introducción

20
Introducción. La siguiente investigación tiene como objetivo principal dar cuen y analizar el proceso de instrumentalización de la razóny sus respectivas consecuencias como la llamada “cultura de masas”, que se desarrolló principalmente a mediados del s. XX. Su expresión y estudio se dese primordialmente en stados !nidos, como consecuencia del avance eco pol#tico en torno al impulso del capitalismo de esta nueva potencia abr#a a pasos agigantados por medio de la $uerra %r#a y el avance d del entretenimiento. s a causa de lo anterior que la cultura de ma como una de las m&ximas expresiones de la instrumentalización de la 'enómeno que observaremos gracias a las investigaciones de %ran('urt, donde nos en'ocaremos en las indagaciones de )*e erbert -arcuse y -ax or(*eimer. +dem&s revisaremos los aportes de co, quien no pertenece a esta escuela y que, incluso, realiza una perspectiva pesimista de los autores alemanes. ara el desarrollo de la tesis, ser& primordial la de'inición razón correspondiente, que tomaremos de algunos autores mencionados rescatan la 'unción desmiti'icadora de la razón ilustrada, la cual realización del proyecto de desencantamiento del mundo, lo que *a desestructuración de paradigmas que *an dominado al individuo, por uso de la razón /ste lograr#a trans'ormarse en un sujeto totalmente La problem&tica surge cuando /sta pasa a ser un ente dominador emancipador, esto quiere decir que dentro de su ejercicio desmiti'i una nueva estructura dominante, 'ormando as#, una dial/ctica individuo pasa a alejarse de la emancipación para permanecer en la edad seg0n la nueva estructura que dio como resultado y que vendr#a sto se realiza a trav/s de la tergiversación de lo que conocemos como razón,

Upload: arlette-cifuentes

Post on 04-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción tesis

TRANSCRIPT

Introduccin.La siguiente investigacin tiene como objetivo principal dar cuenta y analizar el proceso de instrumentalizacin de la razn y sus respectivas consecuencias como la llamada cultura de masas, que se desarroll principalmente a mediados del s. XX. Su expresin y estudio se desenvolvieron primordialmente en Estados Unidos, como consecuencia del avance econmico-poltico en torno al impulso del capitalismo de esta nueva potencia mundial, que se abra a pasos agigantados por medio de la Guerra Fra y el avance de la industria del entretenimiento. Es a causa de lo anterior que la cultura de masas ser vista como una de las mximas expresiones de la instrumentalizacin de la razn, fenmeno que observaremos gracias a las investigaciones de la Escuela de Frankfurt, donde nos enfocaremos en las indagaciones de Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer. Adems revisaremos los aportes de Umberto Eco, quien no pertenece a esta escuela y que, incluso, realiza una crtica a la perspectiva pesimista de los autores alemanes.Para el desarrollo de la tesis, ser primordial la definicin del concepto de razn correspondiente, que tomaremos de algunos autores mencionados, quienes rescatan la funcin desmitificadora de la razn ilustrada, la cual ha facilitado la realizacin del proyecto de desencantamiento del mundo, lo que ha facilitado la desestructuracin de paradigmas que han dominado al individuo, por medio del uso de la razn ste lograra transformarse en un sujeto totalmente autnomo. La problemtica surge cuando sta pasa a ser un ente dominador ms que emancipador, esto quiere decir que dentro de su ejercicio desmitificador genera una nueva estructura dominante, formando as, una dialctica en la que el individuo pasa a alejarse de la emancipacin para permanecer en la minora de edad segn la nueva estructura que dio como resultado y que vendra a imperar. Esto se realiza a travs de la tergiversacin de lo que conocemos como razn, reducindola al mero uso, instrumentalizndola, trastocando su finalidad gracias a la nueva tcnica que avanza con pasos agigantados con la bandera del progreso.Para comprender de mejor manera, debemos adentrarnos en algunas de las manifestaciones culturales de la cultura de masas, donde se evidencian algunas de las formas de control de la poca. En este sentido, hablaremos del hobby y del acercamiento de las clases emergentes a la cultura y a las bellas artes como actividad de recreacin y como el alcance del anhelado ocio. El problema surge a travs de la promesa del consumo y de la satisfaccin de las necesidades bsicas para el antiguo proletariado que durante esta poca despeja las calles para entregarse a un sueo americano del alcance del gozo y el xito inminente. Incluiremos algunas de las visiones menos apocalpticas sobre este punto, tomando en cuenta el pesimismo de la mayora de los tericos de la Escuela de Frankfurt, de esta forma podremos contrastar dos puntos de vista para as realizar una observacin ms acabada.Ser necesario para la visin y el anlisis de este estudio, la inclusin del respectivo contexto poltico-econmico, dado que la instrumentalizacin a la que nos referiremos en detalle en el desarrollo de esta investigacin propiamente tal va de la mano con el concepto de progreso, ms aun, con el progreso industrial de la poca. Esta problemtica comienza a iniciarse durante la Revolucin Industrial, perodo en la que los avances en la tecnologa y las mejoras en la tcnica, comenzaron a pragmatizar la realidad en conjunto con su proceso, priorizando de a poco el accionar por sobre el pensar. Las razones radican en que el pensamiento necesita de tiempo para germinar adecuadamente, en cambio la accin es mucho ms expedita y, como las necesidades, gracias a la produccin en masa, comenzaron a ser ms mediatas que antes. El individuo deba ir a la par con la mquina. El desarrollo de la revolucin industrial coincide con la revolucin cientfica de las matemticas y las ciencias exactas; el positivismo insiste en reducir todo elemento incluyendo a los individuos a nmero y a ser sujeto de estadstica, cosificndolos como medios para, quitndoles o anulando su humanidad. Su auge se observa en perodo post II Guerra Mundial en el que el mundo haba quedado dividido en dos polos, uno de ellos es el capitalismo norteamericano, quien es el principal responsable del desenvolvimiento y de la produccin de este nuevo tipo de sociedad. Sin embargo, hay autores que tambin critican la sociedad que el socialismo, sobre todo stalinista, intenta construir a travs del control excesivo sobre sus habitantes. Pese a esto, el control que se ejerce es explcito, identificable, pero su contraparte intenta vender una imagen al mundo de una libertad sin lmites, cuando en realidad se ejercen nuevas formas de control que van suprimiendo la actitud crtica de los individuos de una sociedad postindustrializada.El sistema poltico y econmico que Estados Unidos utilizaba hasta ese entonces fue el Estado de Bienestar, basado en la teora keynesiana, que se refera principalmente a la participacin del Estado como una entidad reguladora en todo mbito, dentro de sus polticas pblicas tambin se encontraba la economa. El Estado de Bienestar surge, segn Habermas, como una respuesta ante el conflicto de clases[footnoteRef:1], la masificacin y el impulso del consumo permite acallar aquella diferencia entre las clases a travs de las necesidades falsas que se traducen en: [1: Cfr. Habermas, J. (1986) Ciencia y tcnica como ideologa, Madrid: Tecnos.]

