introducción

11
MEMORIA, ESCRITURA Y DISCURSO, COMO BASE A LA CONFIGURACIÓN DE CADA SOCIEDAD. Autor: Bárbara Guzmán U. Profesora: Viviana Manríquez S.

Upload: simioskin

Post on 19-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

func

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

MEMORIA, ESCRITURA Y DISCURSO, COMO BASE A LA CONFIGURACIÓN DE

CADA SOCIEDAD.

Autor: Bárbara Guzmán U.

Profesora: Viviana Manríquez S.

Cátedra: Etnohistoria.

Fecha: 17, de abril, 2015.

Page 2: Introducción

Introducción:

El presente ensayo, para la cátedra de etnohistoria, presenta una reflexión sobre la relevancia de

elementos tales como la memoria, escritura, discurso, entre otros, que generan dentro de las

sociedades un puente central para la creación y configuración de una cosmovisión, identidad, y

sociedad y como estas perspectivas de mundo se relacionan con otras, siendo la etnohistoria la

disciplina que comprenda dicho encuentro. Esta reflexión estará guiada por postulados de

diversos autores que se han estudiado.

Una construcción bajo la memoria, escritura, discurso.

Desde el desarrollo de la humanidad, los elementos fundamentales para la construcción de la

identidad tanto colectiva como individual, ha sido el habla, la lengua, de lo que se desprende, la

escritura, el discurso, el plasmar las ideas fundamentales de un grupo humano. Estos elementos se

fueron desarrollando conjunto a los procesos históricos de cada sociedad, y en cada una de

distintas maneras. Tanto en el arte, en los mitos, en los rituales, costumbres, textos, y oralidad

entre otros, siendo un puente para expresar la visión de mundo que mantienen.

La utilización de estos elementos en cada sociedad, genero una particularidad e identidad única,

que les permitió un proceso de construcción y visión propia del mundo, y donde la memoria se

torna importante para el traspaso de la información de una generación a otra.

Recordemos que una de las primeras corrientes teóricas que estudiaban a las sociedades, como la

evolucionista, comprendían estos procesos históricos, de construcción social, bajo una misma

línea evolutiva e histórica guiada a la civilización, dejando de lado y atrás en esta línea y proceso

evolutivo, a las sociedades “primitivas” o bárbaras, que no poseían elementos de construcción

similares a los del proceso que se planteaba, tal como un desarrollo escritural, manejo del habla,

entre otros.

Pues como plantea Lévi-Strauss (1990), al mencionar que cada sociedad generara una manera de

pensamiento, pues de manera innata tiene el sentido de conocer, de clasificar su entorno,

produciendo distintos sistemas de clasificación y orden, a partir de las distintas necesidades, y

relación que se produzca y mantenga con el medio.

Page 3: Introducción

Esto desprende maneras “extrañas” como menciona, de concebir el mundo desde una perspectiva

etnocentrica, esto frente a las sociedades primitivas, que plantea están en una transición continua.

Y que muestran un orden de mundo con categorías distintas al orden que prevalece.

Comenzando entonces a formarse una mirada etnocentrica frente a los pueblos primitivos, que

mantienen un orden e historia de mundo distinta a la “historia oficial”.

En la construcción de mundo de cada sociedad, existe una relación directa con el presente y el

pasado, generando mecanismos y elementos que produzcan un puente entre estos dos conceptos.

Uno de ellos es la memoria, que permite una continuidad de las visiones de mundo.

“La memoria, como capacidad de conservar determinadas informaciones, remite ante todo a un

complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre está en condiciones de

actualizar impresiones o informaciones pasadas, que él se imagina como pasadas.” (1991:)

Pues la memoria otorga a los individuos un traspaso de la información, de codificarla, y hacerla

en muchos casos, suya nuevamente, una apropiación de la historia, del pasado, utilizada en el

presente.

El autor Jacques Le Goff (1991), plantea que existe una memoria individual y colectiva,

predominando la colectiva, donde se encuentran una manera de funcionar que el autor plantea

están basadas en una “reconstrucción generativa” y no en una memorización mecánica, esto dado

por la oralidad más que la escritura. Y donde cabe el lugar de los hombres-memorias, encargados

de narrar, son quienes “guardan” la historia. Por esto plantea además un transcurso de la oralidad

a lo escrito. Pues la memoria, juega un rol importante dentro de lo colectivo, pues engloba una

visión de mundo, las historias del grupo social, enmarcan una identidad colectiva.

