introducción t · la segunda carta fue escrita en 152 3 desde londres. Ésta la dirigió...

19
RESUMEN Y COMENTARIO AL DOCUMENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES: DE RATIONE STUDII PUERILIS Por MIGUEL BERTR ERAt S. l. Introdón El título del tratado "De ratione studii puerilisu nos indi ca ya el contenido del mismo. Riber en la edición castellana que recoge las obras completas de Juan Luis Vivest Editor Aguilar . usa la traducción castiza de "Pedagogía pueril... Quizás sería más exac haber traducido este pequeño . tratado con el nombre de "Pedagogía infantil .. t o "Plan de estudios para primera enseñanza ..t o todavía más acertado "Pe dagogía fundamental.. . o "Pedagogía elemental". El tratado comprende dos cartas algo distintas en el tema. La primera es más simple y pensada a modo de introducción. Así lo indican sus mismas palabras: "Me limitaré más a in dicar que a explicar .....t "Pien que es es un simple bos quejo de pedagogía pueril... Tiene más bien un contenido material. Trata de la gramáticat sus partes y estudio. Nos da pues las piedras con las que construirá más tarde el edificio pedagógico de la segunda carta. En esta última el contenido es mucho más substancial y formal desde el punto de vista de la pedagogía. Pncipalmen te nos habla del método en el estudio . en general bre el aprender. La primera carta fue escrita en .1523 desde Oxford. La es cribió directamente a su protectorat doña Catalinat la Reina de Inglaterra . "la incomparable protectora•\ para provecho de su hija María:

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

RESUMEN Y COMENTARIO AL DOCUMENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES:

DE RA TIONE STUDII PUERILIS

Por MIGUEL BERTRÁN QuERAt S. l.

Introducción

El título del tratado "De ratione studii puerilisu nos indi .. ca ya el contenido del mismo. Riber en la edición castellana que recoge las obras completas de Juan Luis Vivest Editor Aguilar. usa la traducción castiza de "Pedagogía pueril ...

Quizás sería más exacto haber traducido este pequeño . tratado con el nombre de "Pedagogía infantil .. t o "Plan de

estudios para primera enseñanza .. t o todavía más acertado "Pe .. dagogía fundamental ... o "Pedagogía elemental".

El tratado comprende dos cartas algo distintas en el tema. La primera es más simple y pensada a modo de introducción. Así lo indican sus mismas palabras: "Me limitaré más a in .. dicar que a explicar ..... t "Pienso que esto es un simple bos .. quejo de pedagogía pueril ... Tiene más bien un contenido material. Trata de la gramáticat sus partes y estudio. Nos da pues las piedras con las que construirá más tarde el edificio pedagógico de la segunda carta.

En esta última el contenido es mucho más substancial y formal desde el punto de vista de la pedagogía. Principalmen .. te nos habla del método en el estudio. en general sobre el aprender.

La primera carta fue escrita en .1523 desde Oxford. La es .. cribió directamente a su protectorat doña Catalinat la Reina de Inglaterra. "la incomparable protectora•\ para provecho de su hija María:

Page 2: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

192 R. E. P.-XXVI.-NúM. rn3.-JUNIO•SEPTIBMBRE, 1968

Mandásteme escribir un breve plan de estudios, del cual pu­diese usar su preceptor en la formación de tu hija María. Obe­decí con agrado a quien yo querría complacer en empeños harto mayores, si estuvieran a mi alcance 1•

La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar la estima que profesaba a su padre, con quien le unían viejos lazos de amistad:

Ese librejo que te envío, hágome la ilusión que se lo envío a tu padre ...

En mis deseos de demostrar a tu padre ... , todo el alcance de mi estimación por la singular benevolencia que usó siempre . 2 conmigo ... •

La finalidad de la primera carta queda ya indicada por las mismas palabras de Vives: "Mandásteme escribir un breve plan de estudios ... ", " ... me contenté con indicarle la senda con el dedo ... ''. "Él (el preceptor) la guiará mientras dure la jornada".

En concreto, lo que pretende en la primera carta es tratar con alguna mayor extensión los puntos de gramática poco des­arrollados en otros tratadistas:

... aquellos puntos que creí que habían dejado oscuros o ha­bían omitido los escritores de gramática, los traté con alguna mayor extensión 3•

Su finalidad última en esta primera carta es poder ayudar a la instrucción de la hija de su majestad, lo mismo que a la virtud de la infanta.

En la segunda carta la finalidad de Vives es algo más am­biciosa, aunque siempre lo disimula con frases humildes :

1 Carta l.ª, pág. 3 17. "Obras completas" en dos tomos, Juan Luis Vives. Editorial M. Aguilar. Madrid, 1947 (Edición preparada por Lorenzo Riber).