() intereses sociales particulares al individuo para su represin () La mayor parte de las necesidades predominantes de descansar, divertirse, comportarse y consumir de acuerdo con los anuncios, de amar y odiar lo que otros odian y aman pertenece a esta categora de falsas necesidades.[footnoteRef:2] [2: Marcuse, H. (1993) El hombre Unidimensional, Argentina: Planeta-Agostini. Pg 35.]

Dentro de los impulsores de necesidades falsas encontramos a los medios de comunicacin masivos, quienes al igual que la ciencia progresaron de sobremanera durante el siglo pasado con el apoyo de teoras psicoanalticas, les era ms sencillo apoyar y en parte ser partcipe de nuevas formas de control hacia la sociedad. Dentro de ellos encontramos a la publicidad, que forma parte crucial al convencer por medio de smbolos y el uso del lenguaje de lo que han de necesitar y de cmo se han de comportar las personas. Los medios de comunicacin venden intereses particulares como si fueran un inters general y a su vez, Las necesidades polticas de la sociedad se convierten en necesidades y aspiraciones individuales, su satisfaccin promueve los negocios y el bienestar general, y la totalidad parece tener el aspecto mismo de la Razn.[footnoteRef:3]. De esta forma el individuo va perdiendo su capacidad de autocrtica al racionalizar aquello que es irracional quedando en el espectro de la dominacin, sin notarlo y sin palparlo: [3: dem. Pg. 19.]

A travs de las innumerables agencias de la produccin de masas y de su cultura se inculcan al individuo los modos normativos de conducta, presentndolos como los nicos naturales, decentes y razonables. El individuo queda ya determinado slo como cosa, como elemento estadstico, como xito o fracaso.[footnoteRef:4] [4: Adorno T. y Horkheimer M. (1998), Dialctica de la Ilustracin, Madrid: Trotta. Pg.82.]

