introduccion a la comprension lectora

Upload: diego-ortiz-barrera

Post on 09-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt

TRANSCRIPT

  • Comprensin de Lectura

  • Objetivos de esta clase:Determinar la importancia de la lectura en la adquisicin de conocimientos.Analizar la estructura de un texto.Identificar idea principal e ideas secundarias en un texto.

  • LA LECTURALa importancia de la lectura es incuestionable, puesto que colabora en el desarrollo de las personas: en su personalidad, su proceso de socializacin y la adquisicin de conocimientos.Para que nuestra lectura sea significativa y eficaz debemos abordarla de modo integral, es decir, debemos entenderla como un proceso dinmico y cooperativo de decodificacin de signos, imgenes y relaciones.

  • QU ES LEER? Leer es imaginar, reflexionar y comprender. Interpretar y recrear. Leer es establecer relaciones, es comparar, es producir significado.Proceso dinmico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje estn involucrados en una transaccin permanente. Sin significado no hay lectura. La lectura es un acto productivo.

    LECTURA

  • QUINES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE LA LECTURA?Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores, todos ellos relacionados entre s. En este proceso participan:

  • QU FACTORES INTERVIENEN EN LA LECTURA?Fsicos y fisiolgicos: EdadSexoAspectos sensoriales

  • Competencias necesarias para la lecturaCOMPETENCIA SEMITICA:Habilidad para dominar los signos propios del intercambio comunicativo (palabras y grupos de palabras) COMPETENCIA ENCICLOPDICANivel de conocimiento cultural y social que sirve de apoyo a la lectura. COMPETENCIA TEXTUALCapacidad de reconocer lacoherencia y cohesin de untexto, durante el proceso delectura.COMPETENCIA INTERPRETATIVACapacidad para inferir informacin,a partir de datos textuales, conocimiento de mundo y procesos comprensivos complejos.COMPETENCIA ESTRATGICAHabilidad para manejar estrategiasespecficas en el proceso de comprensin.

  • Factores que determinan la comprensin de un texto

  • Estructura del textoTEXTOEstructura(organizacin)Forma(Distribucin de prrafos)Contenido(Exposicin del tema)Prrafo 1 Idea centralPrrafo 2 Idea centralPrrafo 3 Idea centralIntroduccinDesarrolloConclusinIdea central del textoTemaTtulo

  • Organizacin del textoCada prrafo presenta una idea principal (informacin fundamental carente de detalles). Esta idea puede ser o no complementada por ideas secundarias, cuya funcin es aportar informacin anexa al tema que se est desarrollando.

  • Etapas del trabajo de comprensin lectoraANLISIS: Separacin o divisin del texto en partes, es decir, el estudio del significado de cada prrafo individualmente y en relacin con el texto en su totalidad.2. SNTESIS: Reconstruccin del texto en sus aspectos fundamentales. Operacin de seleccin de contenidos esenciales. Proceso inverso al anlisis. 3. DETERMINACIN IDEA CENTRAL: Requiere verificar la coherencia del texto y determinar el contenido fundamental. Existen procedimientos para determinar el tema y la idea principal del texto. 4. TITULACIN: Implica reconocer qu es lo planteado fundamentalmente, es decir, el tema ms lo dicho sobre l.

  • Cmo determinar la idea central de un texto?Para determinar el tema central, debemos preguntar de qu nos habla el texto? Veamos un ejemplo:

    Para reconocer la idea principales til la pregunta qu se dicerespecto del tema?

    Veamos un ejemplo:La cartografa es la ciencia que tienepor objeto la representacin, a unaescala determinada, de la superficiede la Tierra, es decir, la elaboracinde mapas. De qu nos habla el texto?Concepto de cartografa = TEMAQu se dice sobre el tema?La cartografa es la ciencia querepresenta la Tierra a travs demapas.IDEA PRINCIPAL

  • El prrafoPRRAFO Unidad del texto, marcadapor punto aparte.Extensin variable: una oms oraciones.Desarrolla una idea principal,aunque a veces- ms de una.La idea principal es GLOBALy ABARCADORA. Suele encontrarse explicitada a travsde palabras clave o de una oracin.En la prxima lmina, veremos cmo determinar la idea principal deun prrafo.

  • Cmo determinar la idea principal de un prrafo?La idea principal de un prrafo se reconoce mediante la pregunta qu se dice respecto del tema en este prrafo? Se expresa generalmente a travs de una oracin principal. Esta oracin puede ubicarse al comienzo, al medio o al final del prrafo. Veamos un ejemplo:AL COMIENZONo cabe duda de que la ingeniera gentica es una delas ms grandes e influyentes revoluciones cientficasdel siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido losmuros de los laboratorios de investigaciones e impactadoen la sociedad tecnificada, no slo en este aspecto, sinoen el tico.TEMA: La ingeniera gentica.Qu se dice respecto del tema en el prrafo?Idea principalLa ingeniera gentica es unade las ms grandes e influyentesrevoluciones cientficas del sigloXX.