La memoria, se hace presente en sus distintas formas, tanto de manera física como intangible,

pues en relatos, en escritos, monumentos, arte, rituales, eventos funerarios, entre otros, plasman

una visión particular de mundo. Memoria que se ha dejado ver durante el transcurso de la

historia, a partir de grandes construcciones, calendarios, escritos, sistemas numéricos, e incluso

lenguaje.

Estas construcciones de sociedad, se desarrollaron e implementaron diversas maneras de

perpetuar su visión y clasificar el mundo. Desde la mirada etnocentrica muchas de sus

Page 4: Introducción

categorizaciones fueron consideradas como “bárbaras”, y no consideradas frente al relato

“dominante”. Pues durante los proceso históricos vividos, como la colonización, generaron una

transición en muchas de las perspectivas de cada sociedad, pues el proceso de colonización, trajo

consigo el imponer las visiones y orden de mundo construidas por una sociedad, hablamos

específicamente de la conquista Española a América Latina, donde a partir de la evangelización,

impuso una religión, creencias, costumbres, un nuevo orden político y social.

Esto genero un nuevo desafío para las disciplinas de las ciencias sociales, puesto que nos

encontramos frente a un proceso de convivencia de dos o más culturas que con características

propias y diversas conviven en un mismo espacio, y donde el relato que sobre sale corresponde al

colonizador. De esta forma los elementos discursivos, escritos, orales se topan y comienzan a

confluir en un mismo espacio, a interrelacionarse.

Donde además la mirada etnocentrica impondrá sus propias categorías de mundo para entender al

mundo al que se enfrenta.

Y es aquí donde la etnohistoria cumple un papel fundamental dentro de diversas disciplinas como

la antropología e historia, siendo capaz de comprender y acercarse a estas interrelaciones. A

comprender la convivencia de estas culturas en un mismo espacio y tiempo con una cosmovisión

propia de mundo.

Siendo así, la etnohistoria una disciplina que comprende la convivencia de estos discursos, unos

sobre otros, siendo las sociedades “primitivas” quienes callan su historia, por sobre el discurso

etnocentrico. Por otro lado el autor Marco Cuarátola (2012), señala que la etnohistoria presenta

cinco sentidos esénciales, planteado que es una disciplina interdisciplinaria, que en (conjunto con

la arqueología e historia), que valiéndose de fuentes documentales, tanto como escritas,

narrativas, entre otras, es capaz de hacer una reconstrucción de los procesos de reproducción y

transformación que han mantenido las sociedades con el transcurso del tiempo, especialmente en

las sociedades colonizadas y como estas mantienen una memoria histórica común y una propia

respecto de su visión de pasado.

La manera entonces de comprender a las sociedades partirá desde su pasado, de su proceso

histórico, ahora situado en un contexto diferente y frente a una visión de mundo distinta, por lo

tanto como comprender esa construcción, ¿desde qué punto comenzar a conocerla?

Page 5: Introducción

Como lo postula el autor Cuarátola, desde distintas bases documentales, siendo estos

documentos, los que plasmen los elementos centrales que hemos planteado en este ensayo, por lo

tanto documentos escritos, orales, artísticos entre otros.

“Los documentos determinan los límites, de nuestro conocimiento de la realidad estudiada. La

posición que asume a los documentos como recipiente, conlleva también otro tipo de

consecuencias: la de permitir únicamente determinadas formas de conocimiento, que se

desprenden de esa relación directa, positiva, entre documento y realidad”(Martínez 2000:13)

Siendo el discurso además la muestra del discurso dominante dentro de una sociedad, una

muestra que permite acercarse a la realidad de las sociedades, tanto si se comprenden discursos

separados o unificados frente a un mismo hecho, a un sola visión de un espacio donde confluyen

distintas sociedades. Para el autor Watchel (1976), sucede ante esto un proceso de aculturación, y

donde la relevancia va al espacio y tiempo, donde en un mismo espacio hay distintas visiones,

por lo tanto que documento validar, cual es el que vale? Pues estas fuentes son diversas

señalando, tanto como de los colonizadores como de los aborígenes, y es aquella perspectiva la

que se debe conocer, la de los vencidos, dado que no es la historia de los ganadores, de quienes

hablan de ella, sino de quienes mantienen una construcción social aparte a la del discurso

hegemónico.