2 Carta 2.ª, pág. 327, o. c. 3 Carta l.ª, pág. 317, o. c.

Page 3: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QuERA: Resumen y comentario. . . 193

... me formé el propósito de escribirte algunas cosillas acerca de la iniciación de los estudios, en los cuales radica más tarde toda la fuerza y la razón toda de la erudición •

. . . aquí tienes, mi querido Carlos Montjoy, los rudimentos que creo yo van a serte de gran ayuda en tus estudios. Esfuér­zate tú porque en breve tiempo seas tu propio monitor, y de aquel linaje de autodidactos, que por sí mismos llegaron al cono­cimiento de todo 4•

Orden de ca.da una de las canas

El orden que sigue la primera carta da idea de que Vives no pretende precisamente damos un tratado sistemático sobre la materia. Veámoslo.

l. Lectura (Abecedario, sílabas, etc ..• ) 2. Partes de la oración. 3· Escritura. 4· Memoria. 5. Inflexión del nombre. 6. De los verbos. 7· Sintaxis. 8. Los participios verbales. 9· Participios anómalos.

10. Vocablos. l l. Ejercicios de redacción latina. 1 2. Autores. 13· Repaso y ampliación de lo anterior. 1 4. Lenguaje. 1 5. Acentuación. 1 6. Apuntes. 1 7. Autores.

Una ·sencilla observación del orden anterior revela que los números 3 y 4 están insertados como un paréntesis dentro del orden general sistemático. Asimismo los números 1 1 y 12 rom, pen algo el orden general. Adviértase además que tanto el nú, mero .I 2 como el 17 hablan del mismo tema : autores.

4 Carta 2.•, pág. 335, o. c.

Page 4: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

194 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103.-JUNIO-SEPTIEMBRB, 1968

Dejando aparte los paréntesis antes mencionados que se insertan en el orden general, los demás puntos hablan de la gramática y sus partes. Empieza con las letras del abecedario, menciona cuáles son vocales, cuáles consonantes, semivocales, mudas o líquidas. Pasa a declarar cómo se forma una sílaba, qué letras entran. Menciona las ocho partes de la oración y las define. Explica la inflexión o declinación de los nombres en 6 géneros, las 5 declinaciones, como terminan, etc. Acerca de los adjetivos hace notar que: "sólo por los adjetivos inventáronse los géneros en los sustantivos, pues sin adjetivos los géneros huelgan" 5• Compara brevemente las declinaciones griegas con las la tinas.

Tiene más importancia el pequeño tratado acerca de los verbos en donde habla de los modos verbales dando su noción y definición, de los tiempos de cada modo, de los números y personas. Aquí tratando de los tiempos y deb modo de ejercí, tarse en ellos, dice agudamente: "Ejercítese .. . yuxtaponiendo a la voz latina la voz inglesa correspondiente y enséñesele su correcto uso, pues los ingleses, por ciertas particularidades de la lengua vernácula, yerran en muchos de los tiempos" 6• Pasa luego a hablar de la sintaxis dd verbo, de las voces activa, pasi, va, verbo "sum" y sus particularidades, poniendo al verbo "sum" como verbo neutro. Trata de los participios y de sus tres tiempos. "Existen --dice- determinadas voces que tienen apariencia de participios y son nombres, los cuales no designan tiempo alguno ... Estos vocablos llámanse verbales" 7• A con, tinuación pasa revista a los verbos anómalos o defectivos.

Hablando luego de los vocablos o palabras, dice que el pre, ceptor o maestro explique el significado exacto de palabras y modismos para que no las use el alumno impropiamente; que el preceptor explique la diferencia entre voces que parecen anó, malas y sinónimas; que explique la etimología de algunas vo, ces, "pues de esta manera las comprenderá con mayor verdad

5 Carta l.ª, pág. 3 19, o. c. 6 Carta l.ª, pág. 320, o. c. 7 Carta l.ª, pág. 322, o. c.

Page 5: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QuERA: Resumen y comentario... 195

y certeza . . . y las retendrá y le deleitará aquel conocimiento" 8•

Finalmente habla del repaso que conviene hacer de todo lo explicado, de la ampliación de lo tratado en la primera vuelta añadiendo ahora las construcciones de gerundio, de supino, y el modo verbal potenciativo.

En esta breve enumeración del orden de la primera carta, hemos dejado aparte intencionadamente los puntos que no son de gramática, sino de metodología o de pedagogía propiamente, y que en la carta vienen como interpolados en el orden general sistemático. De estos puntos más substanciales trataremos más adelante, conjuntamente con los puntos paralelos que nos brin� da la carta segunda más llena de contenido pedagógico for� mativo.

