introducción

7
Introducción La fonética y la fonología se ocupan de estudiar los sonidos con los que se articula el lenguaje. La primera analiza los fonos, esto es, los sonidos, sus características y su producción. La segunda explica la imagen mental que percibe el receptor, es decir, los fonemas. Hay ocasiones en sonidos parecidos no son diferenciados si no existe el entrenamiento adecuado del cerebro o no se presta la atención necesaria. La fonética y la fonología reclaman, a este nivel, nuestra atención por su capacidad para definir y diferenciar cualquier sonido utilizado por una lengua a partir de un conjunto de rasgos fónicos que lo caracteriza e identifica. Concepto de fonema: El fonema es la más pequeña unidad fónica lingüística. Carece de significado y posee unos rasgos pertinentes o distintivos, es decir, propios que permiten diferenciar uno de otro. Se combina para crear unidades nuevas. La grafía o letra es una representación escrita del fonema. La ortografía regula las normas de corrección en el uso y la representación. El fonema se representa entre /barras/; “a” es la representación del sonido /a/ y “z” la letra con que se transcribe el fonema /z/ (en fonética internacional /θ/). En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras. El cuadro que sigue muestra las convergencias y divergencias entre esas grafías y fonemas.

Upload: copito-de-nieve

Post on 04-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ling

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

Introducción

 

La fonética y la fonología se ocupan de estudiar los sonidos con los que se articula el lenguaje. La primera analiza los fonos, esto es, los sonidos, sus características y su producción. La segunda explica la imagen mental que percibe el receptor, es decir, los fonemas.

Hay ocasiones en sonidos parecidos no son diferenciados si no existe el entrenamiento adecuado del cerebro o no se presta la atención necesaria.

La fonética y la fonología reclaman, a este nivel,  nuestra atención por su capacidad para definir y diferenciar cualquier sonido utilizado por una lengua a  partir de un conjunto de rasgos fónicos que lo caracteriza e identifica.

 

Concepto de fonema:

 

El fonema es la más pequeña unidad fónica lingüística. Carece de significado y posee unos rasgos pertinentes o distintivos, es decir, propios que permiten diferenciar uno de otro. Se combina para crear unidades nuevas.

La grafía o letra es una representación escrita del fonema. La ortografía regula  las normas de corrección en el uso y la representación. El fonema se representa entre /barras/; “a” es la representación del sonido /a/ y “z” la letra con que se transcribe el fonema /z/ (en fonética internacional /θ/). En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras. El cuadro que sigue muestra las convergencias y divergencias entre esas grafías y fonemas.

 

El aparato fonador y los rasgos distintivos de los fonemas

 

Un rasgo distintivo es una señal fonética que tiene que ver con el mecanismo y los elementos utilizados en la producción de un fonema. El cambio de uno solo de estos elementos determina un sonido diferente.

Page 2: Introducción

Es necesario tener una idea somera del aparato fonador humano para conocer los rasgos distintivos.

La voz es el sonido producido voluntariamente. Para que un sonido se produzca se necesita un cuerpo vibrante, un medio elástico que propague las vibraciones y una caja de resonancia que las amplifique. El aparato fonatorio humano cumple con las tres condiciones señaladas: la vibración parte de las cuerdas vocales, situadas en la laringe, se propaga gracias al aire que procede de los pulmones y actúan como cajas de resonancia la cavidad torácica, la faringe, las cavidades oral y nasal.

Este sonido puede ser modificado, además por la intervención de otros elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua. Cada elemento que actúa aporta su marca o rasgo al fonema. Por eso se puede identificar y clasificar a partir de sus rasgos definitorios.

 

 Los rasgos distintivos de un fonema tienen que ver, por tanto,  con: 

         Los órganos que intervienen         El modo de articulación         La sonoridad         La tensión

 

Page 3: Introducción

Clasificación de los fonemas

 

1.     Fonemas vocálicos

 Se producen cuando el aire que emiten los pulmones no encuentra obstáculo

alguno en su camino hacia el exterior. Se clasifican atendiendo a los siguientes factores:

          Punto de articulación. Tiene que ver con la parte de la boca que provoca la

variación del sonido. Pueden ser:o   Anteriores: /e/, /io   Medio o central: /a/o   Posteriores: /o/, /u/

         La abertura. Modo de articulación, abertura de la boca al pronunciarlos.o   Abertura máxima o abierto: /a/o   Abertura media o semiabiertos: /e/, /o/o   Abertura mínima o cerrados: /i/, /u/

 

 Rasgos definitorios de los fonemas vocales

/a/ Localización media y abertura máxima/e/ Localización anterior y abertura media/i/ Localización anterior y abertura mínima/o/ Localización posterior y abertura media/u/ Localización posterior y abertura mínima

Page 4: Introducción

 

2.     Los fonemas consonánticos

 Se producen cuando el aire que emiten los pulmones es modificado por uno, o

más obstáculos en su camino. Los factores a considerar son: 

         Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Si entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales, si la lengua toca la raíz de los dientes superiores, alveolar… Existen siete posibilidades:

 Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/

Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/

Interdental Lengua entre los dientes. /z/

Dental Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/

Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/

Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/

Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/

          Modo de articulación. Postura adoptada  por  los órganos  productores. Si se

cierran totalmente para dejar salir, después, de forma brusca el aire, serán oclusivos…

 Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/

Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando. /f/, /z/, /j/, /s/

Africado Se produce una oclusión y después una fricación. /ch/, /ñ/

Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. /l/, /ll/

Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. /r/, /rr/

Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/

          Vibración de las cuerdas vocales. Si no vibran, los sonidos se llaman sordos. Si

lo hacen se denominan sonoros.

 Sordo No vibran las cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/

Sonoro Vibran las cuerdas vocales. /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

Page 5: Introducción

 

 LISTA DE RASGOS DE FONEMAS CONSONANTES

/p/ - bilabial, oclusivo, sordo/b/ - bilabial, oclusivo, sonoro/t/ - dental, oclusivo, sordo/d/ - dental, oclusivo, sonoro/k/ - velar, oclusivo, sordo/g/ - velar, oclusivo, sonoro/f/ - labiodental, fricativo, sordo/z/ - interdental, fricativo, sordo/s/ - alveolar, fricativo, sordo/j/ - velar, fricativo, sordo

/ch/ - palatal, africado, sordo/r/ - alveolar, vibrante, sonoro/rr/ - alveolar, vibrante, sonoro/l/ - alveolar, lateral, sonoro/ll/ - palatal, lateral, sonoro/m/ - bilabial, nasal, sonoro/n/ - alveolar, nasal, sonoro/ñ/ - palatal, nasal, sonoro/y/ - fricativo, palatal, sonoro

 https://www.youtube.com/watch?v=bsUlZI7DF1Q&feature=iv&src_vid=aMb7wNTCE3k&annotation_id=annotation_21042