente, es facilitar el movimiento mecnico relativo entre dos superficies, rganos o elementos en ntimo contacto.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

18

Los lubricantes tienen las siguientes propiedades: Reducir los rozamientos motivados por la rugosidades de la superficie de los materiales(ver lmina 1) y las presiones o cargas a que estos estn sometidos. Retrasar el desgaste debido al movimiento mecnico. Proteger a los elementos del ataque medio -ambiental (anticorrosin). Contribuir al equilibrio trmico de los mecanismos. Contribuir, garantizar la estanqueidad en algunos mecanismos. Contribuir a la limpieza de determinados elementos, evacuando las impurezas perjudiciales para los mismos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

19

4. TIPO DE LUBRICANTES SEGUN SU COMPOSICION QUIMICA 4.1. Aceites vegetales. Los aceites de origen vegetal pueden ser de lino, colza, girasol, oliva, ricino, palma, copra, algodn, etc. Son productos de escasa utilidad en la actualidad. 4.2 Aceites animales. Los aceites de origen animal, igualmente son de escasa utilidad en lubricacin en la actualidad, pudiendo ser de cerdo, buey, carnero, ballena, morsa, foca, pescado, etc. 4.3 Aceites minerales.

Son lo de mayor utilizacin en la actualidad, entre el 90 y el 95 % de los productos lubricantes utilizados actualmente son de origen mineral, pudiendo ser de hulla, lignito y principalmente de petrleo que son los que acaparan en la actualidad el nombre de Aceites Minerales. El crudo del petrleo es una mezcla de diferentes tipos de hidrocarburos, principalmente compuesto de carbono ( C ), e hidrgeno ( H ). Dentro del crudo de petrleo se encuentran otros elementos tales como azufre ( S ), oligoelementos ( N, O, etc. ), agua, etc. Aproximadamente en masa, un crudo petrolfero esta compuesto de: - Carbono - Hidrgeno - Azufre - Oligoelementos - Agua y otros 2% 80% 10% 7% 1%

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

20

Segn su naturaleza y/u origen del crudo de petrleo y sus derivados, se dividen en Parafnicos, Naftnicos y Aromticos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

21

4.3.1 Aceites parafnicos. Los aceites parafnicos estn constituidos bsicamente por parafinas que son hidrocarburos lineales o ramificados saturados.

Los aceites elaborados con estas bases parafnicas se distinguen por presentar un comportamiento bastante estable a la viscosidad ante el aumento de la temperatura, es decir tienen un buen ndice de viscosidad natural.

4.3.2 Aceites naftnicos.

Estn constituidos bsicamente por hidrocarburos saturados cclicos, por ejemplo ciclohexano y sus derivados. El comportamiento de la viscosidad frente a la temperatura es ms desfavorable que en el caso de los parafnicos.

4.3.3 Aceites aromticos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

22

Estn constituidos bsicamente por hidrocarburos cclicos no saturados derivados del benceno.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

23

4.4 El refino Los diferentes procesos de refino son realizados con adicin de cido sulfrico, por hidrogenacin y con disolventes.

4.4.1 Refino con cido sulfrico. Muy poco utilizado en la actualidad debido a los problemas que presenta la descontaminacin y a sus altos costes. Todava, no obstante, es utilizado en el reciclaje de aceites usados para obtener productos de refino secundarios, y para la produccin de aceites blancos medicinales, para transformadores y aceites de turbinas.

4.4.2 Refino por hidrogenacin. Es el proceso mas moderno y no deja residuos. El objetivo principal es la extraccin del azufre tan desfavorable en la produccin de Lubricantes.

4.4.3 Refino con disolventes. Se consigue la eliminacin de los componentes no deseados, especialmente los productos aromticos.

4.4.4 Desparafinado Se trata de la eliminacin por medio de disolventes de las partes slidas de la parafina contenida bsicamente en los hidrocarburos parafnicos. De esta forma se consigue un mejor comportamiento de los lubricantes en bajas temperaturas.