· El orden general de la segunda carta, siguiendo una línea

semejante a lo que observábamos en el caso de la primera carta en cuanto a cierta falta de ordenación sistemática, es como sigue:

l. Acercarse a la gracia de Dios. 2. Amor al trabajo. 3. Memoria. 4. El maestro. 5. Los condiscípulos. 6. Competencia o emulación. 7. Apuntes. 8. Escribir. 9. Lecturas.

10. Preguntar. l l. Enmiendas o correcciones. 12. Lenguaje. 13· Estilo. 1 4• Autores. 1 5. De las Historias. 1 6. De los escritores de agricultura.

De los poetas, de los gramáticos, de los traductores. 1 7. De las letras griegas: pronunciación, declinaciones, conju­

gaciones.

B Carta 1 .ª, pág. 323, o. c.

Page 6: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

1g6 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103 .-JUNIO-SEPTIEMBRE, 1968

18. Ejercicio de lectura de autores. 19. Sintaxis, lectura, traducciones. 20. Efectos de conocer la lengua griega.

La segunda carta, como puede observarse por el índice an, terior, termina con un breve tratadito. sobre las letras griegas. Acotando a Quintiliano dice: "Quintiliano piensa que las le, tras griegas pueden aprenderse simultáneamente con las latí, nas". Vives da especialísimamente importancia a la pronuncia, ción griega, como en otros lugares a la pronunciación latina. Asimismo insiste en saber aprender de memoria las declina, ciones de nombres y conjugaciones de verbOs. Pasa luego a de, clarar el ejercicio de lectura en griego explicado por el maestro tomando autores fáciles, " ... diálogos de Lucianó ... las oracion, citas de Isócrates, de Platón ... " 9• Y todo esto principalmente con el fin de, como dice él, "espigar vocabulario".

Pasa luego a tratar la sintaxis griega, notando que no co, nace ninguna explicación buena. "Teodoro Gaza, en su libro IV, lo explica muy difícil y tenebrosamente, siguiendo a Apolonio, el más lóbrego de todos los autores" 10• Para Vives lo más con, veniente en orden a aprender la sintaxis griega es observar las formas griegas de la elocución, usando la misma lectura directa de los autores.

Acerca de la lectura de autores griegos aconseja empezar por los oradores (Isócrates, Demóstenes, Lisias, Esquines). Lue, go aconseja pasar a los filósofos (Platón, Aristóteles, Jenofonte), de éstos a los historiadores, "a los férreos T ucídides y Plutarco", y por último ir a los poetas empezando por los más fáciles como Aristófanes.

En todos estos casos de lectura directa del griego aconseja Juan Luis Vives leer antes el texto en latín "porque por el sen, tido ya conocido sea más rápida la comprensión de las pala, bras" 11• Como frutos o efectos que se sacan de conocer la len,

9 Carta 2.ª, pág. 333, o. c. 10 Carta 2.ª, págs. 333 y 334, o. c. 11 Carta 2.ª, pág. 334, o. c.

Page 7: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comentario... 197

gua griega·señala el hecho de que "tienes también a mano el conocimiento de los más grandes ingenios de quienes en todo tiempo fue feracísima la Greciaº 12•

Principios de religiosidad. y m-0ralidad

En nuestro plan de exponer con un cierto orden jerárquico -conforme con la mentalidad de Vives- todos los puntos de pedagogía que el maestro señala en estas dos cartas que nos ocupan. escogemos para encabezar la lista de capítulos el tema de Dios y la virtud. es decir. el tema de lo religioso y moral dentro de este breve tratado de Vives por creer que constituye para él el objetivo último.

En este sentido los textos de estas cartas son preciosos:

Puesto caso que la sabiduría y la virtud y la ciencia sean don de Dios, es razón que el primer acercamiento a ellas sea por la gracia de Dios, para con quien debes portarte con la más efusiva pieda& y asistir a los actos de su culto con el espíritu penetra.do de religión, y realizar todas las obras que te impusiere, por sen­cillas que sean, sin pereza alguna ni de manera rutinaria 13•

Religiosidad. sentido de Dios que nos lleve más y más al trabajo:

Y puesto que Dios no otorga sus dones a los ociosos. es me­nester que pongas trabajo y diligencia en el estudio de las letras y en el afán por conseguir la virtud 14•

Notemos de paso cómo para Juan Luis Vives. no cabe des­ligar el conocimiento de las letras del conocimiento y afán de conseguir la virtud. Todo ello en la segunda carta.

