introducción

17
Introducción Se tiene como definición de industria: “Conjunto de Procesos y actividades que tiene como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados” 1. Tomando esto como base se puede identificar distintos procesos y elementos que hacen del vino una industria vitivinícola. En dicha industria se pueden observar las siguientes operaciones que la conforman2: 1.- Vendimia (Recolección de la uva). 2.- Prensado/aplastado (Obtención del jugo de la uva, limpio de impurezas y vegetación). 3.- Fermentación (Conversión del azúcar del mosto en alcohol etílico). 4.- Maduración (Adopción de sabores del barril y de algunas cepas de otras especias). 5.- Embotellado (Clarificación, Estabilización y Filtración del vino en barril, luego puestos en botellas). Una vez definida la industria vitivinícola es posible realizar un análisis PEST que enmarque las principales características que la conforman, sin embargo se deben definir de antemano los siguientes conceptos: * Viejo Mundo: Compuesto por países europeos que partieron con la elaboración tradicional del vino sin incurrir en procesos químicos que afecten las técnicas utilizadas. Entre ellos se distinguen; Francia, Italia, España. * Nuevo Mundo: En éste se encuentran reunidos países que comenzaron a innovar y aumentar sus nieles de producción en el último tiempo, con claras expectativas de diversificar su negocio buscando nuevas materias primas y procesos. Entran a competir en nuevos mercados a partir del logro de una

Upload: julinho-argumedo-prado

Post on 27-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

Introducción

Se tiene como definición de industria: “Conjunto de Procesos y actividades que tiene como finalidad

transformar las materias primas en productos elaborados” 1. Tomando esto como base se puede

identificar distintos procesos y elementos que hacen del vino una industria vitivinícola. En dicha

industria se pueden observar las siguientes operaciones que la conforman2: 

1.- Vendimia (Recolección de la uva).

2.- Prensado/aplastado (Obtención del jugo de la uva, limpio de impurezas y vegetación).

3.- Fermentación (Conversión del azúcar del mosto en alcohol etílico).

4.- Maduración (Adopción de sabores del barril y de algunas cepas de otras especias).

5.- Embotellado (Clarificación, Estabilización y Filtración del vino en barril, luego puestos en botellas).

Una vez definida la industria vitivinícola es posible realizar un análisis PEST que enmarque las

principales características que la conforman, sin embargo se deben definir de antemano los

siguientes conceptos:

* Viejo Mundo: Compuesto por países europeos que partieron con la elaboración tradicional del vino

sin incurrir en procesos químicos que afecten las técnicas utilizadas. Entre ellos se distinguen;

Francia, Italia, España.

* Nuevo Mundo: En éste se encuentran reunidos países que comenzaron a innovar y aumentar sus

nieles de producción en el último tiempo, con claras expectativas de diversificar su negocio buscando

nuevas materias primas y procesos. Entran a competir en nuevos mercados a partir del logro de una

relación precio/calidad adecuada al segmento objetivo que desea, y deacuerdo a éstos mismos,

estos productores se adecuan a los cambios radicales en las tendencias de los consumidores.

Dentro de estos países se encuentran Argentina, Chile, Estados Unidos y Australia. 

El análisis que tiene como fin este trabajo se centró en los principales agentes del intercambio

internacional en la industria vitivinícola dentro del viejo mundo como del nuevo mundo, la evolución

que ha presentado en el transcurso de los años desde diversos puntos de vista. Tomando como

Page 2: Introducción

principales actores, sobre los que se centro el análisis a Estados Unidos, Francia y Australia.

Análisis Externo

Macroentorno, Análisis PEST

Político

En general los países productores de vino, tanto del Nuevo como del Viejo Mundo, poseen

estructuras políticas sólidas y maduras que serán explicadas a continuación. En general no se

vislumbran peligros sobre inestabilidades políticas ni revueltas. Cabe destacar que los países en

Latinoamérica no presentan una política tan madura en relación a años de continuidad de Repúblicas

democráticas como los demás países, pero de todas formas no presentan peligros a futuro que

provoquen grandes cambios en el mercado.