Como podemos observar, la cultura de masas, adems de ser un fenmeno en el que las bellas artes llegan a los supermercados y hogares de muchas familias, que antes no tenan la posibilidad de adquirir algn ejemplar, tambin se traduce en una instrumentalizacin de la razn para generar nuevas estrategias para mantener bajo control a los individuos, mantenindolos felices y, a su vez manipulables. Aquella razn que tena como ideal la liberacin del ser humano, se deform en una razn que pareca ser liberadora, pero en s haba generado un nuevo sistema opresor del inconsciente colectivo.La presente investigacin ser dividida en tres secciones, el contenido de cada una se delimita por el estudio de los conceptos y su relacin, adems del contexto socioeconmico y cultural en el que se desarrollan. En la primera seccin realizaremos el anlisis crtico tanto del concepto de instrumentalizacin, como el concepto de razn, tomando en cuenta su generacin y sus consecuencias. En la segunda seccin revisaremos el fenmeno de la cultura de masas y las formas de control utilizadas en aqul perodo gracias a las teoras psicoanalticas heredadas y utilizadas en pos del incentivo del consumo en las reas de la publicidad y los medios de comunicacin masivos. Adems, ahondaremos en algunos conos, como el clsico Superman gracias a los anlisis de Umberto Eco, quien ve en el personaje heroico un manual de comportamiento del buen ciudadano ms que un superhombre. En la tercera y ltima seccin analizaremos con la ayuda de algunos tericos ms contemporneos como Zygmunt Bauman, las nuevas formas de control que podran persistir en la actualidad, adems de revisar de qu maneras se podra estar instrumentalizando la razn en nuestros das.

Captulo I: Qu es razn instrumental?Cuando nos referimos a este concepto debemos comprender en un principio las dos aristas que lo conforman. Para iniciar, debemos preguntarnos qu vamos a entender cuando hablamos de razn? Para esto no nos devolveremos a travs de toda la historia de la filosofa, sino que nos acercaremos a lo que nuestros autores a estudiar comprendieron sobre este trmino y como finalmente crean o aaden una nueva conceptualizacin; la de instrumentalizacin.Horkheimer seala que si nos preguntaran qu significa razn, reaccionaramos con vacilacin y embarazo () Lo que en ello revela en realidad es la sensacin de que ah no hay nada que explorar, que la nocin de razn se explica por s misma, que la pregunta es por s superflua.[footnoteRef:5]. Frente a este desarrollo irracional de la sociedad occidental de mediados de siglo pasado es que Horkheimer en conjunto con la Escuela de Frankfurt, decide darle un giro a lo que se comprenda por el concepto hasta ese entonces, que era vista desde una mirada ms bien optimista. [5: HORKHEIMER, M. (1973) Crtica de la Razn Instrumental, Buenos Aires: Sur. Pg. 15]

En s, razn como Ilustracin se asocia al famoso texto de Kant La respuesta a la pregunta Qu es Ilustracin? en el que incita a los seres humanos a servirse del entendimiento propio sin gua alguno, abandonando la heteronoma, donde el individuo se convierta en amo y seor de su destino. En este mismo sentido pensar racionalmente se asocia con la idea de pensar de manera sistemtica:() producir un orden cientfico, unitario y deducir el conocimiento de los hechos de principios, entendidos ya sea como axiomas determinados arbitrariamente, como ideas innatas o como abstracciones supremas.[footnoteRef:6] [6: Adorno T. y Horkheimer M. (1998), Dialctica de la Ilustracin, Madrid: Trotta. Pg.129]

El conocimiento posee una direccin y esa direccin es el progreso de la humanidad, que a travs del ejercicio de la razn lograr la emancipacin de todo aquello que la aqueja. Es gracias a la razn que se lograron descubrir nuevas formas de produccin, era la razn la que haba sido capaz de impulsar la mquina en una poca moderna que se abra a sus anchas de la mano de la economa, buscando la satisfaccin de las necesidades humanas de cada nacin. Dentro de todo este rumbo esperanzador que el mundo pareca tomar, desde Alemania y posteriormente desde Estados Unidos, la escuela de Frankfurt, tambin conocidos por ser los precursores de la teora crtica, fueron quienes tuvieron la intencin de corregir esta mirada tan alentadora que exista hasta ese entonces por una ms pesimista que develara la irracionalidad que llevaba consigo[footnoteRef:7]. [7: Cfr. Surez, J. (2013) Dialctica de la Ilustracin y la propuesta de un Horizonte normativo de la Razn, en Eids N18. Pg. 150.]