4.5 Aceites sintticos. Aunque en su mayor parte los lubricantes actualmente utilizados son de origen mineral, actualmente son utilizados distintos tipos de aceites sintticos los cuales en su mayor parte derivan tambin del petrleo. A+B C

Durante su obtencin tienen lugar procesos qumicos de tal forma que el producto resultante es totalmente diferente a los productos de partida. Las principales bases lubricantes correspondientes a este tipo de productos son: Esteres Carboxlicos, Esteres de Polio, PoliAlfaOleofinas (PAO'S), Poilialquilenglicoles, Esteres del Acido Fosfrico, Polmeros de Silicona, Polmeros Fluorados o Clorados. Un ejemplo de aplicacin de lubricantes de distintas bases.C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

24

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

25

5. TIPO DE LUBRICANTES POR SU ESTADO FISICO

5.1. Lubricantes slidos Tambin llamados lubricantes de accin fsica actan por interposicin entre las superficies en rozamiento sin reaccionar con las mismas, simplemente mantienen la distancia entre las superficies. Se trata de cuerpos slidos no abrasivos, generalmente de estructura laminar y de bajo coeficiente de friccin en el sentido del plano de las lminas. Normalmente son substancias que se incorporan en los Lubricantes (aceites o grasas), como aditivos de extrema presin de accin fsica o como "antiagripantes". Los lubricantes slidos ms conocidos son el grafito, el bisulfuro de molibdeno,, el tefln, el bisulfuro de wolframio, minio de plomo, azufre, en polvo, polvos de estructura laminar de zinc, aluminio, cobre, etc. Siendo los ms utilizados el grafito y el bisulfuro de molibdeno, ambos pueden soportar cargas de hasta 20.000 kg/cm2. sin escurrir y con bajo coeficiente de friccin en sentido lateral.

5.2 Lubricantes lquidos Son los aceites lubricantes, fluidos de transmisin de fuerza, refrigerantes, emulsiones, fluidos de transmisin e intercambio de calor, catalizadores de combustin, etc.. pueden ser puros y principalmente aditivados. Las propiedades ms tpicas que los distingue y mide son la densidad, la viscosidad el ndice de viscosidad, el punto de inflamacin y de combustin, el punto de congelacin y el punto de floculacin o de vertido. 5.3.- Las Grasas. Las grasas son substancias semislidas o pastosas procedentes de la reaccin qumica de cidos grasos + metales. El resultado de la reaccin qumica mencionada da como resultado la grasa, la cual de por si sola no es lubricantes, sino que ser el vehculo del aceite y todos los aditivos que sern los que realmente lubricarn. Las grasas se clasifican en funcin del tipo de metal utilizado. CALCIO, LITIUM, SODIO, BENTONA, ETC.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

26

En funcin del tipo de jabn, los aceites utilizados y los aditivos adicionadas, dependern las propiedades de las grasas.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

27

5.3.1. La Consistencia.

5.3.2.- Propiedades de las Grasas.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

28

6.- PROPIEDADES DE LOS ACEITES 6.1 La Densidad La densidad permite conocer y determinar el peso de cualquier producto en relacin a su volumen. Masa densidad = ----------Volumen Este concepto debe tenerse en cuenta cuando el lubricante trabaja en un medio que le puede hacer flotar, pasar, o separar. En unos casos estos fenmenos fsicos pueden beneficiar o interesar, y en otros casos pueden perjudicar. Ejemplos:

FLOTAR: Fenmeno que debe evitarse cuando una grasa lubrique un mecanismo sumergido constantemente en agua, en este caso interesa que la densidad del lubricante sea superior a la del agua. PASAR:

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

29

Condicin necesaria para un aceite de lubricacin de cilindros en un compresor cuando este se aplica por goteo a travs de un fluido. En este caso la densidad del lubricante ha de ser inferior al fluido de la mirilla.

