introducciÓn - ilustrados · web viewla cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la...

86
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ¨DR. SALVADOR ALLENDE¨ POLICLINICO DOCENTE HEROES DE GIRON TITULO: MORBILIDAD POR BRONCONEUMONIA BACTERIANA EXTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR: ASPECTOS CLINICOS Y EPIDEMIOLOGICOS AUTORES: DR. ARGELIO RUBIO DONIS ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL DIPLOMADO EN TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS MSc EN URGENCIAS MEDICAS INSTRUCTOR DR.LUIS MAURICIO CARTAYA BRITO ESPECIALISTA DE SEGUNDO GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL MSc EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA PROFESOR AUXILIAR DRA. MAYELIN FERNANDEZ FUENTES ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL 1 Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ¨DR. SALVADOR ALLENDE¨POLICLINICO DOCENTE HEROES DE GIRON

TITULO: MORBILIDAD POR BRONCONEUMONIA BACTERIANA EXTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR: ASPECTOS CLINICOS Y EPIDEMIOLOGICOS

AUTORES:

DR. ARGELIO RUBIO DONISESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

DIPLOMADO EN TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOSMSc EN URGENCIAS MEDICAS

INSTRUCTOR

DR.LUIS MAURICIO CARTAYA BRITOESPECIALISTA DE SEGUNDO GRADO EN MEDICINA GENERAL

INTEGRALMSc EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA

PROFESOR AUXILIAR

DRA. MAYELIN FERNANDEZ FUENTESESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

AÑO 2007

1

Trabajo publicado en www.ilustrados.comLa mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Page 2: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

AGRADECIMIENTOS

A los profesores: Dra. Silvia Almaguer y Dr. Lázaro Vázquez por contribuir a mi formación como diplomado en cuidados intensivos y

al Dr. Luis Candales por su apoyo y aporte al desarrollo de este trabajo.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

DEDICATORIA

A mi madre a quien agradezco mi formación no solo como médico sino como hombre preparado para la vida.

Donde quiera que estés GRACIAS

3

Page 4: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

RESUMENSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de

identificar algunas características clínico y epidemiológicas de la morbilidad por

bronconeumonía extrahospitalaria en el anciano, siendo el universo de estudio

todos los pacientes con 60 años o más que padecieron en el año 2006 la

enfermedad y eran residentes en el área del grupo básico de trabajo - B del

policlínico docente Héroes de Girón. Se aplico la prueba Chi-cuadrado para

establecer relaciones significativas entre las características seleccionadas. Los

resultados más importantes fueron: La incidencia que alcanzó un nivel de 40.2

enfermos por cada mil habitantes de la edad; los ancianos fueron

mayoritariamente mujeres, en edades de 60 a 69 años y que padecían de

alguna enfermedad predisponente como la Diabetes. Los síntomas más

comunes fueron la astenia, tos, cambio de conducta y disnea y los signos

hallados al exámen físico fueron: estertores crepitantes, disminución del

murmullo vesicular y la polipnea, la complicación más frecuente fue el

desequilibrio hidroelectrolítico, la cardiopatía congestiva, aportando 4 y 1

fallecidos respectivamente y en menor frecuencia el derrame pleural y la

atelectasia. El número de casos con bronconeumonía que evolucionaron de

manera no satisfactoria tenían antecedentes previos de Diabetes mellitus,

EPOC, hábito de fumar y postración, con una mayor incidencia de aparición de

la enfermedad en los meses de invierno. Se hacen recomendaciones dirigidas

a profundizar en el estudio de todos los factores que afecten la salud de los

ancianos.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

INDICE°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° °°°°°

CAPITULOS PAGINAS

I -INTRODUCCIÓN....................................................................................6

II – MARCO TEÓRICO..............................................................................10

III _OBJETIVOS.........................................................................................18

IV –DISEÑO METODOLÓGICO................................................................20

V –RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................24

VI –CONCLUSIONES................................................................................34

VII –RECOMENDACIONES.......................................................................36

VIII –REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................38

TABLAS Y GRÁFICOS........................................................................46 ANEXOS..............................................................................................56

5

Page 6: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPÍTULO I°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

INTRODUCCION

6

Page 7: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

A pesar de todo lo que se ha avanzado en el conocimiento y

perfeccionamiento de los métodos terapéuticos para la sepsis en las últimas

décadas, aún no se alcanzan los resultados deseados (1).

Entre 1980 y 1992, la mortalidad por enfermedades infecciosas, aumentó

notablemente en pacientes mayores de 65 años y actualmente alcanza el 25%

del total de defunciones en ese grupo (2). La mortalidad por esta causa es

nueve veces mayor en este grupo de pacientes, que en los comprendidos entre

los 25 y 44 años (3).

Dentro de las enfermedades infecciosas cobra una gran importancia la

Neumonía. Esta es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas

en casi todos los países del mundo, excepto en los subdesarrollados donde la

primera causa son las enfermedades diarreicas agudas, todo ello condicionado

por la baja cobertura a los servicios de salud y la insuficiente posibilidad de

antimicrobianos. Las sepsis respiratorias constituyen la causa más común de

consultas médicas y una de las causas principales de hospitalización tanto en

edad pediátrica como en adultos. (4,5).

Desde hace mucho tiempo se considera la Neumonía como uno de los

mayores problemas de salud del adulto mayor (6), ya que constituye la cuarta

causa de mortalidad en el anciano (7) y la principal causa infecciosa de

mortalidad en este grupo de pacientes (4,5,8,).

La incidencia de neumonía varia según el área geográfica analizada, siendo

más baja en el mediterráneo (2 casos por mil habitantes) que en el norte de

Europa (6 casos por mil habitantes). La tasa de incidencia en Estados Unidos

es de 12 casos por mil habitantes (9) y constituye la sexta causa de muerte en

ese país; cerca del 90% de estas muertes ocurre en pacientes mayores de 65

años (10).

En el adulto mayor, la incidencia de neumonía adquirida en la comunidad,

conocida como Bronconeumonía extrahospitalaria es de 20 a 40 por mil (7). En

el Reino Unido es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en pacientes

mayores de 65 años y se asocia a una mortalidad de 16 a 40 % (11).

7

Page 8: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

En nuestro país los niveles de morbilidad tuvieron una tendencia al descenso

entre los años 85 y 89 (tasas de 44.3 vs. 23.0), con un franco viraje al ascenso

en 1996 y hasta la actualidad. (4)

La neumonía, que era definida a principios de siglo como “El capitán de los

ejércitos de la muerte”, sigue estando entre las primeras causas de

fallecimiento en el mundo (12, 13, 14); en nuestro país es la cuarta causa de

muerte en las edades comprendidas entre 1-4 años de edad y mayores de 50

años (5).

La atención geriátrica en Cuba, forma parte de los programas de salud del

adulto, debido a la gran preocupación del estado por mejorar las condiciones

de vida de la población en edades avanzadas. Este programa comunitario para

la atención del adulto mayor, desarrolla equipos multidisciplinarios de atención

gerontológica, quienes identifican los problemas y necesidades de pacientes en

cada área, con un enfoque integral que abarca los aspectos sicológicos,

biológicos, sociales y funcionales. Estos se integran a los elementos de

promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y acciones de investigación,

dirigidas a una mayor caracterización de la población anciana y su mejor

atención en la comunidad (15, 16, 17).

En nuestro país, la neumonía se ubica entre las 10 primeras causas generales

de mortalidad y la cuarta causa de muerte en pacientes geriátricos, precedida

de las afecciones cardiovasculares, los tumores malignos y las enfermedades

cerebro-vasculares. Desde 1970 hasta el año 2005, hubo un aumento

importante de la mortalidad por esta causa en todas las edades, con un

crecimiento de 3602 pacientes en 1970 a 7248 en 2005, para una tasa de 64.4

por cien mil habitantes en este último año. Debemos señalar que del total de

fallecidos por Influenza y Neumonía en el país, 6441 fueron adultos mayores de

65 años. En Ciudad de la Habana la tasa de mortalidad en el 2005 fue de 29.2

por cien mil habitantes, superando solamente a Pinar del Río (26.6) y

Guantánamo (26.5). (5)

8

Page 9: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

En el policlínico Girón durante el año 2006 hubo un total de 320 ancianos

diagnosticados con Bronconeumonía extrahospitalaria, de ellos 273 en el área

de salud, el resto tuvo diagnóstico hospitalario.