En el “Viejo Mundo” resalta en Francia las leyes de la AOC (1935), Denominación de Origen

Controlada, las que indican y definen los limites regionales y detallan estándares bastantes rígidos

tanto para las viñas como para los productores de vino. Posteriormente, Italia en 1963 instaura leyes

muy similares, conocidas como DOC las que fueron creadas en un principio con el fin de

estandarizar la calidad de los vinos ygenerar mayores competencias con Francia.

Respecto a la Unión Europea en general se rige por la PAC, Común Política Agrícola, la que se

encarga de regular aspectos como la superficie máxima de viñedos, las prácticas vitivinícolas,

clasificación de vinos y etiquetado de éste. Sin embargo estas normativas no incluyen restricciones

de límites de edad para comprar o beber alcohol, sobre la publicidad o sobre los tipos de ventas en

que se puede comercializar3.

En cuanto a países como Chile, las normativas son un tanto más generalizadas respecto a

estándares de calidad si se comparan con las ya nombradas. Son cuatro las más importantes; Ley

N° 18.455, que fija normas de Producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos.

También se encuentran el Decreto Supremo de Agricultura N° 78 que reglamenta la ley anterior, el

decreto N° 464 que normaliza la zonificación Vitícola del país y denominaciones de origen,

especificando la comercialización del vino. Finalmente se encuentra la Ley N° 19.925 sobre expendio

y consumos de bebidas alcohólicas, que regula lo relacionado a patentes de locales, expendio y

Page 3: Introducción

materias similares4. 

Económico

Es posible evidenciar diversos aspectos concernientes a la industria vitivinícola en relación a las

características económicas a las cuales se encuentran sujetos los países productores tanto

exportadores como importadores.

En relación al tipo de cambio en los países del Viejo Mundo y en el caso de Norteamérica es posible

notar la existencia de monedas duras que permanecen con cambios constantes y predecibles en

relación a lavaloración que pueden tomar en otros mercados, a excepción de períodos puntuales de

crisis económicas. Los países Latinoamericanos sujetos a problemas políticos están sujetos a

provocar cambios en la apreciación de la moneda local, cabe considerar que las exportaciones de

estos están sujetas al tipo de cambio de su moneda local en relación al euro o al dólar americano,

por lo cual los beneficios esperados que puedan obtener depende exclusivamente de las economías

desarrolladas pero en general estos pronósticos están sujetos a márgenes de incertidumbre a

excepción de situaciones puntuales como crisis internacionales.

Por otro lado las tasas de interés se encuentran sujetas, como fue descrito en el punto anterior, a las

opciones de financiamiento de los países desarrollados. Dependen exclusivamente de la evolución

interna de su economía, además los requisitos para optar al financiamiento y el riesgo de los

acreedores, instituciones bancarias, es predecible debido a que cada país en particular maneja datos

históricos en relación a las zonas geográficas y cambios climáticos que permiten predecir

correctamente el comportamiento a futuro de viñedos como productores de vino en relación a los

márgenes que pueden obtener. En casos específicos como los de Latinoamérica debido al alto nivel

de exportador que exhiben se encuentran sujeto a la evolución de las economías desarrolladas más

que las propias debido a la dependencia existente entre ellas.

Los impuestos dependerán exclusivamente de las relaciones, consistentes en alianzas estratégicas y

plasmados en Tratados deLibre Comercio, entre los países exportadores e importadores como del

costo oportunidad que debe ser evaluado al momento de visualizar las oportunidades que trae

consigo el exportar para penetrar en nuevos mercados como el de importar para crear competencias

y participaciones en mercado locales.