SEPARAR: Caracterstica imprescindible para los lubricantes de compresores frigorficos, en consecuencia el lubricante ha de tener una densidad diferente al frigorgeno para que se puedan separar entre si despus de la compresin. En general, en relacin a su composicin bsica, en los aceites minerales la densidad va en funcin de la naturaleza de cada aceite, para una misma viscosidad. Los aceites parafnicos son menos densos que los Naftnicos, y estos menos que los aromticos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

30

6.2. La Viscosidad . No se debe confundir la Viscosidad con la densidad, se entiende como viscosidad la medida o fuerza referida a la resistencia o rozamiento interno que se opone al desplazamiento de las diversas capas adyacentes que constituyen el fluido. En relacin a su aplicacin, esta caracterstica de los lubricantes juega un papel determinante en la lubricacin de mecanismos, debe mantenerse el grado de viscosidad adecuado para el correcto funcionamiento de cada mecanismos, esta ser en funcin principalmente de las indicaciones de los fabricantes de cada mecanismo o equipo.

En general, la viscosidad define el grado de fluidez de los fluidos en general, y de los lubricantes en particular, pudiendo clasificarse en : BAJA VISCOSIDAD .- Se refiere a los aceites ligeros que fluyen rpidamente. VISCOSIDAD MEDIA .- Aceites de fluidez media. ALTA VISCOSIDAD .- Referida a los aceites de pesados de lenta fluidez. Normalmente, los aceites ligeros se aplican en mecanismos a alta velocidad donde las cargas se anulan por la fuerza centrfuga, los aceites medios en mecanismos donde se conjuga velocidad y cargas medias, y los aceites pesados o de alta viscosidad en mecanismos de baja velocidad y grandes cargas, o incluso en mecanismos de escasa retencin por la caracterstica de inferior escurrimiento. En lo referente a temperatura de servicio, un aceite ligero se destinar para bajas temperaturas, y un aceite pesado para altas temperaturas, teniendo en cuenta la viscosidad necesaria por el mecanismo a la temperatura de trabajo. La viscosidad es determinante en la formacin de la pelcula hidrodinmica, hidrosttica, as como en el clculo y tipo de bomba para la lubricacin por circulacin en mecanismos tales como sistemas hidrulicos, engrasesC/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

31

centralizados, circuitos trmicos, etc., la lubricacin de mecanismos al are, transmisin de potencia y movimientos en general. En resumen, la viscosidad es la caracterstica de los lubricantes que permite mantener la lubricacin reduciendo las prdidas por friccin, aumentando el rendimiento de los mecanismos, fijando la capacidad de carga y el gasto de fluido para unas condiciones fijas de velocidad, carga y dimensiones del elemento que se calcula.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

32

6.3 Indice de viscosidad. El ndice de viscosidad es un valor emprico que indica el efecto del cambio de viscosidad en relacin a la temperatura. A mayor ndice de viscosidad, menor ser el cambio de viscosidad en relacin a la temperatura, y a menor ndice de viscosidad, el cambio de viscosidad en relacin a la temperatura, ser superior.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

33

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

34

6.4. Punto de vertido y Punto de congelacin.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

35

6.5.- Punto de inflamacin y Punto de Combustin.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