Dada la importancia que reviste la mortalidad por BNB en todo el mundo,

incluyendo a nuestro país y teniendo en cuenta que ocurre principalmente en

ancianos, grupo que se incrementara progresivamente en los próximos años

por el ascenso de la expectativa de vida, la posibilidad de prevención que

tienen estas enfermedades, la disponibilidad de recursos con que cuenta el

país, el desarrollo creciente de nuestras instituciones de salud, nos decidimos a

realizar este proyecto de investigación con el fin de evaluar algunos factores

que pudieran estar influyendo en la morbimortalidad por esta causa en dicha

institución.

9

Page 10: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPITULO II °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

MARCO TEORICO

10

Page 11: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

El aparato respiratorio al igual que otro sistema orgánico, envejece. Ello

determina que las neumonías agudas, definidas como un proceso inflamatorio

de origen infeccioso, que afectan con exudación e infiltración celular al

parénquima pulmonar, tengan en el anciano una connotación muy especial. El

envejecimiento normal trae consigo un cierto deterioro en las funciones

respiratorias, por lo que no es de extrañar que las neumonías en el anciano

presenten aspectos diferenciales en cuanto a la etiología, cuadro clínico,

patogenia, complicaciones y tratamiento con respecto a las del adulto. Por otra

parte en más de un 50% de los casos el paciente geriátrico es portador de una

o más enfermedades que se asocian a la neumonía, agravando su pronóstico y

dificultando a veces en gran medida su tratamiento (18).

De tal manera las neumonías en el anciano se separan en cierta medida en

relación con la forma de presentación en el adulto por las siguientes razones:

1. Los agentes patógenos responsables son distintos.

2. Los mecanismos patogénicos y la susceptibilidad a la infección son

diferentes.

3. Las manifestaciones clínicas son especiales.

4. El diagnóstico es generalmente más difícil.

5. Las complicaciones y la mortalidad son mucho más frecuentes (19).

IMPORTANCIA DE LAS NEUMONIAS EN EL ANCIANOLas neumonías agudas aparecen en el anciano con una frecuencia 6 veces

mayor que en la población adulta. Esto es especialmente para los ancianos

ingresados por cualquier motivo en hospitales o instituciones que hasta un

10% de los casos desarrollara una neumonía aguda (19).

Las complicaciones son frecuentes y graves en estos pacientes porque es

habitual que coexistan otras enfermedades respiratorias o sistémicas y porque

11

Page 12: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

la neumonía en el anciano recae sobre estados de depauperación previa y

debilidad general significativa.

La mortalidad también es elevada. Las neumonías se sitúan en el 4to lugar

entre las causas de muerte en el anciano y en el primero cuando se consideran

solo las debidas a enfermedades infecciosas (5). En asilos y hospitales para

enfermos crónicos esta patología es la principal causa de muerte (19).

ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA BACTERIANA EN EL ANCIANOEn la actualidad cada vez son más los microorganismos causales de esta

entidad, no obstante el Streptococus Pneumoniae (Aerobio Gram-positivo)

continúa siendo el agente bacteriano más frecuentemente aislado en el anciano

y resulta responsable de hasta un 60% de los casos en los que se alcanza el

diagnóstico etiológico (18,20,21). Estas consideraciones en cuanto a la

incidencia de este u otro germen varía si se tiene en cuenta el lugar de

adquisición de la neumonía (18,19,20,21).

Un reciente estudio nacional ha encontrado que el Streptococus Pneumoniae

era el germen responsable del 20% de las neumonías nosocomiales y del 40%

de las extrahospitalarias en el enfermo geriátrico. Haemophilus influenzae,

Legionella, Chlamydia Pneumoniae y Micoplasma Pneumoniae; es decir

bacilos aerobios Gram- negativos; figuran en los primeros lugares en orden de

frecuencia, además de los virus respiratorios como el de la Influenza,

Adenovirus, Sincitial respiratorio y Parainfluenza (18,19,20,21).

PATOGENIAIndudablemente, con el envejecimiento normal aparecen una serie de

modificaciones en la estructura y anatomía de la caja torácica y de las vías

aéreas, en las propiedades funcionales, en los sistemas bioquímicas de

defensa y en los mecanismos de respuesta inmune que, por uno u otro

procedimiento influyen en la mayor susceptibilidad de los ancianos a las

infecciones respiratorias (18,21).

12

Page 13: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

La caja torácica, como consecuencia de la cifosis senil y de la calcificación de

las articulaciones costales se vuelve rígida y poco distensible. Por otra parte, el

pulmón pierde gran parte de su elasticidad y capacidad retráctil como resultado

de anomalías en la elastina y fibras colágenas (18,22). Todos estos factores,

asociados a la debilidad muscular propia del anciano, se reflejan en la

mecánica respiratoria y ocasionan una serie de modificaciones que pudiéramos

catalogar como fisiológicas, y que sin embargo, conducen a una mayor

susceptibilidad a las infecciones y por ende a las neumonías. Se incluyen

además las deficiencias en el mecanismo defensivo de la tos. Todo lo anterior

trae como consecuencia que el volumen pulmonar y la capacidad vital

disminuyan. La limitación de los movimientos de la pared torácica impide que la

tos cumpla su función de eliminar secreciones y cuerpos extraños que ingresan

a la faringe. El aumento de la secreción de mucus por las glándulas

submucosas, hace que el polvo y algunas bacterias queden pegadas en su

superficie y sean arrastradas hacia fuera por el movimiento ciliar que también

esta disminuido. Una vez fijados los microorganismos resisten la acción de las

sustancias bactericidas de la saliva y el arrastre mecánico que supone

deglución normal y pueden de este modo multiplicarse con más facilidad, sobre

todo bacilos Gram-negativos (18,23).

Caben incluir en este acápite la disminución en el mecanismo defensivo de la

tos, la disminución de la actividad ciliar en el epitelio bronquial, la declinación

progresiva de la función de los macrófagos, trastornos en el cociente

ventilación-perfusión (VQ) que contribuyen a explicar la alta frecuencia de

infecciones e hipoxemia en el anciano, principalmente en el EPOC,

Bronquiectasia y las neoplasias (4,18,23,24).

Junto a todas estas modificaciones en el anciano aparecen otras circunstancias

que alteran las barreras mecánicas defensivas del organismo contra la

infección broncopulmonar, tal es el caso de las intubaciones, sondajes

nasogástricos, traqueostomías que posibilitan las neumonías. Por otra parte

pueden aparecer enfermedades que predisponen a las aspiraciones

13

Page 14: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

broncopulmonares reiteradas y por ello, las infecciones respiratorias agudas,

las enfermedades neurológicas, sobre todo las que afectan al centro o a los

músculos respiratorios y más aún por su frecuencia las esofágicas como la

hipotonía del esfínter esofágico superior, la disfagia motora, reflujo gástrico y el

cáncer pueden asociarse y favorecer las neumonías en el anciano. Es de

interés recordar aquí que la teofilina y los estimulantes B-adrenérgicos

producen o incrementan la hipotonía de la musculatura esfinteriana esofágica y

posibilitan el reflujo y la broncoaspiración. La insuficiencia cardiaca,

encamamiento, la sedación medicamentosa, la inconciencia por coma o

anestésicos, son circunstancias también a poner en consideración con lo que

anteriormente se ha expuesto (25).

Como consecuencia de todo lo dicho, queda claro que en el anciano son más

frecuentes las broncoaspiraciones, pero además el material aspirado suele ser

cualitativamente diferente en cuanto a la flora bacteriana que transporta, el que

pudiera eventualmente ser aspirado por un adulto (26).

Parece claro que en el origen de las neumonías se encuentra como mecanismo

patogénico inicial la colonización de la orofaringe por flora bacteriana

potencialmente patógena. La colonización surge inicialmente como

consecuencia de la adherencia de las bacterias a la superficie celular de la

mucosa, sobre todo bacilos Gram-negativos, neumococo y estafilococo

(4,18,20,21).

Han sido muy discutidas las eventuales modificaciones que el envejecimiento

pudiera ocasionar en los sistemas de defensa pulmonar, químico o celulares,

tanto de naturaleza inmune como inespecíficos.