En la primera carta, encontramos asimismo esta insistencia por dar a lo religioso-moral el primer lugar.

12 Carta 2.ª, pág. 334, o. c. 13 Carta 2.ª, pág. 327, o. c. 14 Carta 2.ª, pág. 327, o. c.

Page 8: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

19B R. E. P.-XXVl.-NÚM. 103.-JUNIO-SEPTIEMBRE, 1968

Por ejemplo. al hablar de cómo se podrían declarar algunos puntos de gramática, dice expresamente:

· Habrá que procurar que los ejemplos contengan unas veces doctrina grave,· que le enseñen santamente; otras, que tengan sal y gracejo que deleiten, y se interpolará una que otra anécdota inofensiva que vigorice su espíritu y le sirva de acicate y estí­mulo 15•

También hablando de cómo hacer las redacciones escritas dice: "Estas oracioncillas (traducidas del inglés) deben ser graves y de sano contenido, o festivas, salpicadas de gracejo urbano y de sales áticas" 16•

Al anotar lo que lee o aprende de memoria, dice: "Selec, cionará de estos apotegmas (de Catón) algunos de ellos prove, chosos para la vida práctica, que en lo sucesivo le sirvan de an, tídoto contra el veneno de la adversa y próspera fortuna" 17•

El objetivo moralizador y ético de Vives salta a la vista de nuevo en el texto siguiente:

Acostúmbrese ya en ·esos sus años verdes a tener opiniones verdaderas y sanas, y se persuada de que no hay más bienes au­ténticos que los que lo son en realidad, como la virtudi, la ins­trucción, y que no hay otros males que los que lo son en hecho de verdad como' los vicios, la ignorancia, la necedad, y no tome los males por bienes, ni al revés ... 18•

. Al hablar de las narraciones formativas y de los cuentos que se usen para declarar algunos puntos de instrucción, menciona la conveniencia de usar la historia de José en los Libros Sa­grados, la historia de Lucrecia en Tito Livio, la novelita de Griselda de Boccacio. Igualmente recomienda que "los vocablos de cosas torpes y feas, ni los entienda. ni. si es posible, los lea,. ni los oiga" 19• En clase conviene que haya más de un alumno

15 Carta 1 .ª, pág. 322, o. c. 16 Carta 1 .ª, pág. 323, o. c. 17 Carta 1 .ª, pág. 323, o. c. 18 Carta 1 .ª, pág. 323, o. c. 19 Carta 1 .ª, pág. 324, o. c.

Page 9: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comentario. . . 19g

por el influjo beneficioso que pueden recibir los unos de los otros:

. . . tenga de ellas tres o cuatro, pues no es práctico que se eduque sola; pero no sean muchas, y sean doncellicas escogidas una a una, nobles y educadas con todo esmero y delicadeza, y de quienes nada pueda oír o aprender que corrompa sus costwm­bres, cosa que debe merecer el cuidado preferente 20•

Al hablar de los autores que deben tomarse como modelo, advierte que deben ser aquellos ºque a la vez aliñen la lengua y las costumbres, y que enseñen no solamente a bien saber, sino a bien vivir" 21• Entre éstos menciona a Cicerón, Séneca, Plu­tarco, San Jerónimo, Platón, San Agustín.

El maestro y los condiscípulos

Vives señala una gran importancia al papel del maestro y de los condiscípulos en la educación de un alumno. Llama la atención lo que dice del maestro:

. . . ha de ser amado, venerado, respetado com.v si fu era el padre, pues .. ., los maestros nos ofrecen como una cierta sem­blanza de los padres ; y de nadie puedes recibir beneficio mayor como de aquel que te hace mejor y más instruido .

. . . aprenderás con mayor facilidad si .profesares amor al que te enseña ...

Y no solamente le has de amar, sino también esforzarte por­que él te ame, y así pondrá en enseñarte un interés más cari­ñoso 22•

Al hablar de la imitación de la lengua latina por parte de los alumnos, Vives aconseja prestar suma atención al maestro, tomar nota de sus palabras, de sus modismos, de sus sentencias,

20 Carta r.ª, pág. 325, o. c. 21 Carta 1 .ª, pág. 326, o. c. 22 Carta 2.ª, pág. 328, o. c.

Page 10: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

200 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103.-JUNIO•Sl!PTIEMBRE, 1968

para que así, dice al alumno, "a fuerza de imitación hazte seme­janre a él hasta donde puedas" 23•

A los condiscípulos recomienda que se les considere "como hermanos", porque dice "engendrados fuisteis por el mismo que os está en lugar de padre, y estáis unidos por el sagrado vínculo del estudio común, que no es menos estrecho que el de la sangre, y por eso no les desees menos bien que a tus her­manos" 24•