36

7. LUBRICACION ORGANIZADA Error! Marcador no definido. 7.1. Introduccin. Durante los ltimos aos se est hablando en la Industria en general, del Mantenimiento como uno de los pilares fundamentales para obtener una reduccin importante de los costes de produccin, que permita a la Empresa permanecer competitiva en los mercados a los que se dirige. Esta modificacin en el prisma desde el que se est considerando al Mantenimiento, ha generado una constante bsqueda de sistemas, medios, organizacin, etc. que ha cambiado substancialmente la concepcin del mantenimiento. Hoy podemos realizar una definicin muy ambiciosa del mantenimiento: "Mantenimiento es un conjunto de actividades encaminadas a restaurar los equipos a sus condiciones ptimas de funcionamiento y a cambiar el entorno de trabajo para que dichas actividades tengan una alta eficiencia al menor coste posible". De esta definicin se desprenden dos cuestiones perfectamente diferenciadas: 1.- Actividades para la Maquinaria. 2.- Actividades para el entorno. Si consideramos que todas las partes mviles de las mquinas y equipos, estn sujetas a frotamiento y desgaste y que su control es una necesidad, la lubricacin de las mismas significar una reduccin importante de los costos de mantenimiento necesarios para su conservacin. Es evidente que la lubricacin participa de los dos ejes comentados anteriormente en la definicin del mantenimiento. En el primero de ellos, por la propia existencia de los lubricantes y en el segundo porque el personal que almacena, manipula, aplica, etc. incide directamente en l. La organizacin de la lubricacin, al igual que sucede con todos los factores que intervienen en un proceso productivo, se ha evidenciado imprescindible, no solo por las actuales tendencias de racionalizacin y aprovechamiento de los recursos, sino porque todas las personas que han trabajado, ejecutado y "sufrido" en una situacin, llammosla "catica", de falta de criterios y mtodos, conocen perfectamente que la disciplina en las actuaciones reporta, beneficios importantes en general, y en particular, en evitar "sobresaltos inesperados" de aquello que estaba bien. Por tanto el establecimiento de mtodos de trabajo en la lubricacin no debe significar en ningn caso, un cambio en las condiciones de servicio de ninguna mquina que est "perfectamente atendida", sino por el contrario la aplicacin del mismo parmetro "perfectamente atendida" a todas la mquinas y mecanismos de una instalacin. Igualmente significar una mejora en las condiciones de trabajo de los operarios encargados de la misma, facilitando su incorporacin a estos "nuevos" esquemas.C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

37

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

38

7.2.- Objetivos. El objetivo inmediato cuando se habla de LUBRICACIN ORGANIZADA es simplemente aplicar todos los medios existentes, que nos brinda el conocimiento de los mecanismos, su funcionamiento, su cometido, su importancia en el proceso, sus problemas, etc. y el desarrollo de los diferentes lubricantes con sus aplicaciones especficas para conseguir: A.- Garantizar la Mxima Disponibilidad para Produccin. B.- Reducir al Mnimo los Desgastes propios de la maquinaria en uso. Esto significa conseguir un PTIMO SERVICIO DE FUNCIONAMIENTO de la instalacin en las condiciones requeridas en cada momento. La LUBRICACIN ORGANIZADA puede resumirse en un simple cuadro:

Error! Marcador no definido.EL LUBRICANTE IDNEO EN EL LUGAR ADECUADO A SU DEBIDO TIEMPO EN LA CANTIDAD APROPIADA

7.3.- Plan de Lubricacin. La realizacin de un Plan de Lubricacin necesita de la participacin activa de las partes que se vern implicadas en la ejecucin y aplicacin del mismo (Mantenimiento y Produccin) as como por parte de quin realice el estudio, del conocimiento del tipo de Industria en el cual se ha de implantar el mismo. Hay que tener en cuenta que la implantacin de un Plan de Lubricacin significar probablemente un compromiso de todo el equipo de la planta, y que es la escasez de medios - tcnicos y humanos lo que condiciona su organizacin, por lo que el anlisis detallado de las necesidades, objetivos a cumplir y plazos de ejecucin es el primer paso a realizar para conseguir desde el primer momento la "actitud positiva" necesaria en todo cambio en las costumbres habituales. Con este paso se tendr la visin del conjunto, con las carencias y excesos que en la actualidad existen, a fin de evaluar adecuadamente las acciones necesarias y los recursos imprescindibles para garantizar la viabilidad del proyecto.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