El envejecimiento puede asociarse a cambios cualitativos (respuesta a

mitógenos) en los Linfocitos T circulantes, mucho más evidente cuando existen

enfermedades crónicas asociadas (Malnutrición, Alcoholismo, DM), si se han

detectado defectos funcionales en los Linfocitos T cooperadores y que se

expresan a través de un trastorno en la secreción de Linfocinas (factores

inhibidores de la migración), normalmente estimulantes del macrófago alveolar

14

Page 15: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

en su actividad microbicida, sobre todo frente a patógenos intracelulares

(4,18,21,26).

No se han detectado alteraciones en la función intrínseca de los Linfocitos B,

relacionadas con el envejecimiento. Las inmunoglobulinas séricas y de las

secreciones respiratorias, parecen normales en su concentración, proporción y

funciones, no obstante, es posible que en el anciano bajo algunas

circunstancias, se produzcan defectos selectivos en la respuesta frente a

algunos antígenos por anomalías en la cooperación T antes referida. La

inmunoglobulina G (IgG) es capaz, con ayuda del complemento, de lisar bacilos

Gram-negativos y facilita la fagocitosis de los macrófagos alveolares y de los

polimorfonucleares neutrófilos. La IgA de las secreciones respiratorias y de la

saliva que no lisa las bacterias, es capaz de aglutinarlas, facilitando así el

transporte mucociliar e inhibiendo a adherencia a las superficies epiteliales. No

se han señalado la existencia de ninguna anomalía importante, en relación con

el envejecimiento de esta Inmunoglobulina (4,18,27).

El macrófago alveolar, elemento decisivo en el mantenimiento de la esterilidad

del tracto respiratorio inferior, parece no modificarse cuantitativa ni

cualitativamente, como consecuencia del envejecimiento fisiológico (27).

CLINICA DE LAS NEUMONIAS EN EL ANCIANOExisten descripciones actuales sobre las características clínicas de la

neumonía bacteriana aguda en el anciano. Hace casi 100 años William Osler

se refirió a ella resaltando su curso indolente y larvado y su sintomatología

poco manifiesta con escasa tos y mínima expectoración, el típico escalofrió

inicial no suele presentarse y la fiebre es o muy moderada o inexistente. Los

signos clínicos son cambiantes, el pulso es rápido, la respiración frecuente,

decaimiento, pérdida del apetito, pero sobre todo se destacan los cambios de

conciencia y del estado mental. La somnolencia o la confusión pueden ser el

primer y a veces el único síntoma. Quizás convenga señalar que la neumonía

neumococcica concretamente es la que produce un cuadro clínico mas

15

Page 16: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

característico y definido, aunque en general rara vez encontraremos una

expectoración herrumbrosa o ni tan siquiera minimamente productiva; no

existirá fiebre en un 20% de los enfermos. La taquipnea por encima de 30

respiraciones por minuto suele ser un dato relevante y que nos obligará al

estudio radiológico; la confusión-desorientación, leucopenia, trombocitopenia,

la hipotermia, TAD menor de 60 ó TAS menor de 90 y el pulso mayor de 125

latidos por minuto, son elementos considerados como criterios menores para el

ingreso hospitalario. Se recogen como criterios mayores, la necesidad de

ventilación mecánica y shock séptico con necesidad de vasopresores

(4,18,20,21,27).

COMPLICACIONESLas neumonías agudas en el anciano muchas veces son silentes o

inaparentes, producen sin embargo frecuentes y graves complicaciones, sobre

todo de tipo séptico. El empiema, la meningitis, cuya sintomatología puede

atribuirse erróneamente a los cambios de conducta propios de la neumonía o

de la hipoxemia, la endocarditis (estafilococo, estreptococo) o el absceso

cerebral (estafilococo), contribuyen a agravar el pronóstico y a elevar la

mortalidad de estos enfermos. Otras complicaciones que aparecen en el curso

de la enfermedad son: Síndrome de distress respiratorio del adulto, shock

séptico, Cardiopatías congestivas, arritmias, desequilibrios hidroelectrolíticos y

en menor frecuencia el Íleo paralítico (21,28,29).

La mortalidad en el caso de la neumonía neumococcica se sitúa en torno al

20%, mientras que alcanzan hasta un 80% las producidas por bacilos

anaerobios Gram-negativos, Stafilococus Aureus y a Haemofilus influenzae,

ocasionan tasas entre el 30 y 40% (4,18,20,21,29,30).

TRATAMIENTO DE LAS NEUMONIAS AGUDAS EN EL ANCIANOEl tratamiento de estos enfermos requiere casi siempre de ingreso hospitalario,

para varios autores la edad es criterio suficiente (31). Si bien casi siempre el

16

Page 17: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

antibiótico escogido habrá de serlo sobre bases empíricas, conviene recordar

que cuando así se pueda, dicho antibiótico deberá ajustarse al germen causal

considerando su eventual interacción con otros fármacos que pudiera estar

consumiendo el enfermo.

En el tratamiento del paciente geriátrico tendremos en cuenta las siguientes

circunstancias: (21,32,33).

1. Utilizar las Penicilinas, teniendo en cuenta al neumococo como germen

más frecuente de la entidad, en las formas no complicadas o en

ausencia de resistencia a la misma, aunque algunos autores no la

consideran como tratamiento de primera elección.

2. Hasta que se obtenga la información bacteriológica adecuada, se debe

comenzar con una terapia empírica antimicrobiana, que dependerá de

condiciones de salud o factores de riesgo asociados al paciente, si no

existen factores asociados como enfermedades crónicas del corazón,

hígado, riñón, diabetes , alcoholismo, hábito de fumar, inmunosupresión

tratar con Macrólidos ( Azitromicina, Claritromicina o Eritromicina) o

Tetraciclinas, de estas la mas recomendada es la Doxiciclina. De existir

alguna condición previa el tratamiento será con B-lactámicos

(Cefotaxima, Ceftriaxone o Ampicillin – Sulbactan) asociado a un

Macrólido.

3. Las reacciones adversas, de toda índole, a los antimicrobianos son más

frecuentes en los ancianos. El proceso normal de envejecimiento renal y

la consiguiente caída de la filtración glomerular determinan la aparición

de un trastorno en la función excretora y en la eliminación de algunos

antibióticos, especialmente los Aminoglucósidos; todo ello obliga a

reajustar la dosis en cada caso de acuerdo con los valores de la

aclaración de creatinina.

4. El correcto manejo clínico de los enfermos geriátricos con neumonía

exige que además del tratamiento específico, la fisioterapia respiratoria

17

Page 18: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

y la movilización del enfermo sean medidas importantes en todos los

casos.

CAPITULO III°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

OBJETIVOS

18

Page 19: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

GENERAL

Identif icar las principales característ icas clínico-epidemiológicas

de la morbilidad por Bronconeumonía extrahospitalaria en el adulto

mayor.

ESPECÍFICOS

1. Determinar la incidencia de Bronconeumonía extrahospitalaria

en la población de ancianos y su comportamiento de acuerdo a

algunas característ icas biológicas.

2. Identif icar algunos factores predisponentes de la

Bronconeumonía en el anciano y su relación con la evolución de

la enfermedad.

3. Identif icar la frecuencia de aparición de los distintos síntomas y

signos neumónicos en los ancianos estudiados.

4. Establecer las complicaciones que con mayor frecuencia

aparecen en los ancianos con Bronconeumonía.

5. Evaluar la distribución de casos con diagnóstico de

Bronconeumonía según meses de presentación de la

enfermedad.

19

Page 20: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPÍTULO IV°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

DISEÑO METODOLOGICO

20

Page 21: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los ancianos de 60

años y más, con residencia en el área del GBT-B del policlínico Héroes de

Girón, que fueron diagnosticados con Bronconeumonía extrahospitalaria

durante el año 2006 y que durante la enfermedad se mantuvieron en su lugar

de residencia. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes

mayores de 60 años pertenecientes a esta área de salud y de estos se tomó

como muestra los 70 pacientes que padecieron Bronconeumonía en el periodo

señalado. Estos datos se obtuvieron de las hojas de cargo de 9 consultorios ya

que el resto no se encontraba brindando asistencia, luego de una previa

coordinación con ellos para la adecuada evolución de la enfermedad en las

historias de salud individual, se revisaron estas y los datos fueron llevados a

una planilla de vaciamiento, cuyo modelo puede verse en el anexo No. 1.

