introducciÓn · el desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para...

47
10 INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos y el desarrollo de la informática ha revolucionado el mundo actual en todos sus aspectos, la educación no puede estar exenta a esta transformación y los docentes debemos estar a la vanguardia y sincronizados con la dinámica de este nuevo orden; en este sentido asimilar e incorporar nuevas herramientas a los procesos de enseñanza se constituye en un reto y una obligación moral con nuestros estudiantes, como quiera que debemos prepararlos para su inserción en un mundo moderno que evoluciona a ritmos acelerados. De otra parte, dentro de estos procesos la enseñanza, Las matemáticas se ha convertido en el foco neurálgico de las instituciones educativas ya que representa el mayor grado de dificultad para los estudiantes; entonces explorar nuevas alternativas pedagógicas debe ser un compromiso moral del docente en aras de encontrar e implementar herramientas que dinamicen y hagan más amable el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. La presente investigación pretende aportar un granito de arena en ese noble propósito, y en particular contribuir a la enseñanza de las operaciones con fracciones aritméticas en los grados inferiores de educación secundaria, en especial el grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán del municipio de la Belleza en el departamento de Santander.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

10

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos y el desarrollo de la informática ha revolucionado el mundo actual en todos sus aspectos, la educación no puede estar exenta a esta transformación y los docentes debemos estar a la vanguardia y sincronizados con la dinámica de este nuevo orden; en este sentido asimilar e incorporar nuevas herramientas a los procesos de enseñanza se constituye en un reto y una obligación moral con nuestros estudiantes, como quiera que debemos prepararlos para su inserción en un mundo moderno que evoluciona a ritmos acelerados.

De otra parte, dentro de estos procesos la enseñanza, Las matemáticas se ha convertido en el foco neurálgico de las instituciones educativas ya que representa el mayor grado de dificultad para los estudiantes; entonces explorar nuevas alternativas pedagógicas debe ser un compromiso moral del docente en aras de encontrar e implementar herramientas que dinamicen y hagan más amable el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

La presente investigación pretende aportar un granito de arena en ese noble propósito, y en particular contribuir a la enseñanza de las operaciones con fracciones aritméticas en los grados inferiores de educación secundaria, en especial el grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán del municipio de la Belleza en el departamento de Santander.

Page 2: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema difícil y complejo, de los 20 estudiantes matriculados y que asisten con regularidad a las clases, 4 de ellos, que corresponde al 20% presentaron dificultades en una prueba diagnóstica realizada por el profesor titular de la materia, los demás demostraron tener un desempeño aceptable o alto según escala nacional de desempeño ; entre los 4 que presentaron gran dificultad, se observa que dos de ellos provienen de instituciones educativas distintas al colegio foco de la investigación, los otros dos fueron promovidos al grado séptimo, gracias a la legislación legal vigente a 31 de diciembre del año anterior y que restringía o limitaba la pérdida o repitencia del grado, a un porcentaje que no podía exceder al 5% del total de matriculados al finalizar el año escolar; este beneficio de gracia, al que se acogieron muchos estudiantes, incluso en años anteriores a 2010, terminó en últimas perjudicándolos; pues para el caso de la matemáticas, donde de manera específica para el uso de fracciones, son prerrequisitos el manejo de operaciones con números naturales, algunos principios de geometría para su representación gráfica , la simplificación vista en grado anterior, el manejo de los números enteros, entre otros ; éstos estudiantes fueron promovidos sin tener una fundamentación adecuada que le permitiera abordar con propiedad los tratados académicos posteriores.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Obtienen mejores resultados de desempeño en el área de matemáticas, en el manejo de fracciones aritméticas, el 50% de la población estudiantil del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán que dispone y utiliza adecuadamente un blog informático, que aquellos que lo hacen en entornos convencionales, sin contar con esta herramienta?

Page 3: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

12

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Comprobar incidencia del uso de recursos informáticos en el aprendizaje de las operaciones aritméticas con fracciones en el área de matemáticas, para la población estudiantil del grado 7 del colegio José Antonio Beltrán del municipio de La Belleza, corregimiento de La Quitaz.

1.3.2 Objetivos Específicos. Diseñar un blog que contribuya a mejorar el rendimiento académico del 50% de los estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán, en el desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas en el tercer periodo académico de 2011.

Utilizar los equipos de cómputo disponibles en la sala de informática y su interconexión con internet, en el proceso de aprendizaje de las fracciones en el grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán en el tercer periodo académico del año 2011.

Aplicar el contenido pedagógico de un blog, al 50% de la población estudiantil del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán, en el aprendizaje de las operaciones con fracciones aritméticas, en el tercer periodo académico del año 2011. Analizar los resultados de aprendizaje de las operaciones con fracciones algebraicas, entre el 50% de la población estudiantil del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán, que utilizaron la herramienta blog en su proceso pedagógico, y otro grupo conformado por el 50% restante, que no hicieron uso de dicho recurso, en el tercer periodo académico del año 2011.

Page 4: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

13

2. JUSTIFICACIÓN

Los avances tecnológicos en el campo de la informática han sido vertiginosos, lo que en un mundo cada vez más globalizado, genera la necesidad de actualizarse e ir a la par de dichos cambios, de lo contrario estaríamos relegando y condenando a nuestros estudiantes a aislarse de una realidad, que se convertiría en un escollo para su futura inserción en la sociedad como ciudadanos productivos y sintonizados con la realidad contextual que les rodea.

El aprendizaje de las matemáticas ha sido un problema recurrente en los distintos niveles y grados de los estudiantes de secundaria en los colegios de Colombia, en particular de los alumnos de los colegios pertenecientes al municipio de la Belleza; difícilmente encontramos instituciones donde las matemáticas no sean un punto neurálgico en el proceso de quienes la aprenden, a pesar de los esfuerzos y forman alternativas pedagógicas implementadas por los docentes de ésta área.

En el colegio José Antonio Beltrán del corregimiento la Quitaz, si bien los resultados en el área de matemáticas pueden considerarse aceptables, la búsqueda permanente de alternativas pedagógicas y tecnológicos para mejorar los resultados con el fin de disminuir la deserción escolar y los porcentajes de estudiantes con dificultades, ha sido una constante evidenciada por quienes están involucrados en el proceso de aprendizaje en ésta área, llámese profesores, estudiantes o demás personas que directa o indirectamente afectan el proceso; en este sentido se hace necesario buscar estrategias que contribuyan a un mejor desempeño de los estudiantes del grado séptimo en el desarrollo de las operaciones con fracciones , como puede ser el diseño e implementación de un blog que dinamice el proceso, y de paso permita un uso racional de los recursos informáticos con que cuenta la institución.

La política educativa del gobierno con su promoción automática disimulada pero amparada en el decreto 230 que expiró el año anterior, permitió que estudiantes con dificultades en su aprendizaje, siguieran procesos posteriores sin la fundamentación debida, lo que generó aún más inconvenientes para estudiantes y profesores, causando desánimo y desmotivación, afectando los procesos académicos actuales.

De seguirse presentando estas variables incidentes, además de no buscarse formas alternativas para el aprendizaje de las operaciones con fracciones, como puede ser la incorporación de herramientas informáticas al proceso de su

Page 5: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

14

enseñanza, corremos el riesgo de que la situación se agudice, lo que puede repercutir en un aumento de los índices de mortandad y deserción académica para el área de matemáticas en el grado séptimo.