39

7.4.- Fases de ejecucin. Una vez asegurada la viabilidad de su implantacin se ha de seguir un proceso que consta de cinco partes perfectamente diferenciadas: 7.4.1. Toma de Datos, Esta fase es la primera de ellas, no solo por el orden de realizacin, sino tambin por su importancia. En ella se han de verificar todos los mecanismos de Fbrica, contando todos los puntos a lubricar, teniendo en cuenta su ubicacin fsica en la Planta, as como la facilidad de acceso a los mismos. Las observaciones de esta fase servirn para mejorar en el futuro el entorno del medio de trabajo, as como garantizar la cobertura de todas las necesidades de engrase por el Plan de Lubricacin. Es fundamental conocer el funcionamiento de todas y cada una de las mquinas, su responsabilidad o importancia dentro del Proceso Productivo, las anomalas observadas hasta la fecha, la posibilidad de un cambio en el diseo de la maquinaria, etc. 7.4.2. Seleccin de los Lubricantes En este punto se escoger el mnimo nmero de productos diferentes, que cubran todas las necesidades de lubricacin, tratando de reducir los mismos: Por similitud de caractersticas Por similitud de aplicacin Por las cantidades consumidas Por mejoras tcnicas que se puedan aportar con el empleo de un "Lubricante universal".

7.4.3. Adaptacin de las frecuencias. En este apartado se tendrn en cuenta, en primer lugar, las indicaciones del fabricante de la maquinaria, y/o en su defecto la experiencia previa de utilizacin y buen funcionamiento. Para su evaluacin se tendr en cuenta el trabajo realizado por la maquinaria, la temperatura y velocidad de funcionamiento habitual, as como las cargas y/o presiones a las que se ver sometido el lubricante para asegurar su longevidad. Finalmente se tendrn en cuenta los "agentes externos" que existen en el punto a lubricar (agua, polvo, jugos, etc.) que condicionarn la vida del lubricante. 7.4.5. Establecimiento del Plan de Lubricacin. Tras lo expuesto anteriormente, y una vez ponderados todos los aspectos a considerar, se confeccionar un cuadro genrico de lubricantes a utilizar, que sern los menos posibles, (necesarios y suficientes), el cual se repartir a todos los responsables de las diferentes Secciones buscando su total comprensin. En caso de considerarse, se pueden identificar los productos con un cdigo geomtrico o de colores, para facilitar su identificacin.C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

40

El plan de lubricacin tendr una ficha por cada una de las mquinas de planta, con todos sus datos, caractersticas y mtodo de aplicacin del lubricante apropiado.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

41

Ser imprescindible organizar toda esta informacin para aplicarla adecuadamente, teniendo en cuenta cuantas incidencias existan en las distintas mquinas que componen los Departamentos, la disponibilidad del personal necesario, la disponibilidad del mecanismo, por ejemplo, si la intervencin puede realizarse con la mquina en funcionamiento, o si por el contrario, debe detenerse la misma para actuar. De esta manera se conseguir que el reparto de trabajo sea el ms adecuado, y factible de realizar. La operativa del Plan de Lubricacin se convertir en el esquema, regla o guin diario por el cual se realizarn las actuaciones en todo y cada uno de los puntos a lubricar.

7.4.6. Aplicacin de los Lubricantes. Se ha seleccionado colegiadamente, evaluando cuantas consideraciones han sido necesarias, el producto (EL LUBRICANTE IDNEO), en la mquina (EN EL LUGAR APROPIADO), la frecuencia (A SU DEBIDO TIEMPO). Para conseguir la correcta lubricacin del mecanismo debe aplicarse EN LA CANTIDAD APROPIADA. Suele ser este ltimo punto el ms difcil de realizar, ya que la ejecucin y efectividad del Plan de Lubricacin en su ltimo escaln depende de una sola persona aislada, a menudo sin la motivacin y formacin adecuadas. Es por tanto imprescindible, la FORMACIN CORRECTA del personal encargado de ejecutar el Plan de Lubricacin, ya que todos los objetivos del mismo se vern seriamente comprometidos, en caso de no considerar este apartado en su total integridad y responsabilidad.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

42

7.5.- Documentacin del Plan de Lubricacin. 7.5.1. La ficha tcnica de todos los lubricantes a utilizar. Todos los productos debern estar documentados con la ficha tcnica donde debern estar recogidas todas las caractersticas ms importantes del producto. Esta ficha tcnica deber ser de conocimiento de todo el personal responsable de aplicar el producto, y ste deber tenerla siempre presente.