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico, se obtuvo la población de

ancianos de cada consultorio de acuerdo al Diagnóstico de Salud del año y la

cantidad de Bronconeumonías extrahospitalarias en los mismos, calculándose

la tasa de incidencia a través de la fórmula siguiente:

Tasa de Incidencia = Número de ancianos con neumonía extrahospitalaria X 1000

Total de ancianos

Se describen también las siguientes características:

- Sexo; masculino y femenino.

- Edad; en años cumplidos que se agrupó en intervalos decenales.

Para dar salida al segundo objetivo, se relacionaron en tablas de contingencia

con la evolución de los pacientes, las siguientes variables o factores

predisponentes:

21

Page 22: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

- Enfermedades asociadas; que en específico se buscó la Diabetes

Mellitus (DM), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la

insuficiencia cardiaca (IC), la enfermedad cerebrovascular (ECV), y

demencias.

- Hábito de Fumar; que se hizo dicotómica considerándose como fumador

aquél que al menos se fuma un cigarrillo o un tabaco al día aunque haya

abandonado el hábito en menos de 6 meses.

- Postración; se hizo dicotómica considerándose como postrado a todo el

que se encontrara encamado o en silla de ruedas y necesitara ayuda

para su movilización y las necesidades cotidianas.

La evolución se consideró “No Satisfactoria”, cuando el paciente se mantuvo

por 7 días o más con el cuadro neumónico, o presentó durante este tiempo

alguna complicación relacionada con la neumonía que requirió remisión

hospitalaria y/o falleció. En otro caso la evolución se considero “Satisfactoria”.

A estos resultados se les aplicó la prueba Chi-cuadrado con el fin de verificar la

hipótesis de independencia estadística, adoptando como nivel crítico de

significación el de 0.05. Cuando la probabilidad (p) asociada al valor de la

prueba estuvo por debajo de este nivel, se consideró el resultado significativo y

se calculó la RPC (razón de productos cruzados), para saber cuanto más

riesgo tenía el paciente de evolucionar de manera “No Satisfactoria” cuando

estaba expuesto a la condición predisponente. Se tuvo en cuenta que el límite

inferior de la RPC fuera superior a la unidad para considerarla como

significativa.

El tercer objetivo se cumplió obteniendo la frecuencia en que se registraron los

distintos síntomas y signos de la neumonía en cada paciente.

Para cumplir el cuarto objetivo se tuvo el criterio de considerar como

complicados, aquellos pacientes en los que apareció alguna enfermedad

sobreañadida al cuadro neumónico, ya fuera a consecuencia del mismo o no,

y/o fallecieran por cualquier causa. Se clasificaron los pacientes una sola vez,

22

Page 23: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

de acuerdo a la enfermedad que mayormente provocó la evolución tórpida de

la neumonía. Se describieron específicamente las complicaciones.

Para determinar los meses del año en los que con mayor frecuencia incidió la

enfermedad, se revisaron las hojas de cargo correspondientes al GBT-B del

policlínico Héroes de Girón.

El procesamiento de la información se hizo mediante una tabla en EXCEL, que

se convirtió a EPI-INFO que fue el paquete estadístico con el cual se

obtuvieron todos los estadígrafos. El resumen de la información se hizo

básicamente a través de porcentajes; aunque se utilizan razones para

establecer comparaciones en el análisis.

La discusión se llevó a cabo mediante una revisión exhaustiva de la bibliografía

actualizada que se encuentra a nuestro alcance, además de aportarse ideas

acerca de los resultados a esperar y lo observado.

Se presenta la información en tablas y gráficos adecuados al tipo de variables

estudiadas.

23

Page 24: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPÍTULO V°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

RESULTADOS Y

DISCUSION

24

Page 25: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

El gráfico 1 representa la incidencia de neumonía extrahospitalaria en la

población de ancianos. La cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos

de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60

años y más del GBT – B del policlínico Girón, por cada mil habitantes de esa

edad, es decir, se registran cerca de 40 casos de neumonía por cada mil

habitantes de 60 años y más. Esta entidad es considerada uno de los

problemas de salud más graves en el adulto mayor, ya que constituye la cuarta

causa de muerte en los pacientes mayores de 65 años y la primera por

enfermedades infecciosas (4). En un estudio realizado por Aujesky y Auble

(34), en un hospital geriátrico de Estados Unidos, entre 2000 y 2003, se reportó

una incidencia entre un 13 y un 48 porciento de todas las enfermedades

infecciosas. Finch (35) en un estudio realizado en el Reino Unido, reporta una

incidencia entre 20 y 40 por mil habitantes en pacientes mayores de 65 años.

En países como España y Canadá, la incidencia es de 39 y 40 por mil

habitantes respectivamente en la población anciana (36,37). Por otra parte, en

Colombia, Roux y Marcos reportan entre los años 2001 y 2003, cifras entre 20

y 30 por mil habitantes en igual grupo de edades (38). En nuestro país, en un

estudio realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguía Lima, en

el año 2005 se encontró, que la primera causa de morbi-mortalidad en

ancianos fue la neumonía con un 24.6% y 31% respectivamente (39).

Igualmente ocurrió en el Hospital General de Santiago ¨Dr. Juan Bruno Zayas¨,

con una incidencia de 37.6% en el año 2004 (40). Como se aprecia, en toda la

literatura consultada se encontró que la incidencia oscila entre 20 y 40 por mil

habitantes, lo que coincide con lo encontrado en nuestro estudio.

25

Page 26: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

En los gráficos 2 y 3 se relacionan los ancianos enfermos según su edad y

sexo. De modo general se observó un predomino del sexo femenino (80%)

sobre el masculino (20%), hubo 4 mujeres en la población de estudio por cada

hombre que se reportó con neumonía. Predominaron las edades más jóvenes

dentro del grupo estudiado, casi la mitad de los ancianos tenían de 60 a 69

años, el 32.8% se encontraba entre los 70 y 79 años y solo el 18.5 % tuvo 80

años y más. En Colombia se reporta mayor frecuencia del padecimiento en el

sexo masculino con un 62% (38). En España, García Ordóñez encontró, que

los hombres eran más propensos a padecer neumonía con un 64% de

predominio (41). Iguales resultados fueron descritos en nuestro país, en el

hospital Benéfico Jurídico del Cerro y en la Habana Vieja (42,43). Otros

estudios sin embargo, reflejan una mayor frecuencia del sexo femenino.

Kaplan, Angus y otros (44), encontraron un 56% de mujeres contra un 54% de

hombres. Estos coinciden también con los estudios realizados por Martínez

Maragón y Colaboradores (15), donde predominó el sexo femenino sobre el

masculino con un 52% y 48% respectivamente. Como puede verse, a pesar

que la mayor parte de la literatura consultada reporta una mayor frecuencia de

la neumonía en el sexo masculino, existen también trabajos donde la

supremacía esta dada por el femenino, lo que coincide con nuestros

resultados, aunque debemos señalar que nunca el porciento fue tan elevado

como en nuestro caso, donde hubo 4 mujeres por cada hombre que padeció la

enfermedad.

En cuanto a las edades más frecuentes se reportan disímiles resultados, como

en un estudio de cohortes de un Hospital General de Estados Unidos en el

2004 (45), donde la mayor frecuencia estuvo en los pacientes comprendidos

entre 75-79 y 80-84 años, con un 21% cada grupo, seguido del grupo

comprendido entre 70-74 años con un 18%. En otro hospital de Los Ángeles

(44,46), se reporta que las edades más frecuentes fueron entre 65-74 años con

un 32%, seguido de los pacientes entre 75-84 años con 30%. En el hospital

26

Page 27: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

universitario de Bellnitge (31), donde se estudio la neumonía adquirida en la

comunidad en pacientes muy ancianos divididos en dos grupos de edades,

entre 60-80 y mayores de 80, se encontró que en el primer grupo era mas

frecuente la aparición de la enfermedad. En un hospital geriátrico de Estados

Unidos, Aujesky y Auble (34) reportan como edades más frecuentes, las

comprendidas entre 70 y 80 años. De manera general vemos que en la

literatura se afirma que la enfermedad es más frecuente en los pacientes

menores de 80 años, lo que coincide con nuestros hallazgos, a pesar que los

intervalos de edad que se estudian son muy diferentes.