La presente investigación pretende corrobar y demostrar en la práctica, el supuesto hipotético de que aquellos estudiantes que desarrollan sus procesos de aprendizaje en un entorno más dinámico, fundamentado en la utilización de recursos informáticos a su servicio, aprenden mejor y obtienen mejores resultados, a diferencia de aquellos que los hacen en forma convencional, sin poder contar con los mismos; de poder lograrlo no solo estaríamos contribuyendo a la obtención de mejores resultados en el aprendizaje de las fracciones , sino que también estaríamos motivando a los estudiantes a asumir el proceso de una forma más amena, dinámica e interesante, igualmente estaríamos motivando a los profesores de otras áreas o asignaturas a involucrar a sus procesos estos recursos en beneficio de la comunidad educativa.

Page 6: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

15

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Las Tic En El Contexto Pedagógico. Las políticas de incorporación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación en América Latina y el mundo han estado acompañadas de tres promesas o expectativas fundamentales. La primera, que los colegios prepararían a los estudiantes en las habilidades funcionales de manejo de las tecnologías para integrarse a una sociedad crecientemente organizada en torno a ellas, a lo que comúnmente se llama alfabetización digital. La segunda, que los colegios permitirían disminuir la brecha digital al entregar acceso universal a computadores e Internet. Y la tercera, que la tecnología mejoraría el rendimiento escolar de los estudiantes por medio de cambiar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Luego de al menos 15 años de inversión en la integración de las TIC a la mayoría de los sistemas educativos, hoy se exigen resultados. La evidencia muestra que, en distintos grados y dependiendo del nivel de desarrollo de los países, se han logrado avances importantes para acercarse y, en algunos casos, lograr el acceso universal de los estudiantes a las TIC. Esto ha permitido, especialmente en los países más desarrollados, superar de manera importante las desigualdades de acceso a computadores e Internet. Sin embargo, pareciera que los logros en términos de mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes son menos evidentes y las diferencias entre estudiantes para sacar provecho de las nuevas tecnologías para sus aprendizajes representan un problema crecientemente preocupante.

La investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones. La pregunta es problemática porque es difícil hablar de las TIC en general. Si bien las tecnologías llamadas de la información y comunicación tienen en común la manipulación y comunicación de información en formato digital, sus aplicaciones, funciones y características son muy diversas. Por otra parte, las TIC son instrumentos, y como tales, pueden ser usadas de muy distintas formas. Como señala Mc Farlane et.al. (2002), “El problema es análogo al de preguntar si los libros están teniendo un impacto en el aprendizaje: los libros son un medio para transmitir información, cubren un vasto rango de contenidos, estructuras y géneros, y pueden ser usados de infinitas maneras” (p.9). En este sentido, la investigación actual ha permitido separar la pregunta general por el impacto de las TIC en los aprendizajes, en al menos tres preguntas o dimensiones más específicas:

Page 7: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

16

- Tipos de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, vinculado a las diversas posibilidades de uso asociados a las características específicas de las distintas aplicaciones TIC.

- Condiciones de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, asociado a las características del colegio como entorno de uso de las TIC.

- Quién usa las TIC e impacto en sus aprendizajes, vinculado a las

características Personales y socioculturales del estudiante.

3.1.2 El Blog Como Herramienta Educativa. Los blog se han convertido en una de los grandes fenómenos de internet y han supuesto una revolución a la hora de publicar contenidos. Cada día el número de blogs educativos crece en el mundo, ayudando a crear una comunidad educativa que promueve la interacción entre estudiantes y profesores.

Nacidos a finales de los noventa, los blogs se han convertido en uno de los grandes fenómenos de Internet y han supuesto una revolución a la hora de publicar contenidos que está afectando a diferentes sectores de la sociedad: periodismo, tecnología, política, educación etc. Son muchas las definiciones que podemos encontrar sobre el término blog. También conocido como weblog o bitácora, un blog es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes o artículos en los cuales los lectores pueden escribir comentarios y el autor darles respuesta, potenciando la interactividad y el diálogo entre los usuarios. Otras de las características de esta herramienta son: su facilidad de publicación, que son gratuitos, su acceso desde cualquier lugar conectado a Internet, la posibilidad de tener enlaces a otros sitios web y que son integradores de las demás herramientas 2.0. Los blogs empezaron a captar la atención pública a raíz de acontecimientos históricos y políticos como los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la posterior invasión de Afganistán o las elecciones de 2004 en los Estados Unidos. En esos blogs se transmitía información fuera de los cauces tradicionales, muchas veces incluso desde dentro del propio acontecimiento. Actualmente la variedad de blogs existentes supera cualquier esfuerzo clasificatorio ya que existen tantos tipos de blogs como fines o temáticas a los que están dedicados. Podemos encontrar, por ejemplo, blogs de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

Page 8: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

17

Originalmente, una bitácora era un armario que tenían los barcos para guardar los instrumentos, entre los que se encontraba el Cuaderno de Bitácora, donde el capitán del barco hacía un registro cronológico de las maniobras y decisiones tomadas a lo largo del día, pudiendo anotar datos relevantes como la velocidad del viento, el estado del mar y otras informaciones relacionadas con la navegación. Teniendo en cuenta esta definición y haciendo una comparación entre “navegación” y “proceso de enseñanza-aprendizaje”, la utilización del blog en la enseñanza de un área cualquiera, puede ser una herramienta complementaria a la clase, muy útil tanto para el alumno como para el profesor, creando un lugar en el que se comente lo tratado en clase durante ese día, se haga referencia a las posibles dudas que surjan a la hora de hacer los deberes o estudiar para un examen, en el que se ofrezcan y se creen materiales relacionados con el contenido de la clase de matemáticas, español, etc. 3.1.3 Los Edublogs En La Blogosfera. Las primeras experiencias con edublogs las encontramos en la blogosfera anglosajona, como el portal británico Schoolblogs.com –que funciona desde 2001– y el grupo Education Bloggers Network, con sede en Estados Unidos. Otro de los primeros ejemplos fue liderado por la Universidad de Harvard y Dave Winer en 2003 .En España, las primeras experiencias con blogs educativos las encontramos en los departamentos de Comunicación y Periodismo de universidades, como la Universidad de Navarra (Orihuela, 2004), la Universidad de Málaga (Blanco, 2005) y la Universidad Carlos III de Madrid (Lara, 2004). En el terreno de las enseñanzas medias encontramos actualmente muchas experiencias, aunque éstas parten de los esfuerzos individuales de profesores que han utilizado los blogs para la comunicación con sus alumnos y con otros compañeros docentes. Actualmente contamos con una importante blogosfera educativa en España, en la que encontramos blogs de diversas asignaturas (música, matemáticas, física, etc.), blogs de primaria, secundaria, universidades y centros privados. 3.1.4 Algunas Experiencias Significativas Particulares De Usos Objetos De Aprendizaje En La Enseñanza De Las Fracciones. En el año 2008, la ESO de una ies en la región de Murcia en España, realizó una experiencia de la implementación de objetos de aprendizaje en la enseñanza de las fracciones en el grado segundo de su estructura curricular, en ella los profesores de matemáticas diseñaron e implementaron objetos de aprendizaje que utilizaron como complemento de sus clases presenciales. Realizada la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones en el aspecto

Page 9: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

18

pedagógico: 3.1.4.1 Diseño De Actividades Y Procedimiento De Trabajo De Los Alumnos.