Cuando hablamos de la irracionalidad de la razn nos referimos a su tecnificacin a travs de la ciencia, que llega gracias al impulso del positivismo impulsado por la revolucin cientfica, donde se construye un nuevo mtodo que promueve la produccin de nuevos conocimientos que se han de certificar en la ciencia de manera emprica, como consecuencia de la sistematizacin que la Ilustracin trajo consigo, () conocimientos que a su vez, pasaron a ser indispensables para el surgimiento y consolidacin de la industria.. Lo anterior provoca un cambio en la concepcin que se conoca, o al menos, se entenda por razn hasta ese entonces. sta da un giro al cambiar de mirada, dejando de centrarse en la razn como un fin en s misma, para ser utilizada siempre en pos de un objetivo distinto. Horkheimer en su libro Crtica de la razn instrumental se refiere de manera extensa al cambio abrupto que sufre el concepto de razn catalogando como una problemtica de medios y fines. En una primera instancia recuerda a la razn de antao de manera sublime sealando que: sta [la razn antigua de la poca de Platn y Aristteles] aspiraba a desarrollar un sistema vasto o una jerarqua de todo lo que es, includo el hombre y sus fines. El grado de racionalidad de la vida de un hombre poda determinarse conforme a su armona con esa totalidad.[footnoteRef:8]. [8: HORKHEIMER, M. (1973) Crtica de la Razn Instrumental, Buenos Aires: Sur. Pg. 16.]

Segn lo anterior, podramos sealar que la razn, aquella que a veces recordamos con maysculas, comprenda y se preocupaba por la totalidad del mundo que rodeaba al ser humano, al ser que posea la capacidad de raciocinio, capaz de vislumbrar el orden del cosmos en el universo y verse como una parte dentro de este orden, en el que ostenta una capacidad de autoconservacin, no tan slo en trminos de especie que ya abarca un porcentaje importante dentro del desarrollo de la tcnica , sino que adems, una autoconservacin de conocimiento y de produccin de este mismo, aqul no era orientado hacia un medio para. Sin embargo, con el paso del tiempo esta concepcin se fue reduciendo cada vez ms al uso meramente instrumental. Adems, agrega que este concepto inclua el de razn subjetiva, dado que la consideraba como una expresin de ella misma. Cuando hablamos de razn subjetiva, nos referimos a aquella que es utilizada para el clculo de posibilidades para resolver dilemas tcnicos entre los medios y fines, pero dejando de lado el examen racional de los ltimos, enfocndose slo en los medios. Este nuevo concepto de razn, separado del anterior es la base para la construccin de la sociedad industrial a travs de sus mediciones, conteos y estadsticas, donde el objeto no es visto como el objeto, sino que es visto como el uso y la utilidad que posee para con otro objeto, en el que el ser humano ya no es un individuo pensante sino que pasa a ser parte de un recurso humano, se le da una utilidad y despersonaliza. No obstante, la subjetividad, segn Horkheimer, la define como:() agente crtico que disolva la supersticin. Pero al denunciar la mitologa como falsa objetividad, esto es, como producto del sujeto, tuvo que utilizar conceptos que reconoca como adecuados. De este modo fue desarrollando siempre su propia objetividad.[footnoteRef:9] [9: dem, p.19]

Al poseer una meta de interceder sobre los medios que servan para determinados fines, comenz a intensificar su credibilidad, los resultados deban ser empricos, la experiencia es la nica que puede hablar de resultados. En base a esto, la experimentacin para el uso de la tcnica es clave, en poco tiempo se obtuvieron mejoras constatables, desde un hito tan importante como la invencin de la imprenta hasta el descubrimiento de la penicilina que permiteron desmitificar como por ejemplo el conocimiento segmentado hasta mejoras de condiciones de salud para evitar la muerte. El rol que posee esta razn subjetiva, formal o instrumental, es que viene a develar diversos mitos en los que la sociedad estaba envuelta, fue as como lentamente fue ganando su espacio de dominio, por sobre incluso, quien vendra siendo una especie de madre; la razn objetiva. Este trmino fue al que nos referimos en un inicio, generalmente no hay necesidad de agregarle un apellido, pero tomando en cuenta las deformaciones que ha sufrido, debemos sealar que la razn, la que comprende la totalidad, vendra siendo razn objetiva.En Dialctica de la ilustacin, Adorno y Horkheimer se dedican en extenso a estudiar las nuevas aristas de esta razn, en su anlisis, estudian la piedra angular de los cambios dentro del concepto y dentro de las acciones realizadas a partir de ste, este puntapi incial es la llamada ilustracin, la cual entendemos como una razn objetiva que intentaba abrirnos los ojos de los paradigmas y estructuras fijados en el inconsciente colectivo que no hacan ms que dominarnos, algo muy similar en lo que desembocar despus. Sin embargo este concepto peligra en convertirse en ideologa, en un dogma, disfrazado de ciencia verdadera, en una religin de la razn.El proceso de Ilustracin es, pues, un proceso de desencantamiento del mundo que se revela como un proceso de progresiva racionalizacin, abstraccin y reduccin de la entera realidad al sujeto bajo el signo del dominio, del poder. En cuanto tal este proceso que quiso ser un proceso liberador, estuvo viciado desde el principio y se ha desarrollado histricamente como un proceso de alienacin, de cosificacin.[footnoteRef:10] [10: Snchez J.(1998), en Dialctica de la Ilustracin, Madrid: Trotta. Pg.13]