Las enfermedades asociadas según el tipo de evolución, se presentan en la

tabla 1. Las enfermedades que predominaron abarcando la mitad de los casos

fueron la DM y la EPOC, la IC apareció en el 40% de los pacientes, la ECV en

casi la cuarta parte de ellos y la demencia solo en el 10%. Comparando la

evolución, vemos como los resultados no satisfactorios predominaron en los

pacientes con DM, EPOC y demencia, más de la mitad de los casos que

padecían estas enfermedades tuvieron una evolución desfavorable. En la

demencia los resultados fueron considerablemente desfavorables, ya que casi

las tres cuartas partes de los pacientes se clasificaron con evolución no

satisfactoria (5 de 7 pacientes). Los ancianos con IC y ECV mostraron

superioridad en la categoría de satisfactoria, sobre todo la ECV en la cual el

86.7% de los pacientes cayeron en esta categoría. La Insuficiencia cardiaca y

su asociación con la aparición de Neumonías esta condicionada por

situaciones patogénicas como son los cambios hemodinámicos a nivel de la

circulación pulmonar, congestión pulmonar y la poca movilidad de estos

pacientes. La prueba Chi – Cuadrado nos muestra que la presencia de

enfermedades crónicas asociadas y la evolución de la neumonía, están

relacionadas de modo significativo (p<0.05) demostrándose que esta ultima

esta influenciada por la presencia o no en el paciente anciano, de alguna de

estas enfermedades predisponentes. Bratzler y Lewis (47), reportan como

27

Page 28: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

enfermedades predisponentes en el anciano y que además influyen en la

evolución de la neumonía; el alcoholismo, la EPOC, la senilidad, la Diabetes

Mellitus, las infecciones virales y las enfermedades psiquiátricas. En el estudio

de Aujesky y Auble (34) se incluyen, además de los factores ya descritos, el

encamamiento, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades

cerebro- vasculares. Kaplan y cols (44) informan como factores de riesgo más

frecuentes, las enfermedades cardiacas con 32%, seguido de la EPOC y la

Diabetes Mellitus con 24% y 17% respectivamente. El cáncer y las

enfermedades cerebro-vasculares se observan en el 9% de los pacientes

estudiados. En una clínica estatal de Lima, Perú; Campos y Pereira (33)

encontraron que las patologías asociadas más frecuentemente a esta entidad

fueron, la Diabetes Mellitus, la EPOC, las enfermedades cardiacas y la

desnutrición. Gutiérrez y colaboradores en el hospital general del DF, México

(48) reportan el tabaquismo como factor de riesgo más relevante con un 11%,

seguido por la Diabetes Mellitus con un 8%, la EPOC con 5%, las

enfermedades cerebro-vasculares con un 4% y la Insuficiencia renal crónica

con un 3%. Como hemos observado existen varias patologías que predisponen

la aparición de la neumonía en el adulto mayor y que además entorpecen su

evolución; la mayor parte de la literatura reporta como las mas frecuentes la

Diabetes Mellitus y la EPOC. En relación a la Diabetes el mecanismo por el

cual la enfermedad contribuye al desarrollo de infecciones es por la

hiperglicemia, la deficiente formación de anticuerpos, disminución en el

complemento y en el poder bactericida de la sangre, interferencias de cuerpos

cetónicos con la acción bactericida del acido láctico, excesiva producción de

esteroides, malnutrición y deficiente aporte de sangre hacia los tejidos. En la

EPOC, por otra parte, al estar afectado el tejido pulmonar, tanto el árbol

bronquial como los alvéolos, se facilita el cúmulo de secreciones al no poder

ser estas expulsadas por el sistema mucociliar, lo que facilita las infecciones al

estar ausentes las células de defensa que se encuentran en los alvéolos.

28

Page 29: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

En cuanto al hábito de fumar y su relación con la evolución de la enfermedad

(tabla 2), se pone de manifiesto que el 77.25% de los casos que evolucionaron

favorablemente no fumaban, mientras que en las que no evolucionaron

satisfactoriamente ocurrió lo contrario, el 80.77% de estos pacientes fumaban.

Se evidenció una relación altamente significativa entre el Hábito de fumar y la

evolución de la neumonía (p<0.01), siendo 14 veces más probable, que la

evolución no satisfactoria ocurra cuando el paciente fuma en comparación a

cuando no tiene este hábito.

El hábito de fumar causa en Estados Unidos, hasta 300,000 infecciones

pulmonares anualmente. El 50% de los fumadores muere por enfermedades

relacionadas con el tabaquismo y la mitad de ellos en edad madura (49). El

consumo de cigarrillos es la causa principal de bronquitis crónica, EPOC,

cardiopatías izquémicas, enfermedades ya demostradas como predisponentes

en el adulto mayor para la aparición de neumonías (50,51). Un estudio

realizado en un centro de control y prevención de enfermedades respiratorias

en Estados Unidos (52) señala el tabaquismo, como el factor de riesgo más

importante en la aparición de la neumonía con un 11%, incluso por encima de

patologías como la Diabetes Mellitus Y la EPOC. Toda la literatura consultada

coincide en que el hábito de fumar es un factor predisponente a la aparición de

enfermedades respiratorias y una de las causas más frecuentes de la mala

evolución de estas, tanto directa como indirectamente. De manera directa el

tabaquismo deprime las defensas pulmonares, por lo que las infecciones son

más severas y se confirma como el mayor causante de las neumonías

crónicas. De forma indirecta actúa como se expreso anteriormente, causando

enfermedades que predisponen la aparición de infecciones en el anciano,

principalmente a nivel de las vías aéreas tanto superiores como inferiores

(42,46,52,53,54). El resultado obtenido en nuestro estudio coincide plenamente

con todo lo anterior y es lo que esperábamos encontrar.

29

Page 30: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

La postración fue otro de los factores predisponentes estudiados (tabla 3). El

85.72% de los pacientes que evolucionaron de manera no satisfactoria estaban

postrados en contraste con el 14.28% que evolucionó satisfactoriamente. Esta

relación resultó ser altamente significativa (p<0.01) y se estimó 9.2 veces

superior la probabilidad de evolución no satisfactoria, cuando el anciano está

postrado en contraste a cuando no lo está. El paciente anciano, en

comparación con el resto de la población adulta, debido al deterioro de los

múltiples sistemas del organismo es muy propenso al encamamiento. Las

fracturas, la demencia y otras enfermedades invalidantes, lo pueden llevar a un

estado de inmovilización que favorece la aparición de infecciones y entre ellas

las más frecuentes son las respiratorias (53). Aujesky y Auble (34) encontraron

que el encamamiento fue uno de los factores más determinantes en la

aparición y/o evolución de la neumonía, lo mismo se reporta en el estudio

realizado por Campos y Pereira en la clínica estatal de Lima , Perú (33).

Alvarez (54) observó, que los ancianos encamados de manera constante, sin

analizar la patología invalidante, contrajeron neumonía en un 38%, en contraste

con un 13% de las neumonías adquiridas en pacientes que no se mantuvieron

inmovilizados. Nuestros hallazgos coinciden plenamente con los autores

revisados ya que en los ancianos, el cúmulo de secreciones se coloniza con

bacterias procedentes de la orofaringe; situación más favorecida aún si el

paciente se encuentra encamado por la ya mencionada insuficiencia del

sistema mucociliar incapaz de expulsar las bacterias mediante la tos.