En un principio la experiencia se planteó de manera obligatoria para todos los alumnos, posteriormente, tras comprobar la realidad del centro, se decidió que se realizará de forma voluntaria y que dicha actividad supondría un incremento en la nota final. Por este hecho nos encontramos que en Moodle, un 30% de los alumnos no realizaron ninguna actividad. Esto pudo favorecer el aumento de la desmotivación de los alumnos que tuvieran más dificultades para acceder a Internet fuera del centro escolar, o bien tuvieran menos destrezas para el manejo autónomo de las herramientas en red. Asimismo, los docentes percibieron que el proceso de trabajo de los alumnos variaba mucho con respecto a la realización de la tarea presencialmente. Se percibió que cuando los alumnos estaban delante del ordenador no veían un “ejercicio de matemáticas”, y por tanto, no pensaban en el modo tradicional de resolverlo (realizando operaciones en papel). El procedimiento utilizado cuando se enfrentaban con el problema en la pantalla era el de ir probando hasta encontrar la solución, sin emplear métodos reflexivos, críticos y lógicos, es decir métodos y procedimientos matemáticos para su resolución. El análisis del comportamiento seguido por los alumnos y su manera de proceder ante el problema nos lleva a considerar que el diseño de actividades debería basarse en diseños más interactivos y basados en la resolución de problemas, e incluso podría ser recomendable utilizar metodologías activas basadas en estudios de casos y seminarios de trabajo colaborativos y de tutoría con los alumnos orientados a la discusión y a la reflexión crítica y el análisis de toma de decisiones. 3.1.4.2 Problemas En La Evaluación De Los Aprendizajes De Los Alumnos.

Los profesores ponen de manifiesto que la realización de las actividades en Moodle ha sido para algunos alumnos frustrante ya que generó mucha inseguridad en ellos que estas actividades fueran evaluadas con un 30% de la nota final. Para solucionar los problemas generados por la decisión tomada sobre el procedimiento de evaluación, se decidió adoptar un criterio más flexible y utilizar la actividad realizada sólo para subir la calificación tradicional que los alumnos obtuvieran de la realización de los exámenes convencionales realizados a lo largo del trimestre. Asimismo, se comprobó que hubo problemas técnicos durante la evaluación de las actividades.

3.1.4.3 Los Servicios De Comunicación De Internet Son Los Más Utilizados Por Los Alumnos. Los datos han revelado que los alumnos hacen un uso mayor de aplicaciones de Internet, que de herramientas ofimáticas. Resulta destacable que las herramientas que más utilizan a diario sean la mensajería instantánea, seguida de los navegadores y buscadores, mientras que la menos utilizada es el procesador de textos. En las edades de los alumnos que están participando en la

Page 10: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

19

experiencia, la mayor parte de los contactos que tienen almacenados en su aplicación de mensajería instantánea son tanto familiares como amigos del colegio o de su entorno social inmediato, por tanto, en el desarrollo de experiencias posteriores puede resultar interesante aprovechar las posibilidades colaborativas de herramientas como la mensajería instantánea (pizarra compartida) y del correo electrónico para favorecer un aprendizaje basado en la construcción compartida del conocimiento. Al igual que ocurre con los alumnos la aplicación más utilizada por los profesores son los navegadores y buscadores y los servicios de comunicación y colaboración en red como el correo electrónico, el chat y los blogs, lo que vuelve a poner de manifiesto que las herramientas de comunicación y colaboración en red podrían ser utilizadas por los profesores para llevar a cabo

situaciones virtuales de enseñanza‐aprendizaje, o incluso para apoyar o

complementar los procesos desarrollados en la enseñanza presencial para el desarrollo de experiencias posteriores.

3.1.4.4 Los alumnos utilizan el ordenador para realizar tareas escolares. A pesar de que la mayoría de los alumnos realizan un uso de la red basado en el ocio y en el entretenimiento, casi 9 de cada 10 alumnos participantes en la experiencia señalan que la utilizan para realizar actividades escolares. La mayoría conocen y manejan habitualmente programas de descarga de música y vídeos en red, se comunican por medio de la mensajería instantánea e incluso acceden a juegos en línea, pero también realizan búsquedas en la red relacionadas con las asignaturas que cursan, principalmente de matemáticas, francés y tecnología.

3.1.4.5 Alto Nivel De Satisfacción Con La Experiencia Y Con Los Procesos De Innovación En El Aula. En el análisis de estos resultados no debemos perder de

vista que se trata de alumnos que se encuentran inmersos en una modalidad de enseñanza presencial, y que por tanto, a pesar del nivel de dominio de las herramientas telemáticas que poseen, no conocen sus funcionalidades educativas y las condiciones de la enseñanza en una situación virtual, por lo que las valoraciones y propuestas de mejora las siguen realizando tomando como referente la enseñanza presencial. Aún así, un 72,6% de los alumnos estaría dispuesto a continuar o repetir la experiencia, a pesar de que algunos han considerado que aprenden más en una modalidad de enseñanza tradicional (44,3%).

3.1.4.6 La Mayor Dificultad Experimentada Por Los Docentes Ha Sido La Del Diseño De Materiales Y El Manejo De Herramientas. Sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más dificultad ha presentado para los profesores ha sido el diseño de los materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas, ya que ello implicó, en primer lugar, la realización de actividades formativas para aprender

Page 11: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

20

a usar las herramientas seleccionadas, y en segundo lugar, el comienzo de la fase de diseño de los materiales, con el consiguiente esfuerzo que ello supuso a nivel de desarrollo de destrezas de manejo de las herramientas (dimensión técnica), de organización de los contenidos (dimensión sémica) y de dominio de los códigos implicados en el diseño de los materiales (dimensión simbólica). Asimismo, no debemos eludir el esfuerzo que el diseño de materiales y el manejo de las herramientas supuso a nivel temporal y organizativo de los docentes, ya que la realización de estas actividades se tuvieron que llevar a cabo durante el proceso de desarrollo de la investigación, que a su vez coincidió, con el desarrollo de la experiencia en el centro escolar. A pesar de las dificultades identificadas, los profesores han señalado que las acciones formativas han sido suficientes y la planificación y desarrollo de las mismas adecuado. La selección de las herramientas Moodle y Lectora ha sido considerada como muy adecuada por la mayoría de los profesores, destacando su utilidad y necesidad para el desarrollo de la experiencia, así como la flexibilidad y el carácter organizado de las herramientas.