NOMBRE DEL PRODUCTO

DESCRIPCIN Grasa de alta calidad con espesante de jabn de litio obtenido del cido 12 hidroxiesterico y aditivos antioxidantes, anticorrosivos, untuosidad, EP y MoS2 microfino.

DATOS TCNICOS Penetracin trabajada Consistencia N.L.G.I. Punto de gota, mn. C Separacin de aceite % mx. Corrosin lmina de cobre Variacin mx. de penetracina 100.000 golpes % Shell Roll Test variacin mxima de penetracin en mm/10 F.V. (Dm.n) orientativo Temperaturas de servicio C APLICACIONES Engrase EP de larga duracin para mecanismos delicados sometidos a trabajos duros. Engrase "Long-life" de cojinetes y rodamientos. Motores elctricos. Engrases de seguridad con frecuencia dilatadas. Aplicacin por revisin, bomba manual, stauffer. Engrases centralizados, manuales o automticos. ASTM D-217 ASTM D-566 FED. TEST ASTM D-130 INTA 150225 INTA 150746 A 265-295 2 195 2 1b 5 -10 3.105 -25 a 135

ED. 2 27125

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

43

7.5..2.- Ficha de Seguridad e Higiene de todos los Lubricantes a utilizar en Planta.

Independientemente de la ficha de caractersticas tcnicas, todos los productos de consumo habitual en la planta, debern estar documentados con la " FICHA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO". Esta ficha contendr todos los datos de inters medioambientales, sanitarios, de almacenamiento, etc., en ella se indicarn todas las precauciones que hay que tener en el uso y manejo de lubricantes, as como las medidas a ejecutar en caso de producirse cualquier percance con el producto, Ingestin, Contaminacin ambiental, Incendio, etc., etc. Esta documentacin nicamente se solicitar para aquellos productos de consumo y almacenamiento en las instalaciones, en la actualidad, debido a los procedimientos de la NORMA ISO, prcticamente todos los fabricantes estn obligados a facilitar una de estas fichas a sus clientes. Esta informacin deber estar en posesin del Responsable de Mantenimiento, del comit de Seguridad e Higiene, y sobretodo, si existe, en el centro mdico de la empresa. En cualquier caso, deber estar perfectamente localizable, de tal forma que en el caso de suceder cualquier accidente en relacin con el producto se pueda disponer rpidamente de todas la informacin facilitada por el fabricante del producto a travs de esta FICHA DE SEGURIDAD. 7.5.3.- Cuadro de Lubricantes. Una vez concluido el trabajo, deber elaborarse un cuadro de identificacin de todos los lubricantes a utilizar en la planta. Este cuadro ser dado a conocer a todo el personal implicado/relacionado en el tema de Lubricacin, Mantenimiento y manipulacin de los productos ( almacn), y deber recoger al menos el nombre del Producto, la descripcin, la aplicacin genrica y si es posible el cdigo de almacn. Cod. Producto Nombre de Producto Caractersticas Aplicaciones gener.

7.5.4.- Plan de Lubricacin de la planta El plan de lubricacin deber recoger al menos los siguientes datos: Cdigo, Nombre o descripcin de la seccin, Maquina y mecanismo, total puntos, Lubricante a aplicar y la frecuencia y descripcin de la intervencin.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

44

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

45

8.- Conclusiones. Coloquio. Como resumen de todo lo comentado, no debe olvidarse que lo ms importante en la lubricacin es que la ausencia de lubricante en un mecanismo es lo ms grave que puede pasar, la avera es segura en escasos minutos o segundos.

C/ Gonzlez Feito 5-1 A 28041 Madrid Telfono: 91-5005010 Fax : 91-5005011E_mail: [email protected]

46