Page 4: Introducción

Los aranceles poseen una estrecha relación con respecto a los cambios de gobierno y estructura

que posean las políticas sociales que se pretenden instaurar en cada nueva etapa, pero poseen una

pronóstico predecible en la mayoría de los países desarrollados ya que la industria vitivinícola no

posee gran influencia como otras industrias para la contribución del producto interno de aquellos

países por lo que los fondos necesarios para llevar a cabo programas de índole social u otros, se

extraen de industrias que presenten cuantiosos excedentes en relación a los costos y oportunidades

de mercado que se encuentren desarrolladas de manera más extensa. En el caso de los países

Latinoamericanos es posible que se produzcan cambios radicales en políticas de gobierno que

impacten en gran forma a la industria vitivinícola, pero según la evolución que han tenido es posible

inferir que los aranceles fijados para esta industria seguirán con su comportamiento actual.

La subvención existente para cada uno de estos países se vislumbra mediante organismos

encargados de evaluar proyectos y dar parte del financiamiento para negocios emprendedores

innovadores, tal caso es aplicable a la industria del vino debido a que cuenta con diversas iniciativas

en países del viejo como del nuevo mundo demodo de impulsar el crecimiento actual y llegar a

nuevos mercados o permitir posicionarse de manera más agresiva en los mercados internacionales.

El grado de subvención de cada uno de los países depende de la capacidad económica y del

impulso que se le quiera dar a la industria vitivinícola.

Social

Respecto a los grupos identificados en la sociedad se distinguen tres grandes sectores, donde se

aprecia la evolución que ha existido en la cultura a través del tiempo en países importantes del

mercado del vino como lo es Estados Unidos. El primer grupo son los Baby Boomers, clasificando

aquí los nacidos posterior a la segunda guerra mundial, 1946, y principios de los sesentas. Después

nace la Generación X, juntándose en ésta los nacidos entre los 70´s y 80´s, los que en EE.UU., por

la moda de comida sana, aumentaron la demanda de vinos blancos. Luego, para los nacidos

después de 1997, se forma la Generación Y. Se observa que cada vez los consumidores se fueron

haciendo menos sensibles al precio del producto y manejaban de mejor forma las tecnologías que

tenían a su disposición como internet, pudiendo decidir en cuanto a sus preferencias de una mejor

forma. Respecto a sus preferencias de vino, cada vez se inclinaron más por vinos importados y

Page 5: Introducción

comenzó a aumentar la demanda de vinos Premium. Específicamente en los 90´s, la demanda del

vino tinto aumentó por una tendencia que se basó en estudios y publicaciones francesas que

indicaban que el vino disminuía los ataques cardiacos, por lo que se masificó el consumo de este

tipo de vino. 

En general se puede observar quelos grupos a los que se enfoca la industria del vino, es un mercado

altamente cambiante y guiado por la moda del momento.

Tecnología

En la industria del vino la tecnología juega un papel importante. El acceso a la integración de nuevas

tecnología en el proceso del vino ha permitido cambios importantes, un ejemplo es la producción en

masa de botellas y corchos, o el desarrollo de la pausterización, factores que permitieron eliminar

grandes problemas de distribución del producto a mercados lejanos. Avances tecnológicos de este

calibre permitieron una mejor exportación del vino. 

Del mismo modo, el acceso al uso de la tecnología existente crea grandes diferencias entre el

Antiguo Mundo y el Nuevo Mundo del vino, esto está relacionado directamente con el aspecto

político (regulaciones). El nuevo mundo no tiene las restricciones que presenta el antiguo mundo, lo

que le permite experimentar en el cultivo de la vid y con tecnología para la producción del vino, por

ejemplo, el sistema de riego por goteo permitió usar tierras marginadas y reducir la variabilidad de la

producción. Considerando el tamaño de las plantaciones se han incorporado distintas tecnologías.

En el año 2006, el promedio de viñas en Estados Unidos era de 213 hectáreas y en Australia 167

hectáreas. En cambio el promedio en Italia es de 1.3 hectáreas y en Francia 7.4 hectáreas. En el

Nuevo Mundo se incorporó maquinaria agrícola que permitió disminuir considerablemente los costos.

Los costos de producción de los productores franceses eran un 74% más alto que los de los

productores australianos (costopor tonelada en Francia es de €238, en Australia es de €137). Esta

situación llevó a la quiebra a muchos productores que utilizaban el método tradicional de producción.