Perciben Alto Grado De Satisfacción En El Alumnado A Pesar De Las Dificultades Técnicas. Los profesores han hecho explícito la desmotivación que muchos de ellos, y sobre todo los alumnos, han experimentado por las dificultades técnicas que en algunos momentos se han producido, aunque por otro lado, ellos mismos han comprendido que éstos son inevitables en un sistema de enseñanza apoyado en el uso de las TIC, y que para superarlos es imprescindible un adecuado apoyo técnico, una conexión a Internet que garantice la calidad del servicio, y sobre todo, una planificación didáctica que enfatice los aspectos pedagógicos sobre los técnicos y que plantee alternativas eficaces para evitar la paralización del proceso de aprendizaje iniciado por los alumnos con el uso de las TIC. Aún así, la mayoría considera que la experiencia ha sido interesante para los alumnos, que su desarrollo no ha implicado un nivel de dificultad elevado para ellos y que se han sentido motivados por participar en ella. Sin embargo, opinan que la experiencia hubiera sido más satisfactoria si se hubiera realizado con cursos superiores, pues el nivel madurativo de los alumnos para responsabilizarse de su aprendizaje y desarrollar una conducta de autonomía era escaso.

Page 12: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

21

3.2 MARCO REFERENCIAL (TEORÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN QUE SURGE DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (TEMAS Y SUBTEMAS)

3.2.1 Marco referencial del referente técnico de la investigación.

3.2.1.1 Las Tic En El Proceso De Enseñanza

- El uso de las TIC en la instrucción: ¿herramientas físicas o psicológicas? - Entornos de aprendizaje y potencialidad de las TIC - La importancia y retos de la investigación educativa en entornos apoyados con TIC - Aplicación de las tic en el aprendizaje de las matemáticas. - Relación uso de tic y resultados de aprendizaje. - Que es un blog? - Aplicaciones de un blog a experiencias de aprendizaje - Experiencias significativas de uso de blog en el aprendizaje de las operaciones con fracciones aritméticas.

3.2.2 Marco referencial de la teoría metodológica de la investigación.

3.2.2.1 Conocimiento Científico

-El conocimiento como problema -El conocimiento como proceso -El conocimiento científico y sus características -Clasificación de las ciencias:

- Ciencias formales - Ciencias fácticas - Ciencias humanas - Ciencias puras - Ciencias aplicadas

3.2.2.2 Conocimiento Y Método

- Sujeto y objeto - Abstracción y conceptualización - Método y metodología

3.2.2.3 La Investigación Científica

- Proceso de investigación y sus momentos

Page 13: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

22

- Un modelo de proceso de investigación: - El sujeto investigador.

3.2.2.4 Planteamiento De La Investigación

- Selección del tema y formulación del problema - Tipos de investigación según sus objetivos - Delimitación de la temática

3.2.2.5 Marco Teórico

- Concepto Tipos de determinación

- Condiciones necesarias. - Condiciones suficientes - Condiciones contribuyentes

- Condiciones contingentes

-Las variables - Concepto de hipótesis. - Cómo formular un marco teórico

3.2.2.6 El Diseño De La Investigación

- Concepto de diseño - Tipos de diseño

- Diseño de campo

- Diseños bibliográficos - Diseño experimental

3.2.2.7 El Muestreo

- La investigación en concreto - Datos y unidades - Muestra aleatoria - Tamaño de la muestra y error muestral

3.2.2.8 Indicadores E Índices

- Indicadores de una variable - Escalas de medición

Page 14: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

23

3.2.2.9 Recolección De Datos

- Indicadores técnicas e instrumentos - Datos primarios - Datos secundarios. - La observación científica - La entrevista - El cuestionario auto administrado - Análisis del contenido

3.2.2.10 Procesamiento De Datos

- El procesamiento como parte de la investigación - La codificación - La tabulación - Cuadros estadísticos - La graficación - Procesamiento de datos secundarios

3.2.2.11 Análisis Y Síntesis De Los Resultados

- El análisis de datos - La síntesis - El informe de la investigación - Recomendaciones sobre la redacción del informe:

- No tratar de redactar el informe de primera intención. - No esforzarse por seguir un orden rígido de la redacción. - Cuidar minuciosamente la lógica interna. - Emplear un lenguaje adecuado al tema.

3.2.2.12 La Metodologia De La Investigación Y Su Enseñanza. Es una aplicación de los principios fundamentales del método, no puede ser dogmático, sino que debe ser garantía contra todo dogmatismo; la metodología como el conocimiento, debe ser en permanente construcción, en constante creación

3.3 MARCO CONSEPTUAL (DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES QUE SURGEN DEL MARCO REFERENCIAL)

3.3.1 Términos Asociados A La Informática. : Arroba (en inglés significa "at"

[en]). En las direcciones de e-mail, es el símbolo que separa el nombre del usuario del nombre de su proveedor de correo electrónico. Por ejemplo: [email protected].

Page 15: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

24

Archivo adjunto: archivo que acompaña un mensaje de e-mail. Es apropiado

para el envío de imágenes, sonidos, programas y otros archivos grandes. Blog: Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente

actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Buscador, motor de búsqueda: search engine. Es un programa, ubicado en un sitio de Internet, que recibe un pedido de búsqueda, lo compara con las entradas de su base de datos y devuelve el resultado. Algunos de los más conocidos: Yahoo, Altavista, Lycos, Infoseek. Buzón de entrada: carpeta de un programa de e-mail donde aparecen los

mensajes recibidos. Buzón de salida: carpeta de un programa de e-mail donde aparecen los mensajes enviados. Ciberespacio: espacio virtual, no geográfico, determinado por la interconexión de

personas a través de redes telemáticas. El término fue acuñado por el escritor norteamericano William Gibson en su novela de ficción científica Neuromante, publicada en 1984. Gibson inició el movimiento llamado "cyberpunk". Cookie: pequeño archivo de texto que un sitio web coloca en el disco rígido de una computadora que lo visita. Al mismo tiempo, recoge información sobre el usuario. Agiliza la navegación en el sitio. Su uso es controvertido, porque pone en riesgo la privacidad de los usuarios. Cursor: símbolo en pantalla que indica la posición activa: por ejemplo, la posición

en que aparecerá el próximo carácter que entre. Download: descargar, bajar. Transferencia de información desde Internet a una computadora. E-mail: correo electrónico.

Enlace: link.

Page 16: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

25

Explorer: Microsoft Internet Explorer. Navegador de la empresa Microsoft que, a

partir de Windows98, viene integrado al sistema operativo. Internet: red de redes. Sistema mundial de redes de computadoras

interconectadas. Fue concebida a fines de la década de 1960 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos; más precisamente, por la ARPA. Se la llamó primero ARPAnet y fue pensada para cumplir funciones de investigación. Su uso se popularizó a partir de la creación de la WorldWideWeb. Actualmente es un espacio público utilizado por millones de personas en todo el mundo como herramienta de comunicación e información. Navegador: programa para recorrer la World Wide Web. Algunos de los más

conocidos son Netscape Navegador, Microsoft Explorer, Opera y Neoplanet. Online: en línea, conectado. Estado en que se encuentra una computadora cuando se conecta directamente con la red a través de un dispositivo, por ejemplo, un módem. Portal: sitio web que sirve de punto de partida para navegar por Internet. Los portales ofrecen una gran diversidad de servicios: listado de sitios web, buscador, noticias, e-mail, información meteorológica, chat, newsgroups (grupos de discusión) y comercio electrónico. En muchos casos el usuario puede personalizar la presentación del portal. Algunos de los más conocidos son Altavista, Yahoo!, Netscape y Microsoft. Proveedor de servicios de Internet: compañía que ofrece una conexión a

Internet,e-mails y otros servicios relacionados, tales como la construcción y el hosting de páginas web. Sistema operativo: programa que administra los demás programas en una

computadora. Telemática: combinación de las palabras "telecomunicaciones" e "informática". Disciplina que asocia las telecomunicaciones con los recursos de la informática. Web site: sitio web.