  • Cmo determinar la idea principal de un prrafo? Otros ejemplosAL CENTROUna de las ciencias que ha trascendido los muros delos laboratorios de investigaciones. Que ha impactado en la sociedad tecnificada, en todos los aspectos: la ingeniera gentica, una de las ms grandes e influyentes revoluciones cientficas del siglo XX. Avances como el descubrimiento de los genes de algunas enfermedades o la manipulacin del genoma humano confirman lo anterior.AL FINALLa investigacin cada vez ms fructfera del ADN humano,el descubrimiento de los genes responsables de enfermedadesy la posible manipulacin del material gentico de los sereshumanos hacen que la ingeniera gentica trascienda ya losmuros de los laboratorios de investigacin e impacte en nuestrasociedad como una de las ms grandes e influyentes revolucionescientficas del siglo XX.

  • Actividad: Determina la idea principal de los siguientes prrafos.El Renacimiento es ante todo una edaddescubridora. En ella el hombre aparecedotado de un nimo juvenil que lo impulsa a realizar nuevas experiencias, a buscar la novedad, a explorar por todos los rumbos.Este es el teatro que hizo Ionesco;un teatro que desenmascar la pobreza y decadencia de las vidashumanas: el teatro del absurdo que,en sntesis, pretende darle sentido aaquello que no lo tiene.Cul es la idea principal?Cul es la idea principal?El Renacimiento es ante todouna edad descubridora.El teatro del absurdo pretendedarle sentido a aquello que nolo tiene.Otras veces es necesario inferir la idea principal. Abordaremos este tema ms adelante.

  • Tipologa de los significadosTodo texto se estructura sobre la base de distintos tipos de significado. Como lectores competentes, debemos ser capaces de reconocerlos. Qu tipos de significados existen?Significado literal: Corresponde a la informacin explcita, es decir, expuesta directamente en el texto.Significado complementario: Informacin que genera el lector de acuerdo con sus conocimientos previos en torno al tema.Significado inferencial: Corresponde a la informacin implcita, es decir, no expuesta en el texto, pero que se puede deducir y fundamentar a partir de lo enunciado. Ejemplo:Los albos perdieron la final.(Un equipo deportivo perdi uncampeonato)Ejemplo:En Chile, la expresin los albosdesigna el equipo de ftbol Colo Colo.Ejemplo:Se infiere que el equipo obtuvo el segundo lugar.

  • Actividad: Lee el siguiente texto noticioso. Luego elige la inferencia que corresponda y justifica cada una. Tras una discusin, Santiago Errzuriz sali de su domicilioubicado en Las Condes, a las 22:00 horas, sin zapatos, llaves nidocumentos.

    Un grupo de familiares habilit una pgina de Internet para quela gente entregara informacin respecto del paradero del joven.

    Dos trabajadores encontraron hoy el cuerpo sin vida de Santiago, en el cauce del ro Mapocho.

    El cuerpo no presentaba lesiones de violencia. Segn el Servicio Mdico Legal, la muerte se produjo hace diez das.

    Diario La Tercera, 13 de noviembre de 2005.

  • INFERENCIASa) Santiago era hombre.b) Santiago ya haba cenado cuando haba salido de su casa.Santiago tena un auto.La muerte se produjo el 03de noviembre de 2005.Alternativa correcta: ASantiago es un nombre quedesigna al gnero masculino.la expresin el joven refuerzaesta inferencia.Alternativa correcta: BSegn el texto, la muerte seprodujo hace diez das. Comola noticia est fechada el 13 denoviembre, se deduce que la muerte se produjo el da 03.Busca otras inferencias en el texto. Recuerda que deben fundamentarse en las ideas enunciadas.Qu inferencias no estn autorizadas por el texto?

  • Inferencias no autorizadas por el textoSantiago tena un auto (las llaves pueden haber sido dela casa y los documentos corresponder a cdula de identidad,credencial de salud, pase escolar u otro que no necesariamentesea licencia de conducir).2. Santiago acostumbraba a permanecer descalzo en sucasa.

    3. Santiago ya haba cenado cuando sali de su casa.4. Santiago haba discutido con sus padres.

  • Ideas fuerza trabajadas hasta ahoraLa lectura es un proceso dinmico, cooperativo (autor, mensaje, lector) y que exige multiplicidad de competencias.Leer es producir significado, a partir de la decodificacin e interpretacin de signos.Emisor (autor), receptor (lector) y mensaje (texto) determinan la comprensin.Todo texto presenta una estructura bsica (organizacin textual). El proceso de comprensin lectora exige cuatro etapas: ANLISIS, SNTESIS, DETERMINACIN DE LA IDEA CENTRAL y TITULACIN.IDEA PRINCIPAL: Global y abarcadora. Cada prrafo tiene una idea principal, expresada en una oracin.Existen significados literal, complementario e inferencial.

  • Trabajemos con prrafos: En el siguiente prrafo determina la idea principal y tres ideas secundarias. Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero es un nombre que ha estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo, Sfocles y Eurpides son tres de los ms grandes autores teatrales. A su vez, Edipo Rey, de Sfocles, es considerada como la cumbre de la tragedia, antecedente directo del teatro.

    IDEA PRINCIPAL: El teatro es una gran herencia de Grecia antigua.

    IDEAS SECUNDARIAS:1. La epopeya es una herencia cultural griega.2. Edipo Rey es la cumbre de la tragedia.3. Esquilo, Sfocles y Eurpides son autores teatrales griegos.