Otros ejemplos de cambios tecnológicos introducidos en el proceso del nuevo mundo son los

sistemas de enrejados que permitieron plantar vid al doble de grande que lo tradicional o la cosecha

nocturna, para maximizar el contenido de azúcar de la uva. Todas estas innovaciones no estaban

permitidas en el viejo mundo.

Page 6: Introducción

En la actualidad la oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías existentes está disponible para el

nuevo mundo como el viejo mundo, debido a la eliminación de restricciones en las regulaciones que

impedían el desarrollo de técnicas innovadoras en la producción del vino. Esto ha llevado a promover

la competitividad existente en el comercio internacional debido a que las áreas de desarrolladas por

los productores vitivinícolas, de todo el mundo, tenga la posibilidad de competir generalmente en

igualdad de condiciones. Esto ha provocado extender el alcance de nuevas tecnologías, creando

áreas dedicadas a la investigación y desarrollo con laboratorios y equipos especializados en la

mayoría de las grandes marcas y líderes de los mercados, como a buscar nuevas oportunidades que

representen una clara ventaja competitiva respecto al resto de la industria a pesar de los

requerimientos de personal, como la necesidad de inversión para lograr cambios significativos. 

Microentorno, Análisis de las cinco fuerzas de Porter:

Amenaza de Nuevos Participantes

Ingresar a la industria del vinopresenta barreras como el conocimiento sobre el proceso de

producción, acceder a los canales de distribución, identidad de marca en el mercado, requerimientos

de capital y políticas gubernamentales. 

Algunas de estas barreras se presentan de forma fuerte en zonas del viejo mundo, donde existen

regulaciones estrictas respecto a los procesos y variedad de uva utilizados en la producción del vino

(por ejemplo la AOC en Francia). Por otro lado, en zonas del nuevo mundo existe una economía

importante respecto a los costos de terrenos y producción, en comparación con las compañías del

antiguo mundo (el valor promedio de un acre en Napa es de $150000, más de 10 veces que en

Australia y 20 veces el costo en Chile). Además de la libertad que existe para probar nuevas

tecnologías en el proceso del vino. Estas situaciones hacen que la industria sea atractiva en esta

zona.

La principal amenaza es la entrada de nuevos competidores, empresas que se dedican a otros

rubros, pero que quieren entrar a la industria del vino a quitar participación de mercado. Con el

potencial mostrado por la industria para la venta masiva, grandes compañías como Coca-Cola

Page 7: Introducción

entraron a esta industria. La experiencia no perduró, porque los consumidores no estaban

acostumbrados a comprar vino de grandes compañías con sofisticadas técnicas de marketing.

Otra importante barrera de entrada a la industria del vino es la localización geográfica de las viñas ya

que para el cultivo de la uva para la producción de vinos Premium existen zonas determinadas en el

globo terráqueo, las que se caracterizan por suclima y calidad de suelos, entre otras cualidades. Se

asocian a isotermas climáticas anuales, con temperaturas entre 10°C y 20°C5. En general son zonas

similares al clima de la región mediterránea. 

En conclusión, la amenaza de la entrada de nuevos participantes en la industria del vino es media,

debido a experiencias pasadas de fracasos en la industria.

Proveedores

En general, la mayoría de los proveedores de la industria del vino son de productos relativamente

básicos y de fácil reemplazo. Estos serían los empaques (botellas, corchos, etiquetas, cajas, etc.),

abonos, venta y arriendo de maquinarias, transporte, etc. Todos estos generan pocas presiones

sobre los productores de vino, por lo que no tienen grandes incidencias en los costos ni mucho

menos podrían ser una amenaza de integración vertical. Los únicos proveedores capaces de generar

presiones mayores sobre éstos son los productores de uva, debido a que son pocos los que pueden

ofrecer calidades aptas para el desarrollo de un vino de calidad, debido tanto a la variabilidad en

tiempo como a la inconstancia en la producción. Es por esto que los productores que demuestren

una mayor y mejor reputación mostrarán un mayor poder de negociación, influyendo en los costos y

en las condiciones de las transacciones (contratos de largo plazo, etc). La integración vertical

representa una amenaza media baja, pero cierta, debido principalmente a las habilidades

vitivinícolas y a los costos de instalación.