La pronunciación

De todos es conocida la importancia que concede Juan Luis Vives a la perfecta pronunciación de las lenguas:

Aprenda a pronunciar claramente y con despejo el sonido de las letras, pues importa no poco para la formación subsiguiente la manera como aprendió a pronunciar las letras y sílabas 25•

Lo que más se le ha de ahincar e inculcar es que haga sonar como es debido las letras y las sílabas, y no le quede en la pronunciación vicio ninguno26•

Cuando trata del modo de hablar en latín repitiendo frag­mentos de otros, recomienda no solamente remedar las voces, sino también la pronunciación "por no cometer falta en los acentos". Y añade que el alumno debe observar siempre c;ómo habla su maestro para corregir con suma diligencia los propios defectos de lengua y lenguaje "y no consentir que se le peguen los vicios".

En la segunda carta habla de la pronunciación de la lengua griega, y añade aquí que "débese parar mientes en los sonidos de las letras y pronunciarse.Íntegra y perfectamente hasta don­de sea posible, pues cuesta el mismo trabajo aprender a pro­nunciar bien que a pronunciar mal.. ." 27• También en la se-

23 Carta 2.ª, pág. 328, o. c. 24 Carta 2.ª, pág. 328, o. c. 25 Carta 1 .ª, pág. 3 17, o. c. 26 Carta 1 .ª, pág. 3 18, o. c. IT Carta 2.ª, pág. 333, o. c.

Page 11: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comentario... 201

gunda carta hablando de la perfecta pronunciación del griego aconseja al alumno observar la pronunciación de los buenos ha ... blistas. pues. dice. "por fuerza vas a salir igualº• por lo menos. no desemejante. de aquellos a cuyas normas te ajustas" 28• Re ... comienda también "tener cuidiJ.do de no avezarte a la pronun ... ciación griega. que pronuncies la latina de la misma ma ... nera" 29•

Ejercitarse en el hablar

Juan Luis Vives aconseja que el maestro escriba algunos diálogos acerca de aquellos objetos "con los cuales está en con ... tacto inmediato y continuo. a fin de que se acostumbre a nom ... brarlos en latín ... •• 30• es decir. diálogos acerca del vestido. de las cosas de comer. de los instrumentos musicales .

. . . el maestro le llamará la atención sobre .. . frases y modis... mos .. ., que usará en su conversación cotidiana, y que hará que decore a menudo la tierna alumna porque no se le olvide.n y se le mandará que ella los emplee en su conversación con los otros31•

Vives aconseja que los discípulos hablen en latín con su preceptor y entre sí. Al hablar de la imitación de modelos la ... tinos dice: "... esfuércese por expresar lo que leyó en los au ... tores y hable ella a su vez como oyere que hablen los otros a quien ella tenga por instruidos. después de haberlos escuchado con toda atención" 32• Añade que esta imitación en los estudios es cosa no poco útil. especialmente en la edad tierna. para quien el mimetismo es lo más gustoso y la mejor pedagogía a esta edad.

28 Carta 2.ª, pág. 333, o. c.

29 Carta 2.ª, pág. 333, o. c. 30 Carta x.ª, pág. 323, o. c. 31 Carta l. ª, pág. 322, o. c. 32 Carta l.ª, pág. 325, o. c.

Page 12: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

202 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103.-JUNIO-Sl!PTIEMBRE, 1968

Ejercitar la memoria

Juan Luis Vives otorga una gran importancia al ejercicio de la memoria:

. . . que no pase día sin que ella atesore algo. Así se adelga­zará el ingenio y educará su memoria, comunicándole facilidad y rapidez porque, más tarde, retenga sin esfuerzo y con suma firmeza todo cuanto le pluguiere recordar. Duran todo lo res­tante de la vida los conocimientos que se reúnen a esa edad 33•

Pasa luego a tratar la ·manera de ejercitar la memoria, y da sobre este particular normas que la moderna psicología aproba .. ría sin duda:

Al principio, por la noche, un poco antes de ír a dormir, relea con atención dos o tres veces aquello que querrá enco­mendar a la memoria, y a la mañana siguiente no se olvide de reclamárselo 34 •

. . . cuando se levante de la cama y cuando :vaya a acostarse, lea algún pasaje del Nuevo Testamento y decláreselo a su maestro 35•

Sobre el arte de anotar o libro de apuntes

Quizás es sobre esta materia acerca de la que Vives escribe más en este pequeño tratado de pedagogía. Y da consejos muy interesantes y provechosos:

Si lee a algún autor y le agrada bien la forma, bien el sentido, recójala y cópiela 36•

Procúrese un librito en blanco, en el cual, con su propia ma­no, vaya escribiendo aquellos breves aforismos que va a enco­mendar .... (a la memoria) ... hará las veces de enquiridión o va­demécum manual 37•

33 Carta 1 .ª, pág. 3 18, o. c. 34 Carta 1 .ª, págs. 318 y 319, o. c. 35 Carta 1 .ª, pág. 326, o. c. 36 Carta 1 .ª, pág. 318, o. c. 37 Carta 1 .ª, pág. 324, o. c.