3.3.2. Términos Asociados A La Investigación Científica 3.3.2.1 Conocimiento Científico. Es un instrumento dirigido a validar y hacer más

eficiente la investigación científica.

- El conocimiento como problema: Se presenta como algo muy natural que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo, a lo largo de nuestra vida.

Page 17: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

26

-El conocimiento como proceso: Es algo que llega a nosotros como un acto

único, y que pasa de la ignorancia a la verdad y no es solamente histórico, sino puede ser particular.

-El conocimiento científico y sus características: Es un perfil histórico que se

ha dado por medio de un proceso que se aceleró notablemente a partir de la época del renacimiento.

-Clasificación de las ciencias: Se clasifican según las características y técnicas

de la investigación así:

- Ciencias formales: Se ocupa de objetos ideales y se opera deductivamente, como matemáticas y lógica.

- Ciencias fácticas: Se ocupa de los hechos del mundo físico en cualquier manifestación.

- Ciencias humanas: Trata de los seres humanos, de su conducta y de su creación.

- Ciencias puras: Se propone conocer y estudiar las leyes de los fenómenos.

- Ciencias aplicadas: Se ocupa por llevar a la práctica las teorías generales, resolviendo necesidades planteadas.

3.3.2.2 Conocimiento Y Método. Es la forma específica para desarrollar un proceso, en especial lo referente a la ciencia y la investigación.

- Sujeto y objeto:

Son dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran se separan y se acercan. -Se entiende como sujeto a la persona que adquiere y elabora el conocimiento. -Se entiende como objeto que es un conjunto de hechos que incluye los pensamientos de lo que se está investigando

-Abstracción y conceptualización: Es el que investiga los objetos de estudio, de

acuerdo al producto de lo que elabora nuestro intelecto.

Page 18: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

27

-Método y metodología: Es un modelo lógico que se sigue en la investigación

científica de acuerdo al estudio y análisis de los métodos.

3.3.2.3 La Investigación Científica. Es la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, objetivos sistemáticos, cloros organizados y verificables.

- Proceso de investigación y sus momentos: Son los diferentes pasos que se

siguen dentro del proyecto para lograr la investigación. Esos momentos son:

- Momento proyectivo: Es la parte inicial del proyecto.

- Momento metodológico: Son los métodos y estrategias generales que se utilizan para ejecutar nuestro trabajo.

- Momento técnico: Son las formas y procedimientos concretos que

permiten recolectar y organizar la información.

- Momento de síntesis: Elabora los nuevos conocimientos de acuerdo a los datos ya adquiridos.

-Un modelo de proceso de investigación: Existen dos tipos de modelos por un lado está el de la observación y sistematización de la práctica científica y por otro lado está el de la organización lógica de los contenidos.

-El sujeto investigador: Posee gran conocimiento general sobre las ramas del saber, capacidad para trabajar en equipo, placer por conocer por la lectura sistemática crítica y cuidadosa.

3.3.2.4 Planteamiento De La Investigación

- Selección del tema y formulación del problema: Se trata de la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas, etc.

-Tipos de investigación según sus objetivos: Toda investigación puede definirse como el intento de conocer algo, de averiguar y saber el objetivo central de la investigación, y se hace para satisfacer diferentes necesidades inquietudes e intereses.

-Delimitación de la temática: Es la etapa de todo proceso de obtención de

conocimiento que permite reducir el problema inicial para efectuar estudios

Page 19: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

28

siguientes, y debe tener en cuenta tiempo y espacio para situar el problema en un contexto definido.

3.3.2.5 Marco Teórico

- Concepto: Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar una investigación, con ideas básicas que sirven de base para los argumentos. Es una investigación preliminar sobre documentos y libros para tomar decisiones en el diseño de la investigación.

-Tipos de determinación: Es analizar los diferentes tipos de condicionamientos

que pueden existir entre uno y otro hecho, a A continuación presentamos cuatro tipos de condicionamiento:

-Condiciones necesarias: Son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra

un determinado fenómeno.

-Condiciones suficientes: Se refiere a circunstancias que siempre que aparecen,

desencadenan el suceso de estudio. -Condiciones contribuyentes: Son aquellas que favorecen de una manera

decisiva el suceso investigado, y que generalmente puede producirlo, aunque no alcancen un determinismo que pueda considerarse como necesario o suficiente. -Condiciones contingentes: Son circunstancias que pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, y se presenta solo eventualmente.

- Las variables: Se entiende cualquier característica o cualidad de la

realidad que es susceptible de asumir diferentes valores.

- Concepto de hipótesis: Es una información aun no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita.

- Cómo formular un marco teórico: Es el grupo central de conceptos

y teorías que se utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida.

Page 20: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

29

3.3.2.6 El Diseño De La Investigación

-Concepto de diseño: Es el encargado de proporcionar un modelo de verificación que permita constatar hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general.

-Tipos de diseño:

- Diseño de campo: Se recogen datos de forma directa de la realidad mediante un trabajo de investigación. Se basan en datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, su innegable valor reside en que permite cerciorarse al investigador de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad.

- Diseños bibliográficos: Es una indagación documental que permite

apoyar la investigación que se desea realizar y evitar hacer investigaciones ya realizadas.

- Diseño experimental: Es una técnica estadística que permite

identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de una investigación, y se somete a objeto de estudio a la influencia de variable.

3.3.2.7 El Muestreo

-La investigación en concreto: Es un método de carácter estadístico cuyo

propósito es obtener información para fines de carácter investigativo y que tiene un carácter inductivo porque parte de lo particular para llegar a lo general.

-Datos y unidades: Son cada uno de los elementos de información que se recoge

durante el desarrollo de una investigación.

-Muestra aleatoria: Es un procedimiento probalistico de selección de muestra, capaz de garantizar que cada elemento posea gran validez frente a la investigación realizada. -Tamaño de la muestra y error muestral: En esto se indica el porcentaje de incertidumbre, es decir el riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea la adecuada o representativa.

Page 21: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

30

3.3.2.8 Indicadores E Índices. Es el procedimiento que se aplica a algunas

dimensiones de variable para establecer el valor que corresponde a una unidad de análisis determinado.

- Indicadores de una variable: Se trata de algo inestable, inconstante y mudable, es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado.

-Escalas de medición: Es una sucesión de medidas que permiten organizar datos

en orden jerárquico y pueden ser clasificados de acuerdo a una degradación de las características de las variables.

3.3.2.9 Recolección De Datos. Uso de gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el análisis para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser entrevistas, encuestas, cuestionarios, diagrama de flujo, observación.

-Indicadores técnicas e instrumentos: Son los recursos de los que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información y en los cuales se distingue forma y contenido.

-Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

-Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.

-La observación científica: Es el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.

-La entrevista: Es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación, y puede ser un diálogo entre dos o más personas.

-El cuestionario autoadministrado: Método para obtener información de manera clara y precisa donde exista un formato estandarizado de preguntas y donde el informe reporta sus respuestas.