Rivalidad entre competidores

La rivalidad existente entre competidores puede separarse en el ámbito local comointernacional para

cada uno de los países productores, y a nivel local para los países importadores, en especial

Alemania que concentra un 65% de los vinos baratos importados, siendo en ambos casos la

competencia de gran intensidad. Cabe destacar que la industria estadounidense es una de los más

competitivos en la actualidad ya que maneja cerca de un 48% de vinos Premium y es la que cuenta

Page 8: Introducción

con las mayores perspectivas de crecimiento. La competencia reinante a nivel global se centra en los

países que cuentan con la capacidad necesaria para la exportación de sus productos así como altas

tasas de consumo interno en relación a la población de cada uno de ellos. Es posible evidenciar que

los competidores con las marcas mejor posicionadas y con amplia gama de productos han

desarrollado estrategias de marketing que han permitido atraer a diversos segmentos de clientes y

encontrar oportunidades de negocio para cada uno de ellos en relación al índice precio/calidad, en

especial lograr altos crecimientos en la creación de valor para el vino de alta calidad, ya que al estar

enfocado en segmentos no sensibles al precio ha permitido extraer cuantiosos márgenes y generar

tasas de crecimiento bastantes generosas para la industria. Pero por las mismas condiciones se

debe hacer patente el evitar incurrir en una guerra de precios debido que al final es la industria la que

sale dañada, ya que al generar planes de marketing que busquen abarcar una mayor participación

de mercado no se mide de buena forma el nivel hasta el cual se pueden llegar a bajar los precios e

incurrirposteriormente en mayores costos de producción, por sobrepasar la producción óptima que

permita generar economías de escala adecuadas. 

En relación a las pequeñas compañías productoras de vino es posible visualizar que debido a la

libertad de opciones disponibles, descritas por las regulaciones existentes, permiten que las barreras

de salida sean bastante bajas por el bajo costo de capital en el cual se incurre y el que grandes

compañías opten por integrarlas de forma horizontal para diversificar su gama de productos. En

general la rivalidad existente entre competidores dependerá exclusivamente del mercado en el cual

se transe el vino, ya que en países como Estados Unidos es posible ver un gran grado de rivalidad

debido a su alto consumo lo que trae consigo importaciones del viejo mundo como de participantes

del nuevo, y otros casos como el de Chile en donde existen buenas oportunidades de crecimiento

debido a la tendencias de mayor consumo de vino en el último tiempo. 

Clientes

En este ítem existe más que poder de clientes, existe poder de distribuidores, los que también son

considerados clientes debido a que hacen llegar los productos elaborados, como los vinos, a los

consumidores finales. 

Cabe destacar que en el “Viejo Mundo”, al trabajar a través de “negociantes”, los países líderes no

Page 9: Introducción

estaban al tanto de las preferencias de los consumidores que hacían uso de su producto, por lo que

no conocían los requerimientos, gustos o preferencias de variedades de sus clientes. Por otra parte,

los del “Nuevo Mundo”, al poseer control sobre toda la cadena, desde los viñedoshasta los

minoristas, podían controlar cualquier imprevisto o cambios en los canales de Distribución, como los

costos. También las magnitudes de los tamaños de las compañías del Nuevo Mundo le entregaban

ventajas en la negociación con el sector del Retail, ya que poseían costos bajos comparados con el

resto y una buena relación Precio/calidad, sin embargo esto no lo supieron aprovechar, ni supieron

como predecir el comportamiento que tendría la demanda de los clientes, por lo que después de un

tiempo no pudieron abastecerla.

En la industria del Vino mundial, los distribuidores en el último tiempo buscaban innovación por parte

de los proveedores, para así lograr subir los precios que los consumidores estaban dispuestos a

pagar, tal como hace referencia Dan Jago, de Tesca, principal minorista de vinos del mundo, “No me

traigas acuerdo, tráeme innovación”. Y muchos de los proveedores Europeos comenzaron a

competir con bajos precios, demostrando el poder que poseían los distribuidores al lograr dicha

competencia.