La subjetivizacin trajo consigo la finalidad de la dominacin, el individuo no slo deba convivir con el ambiente y con los otros, sino que deba dominar sobre ellos, porque por medio de ella existira una emancipacin, donde al fin se alcanzara el idealdel proyecto ilustractivo, el de convertir a los hombres en sus propios seores de su racionalidad. Sin embargo hemos podido observar a lo largo del tiempo las consecuencias y dentro de ellas, la liberacin de la totalidad del entendimiento de la humanidad no se ha cumplido, es por esta razn que an es digno de someter a anlisis a estos conceptos y a sus respectivas consecuencias.1. Dialctica de la IlustracinEn 1944 es publicada de manera discreta una de las obras capitales de la escuela de Teora crtica o tambin conocida como la escuela de Frankfurt. En esta oportunidad dos de sus fundadores, Theodor Adorno y Max Horkheimer realizan un anlisis extenso de la sociedad occidental que ya llegaba a mitad de s. XX, poca por la cual la humanidad europea haba sobrevivido a una guerra mundial y estaban ad portas de finalizar una segunda. Ambos exiliados por el gobierno nazi se renen aos posteriores en tierras norteamericanas para crear un trabajo en conjunto.Dialctica de la Ilustracin esboza una de las mayores contradicciones del proyecto que prometa liberar a los individuos a travs de la razn, uno de los mejores aliados de la ilustracin vendra siendo la ciencia que de la mano del positivismo vendra a generar una revolucin en cuanto al progreso del conocimiento y la tcnica, al fin el ser humano podra ser el amo y seor de la naturaleza y al fin podra mejorar la tcnica para abastecerse y protegerse de mejor manera, la razn hara su entrada triunfal de una vez para alcanzar la utopa soada. Tmidamente desde el mito el individuo comienza a perderle el miedo a la naturaleza, otorgndole un significado y una explicacin para cada suceso incomprensible. En este sentido ambos autores recalcan que el mito es la primera etapa de la ilustracin () pues all late una aspiracin de dominar, de explicar algo que parece extrao ()[footnoteRef:11]. Paulatinamente el individuo va desarrollndose en un proceso de desencantamiento del mundo, tambin conocido en nuestros libros como el paso del mito al logos, en el que la bsqueda racional va desponjando de lo mgico a los hechos que la naturaleza provee otorgndole un orden al cosmos para poder comprender lo que nos rodea tanto en los cielos como en el suelo. Sin embargo, este proceso no est excento de contradicciones. [11: Surez, J. (2013) Dialctica de la Ilustracin y la propuesta de un horizonte normativo de la razn en Eids N18. Pg. 157.]

Nuestros autores realizan una comparacin entre la epopeya de La Odisea y los conceptos de mitos e Ilustracin, ven en Odiseo la dialctica de la que la ilustracin es responsable, el heroco personaje viene siendo el s mismo huyendo de los parmetros mticos, burlando la magia dotndola de razn, es el individuo enfrentndose al poder de la naturaleza con su arma ms poderosas; la astucia.El momento del engao en el sacrifico es el modelo de la astucia de Odiseo, as como muchas de sus astucias est depositadas, por as decirlo en un sacrificio a divinidades naturales.[footnoteRef:12] [12: Adorno T. y Horkheimer M. (1998), en Dialctica de la Ilustracin, Madrid: Trotta. Pg. 103.]