La frecuencia de los síntomas se aprecia en la tabla 4. La mayoría de los

pacientes presentaron astenia (88.5%) y tos (78.5%). Los cambios de conducta

se presentaron en el 44.2%. Los síntomas patonogmónicos de la Neumonía

como expectoración variable (30.0%), dolor torácico en punta de costado

(24.2%), la fiebre (21.4%), se presentaron con menor frecuencia. Otros

síntomas encontrados fueron: cefalea (14.2%), escalofríos (10.0%) y nauseas

(5.7%). Todos los síntomas buscados se encontraron con alguna frecuencia. La

30

Page 31: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

neumonía en el adulto mayor se presenta generalmente como un cuadro

atípico con cefalea, astenia, afectación del estado general, tos seca o

expectoración variable, fiebre sin escalofríos, bradicardia, dolor retroesternal

que aumenta al toser, nausea, vómitos, mialgias, rinorrea, ronquera y dolor de

garganta(4,13,20). Aujesky y Auble (34) reportan que los síntomas más

frecuentes fueron: hipotensión, taquicardia o bradicardia, aumento de la

temperatura, disnea y confusión aguda. También en el estudio de Lima, Perú

(33), los síntomas más frecuentes fueron: disnea con un 71%, tos con un 67%,

fiebre con un 64% y confusión aguda en un 45%; este ultimo fue comparado

con su aparición en adultos jóvenes y fue de un 29%. Roux y Marcos (38)

coincide con los autores anteriores. Castellón (55) encontró como síntoma más

frecuente el dolor abdominal, seguido de fiebre, tos, expectoración y pérdida de

la conciencia. Saavedra (56) informa que la neumonía en el anciano se

evidencia con síntomas atípicos y plantea:”... en el anciano hay que tener

cuidado en el diagnóstico, ya que un simple resfrío no debe tratarse como tal,

sino que es preferible descartar cuadros neumónicos. Un diabético que hace

neumonía no tiene tos ni fiebre y pierde el conocimiento, por el examen médico

se confirma la neumonía la cual tiene que ver con la descompensación de la

diabetes“. Es de destacar que aunque nuestro estudio coincide con lo revisado

en la literatura, en cuanto a la frecuencia de aparición de los síntomas, en este

la fiebre no fue un hallazgo relevante, así como tampoco la expectoración y el

dolor torácico. Lo anterior se justifica por condiciones inherentes al

envejecimiento, como es el caso de la senectud del sistema inmunológico, el

estado nutricional, el deterioro de la capacidad física y mental, deterioro de la

fisiología respiratoria, hacen al adulto mayor mas susceptible a las agresiones

del medio ambiente con una mínima capacidad de respuesta.

Los signos sobre los cuales se indagó en la investigación, no aparecieron en su

totalidad como por ejemplo, la disminución de la expansibilidad torácica y el

soplo tubario (tabla 5). Los más frecuentes fueron los estertores crepitantes y la

31

Page 32: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

disminución del murmullo vesicular que se constataron en más del 82% de los

pacientes. El resto de los signos que se reflejan en la tabla, se observaron en

menos de la mitad de los casos constatándose la polipnea en el 41%, el

aumento de las vibraciones vocales en el 17% y la matidez a la percusión solo

en el 10%. Castellón (55) encontró que los signos más frecuentes fueron: la

polipnea, los crepitantes, la disminución del murmullo vesicular y la matidez a la

percusión. Kaplan y Cols (44) revelan una frecuencia de aparición de estertores

crepitantes en un 98%, de polipnea 54%, matidez y aumento de las vibraciones

vocales 21% y un 5% de disminución de la expansibilidad torácica. Paganin y

otros (57) reportan como signo más frecuente la polipnea, seguido de

estertores crepitantes, disminución del murmullo vesicular y matidez a la

percusión. En solo un anciano se encontró soplo tubario. En todos los estudios

revisados encontramos que los signos más frecuentes son la polipnea, los

crepitantes y la disminución del murmullo vesicular, todos los demás signos del

síndrome de condensación inflamatoria pulmonar aparecen con menor

frecuencia, como el aumento de las vibraciones vocales y la matidez. Los

menos comunes son la disminución de la expansibilidad torácica y el soplo

tubario, este último asociado más frecuentemente a la neumonía en el adulto

joven. Estos reportes apoyan nuestros hallazgos.

El gráfico 4 muestra las complicaciones, siendo la más frecuente el

desequilibrio hidroelectrolítico en 6 casos para un 8.5% con 4 fallecidos. La

cardiopatía congestiva apareció en tres casos (4.2%) con 1 fallecido, dos casos

con derrame pleural (2.8%) y la atelectasia en solamente un caso (1.4%). Se

observa como hallazgo importante de nuestro estudio, que en 7 pacientes el

cuadro neumónico evolucionó hacia la cronicidad y otros tres presentaron

neumonía recurrente. Bratzler y Lewis (47) plantean como complicaciones más

frecuentes, las infecciones extrapulmonares como meningitis, artritis,

endocarditis, pericarditis y peritonitis. Hace referencia también al derrame

pleural, la insuficiencia renal aguda, la insuficiencia cardiaca y el IMA. Kaplan y

32

Page 33: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

cols (44) encontraron como complicación más frecuente la atelectasia con un

6%, el neumotórax con un 3% y el enfisema y los abscesos con cifras ínfimas

de 0.2% y 0.1% respectivamente. En otro estudio realizado en una clínica

estatal de Madrid, se constató como complicación frecuente la neumonía

recurrente (58). Carratalá (31) encontró la neumonía crónica como

complicación más frecuente en el anciano, seguida de insuficiencia respiratoria

aguda, shock con fallo multiórgano, insuficiencia renal y por último neumonía

recurrente. Múltiples son las complicaciones que aparecen en el anciano que

padece neumonía, desde las más sencillas que pueden resolver con la

prolongación del tratamiento, hasta el shock con fallo multiórgano y la muerte;

todas condicionadas por el deterioro en mayor o menor grado del estado físico

del paciente. En la bibliografía, la neumonía crónica y recurrente es reportada

por algunos autores como complicación y por otros como una forma de

evolución, por lo que a pesar de ser un hallazgo importante de nuestro estudio,

decidimos no incluirlo dentro de las complicaciones, puesto que ya había sido

considerada como evolución no satisfactoria.

Los procesos neumónicos se presentan en sentido epidemiológico en

determinados meses del año, correspondiendo en ocasiones con la estación en

la que es también mayor la incidencia de infecciones respiratorias. En nuestra

investigación se relaciona el número de pacientes afectados por la patología y

los meses del año de ocurrencia del episodio, observando un predominio en los

meses de invierno Enero, Febrero, Marzo, Abril y Diciembre. Esto se

corresponde con los trabajos realizados en el país, como es el caso de la Serie

de Cívico, el que plantea franco incremento de la enfermedad en los meses de

Noviembre a Mayo, alegando que en este periodo las infecciones respiratorias

altas alcanzan un verdadero caos (59). Internacionalmente no hay diferencia de

criterio con lo planteado anteriormente (10,21,60).

33

Page 34: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

34

Page 35: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPÍTULO VI °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

CONCLUSIONES

35

Page 36: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

1. La incidencia de Neumonía bacteriana en la población de adultos mayores

del GBT-B del policlínico Girón alcanzó un nivel de 40.2 enfermos por cada

mil habitantes de la edad.

2. Los ancianos de nuestro estudio fueron mayoritariamente del sexo

femenino, predominando las edades de 60 a 69 años.

3. Existen factores predisponentes a la aparición de la enfermedad y que de

igual forma interfieren en su evolución como: Diabetes Mellitus, EPOC,

hábito de fumar y postración.

4. Los síntomas que con mayor frecuencia se constataron en los adultos

mayores con Neumonía fueron: astenia, tos, cambios de conducta y disnea.

5. Los signos que con mayor frecuencia fueron encontrados en el examen

físico de los pacientes fueron: los estertores crepitantes y la disminución del

murmullo vesicular.

6. La complicación más frecuente fue el desequilibrio hidromineral que aportó

4 fallecidos seguido de cardiopatía congestiva con un fallecido y derrame

pleural.

7. Se comprobó que la aparición de estos episodios infecciosos fueron más

frecuentes en los meses de Enero a Abril y Diciembre.

36

Page 37: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPÍTULO VII °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

RECOMENDACIONES

37

Page 38: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Realizar investigaciones en otras áreas del municipio.

Establecer el empleo de técnicas que faciliten el diagnóstico rápido en ancianos

con sospecha de Bronconeumonía bacteriana.

Mantener inmunización antigripal anualmente para las personas de alto riesgo

así como la creación de vacunas especificas contra el Neumococo.

38

Page 39: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

CAPITULO VIII

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

39

Page 40: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

1. Velázquez Acosta J C, Martínez Vázquez N. La sepsis ¿Un

problema a resolver desde la comunidad? Rev. Cubana Med.

Gen. Integr. 2000; 16(2):165-170.

2. Mounton C P, Bazaldua OV. Common infections in older

adults. Am. Fam. Physician. 2000; 63(2): 257-268.

3. Pinner R W. Trends in infectious diseases mortali ty in the

Unite States. JAMA 1996; 275:189-193.