De forma general, los vinos de marcas reconocidas y de gran demanda, no se ven afectados por el

poder de los distribuidores, debido a que sus consumidores los pueden encontrar en distintos

lugares; Restaurante, supermercados, tiendas detallistas, entre otros.

Sustitutos

Es posible evidenciar que existen dos tipos de segmentos en relación a la industria vitivinícola, ya

que por un lado se encuentran otras bebidas alcohólicas, como el pisco, ron, cerveza, whisky, etc., y

por otro lado las bebidas asociadas a meriendas. En relación a la última categoría, lafuerza de los

sustitutos depende del segmento sobre el cual este enfocado el análisis, debido a que en los

segmentos altos posee una gran fuerza competitiva en comparación al resto, pero en segmentos

bajos no se encuentra posicionada fuertemente y es rápidamente intercambiable por cerveza u otras

bebidas alcohólicas.

Por otro lado cabe mencionar que el vino está asociado a personas mayores de ingresos altos más

que a jóvenes, independiente del nivel socio-económico, por lo que se ha enfocado a crear marcas

Page 10: Introducción

especiales para atraer estos segmentos y lograr evitar el problema de ser una bebida altamente

intercambiable sujeto a que para este tipo de segmentos, los costos y precios de cambiar de una a

otra bebida alcohólica no representa ningúna barrera, y va más allá de la imagen de sofisticación que

puede entregar el vino, por ello resulta importante el conocer de mejor forma a este tipo de

consumidores para lograr llegar a ellos con innovación y cambios radicales en las estrategias de

marketing existentes.

Situación Actual

Al partir desde un punto de vista globalizado es posible identificar dos grandes fuerzas productoras

de vino, por un lado los productores del “Viejo Mundo”, Europeos, sujetos a un sistema de

producción tradicional, regulaciones restrictivas de la industria y una legislación nacional de la Unión

Europea bastante rigurosa. Por el otro lado están los productores del “Nuevo mundo”, Americanos y

Oceánicos, quienes han optado por tratar de abarcar una gran participación de mercado mediante la

innovación de los componentes de la cadena de valor, en desmedro de los viejos productores. Cabe

destacar que dicha batalla hace hincapié a una cuota de mercado global de $230 billones de USD en

el negocio del vino.

* Actualmente Francia posee muchos problemas legales que restringen la producción de vino, o al

menos la limitan a la normativa de la región a la que pertenece el productor, sin dar pie a la

innovación. Sin embargo, es reconocido como un productor prestigioso y con una tradición milenaria.

Sus altos costos, debido principalmente a los costos de la tierra, a los pequeños volúmenes que

producen individualmente y a los altos costos operativos, muestran débiles capacidades operativas.

Estos bajos niveles de eficiencia no le permiten a los productores franceses competir en precios, por

lo que deben apuntar a segmentos súper Premium, que si bien en Europa se muestra como un

fragmento menor del mercado, en EEUU es un segmento con un crecimiento del 15% anual, siendo

su mayor fortaleza el prestigio y tradición cultivada durante miles de años.

* Estados Unidos se muestra como el mercado más atractivo del mundo por el constante crecimiento

Page 11: Introducción

en las tasas de consumo de vinos de alta calidad. Los aumentos de las importaciones tienen a la

industria local sumida en problemas. Por un lado los productores de vino de alta calidad, debido a

sus altos costos, se ven obligados mantener precios muy altos. Sin embargo, vinos de clasificación

similar, importados desde Australia, se venden a menos de la mitad del precio. Esto ha obligado a

algunos productores, sobre todo a los del valle central, a enfocarse en el

segmento de vinos más baratos. Los resultados obtenidos a partir de 1974 en competencias

internacionales, le ha dado a los vinos provenientes del valle de Napa el prestigio suficiente para

competir en los segmentos Premium. Es por ello que presentan la oportunidad de consagrarse como

gran productor de vinos alta calidad.