La cita anterior hace referencia a uno de los hitos en el que Odiseo le hace frente al canto hipntico de las sirenas, que hace enloquecer a quien lo escuche, llevndolo a travs de la hermosa armona a una muerte segura. Odiseo sabe que debe pasar, pero quiere escuchar el mtico cantar, por lo que le pide a sus hombres que lo aten al mastil y a ellos que se tapen los odos con cera, de esta manera l podr escuchar el canto tranquilamente sin arriesgarse innecesariamente a tirarse a las aguas para ir en busca de las sirenas y a esto se suma que su barca podr pasar el territorio sin problemas, ya que la tripulacin tiene la audicin completamente obstruda. Gracias a la astucia es capaz de permanecesr siendo la vctima, pero al mismo tiempo engaa a las fuerzas, las domina para su propio disfrute. No obstante, esta misma astucia es la que en ocasiones juega en contra, ya que ser astuto no quiere decir necesariamente ser certero, ha sido el engao constante que nos hemos generado el que nos ha alejado del proyecto ilustrativo:Sin embargo, la credulidad, la aversin frente a la duda, la precipitacin a las respuestas, la pedantera cultural, el temor a contradecir, la falta de objetividad, la indolencia en las propias investigaciones, el fetichismo verbal, el quedarse en conocimientos parciales: todas esas actitudes y otras semejantes han impedido el feliz matrimonio del entendimiento humano con la naturaleza de las cosas y, en su lugar, lo han ligado a conceptos vanos y experimentos sin plan.[footnoteRef:13] [13: dem. Pg. 59.]

Al fin y al cabo es la astucia la que nos hizo guiar nuestro desarrollo hacia el positivismo, el ltimo producto de la ilustracin, como sealaron nuestros autores. El positivismo consiste la imitacin del proceso metodolgico de las ciencias naturales hacia las ciencias sociales, utilizando para s experimentacin y bsqueda de resultados, como se mencion en alguna oportunidad, datos empricos extrados gracias a instrumentos como encuestas, por ejemplo, que () ofrecen, por cierto, una imagen que exteriormente parece ms prxima a los otros aspectos de la vida, propios del modo de produccin industrial, que la formulacin de principios abstractos o que el examen de conceptos en la mesa de trabajo ()[footnoteRef:14]. Esto se debe a que las ciencias sociales pasaron a reducirse a un valor de mercado, entrando en un estado de competencia con las ciencias naturales, lo que provoca que los individuos sean reducidos a un mero nmero. Lo que permite en perspectiva dominar de manera ms expedita las posibilidades en cuanto a conceptos abstractos que envuelven la sociedad se refiere. Pero esto mismo es lo que lo aleja de la razn objetiva, porque al inducir datos de manera astuta, estaramos haciendo lo que realiz Odiseo con las sirenas; cumpliendo la regla, pero burlndola. Si bien los datos han sido beneficiosos para disciplinas como la sociologa, hacen del individuo un instrumento, quitndoles su condicin de humanidad y hablar de ellos como objetos de medicin, con quienes se puede completar frmulas, estadsticas demogrficas, etc. [14: Horkheimer, M. (1974) Teora Crtica, Madrid:Amorrortu, p.225.]

No queremos sealar que la revolucin cientfica oblig a la filosofa a las dems llamadas ciencias sociales a atenerse al mtodo de las ciencias exactas, sino que fueron los mismo tericos que impulsaron este cambio, al notar que la madre de todas ellas, ms que respuestas acertadas y unvocas slo traa consigo ms y ms preguntas y, las respuestas eran sometidas a cuestionamientos constantes porque no satisfacan del todo, a diferencia de la fsica y de la matemtica. La Ilustracin se encarga de reificar la razn, la filosofa deba a volver a la cspide de las disciplinas y para esto era necesario estructurarla de tal manera que se consiguieran resultados esperados y satisfactorios, tomando en cuenta que son los datos los que ayudan a mantener uno de los ejes ms importantes de la ilustracin; la dominacin.

1.1 La Ilustracin como ideologa.El idealismo alemn, en especial con el texto de Imannuel Kant La respuesta a la pregunta Qu es Ilustracin? Empalp a la razn de un carcter espiritual, la llev a una de las mximas de la vida del individuo. El ser humano era un ser racional por lo tanto, se deba a ella. Incluso, el texto finaliza uno de sus primeros prrafos con: Sapere Aud! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento![footnoteRef:15], invitando a los individuos a entregarse a este nuevo proceso, que traa consigo un proyecto de desencantamiento del mundo, proyecto que pasa a convertirse en una ideologa. [15: Kant, I.]