Page 13: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comenta®... 203

Nos da la razón de sus consejos al decir: "Más tenazmente se adhieren a nuestra memoria las cosas que nosotros mismos transcribimos que lo escrito por los otros" 38•

Aquí Vives tampoco desatiende la utilidad práctica en el orden moral que puede tener un libro de apuntes. Por esto re .. comienda seleccionar los pensamientos leídos y que pueden ser provechosos para la vida práctica. con el fin de que "le sirvan de antídoto contra el veneno de la adversa y próspera for .. tuna" 39•

Vives llega a los pormenores más precisos sobre la técnica de tomar apuntes. Pide que se "tenga un cartapacio grande, en el cual registre tanto las palabras. o exquisitas. o elegantes; si las hallare en sus lecturas. de los graves autores, o aquellas maneras de decir agudas. lindas. graciosas. eruditas. y también las sentencias graves. donosas. que tengan gracejo y sal urbana. y aquellas historias que pueda. como dechado y espejo de su vida" 40•

Recomienda tener siempre la pluma al alcance de la mano:

... nunca te acerques a oír a tu profesor desprovisto de pé­ñola y papel porque no te pase por encima volando palabra; ni elegante, ni rara, ni necesaria .. ., ni dicho grave y sentencioso, que cogido al vuelo no traslades a tu tesoro o a tu nido de urraca 41•

Quiere que el libro en blanco sea "de un tamaño razonable", y aconseja a Carlos Montjoy que lo distribuya "en ciertas sec .. ciones y como nidos; en una de estas secciones anotarás los voca .. blos de uso cotidiano ... ; en otra. las voces raras y exquisitas; en otra. las frases hechas y los modismos; en otra. los días festivos; en otra. los refranes. adagios y proverbios".

Vives apunta agudamente que "no sea el libro sólo quien sepa todo aquello". Le dice a Carlos: " ... tú tienes que leerlo,

38 Carta 1 .ª, pág. 3 18, o. c. 39 Carta 1 .ª, pág. 323, o. c. 40 Carta 1 .ª, pág. 326, o. c. 41 Carta 2.ª, pág. 329, o, c.

Page 14: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

204 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103.-JUNIO-SEPTIEMBRE, 1968

releerlo, confiarlo e hincarlo en la memoi:ia ... y ocurránsete to .. das cuantas veces te fuere necesario. pues poco aprovecha tener libros sabios si tienes igno-rante el alma

.. 42• Al leer aconseja poner una señal al margen para volver

después sobre ello:

Ten siempre al alcance de la mano pluma y papel; aquello que admirares, aquello que te contentare, distínguelo con alguna señal . . . 43•

Estilo en d escribir

Luis Vives aconseja comenzar el aprendizaje de redacción latina vertiendo pequeñas oraciones del inglés al latín. ya que hablaba a la reina Catalina de Inglaterra. dándole consejos para la educación de su hija. Que sean. dice. oraciones "fáciles al principio y de una dificultad gradual después. en que entren en juego todos los géneros y tiempos de los verbos .. 44•

Al principio la redacción latina hecha por el alumno "sea en su mayor parte ajena ... después. le dice a Carlos Montjoy

. en la segunda carta "poco a poco. irás mezclando lo tuyo. has .. ta que creciendo con la edad la erudición conseguirás una totat autonomía; serás todo tuyo .. 45•

· Creemos importante resaltar esta última expresión de Luis

Vives. Él no pretende que el discípulo se quede siempre en la pura imitación de modelos ajenos. Pero sí aconseja empezar por esta imitación. La etapa final será la plena independencia. el modo de decir original y propio de cada uno. Por esto dice

f 1 . .. , d tt en rase conc us1va : seras to o tuyo . Volviendo otra vez al cuidado que Juan Luis Vives pone

en los comienzos de todo aprendizaje. recomienda a Carlos que primeramente escriba "poco y cuidadosamente. atendien ..

