introduccion a la economia

16
INTRODUCCION A LA ECONOMIA EMILSE SUAREZ DÍAZ Estudiante JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA Docente UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Upload: julinho-argumedo-prado

Post on 28-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

EMILSE SUAREZ DAZEstudiante

JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINADocente

UNIVERSIDAD SANTO TOMASVICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ZOOTECNIACENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO BUCARAMANGA JUNIO 23 DE 2012

TABLA DE CONTENIDO Pg. Introduccin 3

Objetivos4Objetivo generalObjetivos especficos

Formato Educacin Distancia Introduccin a la Economa Metodologa de la educacin a distancia 1-2012

DesarrolloPunto 1-A5Punto 1-B6Punto 27Punto 38Punto 49Punto 59Conclusin10

Webgrafa de apoyo11

INTRODUCCION

Como estudiantes universitarios debemos tener conocimientos generales de economa, con la profundizacin necesaria para entender los principios y fenmenos econmicos; sin que requieran abordar o solucionar problemas en el campo propio de los economistas. La microeconoma permite tener una aproximacin a la dinmica del mercado de bienes y servicios, desde la perspectiva de la toma de decisiones de hogares y empresas y adems a las interacciones que son generadas por las mismas unidades empresariales con las particularidades sectoriales pertinentes.La racionalidad econmica del comportamiento de productores y consumidores, constituye el principal objeto de estudio, junto a la circulacin de bienes y servicios, las polticas econmicas y su influencia en el nivel de vida de los miembros de la sociedad. La importancia de esta asignatura es radicar la utilidad una herramienta de anlisis bsico de los fenmenos econmicos con que se encontrara en la vida profesional, as como la utilidad para abordar correctamente el anlisis de las polticas empresariales y estatales que afectan todo el sistema econmico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALComprender la forma en que a partir de modelos econmicos se representa y se analiza la realidad y de qu manera tanto hogares como empresas toman decisiones que les permiten interactuar en los mercados correspondientes, consolidando una fundamentacin bsica para entender e interpretar los hechos, fenmenos y polticas econmicas a nivel nacional y mundial.

OBJETIVOS ESPECIFICOSEntender el funcionamiento de los mercados a partir del anlisis cualitativo y cuantitativo de la conducta, tanto de compradores como de vendedores.Establecer una interaccin e influencia de los mercados en el bienestar econmico de compradores y vendedores. Analizar la conducta de la empresa y la organizacin de la industria en mercados competitivos y monopolsticos, en cuanto a la toma de decisiones de produccin y precios.

INTRODUCCION A LA ECONOMIADESARROLLO ACTIVIDAD

I. Suponga que Colombia es un pequeo productor de maz.A. Represente mediante un grafico de oferta y demanda, el equilibrio de maz en el mercado colombiano sin comercio internacional. Seale el precio de equilibrio, la cantidad de equilibrio, el excedente del consumidor y el excedente del productor.

GRAFICO OFERTA Y DEMANDAPRECIOExcedente consumidorCANTIDAD/ UNIDADES EN TONELADAS

3.100Punto de corte de precio equilibrio y cantidad de equilibrio.35.000

2.90040.000

2.700Precio de equilibrio45.000

2.50050.000

2.30055.000

2.10060.000

1.90070.000

1.70075.000

1.500Excedente productor80.000

Cantidad equilibrio

Precio de equilibrio: Cuando el precio est en 2.3 millones. Cantidad de equilibrio: Las cantidades son 55.000 Toneladas Excedente Consumidor: El excedente del consumidor es de 25.000 Toneladas; lo que quiere decir que estara por encima del precio de equilibrio. Excedente productor: El excedente del productor es de 20.000 Toneladas; en la grafica se inicia desde 35.000 lo que indica que estara ubicado en el rango por debajo del precio de equilibrio.

B. Suponga que el precio mundial de maz es inferior al precio colombiano sin comercio internacional y que ahora se abre el mercado. Identifique el nuevo precio de equilibrio, la cantidad consumida, la cantidad producida en Colombia y la cantidad importada. Muestre tambin la variacin del excedente de los consumidores y de los productores colombianos. Ha aumentado el excedente total colombiano o ha disminuido? Explique su respuesta.Nacional

UNIDADES EN TONELADAS

PrecioCantidad

3.10010.000

2.90015.000

2.70020.000

2.50025.000

2.30030.000

2.10035.000

1.90040.000

1.70045.000

1.50050.000

Internacional

UNIDADES EN TONELADAS

PrecioCantidad

2.9005.000

2.70010.000

2.50015.000

2.30020.000

2.10025.000

1.90030.000

1.70035.000

1.50040.000

1.30045.000

Punto de equilibrio o corte entre excedente del consumidor y excedente de productoresQP Aumento en el excedente del consumidor es = rea de contorno rojo + rea de contorno azul. Disminucin en el excedente de los productores colombianos es = rea de contorno azul El excedente total de los colombianos ha aumentado en la magnitud del rea de contorno rojo, de la cual se apropian los consumidores.