El mundo occidental estuvo dominado por siglos por el cristianismo, siglos de avance de la razn se esfumaron en una pila de libros quemados entre perodos de guerras, los pocos texto que lograron ser salvados de las llamas, fueron reinterpretados en funcin de la religin1.2. Dominacin.Sigmund Freud es uno de los tericos ms importantes del siglo XX, llamado el padre del psicoanlisis gracias a sus postulados sobre el inconsciente arrojados a travs de los estudiso de sus pacientes. En una de sus ltimas obras antes de morir, desarrolla la idea del origen de la angustia, la que apresa al nuevo hombre del siglo XX, explicando desde una perspectiva psicoanlitica el afn dominador que el ser humano desarrolla hacia la naturaleza y hacia otros seres y situaciones que lo rodean. En su ensayo Malestar en la cultura, escrito en 1921, explica que a causa de la bsqueda de la felicidad como fin ltimo en la vida, insistentemente existiran obstculos gracias a la cultura que habamos desarrollado, cultura que es capaz de reprimir y exponer al individuo al constante sufrimiento de tres maneras[footnoteRef:16]: [16: Cfr. Freud, S. (1979) El malestar en la cultura en Obras completas XXI (1927-1931), Argentina: Amorrartu.]

a) Desde el propio cuerpo.b) Desde las relaciones con otros.c) Desde la naturaleza.Para poder enfrentar todos los displaceres que la realidad nos entrega, el individuo genera mtodos de proteccin, en los que se incluye; la intoxicacin a travs de sustancias qumicas para aplacar los dolores que nuestro cuerpo nos hace sentir algunas ocasiones. Para disminuir los padecimientos que provocan las relaciones interpersonales, el individuo es capaz de aislarse voluntariamente con tal de no enfrentarnos ante aqul o aquellos que nos provocan dolor. Uno de los mtodos que Freud rescata desde este punto de vista es la del ermitao, quien se aisla de la sociedad completamente, sin embargo recalca que si bien, es un mtodo de proteccin, el aislamiento de esta forma, tambin genera dolor porque por ms que quisieramos evitar el displacer la soledad tambin lo trae consigo. Finalmente nos encontramos con el ltimo mtodo que Freud lo cataloga como el ataque contra la naturaleza, donde el individuo frente a la fuerza que sta ejerce frente a l crea estrategias para dominarla; el uso de la tcnica. Debemos tomar en cuenta que los seres humanos ante la naturaleza en trminos fisiolgicos somos animales totalmente dbiles comparado con otros; nuestro pelaje no es suficiente para protegernos del fro, nuestra dentadura tampoco es tan poderosa como para convertirnos en depredadores, entre otras observaciones. En s, lo que nos salv de no ser exterminados y lo que a su vez nos ha convertido en los depredadores ms temibles del planeta, es precisamente el desarrollo de nuestra racionalidad la que crea el principio de dominio. Este principio de dominio se entiende como un proceso de emancipacin, dado por el proceso de ilustracin, que trae consigo el desencatamiento del mundo, en el que hasta la naturaleza lleg a ser desmitificada y desencantada, intentando al mismo tiempo alcanzar un bienestar para con nosotros mismos donde el conocimiento se vuelve una forma de poder y la naturaleza es simplemente objeto de dominio[footnoteRef:17]. Es decir, a causa del sufrimiento y la angustia que el individuo ha adquirido dentro del desarrollo de la cultura, el ser humano ha ejercido el dominio como mtodo de proteccin ante el mismo dolor y esto se debe, freudianamente hablando, a la agresividad que el individuo posee por naturaleza, respondiendo al mismo tiempo a la lucha de la especie humana por la vida.[footnoteRef:18]. [17: Contreras, F. (2006) Estudio crtico de la razn instrumental totalitaria en Adorno y Horkheimer en Revista Cientfica de Informacin y Comunicacin N3, Sevilla, Pg. 70.] [18: Freud, S (1994) El Malestar en la Cultura en Obras Completas XXI (1927-1931) Buenos Aires: Amorrortu Editores, p.109.]

Tras estos mtodos de proteccin el sujeto ha sabido construir a lo largo de la historia sistemas racionales, en lo que no slo ha englobado la naturaleza, sino que adems, ha incluido a los individuos, respondiendo al mismo tiempo a otro mtodo de proteccin frente al dolor que pueden provocar las relaciones con los otros. Resumiendo esta idea, Horkheimer dira: El dominio sobre la naturaleza incluye el dominio sobre los hombres.[footnoteRef:19] Y la misma idea es reiterada junto a Adorno en Dialctica de la ilustracin: Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es servirse de ella para dominarla por completo, a ella y a los hombres.[footnoteRef:20]. [19: HORKHEIMER, M. (1973) Crtica de la Razn Instrumental, (Traduccin de H.A. Murenna y D. J. Voguelmann), Buenos Aires: Sur. Pg. 104.] [20: Adorno T. y Horkheimer M. (1998), en Dialctica de la Ilustracin, Madrid: Trotta. Pg. 60]