-Análisis del contenido: Es la técnica de investigación basada en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación, es útil para establecer

Page 22: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

31

comparaciones y estudiar a profundidad diversas materias, registros de entrevistas, editoriales de periódicos, programas políticos etc.

3.3.2.10 Procesamiento De Datos.

-El procesamiento como parte de la investigación: Es donde se aplican los instrumentos a los procesos de estudio, lo que nos proporcionara la información que necesitamos.

-La codificación: Es un procesamiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratará de datos continuos.

-La tabulación: Consiste en presentar datos estadísticos, hacer tablas, o listado de datos que muestren la agrupación y contabilización de los mismos.

-Cuadros estadísticos: Es una presentación grafica de las diversas situaciones

que se nos presentan con frecuencia, es la forma esquemática de comprender y medir la investigación.

-La graficación: Consiste en expresar visualmente los valores numéricos que

aparecen en los cuadros, su objetivo es permitir una comprensión global, rápida y directa.

-Procesamiento de datos secundarios: Son las operaciones que se hacen

necesario realizar con aquellos datos verbales que no se pueden cuantificar y que por lo tanto se han de mantener en forma puramente cualitativa.

3.3.2.11 Análisis Y Síntesis De Los Resultados.

-El análisis de datos: Es una actividad donde se transforman un conjunto de

datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional.

-La síntesis: Es la conclusión final, el resultado aparentemente simple pero que

engloba dentro de sí a todo el cumulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo del trabajo.

-El informe de la investigación: Es una característica importante de la ciencia, la

de hacer públicos los resultados, poniendo al alcance de la comunidad científica y del público en general los avances realizados en cada rama del saber.

Page 23: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

32

-Recomendaciones sobre la redacción del informe:

-No tratar de redactar el informe de primera intención. -No esforzarse por seguir un orden rígido de la redacción. -Cuidar minuciosamente la lógica interna. -Emplear un lenguaje adecuado al tema.

3.3.2.12 La Metodologia De La Investigación Y Su Enseñanza. Es una aplicación de los principios fundamentales del método, no puede ser dogmático, sino que debe ser garantía contra todo dogmatismo; la metodología como el conocimiento, debe ser en permanente construcción, en constante creación y actividad.

3.4 MARCO LEGAL OTROS (LEGAL, DEMOGRÁFICO, CONTEXTUAL) SI LO AMERITA LA INVESTIGACIÓN.

Consideramos como referente legal para el marco del proyecto, la legislación vigente relacionada con el uso responsable y ético de la internet y el control existente por parte del estado; es de reconocer que falta normatividad en tal sentido.

A continuación se relacionan las normas vigentes en la materia:

Ley 679 de agosto 3 de 2001: tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso Sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Decreto número 1524 de 24 de julio de 2002: tiene por objeto reglamentar el artículo 5 de la Ley 679 de 2001, con el fin de establecer las medidas técnicas y administrativas destinadas a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier modalidad de información pornográfica contenida en Internet o en las distintas clases de redes informáticas a las cuales se tenga acceso mediante redes globales de información. Ley 1336 de 2009: reglamenta y adiciona la ley 676 de 2001 y establece control

sobre los café internet. Ley 599 de julio 24 de 2000: por la cual se expide el código penal.

Page 24: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

33

Ley 527 de agosto 18 de 1999: Por la cual se define y reglamenta el acceso y

uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Decreto 600 de marzo 14 de 2003: Por medio de la cual se expiden normas

sobre los servicios de valor agregado y telemáticos y se reglamenta el decreto -ley 1900 de 1990. También consideramos la legislación sobre derechos de autor en relación con la elaboración de los materiales pedagógicos incorporados en el presente proyecto, al respecto referenciamos en forma genérica las siguientes normas que protegen la producción intelectual y el derecho de autoría:

• Artículo 61 de la constitución política de Colombia; • Decisión Andina 351 de 1993; • Código Civil, Artículo 671; • Ley 23 de 1982; • Ley 44 de 1993; • Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII; • Ley 603 de 2000 • Decreto 1360 de 1989; • Decreto 460 de 1995; • Decreto 162 de 1996 13

Page 25: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

34

4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Para nuestro caso de investigación, hemos utilizado un diseño experimental con un modelo de aplicación de la forma “solamente después con dos grupos” , para lo cual tomamos dos grupos los cuales se han seleccionado tratando de considerar unas características lo más homogéneas posibles, tales como sexo y edad entre otros; ello con el fin de minimizar o desechar la influenciación de variables diferentes al estimulo del recurso informático utilizado en la investigación; al primero de ellos (A) lo sometimos al estimulo de la aplicación de un material técnicamente elaborado consistente en un recurso informático elaborado en power point orientado para la solución y desarrollo de operaciones con fracciones aritméticas, el cual se diseño exclusivamente para la investigación; el segundo grupo actúa sin la aplicación del recurso; a ambos grupos, el experimental A y el de control B, le aplicamos el mismo instrumento de evaluación elaborado con el fin de medir el conocimiento, destreza y habilidad por parte de los estudiantes para el desarrollo de las operaciones aritméticas con fracciones….( pág. 82 libro Sabino)

Los datos consistentes en los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación, son sometidos a un análisis de tipo cuantitativo trabajando con valores representativos por grupo como promedios de rendimiento y desviación estándar, y sometidos a rigor estadístico como la contrastación y comprobación de hipótesis para la obtención de conclusiones.

4.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos recurrimos a la aplicación de la evaluación consistente en el instrumento diseñado y referenciado en la sección de anexos, para su valoración definimos una escala de 0 hasta 100, correspondiendo 0 al desempeño mínimo posible y 100 al máximo por alcanzar, el dato cuantitativo recolectado corresponderá al desempeño obtenido por el estudiante en el grupo respectivo. La escala que definimos admite valores continuos; el puntaje representativo del desempeño de cada estudiante será equivalente a la suma de los 4 puntajes parciales correspondientes a cada uno de los ejercicios propuestos.

Page 26: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

35

4.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.3.1 Análisis Cuantitativo. A continuación reseñamos y organizamos la información recolectada luego de aplicar el instrumento:

Cuadro 1. Datos y registros correspondientes al grupo A

DATOS Y REGISTROS GRUPO A

Nombre Puntaje Edad Sexo

ARIZA NANCY 85 14 F

FLOREZ ERICKA 90 14 F

MATEUS ESPERANZA 100 12 F

ROMERO ANYI 55 12 F

SALAZAR CAMILA 90 12 F

RODRIGUEZ SERGIO 85 14 M

ROMERO FABIÁN 78 12 M

RUIZ DIEGO EVELIO 100 14 M

RUIZ PEDRO 100 13 M

GARCIA DIEGO 95 11 M

Fuente. Equipo docente de investigación

Cuadro 2. Datos y registros correspondientes al grupo B

DATOS Y REGISTROS GRUPO B

Nombre Puntaje Edad Sexo

ARIZA DIANA 50 14 F

FORERO DAYRA 60 14 F

RUIZ TATIANA 65 13 F

SALAZAR YENCY 100 13 F

PAEZ LUIS MIGUEL 90 13 M

PEÑA MARLON 80 12 M

PUENTES EDWIN 60 14 M

ROMERO YEISON 50 15 M

SANTANA DIEGO 80 15 M

SALAZAR DAIMER 50 13 M

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 27: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