4. Álvarez Sintes R, Salas Mainegras I, Lemus Lazo ER, Batista

Moliner R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la

Habana. Editorial Ciencias Médicas 2001; Vol I I: 495-500.

5. Anuario Estadístico. Ministerio de Salud Publica.2005.

http://www.infomed.sld.cu/estad.html

6. Mandell IA, Barl lett JG, Scott DF, File TM, Musher DM,

Whitney C. Update of practice guidelines for the management of

community acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin

Infect Dis 2003; 37:1405-33.

7. Rajagopalan S, Yoshikawa T T. Pulmonary infections. The

Merck Manual of Geriatrics .Whitehouse station. USA.2001

Http://www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/contents.htm .

8. American Thoracic Society. Guidelines for the management of

Adults with community acquired pneumonia diagnosis

assessment of severity, antimicrobial therapy and prevention.

Am J. Resp Care Med 2001; 163:114-21.

40

Page 41: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

9. Farreras P, Rozman C. Tratado de Medicina Interna. 14ta Ed.

Madrid. Ediciones Harcourt. 2000: 787-798.

10. Jackson ML, Neuzil KM, Thompson WW. The burden of

community-acquired pneumonia in elderly: Results of a

population based study. Clin Infect Diss.2004; 39:1642-50.

11. Skerrett SJ. Diagnostic testing for community-Acquired

pneumonia. Clin chest med 2004; 23:531-49.

12. Laserra Rubere J F. Neumonía aguda comunitaria del adulto:

Etiología, estado actual del tratamiento y prevención. Rev. Med.

Urug. 1996; 11(1): 27-36.

13. Morley J E. Sepsis. Aging Successfully. 2001; 11 (2): 11-18.

14. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Enfermedades

del sistema respiratorio. Ecimed. Ciudad de la Habana. 2002;

1:155 -163.

15. Martínez Maragón E, García Ferrer L. Serra Sanchos B,

Fernández Fabrellas E, Gómez Beldad A, Julve Pardo R. La

neumonía adquirida en la comunidad de los ancianos,

diferencias entre los que viven en residencias y en domicil ios

part iculares. Arch Bronconeumol 2004; 40:547-52.

16. Manual de organización y procedimientos de los EMAG. 1997.

17. Fernández Larrea N. Esti lo de vida, bienestar subjetivo y

salud de los ancianos. Rev. Cub. Med. Gener. Integr. 2000; 16

(1):6-12.

18. Rocabruno Mederos JC y colaboradores. Tratado de

Gerontología y Geriatría Clínica. Editorial Científ ico Técnica. La

Habana 1999; I : 7-9; 211-20.

19. Salgado S. The prognosis factors of mortali ty in community

acquired Pneumonia. Rev Clin Esp 1994. April ; 45(4):246-81.

41

Page 42: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

20. Matarama Peñate M, LLanio Navarro R, Muñiz Iglesias P, et

al. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial

Ciencias Médicas. La Habana 2005; 7:42-45.

21. Infection Diseases Society of America. American Thoracic

Society Consensus Guidelines on the Management of

Community acquired Pneumonia in Adults. 2007;44:27-62.

22. Cáceres ME, Baly BM. El anciano. Indicadores demográficos

y de salud. Análisis de información. Ciudad de la Habana:

Centro nacional de información de ciencias médicas. 1998.

23. Halm EA, Horowitz C, Silver A, et. al. Limited impact of

muticenter intervention to improve the quality and eff iciency of

pneumonia care. Chest 2004; 126:100-7.

24. Carratalá J, Fernández-Sabe N, Ortega L, et. al. Outpatient

care compared with hospital ization for community acquired

pneumonia: a randomized trial in low-risk patient. Ann Intern

Med 2005; 142:165-72.

25. Falguera M, Sacristan O, Nogues A, et. al. Nonsevere

community acquired pneumonia: correlation between cause and

severity or comorbidity. Arch Intern Med 2001; 161:1866-72.

26. Musher DM, Bart lett JG, Doern GV. A fresh look at the

definit ion of susceptibi l i ty of Streptococus Pneumoniae to B-

lactam antibiot ics. Arch Intern Med 2001; 161:2538-44.

27. File TM. Community acquired pneumonia. Lancet 2003;

362:1991-2001.

28. Laterre PK, Garber G, Levy LL, et. al. Severe community

acquired pneumonia as a caused of severe sepsis: data from the

PROWESS study. Crit care Med 2005; 33:952-61.

29. Metersky ML, Ma A, Bratzler DW. Predicting bacteremia in

patients with community acquired pneumonia. Respir Crit Care

Med 2004; 169:342-7.

42

Page 43: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

30. Valdivia L, Nix D, Wright M, et. al. Common cause of

community acquired pneumonia. Emerg Infect Dis 2006; 12:958-

62.

31. Carratalá J. Características clínicas y evolución de la

neumonía en pacientes muy ancianos. Enferm. Infecc.

Microbiología Clínica. 2003; 21: 9-11.

32. US Department of Health and Human Services. Partnerships

for diagnostic development. RFA no. RFA-Al-04-043.

http://grants.nih.gov/grants/guide/rfa-f i les/RFA-Al-04-043 .

html. Accessed 16 january 2007.

33. Campos León MA, Pereira López A. Neumonía en el adulto

mayor. Rev. Per. Soc. Med. Int. 2002; 15(4).

34. Aujesky D, Auble TE, Yealy DM, et al. Prospective comparison

of three validated predict ion rules for prognosis in community

acquired pneumonia. Am J Med 2005; 118:384-92.

35. Finch R G, Elliot T S. Pneumonia, diagnosis and treatment in

hospital. Progress in Geriatrics. 2002; 49:2035-2043.

36. Zalacain R. Epidemiología de la neumonía comunitaria en el

anciano. Enferm. Infecc. Microbiología Clínica. 2003; 21: 9-11.

37. Stevenson Colin G, Mc Artur M A. Prevention of influenza and

pneumococal pneumonia in Canadian long-term care facil it ies.

How are we doing. Canadian medical association journal. 2001;

164:10.

38. De Roux A, Marcos MA, Garcia E, et al. Viral community

acquired pneumonia in nonimmunocompromised adults. Chest

2004; 125:1343-51.

39. Corona Martínez LA, Fragoso Marchante MC, Barroto Lecuna

S, et al. Un instrumento para la estratif icación del paciente con

neumonía adquirida en la comunidad en el departamento de

urgencias. Rev Cubana Med. 2006; 45:(2).

43

Page 44: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

40. Reyes Salazar IS. Atención al paciente immunocompetente

con neumonía adqurida en la comunidad. MEDISAN 2004;

8(4):35-48.

41. García Ordóñez M A, Moya Benedicto R, López González J.

Enfermedad invasiva por Streptococus Pneumoniae en el

anciano y vacuna neumococcica. American Journal of Medicine.

2001; 91:53.

42. Carreras Corzo L, Echevarría Miyares J, Dieguez Cruz N.

Neumonía adquirida en la comunidad. Acta Médica. 2000; 9(1-

2): 22-28.

43. Perdomo Victoria I , Torres Páez M L, Astrain Rodríguez M E.

Morbil idad y mortal idad de los ancianos en el municipio Habana

Vieja (1994-1996). Rev. Cub. Salud Pública. 1999; 25 (2): 143-

153.

44. Kaplan V, Angus D C, F. Griff in M. Hospital ized community

adquired pneumonia in the elderly. Amer. Journal of respiratory

and crit ical care medicine.2002; 165(6): 766-772.

45. Sopena N, Sabria M. Multicenter study of hospital acquired

pneumonia in non-ICU patients. Chest 2005; 127:213-19.

46. Menendez R, Torres A, Rodriguez de Castro F, et al.

Reaching Stabili ty in community acquired pneumonia : the

effects of the severity of disease , treatment, and the

caracteristics of patients. Clin Infect Dis 2004; 39:1783-90.

47. Chu LA, Bratzler DW, Lewis RJ; et al. Improving the cuality of

care for patients with pneumonia in very small hospital. Arch

Intern Med 2003; 163:326-32.

48. Gutierrez F, Masia M, Rodriguez JC, et al. Evaluation of the

immunochromatographic Binax NOW assay for detection of

44

Page 45: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Streptococus pneumoniae urinary antigen in a prospective study

of community acquired pneumonia. Clin Infect Dis 2003; 36:286-

92.