42 Carta 2.ª, pág. 329, o. c. 43 Carta 2.ª, pág. 329, o. c. 44 Carta 1.ª, pág. 323, o. c. 45 Carta 2.ª, pág. 330, o. c.

Page 15: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen 'Y comentario ...

do no a lo mucho sino a lo bien". Porque como dice muy bien el maestro, "la prontitud y la facilidad te las proporcio .. nará el ejercicio".

El arte de leer

En la primera carta, Luis Vives aconseja leer personal .. mente, directamente a los autores en su original. Aquí Vives parece olvidarse del método propedéutico que suele aconsejar en el aprendizaje: .

. . . no has de esperar a que el maestro te suelte todas las difi .. cultades, porque de otra manera nada vas a entender sin profe .. sor que te lo interprete 46•

Esto no quita que el maestro por su cuenta explane en clase algunos otros autores, porque conviene no contentarse con sólo uno :

Partiendo de la inteligencia de uno u otro autor que el maes.­tro te explanare .. ., tienes que conocer a muchos otros •

. . . no hay libro que debidamente comprendido no sea mae5' tro para la inteligencia de otros muchos. mientras se aplique buen JUICIO . . . Y no es sin razón que se dice que un libro abre otro libro 47•

En la segunda carta, Vives añade consejos muy acertados acerca del arte de leer. "Nunca leas nada -le dice al joven Carlos- con el alma fuera de ti· o engolfada en otras preocu ..

. "48 " d , , 1 1 ,,49 D 1 pac1ones... , to o tu esta en a ectura. . . . e esta ec .. tura, le dice, ha de sacar y atender a tres cosas: "a las palabras, a los modismos, y al sentido para examinar detenidamente de qué voces usan ... ". De cada lectura, aconseja Vives, "hay

2

46 Carta 2. ª, pág. 332, o. c.

47 Carta 2. ª, pág. 333, o. c.

48 Carta 2. ª, pág. 329, o. c.

49 Carta 2.ª, pág. 329, o. c.

Page 16: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

2o6 R. E. P.-XXVI.-NúM. 103.-JUNIO-SE!>TJEMBRE, 1968

algo que señalar, algo que retener, algo que debes usar en provecho propio".

Pasa luego a aconsejar qué autores le van a servir más para aprovecharse de la lectura :

.. . mientras tú por tu poca edad no puedas formar juicio per­sonal de los autores, yo pienso que para enriquecer tu léxico y aumentar tus conocimientos, ésos son los primeros que has de leer ... Terencio ... cartas de Cicerón ... coloquios familiares es­critos por Erasmo .. ., cartas de Plinio el Joven . . . 50•

También aconseja leer historia porque "pueden enriquecer la lengua con grandes aumentos''. por ejemplo las de Tito Livio, Suetonio, Comelio Tácito, "comentarios" de César.

No descuida los autores que nos hablan de la naturaleza, la maestra viva, libros que él llama de agricultura en su senti.­do etimológico. Entre los autores que aconseja leer sobre este particular, cita a Catón, Varrón, Columela, Paladio, Vitruvio, Plinio.

Es de notar su actitud humana ante la lectura de los poe ... tas. Dice que "también se ha de acercar la mano a los poetas, en buena parte, para solaz espiritual, pues hartas veces alivian de la. pesadumbre de los negocios y otras mucha� también del cansancio de la lectura ... ". Además, ya desde un punto de vista más lingüístico, dice, "son un vivo manantial de pala ... bras escondidas y preciosas .. . " 51,

Entre los poetas, recomienda a Virgilio por delante de todos, y asiente a la opinión de los que le colocan en primer lugar:

. . . y merecidamente, a mi juicio, por su augusta gravedad y por la solemnidad de sus sentencias ... 52•

A Virgilio se le aproxima -dice Vives- Horacio. Nos da su predilecto en poesía al confesar que "para mi gusto los

50 Carta 2.ª, 330, o. c. 51 Carta 2.ª, pág. 331, o. c. 52 Carta 2.ª, pág. 331, o. c.

Page 17: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comentario... 207

supera a todos Lucano... También aconseja leer a "los poetas de nuestra religión : Prudencia, Próspero, etc ....

Al recomendar leer a los gramáticos, dice "... advertirás cómo se observan las reglas gramaticales y cómo se descui .. dan ..... 53• Pero nos da la regla de la práctica o del uso como la mejor: ..... débese seguir el uso antes que la gramática, que nació del uso, y no al revés. A pesar de todo .. ., en nues .. tros tiempos, en que no tenemos pueblo que hable el idioma vivo, las reglas nos son necesarias . . . .. 54•

Sigue luego la recomendación de usar traductores de las lenguas que se estudian :

Esos verdes años tuyos, aunque ya crecidos algún tanto, ne• cesitan intérpretes de los autores antiguos ... , Servio, con sus anotaciones a Virgilio . . . ss.