36

Cuadro 3. Datos consolidados por grupo

Grafica 1. Rendimiento mujeres frente A hombres grupo A

Fuente. Equipo docente de investigación

De la información presentada se concluye que el rendimiento promedio de las mujeres fue inferior al de los hombres en el grupo A, el cual implementó la

CONSOLIDADO GRUPO B

HOMBRES 6

MUJERES 4

PUN.PROMEDIO 68,5

MODA 50

MEDIANA 62,5

DESVIACIÓN.EST. 17,03672504

EDAD PROM 13,6

PUN.PROM.MUJ 68,75

PUNT.PROM.HOM 68,33

Fuente. Equipo docente de investigación

CONSOLIDADO GRUPO A

HOMBRES 5

MUJERES 5

PUN.PROMEDIO 87,8

MODA 100

MEDIANA 90

DESVIACIÓN EST. 13,72588795

EDAD PROM 12,8

PUN. PROM. MUJ 84,00

PUN. PROM.HOM 91,60

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 28: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

37

herramienta informática para la solución de la evaluación; la diferencia promedio con que hombres superan a mujeres es de 6.60 puntos.

Grafica 2. Rendimiento mujeres frente A hombres grupo A

Fuente. Equipo docente de investigación

En el grupo B, el cual no implementó la herramienta informática, el rendimiento de las mujeres fue ligeramente superior al de los hombres, la diferencia promedio de rendimiento es de 0.42 , lo cual no es tan significativo comparado con la diferencia presentada en el grupo A ,la cual es notoriamente superior a favor de los hombres.

Cuadro 4. Puntaje Promedio Discriminado Por Sexo Y Por Grupo

PUNTAJE PROMEDIO MUJERES GRUPO A 84 PUNTAJE PROMEDIO HOMBRES GRUPO A 91,6

PUNTAJE PROMEDIO MUJERES GRUPO B 68,75 PUNTAJE PROMEDIO HOMBRES GRUPO B 68,33

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 29: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

38

Grafica 3. Rendimiento comparativo para sexo femenino entre grupos

Fuente. Equipo docente de investigación

De la grafica podemos inferir que las mujeres que utilizaron la herramienta informática incorporada al blog (mujeres grupo A), obtuvieron 15.25 puntos promedio por encima de quienes no la utilizaron (mujeres grupo B).

Grafica 4. Rendimiento comparativo para sexo masculino entre grupos

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 30: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

39

Cuadro 5. Comparación resultados grupo A frente grupo B

CONFRONTACIÓN PROMEDIO GRUPOA FRENTE A GRUPO B

PUNTAJE PROMEDIO GRUPO A 87,8

PUNTAJE PROMEDIO GRUPO B 68,5

Fuente. Equipo docente de investigación

Grafica 5. Comparación resultados grupo A frente grupo B

Fuente. Equipo docente de investigación

Observando los resultados promedio por grupo, podemos afirmar que los estudiantes que utilizaron la herramienta informática incorporada al blog, obtuvieron un resultado promedio de 87.8, el cual supera en 19.3 puntos al obtenido por el grupo B, el cual fue de 68.5.

Cuadro 6. Aprobación y reprobación por grupo

APROBACIÓN Y REPROBACIÓN POR GRUPO

GANAN PIERDEN

GRUPO A 9 1

GRUPO B 7 3

Fuente. Equipo docente de investigación

De la tabla referenciada podemos afirmar que en el grupo A, 9 de los 10 participantes aprobaron la evaluación, esto es el 90% aprobó frente al 10 % que reprobó; esto se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Page 31: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

40

Grafica 6. Porcentaje de aprobación y reprobación grupo A

Fuente. Equipo docente de investigación

El comportamiento de los resultados en el grupo B fue diferente, pues el 60% aprobó, mientras que el 40% restante obtuvo puntajes inferiores a 60, tal y como se aprecia en el grafico.

Grafica 7. Porcentaje de aprobación y reprobación grupo B

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 32: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

41

Cuadro 7. Porcentajes de aprobación y reprobación por grupo y sexo

APROBACIÓN Y REPROBACIÓN SEXO FEMENINO POR GRUPO

Ganan Pierden

GRUPO A 4 1

GRUPO B 3 1

Fuente. Equipo docente de investigación

Observando los gráficos vemos que en el grupo A el 80% de las mujeres aprobó la evaluación, mientras que en el grupo tan solo fue de 75% el porcentaje de aprobación.

Grafica 8. Porcentaje de aprobación y reprobación sexo femenino Grupo A

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 33: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

42

Grafica 9. Porcentaje de aprobación y reprobación sexo femenino Grupo B

Cuadro 8. Porcentaje Aprobación y reprobación sexo masculino por grupo

APROBACIÓN Y REPROBACIÓN SEXO MASCULINO POR GRUPO

GANAN PIERDEN

GRUPO A 5 0

GRUPO B 4 2

Fuente. Equipo docente de investigación

Grafica 10. Porcentaje de aprobación y reprobación sexo masculino grupo A

Fuente. Equipo docente de investigación

Page 34: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

43

Grafica 11. Porcentaje de aprobación y reprobación sexo masculino grupo B

Fuente. Equipo docente de investigación

Para el caso de los estudiantes de sexo masculino, se observa que en el grupo A el porcentaje de aprobación fue de 100%, mientras que en el grupo B tan solo aprobaron el 67% de los participantes.

4.3.2 Planteamiento Y Contraste De Hipótesis. Con base en los resultados

obtenidos en las evaluaciones aplicadas a los dos grupos, vamos a plantear y comprobar la hipótesis de que los estudiantes del grupo 1, es decir aquellos que utilizaron e incorporaron la herramienta informática blog a su proceso de aprendizaje, obtienen mejores resultados que aquellos que no hacen uso de él. Para el proceso de contrastación de hipótesis planteamos las siguientes hipótesis:

Hip 1: promedio 1 = Promedio 2

Hip 2: Promedio 1≥ Promedio 2

Para el caso propuesto: Ɠ 1 - 2 = √ (13.72² / 10 +17.03² / 10) = 6.91

Luego z = ((87.8 – 68.5) / 6.91) = 2.79

De acuerdo a la teoría de la decisión estadística como z= 2.79 es mayor que 1.64, se rechaza h1 y se acepta h2 con un nivel de significación del 0.05; es decir con un margen de error del 5%.

Page 35: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

44

También a un nivel del 0.01 se rechaza h1 y se acepta h2, puesto que z= 2.79 es mayor que 2.33; es decir se acepta que hay diferencia significativa con un margen de error del 1%.