* Australia lleva la delantera en la eficiencia operativa y de costos. Sus bajos costos de producción lo

han llevado a la sobreproducción de vino. Esta sobreoferta de vino los tiene sumidos en precios

bajos, de los cuales no se han podido despegar. Esto ha afectado su imagen, presentándose ante

los consumidores como productores de un vino barato. Pero el gran desarrollo tecnológico y los altos

niveles de innovación les dan la oportunidad de enfrentar cualquier mercado. Y debido a la amenaza

de las industrias de Chile, Argentina y Sudáfrica, que poseen costos mucho menores que los de los

productores australianos a pesar de lo eficiente que han logrado ser operativamente. Esta amenaza

les indica que la competencia por bajos costos no pueden ganarla, por lo que deben aprovechar su

capacidad de innovación y su desarrollo tecnológico en la viticultura para entrar a competir al

segmento Premium.

Problemas detectados

* El atractivo del mercado estadounidense, especialmente del segmento Premium de éste, hace que

los principales productores del mundo se centren en él. Este será el escenario de la siguiente batalla

del mundo del vino donde cada participante deberá arrastrar sus propias dificultades: 

Page 12: Introducción

* Francia deberá luchar contra sus problemas

de capacidad, las limitantes legales y sus altos costos.

* Australia deberá dar un vuelco a su imagen de vino barato si quiere entrar a competir en el

segmento Premium.

* Estados Unidos deberá controlar su nivel de precios para enfrentar la oferta extranjera.

Soluciones propuestas

Francia

* Deberá luchar y exigir que se cambien las normativas referidas a la clasificación de los vinos. Si

quiere entrar a competir al mercado estadounidense deberá adoptar la clasificación utilizada en el

resto del mundo. Lo que no significa que deba dejar de hacer referencia a la región de origen. De

hecho, esta es su mayor ventaja competitiva. Debe sacar provecho de su prestigio y tradición

milenaria a través de completas campañas de marketing.

* Debe continuar con su estrategia de unificación de los pequeños productores bajo la bandera de

los vinos del “Sur de Francia” y extenderla a operaciones más técnicas que les permita trabajar en

conjunto para reducir los costos globales de la industria francesa. Debieran hacer campañas

publicitarias bajo la misma marca, hacer todo el proceso de transporte en conjunto y todas las

operaciones que sean necesarias para reducir sus costos.

* Si quieren competir en el segmento Premium deberán obtener reconocimiento internacional. Tomar

las medidas que sean necesarias para desarrollarse tecnológicamente, adoptar los sistemas para

optimizar las cualidades organolépticas de los vinos. Para esto deben exigir que cambien las

normativas que limitan la viticultura y no dan pie al desarrollo y a la innovación.

Page 13: Introducción

Para obtener reconocimiento deberán ganar las competencias internacionales y demostrar que aún

son uno de los grandes productores de vinos Premium.

Estados Unidos

* Continuar obteniendo logros con competencias internacionales, para seguir siendo considerados

como productores de vino de alta calidad.

* Optimizar su cadena de suministros de manera que les permita bajar sus costos. (COMO?)

Australia

* Para lograr salir de los precios bajos primero deben obtener los resultados necesarios para ser

reconocidos como productores Premium. Deben cumplir con las metas fijadas en “Directions 2025” y

obtener primeros lugares en competencias internacionales para así obtener una imagen de productor

Premium.

* Dada su capacidad de producción y su eficiencia técnica, deben apuntar a distintos segmentos,

amparándose bajo el alero de los vinos Premium. Deben inundar de vinos el mercado

norteamericano y continuar con la exportación al mercado Británico, pero con su debida

segmentación.

* Su estrategia publicitaria debe hacer referencia a su capacidad de desarrollo, innovación y de

fabricación de vino de alta calidad.

Bibliografía y Referencias

1 http://www.yourbubbles.com/mecanismo/

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Vino

3 Wikipedia, Reglamentos de la Unión Europea.

Page 14: Introducción