Habla del uso de Vocabularios, lo que hoy llamaríamos Diccionarios tanto de vocablos con su correspondiente traduc .. ción como las equivalencias de modismos, etc ..

Metodología de preguntas y emulación

Vives no se muestra partidario de que la hija de Catalina se eduque sola. Prefiere --dice- ..... tenga de ellas tres o cuatro, pues no es práctico que se eduque sola; pero no sean muchas y sean doncellicas escogidas una a una . . . " 56•

En la carta segunda que dirige directamente a Carlos Montjoy, le estimula a preguntar todo lo que no sabe:

No te dé vergüenza preguntar lo que no sabes ; el preguntar no es feo ; lo feo es el ignorar ; ni quieras persuadir a los otros que sabes lo que no sabes ... 57•

S3 Carta 2.•, pág. 332, o. c.

54 Carta 2.ª, pág. 332, o. c. SS Carta 2.ª, pág. 332, o. c. 56 Carta 1.ª, pág. 325, o. c. 57 Carta 2.•, pág. 329, o. c.

Page 18: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

208 R. E. P.-XXVf.-NúM. 103.-JUNIO-SllPTIEMBRE, 1968

Vives habla de la emulación como técnica o táctica peda­gógica tanto en la primera como en la segunda carta :

. . . se la estimule ora con pequeños premios, ora picando su amor propio con alguna rivalidad o emulación; alábesela, si lo merece; alábese también a la otra y que lo oiga ella . .. 58•

En la segunda carta, defiende la emulación o competencia hecha no con envidia sino con virtud:

Con los mejores y más sabios que tú no compitas con envidia o malevolencia, sino con virtud, seriedad, estudio. No menos­precie� a los que no sepan tanto como tú ; antes ayúdalos y es­timúlalos porque ellos puedan subir . . . 59•

Y da la verdadera motivación que debe presidir esta téc­nica de la emulación, al decir: "Bella cosa es contender con los buenos, y bellísima cosa, vencerlos; pero en buena lid, con toda lealtad y virtud, fuera de todo engaño" 60•

Conclusión

Las dos cartas que forman este breve tratado no pretenden seguir un orden sistemático, son más exactamente consejos de técnica práctica en el arte de enseñar y de aprender, sobre todo, humanidades.

Nos dan un buen retrato de las principales ideas pedagó­gicas del siglo de Vives cabalgando entre dos mundos, el medieval y el renacentista. Muchísimas de sus ideas pedagógi­cas han influido en los educadores que le siguieron.

Para una mentalidad moderna siglo XX cuál es la nuestra, algunas de sus insistencias podrían parecer algo minimistas y un tanto formalistas. Por ejemplo, la evidente prioridad de la palabra sobre la idea en la concepción de Vives. Sin embargo,

58 Carta r.ª, pág. 325, o. c. 59 Carta 2.ª, pág. 328, o. c. 60 Carta 2.ª, pág. 328, o. c.

Page 19: Introducción t · La segunda carta fue escrita en 152 3 desde Londres. Ésta la dirigió directamente a un muchacho, Carlos Montjoy, y para su exclusivo provecho. El motivo era demostrar

MIGUEL BELTRÁN QUERA: Resumen y comentario... 209

a favor de él está el hecho de que nos habla de enseñar y apren, der lenguas -_-latín y griego- y no precisamente filosofía. En segundo lugar. se trata de lenguas desconocidas y en este caso. el primer encuentro es siempre con la palabra. En tercer lugar. en este ir de la forma al fondo hay mucha psicología encerrada y mucho adaptarse a la evolución psicológica del muchacho. puntos ambos que tal vez desatienden los que pretenden enfrentar al niño o al adolescente demasiado pronto con ideas nuevas.

Juan Luis Vives es admirable sobre todo por la clara proyección religioso,moral de toda la pedagogía que nos ex, pone.

Su equilibrio de juicio. buen sentido de la realidad y de la psicología evolutiva y diferencial de las personas y sus circunstancias. es un nuevo motivo de admiración hacia él.

Para los que le han podido achacar la falta de fondo fiJo, sófico. quizás la mejor respuesta sea que Vives nunca --cree, mos- pretendió pasar por filósofo teorético o especulativo. Él se nos presenta aquí y en otros escritos como el hombre pe, dagogo por excelencia, que recoge de las ideas y de la expe, riencia el caudal necesario para su finalidad principalmente educadora y humanística en el sentido más rico de estas Pª' labras.