2. Los centros tursticos situados de cerca de la playa tienen una oferta inelstica y los automviles tienen una oferta elstica. Suponga que un aumento la poblacin duplica la demanda de ambos productos (es decir, ahora la cantidad demandada a cada precio es el doble)

a. Qu ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio en cada uno de los mercados?Para el caso de los automviles, si se aumenta el precio stos, tendrn una tendencia a la baja en sus ventas, ya que no existir el dinero suficiente para la compra de vehculos dado a un mayor valor en el mercado.Para los centros tursticos el nivel de ocupacin se mantendr independientemente de si acrecientan los precios, ya que el turismo se mantiene mas dentro de una gran poblacin.a. Qu producto experimenta una variacin mayor que el precio y que producto experimenta una variacin mayor de la cantidad? Explique por qu?.La centros tursticos experimenta una variacin mayor de poblacin con respecto al precio dado, ya que las condiciones del mercado estn dadas por su misma oferta; es decir, la oferta de ocupacin se mantiene a pesar de existir un aumento en el precio o costos del servicio, la atraccin de los centros tursticos es su cercana con la playa y por tal sentido su nivel de ocupacin no vara de a cuerdo al precio.Con respecto a la venta de automviles, la variacin est dada en un aumento de su precio, lo que generara que no sea atractiva la necesidad de adquirir automvil, en vista de no ser un producto de primera necesidad sino un producto de lujo y comodidad.

c. Qu ocurre con el gasto total de los consumidores en cada producto?En los centro tursticos los gastos aumentaran para los consumidores y se vern reflejado en la prestacin del servicio, generando un cambio pequeo y mantenindose. Para los automviles el gasto ser inferior por parte de los consumidores por el incremento de los precios, generando un cambio grande en la venta de los mismos.

3. Considere la poltica relacionada con el consumo de tabaco.

a. Los estudios indican que la elasticidad-precio de la demanda de cigarrillos es igual a 0.4 aprox. Si un paquete de cigarrillos cuesta $2 y el gobierno quiere reducir el consumo de tabaco 20%, cuanto deber subir el precio?Demanda cigarrillos 0.4% del 100% se va a reducir a - 20% consumo 1 paquete de cigarrillos es = $ 2 cuanto debe subir el precio La elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es aproximadamente de 0.4, quiere decir que si el precio se aumentara en un 100%, la demanda caera en un 40%, y si el gobierno quiere reducir el consumo de tabaco en un 20%, entonces deber subir el precio en un 50% lo que genera que el paquete quede en un valor de $ 3.

b. Los estudios tambin han observado que los adolecentes tienen una elasticidad-precio superior a la de los adultos. A que podra deberse?.Los jvenes adems de ser despreocupados no tienen una responsabilidad por gastos mayores a los de ellos, es por esto que, si en un grupo de jvenes fumadores son pocos los que tienen dinero, simplemente renen entre todos y compran el paquete de cigarrillos, esto genera una facilidad para el consumo. Por otro lado aun existe la posibilidad de conseguir por unidad lo que es ms fcil para ellos, ya que el valor es mucho menor.Los adultos muchas veces fuman por estrs, por ansiedad y por costumbre esto genera igual un alto consumo, los jvenes lo hacen por moda y tambin por llegar a grupos de personas ms grandes; cualquiera de los motivos genera un alto consumo de este producto dentro de esta forma de vivir.

4. Considere una empresa que produce en un mercado competitivo y que posee la siguiente informacin:Si cada unidad productiva se vende a $ 8 y si el costo fijo es de $ 70, complete los datos de la tabla.Cantidad producida (Q)30313233343536373839404142

Costo fijo70707070707070707070707070

Costo variable200201203206210215221228236245255266278

Costo total270271273276280285291298306315325336348

Costo marginal*123456789101112

Ingreso total240248256264272280288296304312320328336

Ingreso marginal*888888888888

Beneficios -30-23-17-12-8-5-3-2-2-3-5-8-12

Variacin del beneficio7 6543210-1-2-3-4

5. Ilustre en una grafica el ingreso marginal y el costo marginal para cada nivel de produccin (Q), encuentre en la grafica el punto en que se cortan, es decir en la que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

a. Qu cantidad producir esta empresa en competencia perfecta a fin de maximizar los beneficios.La produccin (Q) de esta empresa ser de 38 unidades.

b. De acuerdo con los beneficios encontrados se podra afirmar que la empresa se encuentra en un equilibrio de largo plazo? Explique su respuesta. Con estos beneficios se podra decir que ah la empresa est en un equilibrio, pero no a largo plazo, todo depende del comportamiento del mercado, y a la final no todo resulta como se espera lo que puede generar una situacin insostenible y por ende el cese de actividades o cierre de la empresa en el peor de los casos.

CONCLUSION

Se logro analizar la diferencia entre la oferta y la demanda y el equilibrio que se puede presentar dentro del mercado.

Se evaluaron las variaciones que se pueden dar en los campos de la economa en cuanto a la costos y produccin.

WEBGRAFIA

Fuentes de apoyo:

http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo4b.htm

http://www.auladeeconomia.com/micro.htm

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-elasticidad-de-la-demanda

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II ACTIVIDAD

EMILSE SUAREZ DAZEstudiante

JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINADocente

UNIVERSIDAD SANTO TOMASVICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ZOOTECNIACENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO BUCARAMANGA JUNIO 23 DE 2012

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II ACTIVIDAD

1. Suponiendo que existe competencia perfecta en la venta de Q y en la compra de L, calculen los datos que hacen falta en el siguiente cuadro, en donde Q es la cantidad producida y L es el factor variable, PME: productividad marginal, CT: costo total, CF: costo fijo, CV: costo variable, CME: costo medio, CMA: costo marginal, CFME: costo fijo medio, CVME: costo variable medio, IT: ingreso total. Aproxime a dos decimales.

13