Es por esto que es relevante saber qué tipo de documentación se está utilizando, o si es válido o

no, pues para el autor John Murra (1975) quien nos señala que el carácter del documento a

analizar, pues el periodo de la conquista dejo muchas crónicas que hablan de estos procesos

históricos, y donde el registro mantiene una mirada desde el colono, y no el indígena. Por otro

lado el autor, Carlos Ginzburg (1992), señala la relevancia de la validez del discurso, y como se

utiliza, pues los documentos presentan una visión del escritor y de lo que plasma, pero como eso

lo toma y comprende la etnohistoria, hay una re-reinterpretación de los documentos.

Los elementos que hemos estado mencionando, han sido central en la construcción identitaría, y

ante esta confluencia de visiones, la etnohistoria ha logrado comprender los distintos elementos,

como en la actualidad, donde pueblos indígenas generar lecturas de documentos donde se leen a

sí mismos interpretados por los colonizadores, comprendiendo su mundo (de los “otros”) a partir

de las categorías propias que presentan los colonos y muchas veces no aceptando estas

Page 6: Introducción

definiciones culturales, que no encajan con la construcción que tenían o mantienen, esto

planteado por el autor Frank Salomon (2001)

A partir de ello, Mark Thurner (1998), plantea no generalizar subjetividades de las historias, sino

además desconstruir los discursos tanto coloniales y nacionalista, y limpiar todo relato para llegar

a lo andino (o indígena).

Pues en esta confluencia de cosmovisiones, tanto la perspectiva etnocentrica como “primitivista”

sobre ponen sus miradas, siendo una que resalte sobre la otra, interrelacionándose y conjugando

los elementos, de escritura, lengua, lenguaje, habla y oralidad entre otros, en un mismo tiempo y

espacio.

A modo de conclusión, podemos decir que, la importancia de los elementos señalados construye

a las distintas sociedades, que cada una tiene su particularidad, y que ante los diversos procesos

históricos, como el caso de la conquista, el discurso (de cosmovisión) que predomina es el de los

colonos, y ante esto, como a partir de la memoria, cantos, relatos (oralidad, escritura), tradiciones

y cosmovisión del mundo aún se encuentran presentes en la actualidad. Además de la importancia

de esta interrelación entre las culturas, que generaron una nueva cultura, como resultado de este

encuentro. Por lo que los elementos mencionados se tornan importantes no solo para la

construcción de la identidad de cada pueblo, sino para conocer y comprender desde la actualidad

parte de aquella mirada.

Page 7: Introducción

Referencias citadas

Augé, M. 2006. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Edit. Gedisa,

Barcelona.

Cutárola, M. 2012. Los cinco sentidos de la etnohistoria”. Edit. Memoria Americana.

Ginzburg, C. 1992. El inquisidor como antropólogo. Edir. Mapocho 31.

Le Goff, J. 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Edit. Paidós, Barcelona,

España.

Lévi-Strauss, C. 1990. El pensamiento salvaje. Edit. FCE, México.

Martínez, C. 2000. Documentos y discursos. Una reflexión desde la etnohistoria. Edit. Lom

ediciones, Santiago, Chile.

Murra, J. 1975. Las investigaciones en etnohistoria andina y sus posibilidades en el futuro. Edit.

I.E.P, Lima, Perú.

Salomon, F. otoño 2001. Una Etnohistoria poco étnica: nociones de lo autóctono en una

comunidad campesina peruana. Edit. Desacatos Vol. 7.

Thurner, M. 1998. Después de la etnohistoria: reencuentros y encuentros entre discursos

antropológicos e históricos. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria Tomo II.

Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima.

Watchel, N. 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570).

Alianza editorial, Madrid, España.