A partir de lo anterior, podramos sealar que el desarrollo de la racionalidad, responde a una emocin totalmente irracional. El ser humano desprovisto de fortaleza y frente a los diversos sufrimientos en los que se ve envuelto genera un sistema de racionalidad para la dominacin de las fuerzas que lo atacan en pos de la autoconservacin, de esta manera el sentido de dominio va ligado de forma inherente a la razn y es desde este instante en el que la razn tergiversa su sentido inicial y transforma a todo ser viviente en objeto, en un medio para la accin. Es desde este punto en el que la tcnica se hace primordial en la vida de los seres humanos y la insercin del positivismo es la respuesta que proviene de la filosofa, respuesta que hasta nuestros das es analizada y criticada o aun, reafirmada, por parte de los sectores que divulgan el pragmatismo.La palabra pragmatismo proviene del griego pragma que quiere decir acto o hecho, de hecho una de sus frases ms connotadas es aprender haciendo, popularizada por uno de sus mayores representantes; John Dewey quien define a la idea como:un bosquejo de las cosas existentes y una intencin de actuar de tal modo que queden dispuestas en una forma de determinar. De lo cual surge que la idea es verdadera cuando se honra al bosquejo, cuando las realidades que siguen a los actos se reordenan tal como fue la intencin de la idea[footnoteRef:21] [21: Dewey J. (1973) en Crtica de la razn instrumental, Buenos Aires: Sur, pg 52.]

Dewey ya redime que la idea es verdadera cuando esta se ejecuta, es decir, el conocimiento es visto desde el punto de vista del uso, lo que pueda hacerse de l, ste debe tener un fin concreto, un individuo no analiza la tierra en la que habita para relacionarse de manera ms armnica con ella, la analiza para saber utilizarla, para conocer su fertilidad, por ejemplo. De esta manera si habita en una tierra frtil quiere decir que en ella puede cultivar lechugas y papas y con ellas puede generar una mercanca para as cubrir de mejor manera sus necesidades. Horkheimer afirma que para esta filosofa el clculo no es suficiente, a esto debemos sumarle una capacidad predictiva, es decir, saber anticiparnos frente a los hechos que pudiesen ocurrir, la precipitacin al fracaso, desarrollo de la tcnica para evitar sufrimiento posterior, con esto la idea del xito es ms que una cosa del destino, pasa a estar en las manos de cada individuo el saber anticipar su camino. El destino se desencanta, al igual que la naturaleza, el destino pasa a ser responsabilidad del dominio de cada uno. En este sentido la filosofa es despojada su carcter contemplativo y analtico de la actualidad y de la existencia en s, sino que pasa a ser un anticipo de lo que est por venir. El clculo comienza con cuestionamientos como: cunto tiempo vivir? Cunto ganar en este empleo? Qu podr adquirir con ese dinero? Cunto tiempo podr trabajar? Cul ser mi jubilacin? Con qu tipo de gente me relacionar? Encontrar un(a) cnyuge? Tendr una familia? Cuntos hijos? Me alcanzar mantener a los hijos que tendr con lo que voy a ganar? Etc. Todas son preguntas que muchos individuos se hacen o se han hecho que se enfocan netamente en la prevencin del fracaso, se enmarcan dentro del mbito del dominio de posibilidades.Si nos devolvemos unos siglos atrs podemos notar que Aristteles posea una concepcin similar que Dewey, sealaba que las verdades conocidas deban conducir a la praxis tanto en la experiencia cotidiana, como en las artes y las ciencias.[footnoteRef:22]. A pesar de esto, Marcuse en su anlisis distingue que hay un orden dentro de estos conocimientos prcticos que van desde las necesidades que surgen a partir de situaciones cotidianas hasta la filosofa. La deformacin que ocurre en este concepto para que lleguemos a la idea de Dewey es la ruptura entre las verdades conocidas, donde en un principio hay una divisin entre: [22: Marcuse, H. (1967), Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Sur, pg]

lo funcional y lo necesario, y lo bello y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el campo para el materialismo de la praxis burguesa por una parte, y por la otra, para la satisfaccin de la felicidad y del espritu en el mbito exclusivo de la "cultura".[footnoteRef:23] [23: dem.]

Cuando la razn intenta desmitificar a la religin que en s ya se consideraba que reprima la vida de los individuo, la vulnera hasta tal punto que ella misma pasa a ser una religin