En conclusión podemos afirmar que la diferencia de promedios no se debe al azar, y que es mejor el promedio del grupo uno que utilizó el blog en su proceso, que el del grupo dos que no lo implementó

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cuadro 9. Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DE TRABAJO

MES

ETAPAS Y ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Diseño del proyecto

Elaboración anteproyecto

Revisión anteproyecto

Aplicación instrumento ( TOMA DE DATOS)

Análisis e interpretación de datos

Redacción proyecto

Revisión y corrección proyecto

Presentación trabajo final

Page 36: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

45

4.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

Cuadro 10. Presupuesto del Proyecto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ACTIVIDAD REQUERIMIENTO UNIDAD VALOR UNIDAD

CANTIDAD VALOR TOTAL

POR REQUERIMIENTO

Consulta e investigación

Servicio internet

Hora $ 1500 100 $150000

Impresión materiales y

proyecto

Servicio fotocopias e impresiones

Hoja impresa

$200 300 $60000

Participación módulo

investigación 1 y 2

Pasajes la Quitaz – la

belleza Pasaje $ 12000 12 $144000

Participación módulo

investigación 1 y 2

Viáticos para tres

participantes Día

$10000 p/p

12 $120000

Consulta – coordinación

de actividades

Servicio telefonía

Minuto $150 200 $30000

Desarrollo módulo

investigación 1

Guía y orientación

investigación Módulo $300000 1 $300000

Desarrollo módulo

investigación 1

Guía y orientación proyecto

Módulo $300000 1 $300000

Asesoría proyecto

Asesoría proyecto

sección $100000 1 $100000

Costo total del proyecto $1204000

Page 37: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

46

5. CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación, presentamos algunas conclusiones finales en los aspectos pedagógico, rendimiento de estudiantes y técnico de la investigación en el aprendizaje de las operaciones con fracciones aritméticas utilizando herramientas informáticas como el blog.

ASPECTO PEDAGÓGICO Y RENDIMIENTO 1. Los estudiantes que utilizaron e incorporaron a su proceso de

aprendizaje la herramienta informática blog, obtuvieron un puntaje mejor (87.8), frente a aquellos que no la utilizaron (68.5).

2. En el grupo que incorporó a su proceso el blog, los hombres (91.6) superaron a las mujeres (84) en puntaje de rendimiento.

3. En el grupo que manejo el proceso pedagógico sin incorporar el blog,

las mujeres (68.35) superaron los hombres (68.33). 4. Las mujeres del grupo “A” que utilizaron el blog (84) superaron a las

mujeres del grupo “B” (68.75) que no hicieron uso de dicha herramienta. 5. Los hombres del grupo “A” que utilizaron el blog (91.6), superaron a los

del grupo “B” (68.33) que no lo utilizaron. 6. El 90% de los estudiantes del grupo “A” que utilizó la herramienta

informática blog aprobó la evaluación y tan solo el 10% la reprobó. 7. En el grupo “B” que no utilizó el blog en su proceso de aprendizaje, el 60

% de los estudiantes aprobó la prueba, mientras que el 40% no lo hizo.

ASPECTO TECNOLÓGICO

8. Los estudiantes denotan dificultades a la hora de acceder a través de internet al uso del blog.

9. La mayoría de los estudiantes tiene restricciones para el uso de internet, o no tienen acceso o lo hacen muy ocasionalmente.

Page 38: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

47

BIBLIOGRAFÍA SABINO A., Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas, 1992, 261 p. BARRIOCANAL, L. (2005) “La bitácora en Internet y su uso en clase”. IV Congreso Regional TIC. Burgos. http://www.diegosiloe.com/portal/easyup/materiales/Comunicacion_transicion.pdf LARA, T. (2005) “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía consnstructivista”. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2007), Las Tecnologías de la información y de la Comunicación en la Educación. Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de educación primaria y secundaria (Curso 2005-2006). Madrid. CONTRERAS, DANTE y otros (2007), Calidad de la Educación y Acceso a Tecnologías de Información. ALONSO, C. & Gallego, D. (1996). Formación del profesorado en tecnología educativa. Gallego, D. J., Alonso, C. M. y Cantón, I. (Coord), Integración curricular de los recursos tecnológicos (2a. ed., pp. 129-180). Barcelona: Oikos-tau. CABERO, J. (2001). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa?, Red Digital, 1. http://reddigital.cnice.mecd.es/1/firmas/firmas_cabero_ind.html GUZMÁN M. de (1993). Tendencia e Innovaciones en educación matemática. En Gil, D. & Guzmán M. de Enseñanza de las ciencias y la matemática tendencia e innovaciones, pp.6 3-87. Madrid-España: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación. BLOOD, R.: Universo del weblog, consejos prácticos para crear y mantener su blog. Ed.Gestión 2000, Barcelona ,2005. BUDD, A.: Diseño y desarrollo de blogs. Anaya Multimedia, Madrid, 2007. BLOOD, R.: Universo del weblog, consejos prácticos para crear y mantener su blog. Ed. Gestión 2000, Barcelona ,2005.

Page 39: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

48

ASHLEY, Ch. El uso de Cuadernos de Bitácora o Weblogging: Otro tipo de sitios web. (Traducido por Nora Lizenberg Y adaptado por Miguel Zapata). Revista de Educación a distancia, 10. En: http://aula77.acelblog.com/multimedia/weblogs1.pdf.

GONZÁLEZ-Serna Sánchez, J. Mª. Weblog y enseñanza. En: http://www.auladeletras.net/blog/wp-content/weblog.pdf

LARA. Weblogs y Educación. En:

http://www.bitacoras.org/bit.php?id=116_0_1_0_C.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). (2001) Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en las la Educación. Ministerio de Cultura, Educación y deporte. CABERO, J. Y OTROS (1999): Tecnología educativa. Síntesis. Madrid.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Y PRENDES ESPINOSA, M.P. (2001): “La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio”.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Y PRENDES ESPINOSA, M.P. (coords.): “La enseñanza con objetos de aprendizaje”. Madrid: Dykinson. 2008.

MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M. (2003) “Redes para la formación” En MARTÍNEZ, F. Redes de Comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

DUTEC. Revista tecnológica de tecnología educativa, número 27, noviembre de 2008.

Page 40: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

49

ANEXO A.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTANDER- UDES

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

MODULO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE: ------------------------------------- CURSO: ----------- GRUPO: A. B.

EDAD: SEXO:

Actividades:

Resuelva las siguientes operaciones con fracciones aritméticas:

1. 4 / 20 + 3 / 15 – 6 / 30

a. 2 /5 b. 1 /5 c. 3 / 14 d. 6 / 15

2. 5 / 45 – 2 / 90 – 3/ 60 + 5 / 180

a. 5 / 12 b. 7 / 13 c. 1 / 15 d. 2 / 19

3. 12 / 20 x 8 / 24 x 30 / 60 a. 2 / 15 b. 4 / 15 c. 3 / 8 d. 1 / 10

4. ( 3 / 20 + 4 / 30 ) / ( 5 / 12 – 3 / 36 )

a. 8 / 30 b. 15 / 20 c. 17 / 20 d. 13 / 18

Page 41: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

50

Hoja para operaciones

Escriba aquí todos los procedimientos y operaciones realizados para resolver los ejercicios propuestos en la evaluación:

Tiempo máximo disponible: 50 minutos.

Equipo de investigación UDES: LIC. JAIRO HERNÁNDEZ DUARTE

LIC. WILSON SUATERNA PEÑA LIC YADY ZULEIMA SANABRIA

Page 42: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

51

ANEXO B

INSTRUMENTOS TRAMITADOS Y DILIGENCIADOS POR ESTUDIANTES

Page 43: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

52

Page 44: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

53

Page 45: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

54

Page 46: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

55

Page 47: INTRODUCCIÓN · El desarrollo de las operaciones con fracciones aritméticas, representa para algunos estudiantes del grado séptimo del colegio José Antonio Beltrán ,un problema

56