49. Dejar de Fumar. 2001. http://www.tusam.com/nofumar.htm

50. Servidatos S.A. Guía Medica Familiar. Enfermedades más

corrientes.Tabaquismo.2005. http://www.tusam.com/nofumar.htm

51. Yprianou A, Scott HC, Shah R, et al. The challenging of

nonresolving pneumonia. Knowing the norms of radiographic

resolution is key. Postgrad Med 2000; 113(1):25-32.

52. Centers for disease control and prevention (CDC).

Respiratory Hygiene-cough etiquette in heath care settings.

Available:

http://www.cdc.gov/flu/profesionals/infectioncontrol/resphyhigien

e.htm. Accessed 16 January 2007.

53. Almiral lJ, Bolibar I, Vidal J, et al. Epidemiology of community

acquired pneumonia in adults: a population-based study. Eur

Respir J 2000; 15:757-63.

54. Álvares FA. Neumonía adquirida en la comunidad en

pacientes mayores de 60 años. Incidencia de gérmenes atípicos

y evolución clínico rediológica. Med Clin Barc 2001; 117(12):41-

5.

55. Castellón Sánchez del Pino A, Rodríguez Ferrer G. Neumonía

en el anciano. Edición Universidad de Granada. 2001.

56. Saavedra C. Neumonía en el anciano puede o no percibirse

debido a síntomas atípicos. .

http:/ /www.gestion.com.pe/gm/archivo/2002/nov/10/2espec.htm

57. Paganin F, Li l ienthal F, Bourdin A, et al. Severe community

acquired pneumonia: assessment of microbial aetiology as

mortali ty factor. Eur Respir J 2004; 24:779-85.

45

Page 46: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

58. Sánchez David C. Neumonía en el adulto. Amer. Journal of

medicine. 2002; 92:91.

59. Cívico H. Comportamiento clínico epidemiológico de las IRA

en el adulto. Trabajo para optar por el título de especialista en

neumología. Ciudad Habana 1984.

60. Roson B, Carratalá J, Fernández-Sabe N, et al. Causes and

factors associated with early failure in hospitalized patients with

community acquired pneumonia. Arch Intern Med 2004; 164:502-

8.

46

Page 47: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

TABLASY

GRAFICOS

47

Page 48: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

GRAFICO 1.

48

Page 49: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

GRÁFICO 2.

49

Page 50: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

ANCIANOS CON NEUMONÍA SEGÚN EDAD Y SEXO.GBT-B POLICLÍNICO DOCENTE GIRON 2006.

Fuentes: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento 

GRAFICO 3.

50

No. de Pctes

Page 51: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

TOTAL DE ANCIANOS CON NEUMONIA SEGÚN SEXO.GBT-B POLICLINICO DOCENTE GIRON 2006.

Fuente: Historias de salud individual. Planilla de vaciamiento

TABLA 1.

ANCIANOS CON NEUMONÍA SEGÚN ENFERMEDADES

ASOCIADAS Y EVOLUCIÓN.

51

Page 52: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

GBT-B POLICLINICO DOCENTE GIRON 2006.

EnfermedadesEvolución

Satisfactoria * No Satisfactoria * Total **

# % # % # %

Diabetes Mellitus 15 41.7 21 58.3 36 51.4

EPOC 16 45.7 19 54.3 35 50.0

Insuficiencia Cardiaca 17 60.7 11 39.3 28 40.0

Enf. Cerebrovascular 13 86.7 2 13.3 15 21.4

Demencia 2 28.6 5 71.4 7 10.0

* porcentajes según total por fila. X 2 = 11.71

** porcentajes según total de pacientes estudiados (70). gl = 4 p =

0.0196

Fuente: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento.

TABLA 2.

ANCIANOS CON NEUMONÍA SEGÚN HÁBITO DE FUMAR Y EVOLUCIÓN.GBT-B POLICLÍNICO DOCENTE GIRON 2006.

52

Page 53: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Fuma

Evolución

SatisfactoriaNo

Satisfactoria Total# % # % # %

Si 5 19.23 21 80.77 26 37.14

No 34 77.25 10 22.75 44 62.86

Total 39 55.71 31 44.29 70 100

X 2 = 22.31 gl = 1

p << 0.001

RPC = 14.28

Fuente: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento.

TABLA 3.

ANCIANOS CON NEUMONÍA SEGÚN POSTRACIÓN Y EVOLUCIÓN.GBT-B POLICLÍNICO DOCENTE GIRON 2006.

53

Page 54: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Postración

EvoluciónSatisfactoria No Satisfactoria Total

# % # % # %

Si 1 14.28 6 85.72 7 10.0

No 38 60.31 25 39.69 63 90.0

Total 39 55.71 31 44.29 70 100

X 2 = 5.41 gl = 1

p = 0.02

RPC = 9.12

Fuente: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento.

TABLA 4.

ANCIANOS CON NEUMONIA SEGUN PRESENCIA DE SINTOMAS.

54

Page 55: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

GBT-B POLICLINICO DOCENTE GIRÓN 2006.

Síntomas # %Astenia 62 88.5

Tos 55 78.5

Cambios de conducta 31 44.2

Disnea 29 41.4

Expectoración variable 21 30.0

Dolor toráccico 17 24.2

Fiebre 15 21.4

Cefalea 10 14.2

Escalofríos 7 10.0

Náuseas 4 5.7

Nota: porcentajes calculados sobre total de pacientes.

Fuente: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento.

TABLA 5.

55

Page 56: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

ANCIANOS CON NEUMONIA SEGUN PRESENCIA DE SIGNOS.

GBT-B POLICLINICO DOCENTE GIRON 2006.

Signos # %

Estertores Crepitantes 67 95.7

Disminución del Murmullo Vesicular 58 82.8

Polipnea 29 41.4

Aumento de las Vibraciones Vocales 12 17.1

Matidez a la Percusión 7 10.0

Nota: porcentajes calculados sobre total de pacientes.

Fuente: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento.

GRÁFICO 4.

56

Page 57: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

ANCIANOS CON NEUMONÍA SEGÚN TIPO DE COMPLICACIÓN.GBT-B POLICLÍNICO DOCENTE GIRON 2006.

Fuentes: Historias de salud individual.

Planilla de vaciamiento

57

Page 58: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

ANEXOS

PLANILLA DE VACIAMIENTODATOS GENERALES

Nombre y apellidos:________________________________________

Direccion:________________________________________________

58

Page 59: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

No. Consultorio:________

Edad:60-69____

70-79____

80 y +____

Sexo:Masculino____

Femenino____

FACTORES PREDISPONENTESEnfermedades Crónicas no transmisibles: Si No Diabetes Mellitus ____ ____

Insuficiencia Cardiaca ____ ____

EPOC ____ ____

Enfermedad cerebrovascular ____ ____

Neoplasias ____ ____

Demencias ____ ____

Hábitos tóxicos: Si No Fumador ____ ____

Alcoholico ____ ____

Postracion: Si NoPaciente encamado ____ ____

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

59

Page 60: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Síntomas Si NoCefalea ____ ____

Nauseas ____ ____

Vómitos ____ ____

Escalofríos ____ ____

Astenia (Decaimiento) ____ ____

Fiebre ____ ____

Tos ____ ____

Dolor torácico ____ ____

Disnea (Falta de aire) ____ ____

Expectoracion variable ____ ____

Otros(Especificar)___________________________________________

Signos: Si NoPolipnea ____ ____

Disminución de la expansividad torácica ____ ____

Aumento de las vibraciones vocales ____ ____

Matidez a la percusión ____ ____

Estertores crepitantes ____ ____

Soplo tubario ____ ____

Disminución del murmullo vesicular ____ ____

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

Tiempo de duración de la enfermedad:Menos de 7 dias ____

Más de 7 dias ____

60

Page 61: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewLa cifra se interpreta como la cantidad de casos nuevos de la enfermedad que ocurren o se reportan en un año, en la población de 60 años y

Presentó complicaciones: Si____ No____En caso afirmativo especificar:Empiema ____

Derrame pleural ____

Absceso pulmonar ____

Atelectasia ____

I.M.A. ____

Desequilibrio hidromineral ____

Cardiopatia congestiva ____

Otro (especificar)______________________________________

Falleció Si ____ No____

Mes de aparición de la enfermedad: ___________________________

61