introducción a la comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/d13104.pdf ·...

79
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Introducción a la Comunicación Guía didáctica 4 créditos 1 ¡ Licenciado en Comunicación Social Titulación Ciclo

Upload: trinhtuyen

Post on 20-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Diseño e impresión:

Introducción a la ComunicaciónGuía didáctica

4 créditos

1 ¡ Licenciado en Comunicación Social

TitulaciónCiclo

Page 2: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Introducción a la Comunicación

Guía didáctica4 créditos

Departamento de Ciencias de la ComunicaciónSección Comunicación y Tecnologías

Autora:Jhoana Raquel Córdova Camacho

Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulación Ciclo

¡ Licenciado en Comunicación Social I

Page 3: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓNGuía didácticaJhoana Raquel Córdova Camacho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Maquetación y diseño digital:Ediloja Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Cuarta edición

ISBN-978-9942-04-398-6

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

30, de julio, 2013

Page 4: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

2. Índice

2. Índice ................................................................................................................................ 4

3. Introducción ................................................................................................................... 6

4. Bibliografía .................................................................................................................... 8

4.1. Básica ........................................................................................................................ 84.2. Complementaria ........................................................................................................ 8

5. Orientaciones generales para el estudio .......................................................... 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias .... 13

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas ............................................................................... 136.2. Planificación para el trabajo del alumno .......................................................... 136.3 Sistema de evaluación del componente (primero y segundo bimestres) ............... 166.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .......................... 17

UNIDAD 1: NATURALEZA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA ....................................... 17

1.1. Naturaleza e historia de la comunicación masiva. .................................................... 171.2. Comunicación e información .................................................................................... 171.3. Comunicación masiva y de otros tipos. ..................................................................... 19Autoevaluación 1 ................................................................................................................. 21

UNIDAD 2: ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN ....................................................... 22

2.1. Elementos del proceso de comunicación ................................................................... 222.2. Naturaleza de la Comunicación de Masas. ............................................................... 252.3. Guardabarreras .......................................................................................................... 252.4. La Internet se ha convertido en un medio en el cual una sola persona puede

crear su sitio. ............................................................................................................. 252.5. Convergencia ............................................................................................................. 26Autoevaluación 2 ................................................................................................................. 27

UNIDAD 3: PERSPECTIVAS Y EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA ...................................... 28

3.1. Perspectivas de la comunicación masiva ................................................................... 283.2. Efectos de la comunicación masiva. .......................................................................... 293.3 Contexto histórico cultural. ........................................................................................ 30Autoevaluación 3 ................................................................................................................. 32

Page 5: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

UNIDAD 4: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 33

4.1. Periódicos y revistas .................................................................................................. 344.2 La Radio .................................................................................................................... 364.3. Cine y Televisión. ....................................................................................................... 374.4. Internet y la red mundial........................................................................................... 38Autoevaluación 4 ................................................................................................................. 39

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias Genéricas ............................................................................... 406.6. Planificación para el trabajo del alumno .......................................................... 406.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .......................... 43

UNIDAD 5: ACTIVIDADES PROFESIONALES ESPECIFICAS DE LOS MEDIOS ................................... 43

5.1. La obtención de la noticia y el trabajo del reportero. ................................................ 435.2. El trabajo del reportero.............................................................................................. 455.3. El periodista digital .................................................................................................... 46Autoevaluación 5 ................................................................................................................. 48

UNIDAD 6: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ........................................................................... 49

6.1. Relaciones Públicas.................................................................................................... 496.2 Publicidad. ................................................................................................................. 506.3. Propaganda ............................................................................................................... 526.4. Marketing .................................................................................................................. 52Autoevaluación 6 ................................................................................................................. 53

UNIDAD 7: IMPACTO DE LOS MEDIOS .................................................................................... 54

7.1. LA ALDEA GLOBAL: Sistemas de medios de comunicación internacionales y análisis comparativo. ................................................................................................. 54

7.2. Efectos sociales de la comunicación masiva. ............................................................ 577.3. Medios en el Ecuador ................................................................................................ 58Autoevaluación 7 ................................................................................................................. 70

7. Solucionario ................................................................................................................... 71

8. Recursos educativos multimedia .......................................................................... 78

Page 6: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6

3. Introducción

Estimado estudiante:

Reciba un cordial saludo desde la Universidad Técnica Partcicular de Loja y de la Escuela de Comunicación Social, para la universidad y para mi es un orgullo que usted forme parte de esta institución educativa, estoy segura que con su empeño y dedicación se convertirá en un valioso profesional.

Introducción a la Comunicación es una asignatura genérica de primer ciclo en la carrera de Comunicación Social y tiene cuatro créditos.

Vivimos una nueva era marcada por el cambio de época que revela transformaciones en todas las áreas de la vida humana. Estos cambios han impactado también en las ciencias encargadas de interpretar el comportamiento del hombre y su contexto. Los expertos han tenido que resignar sus propias disciplinas típicas del siglo XXI para abrirse al diálogo y la complementación de conocimientos provenientes de otras ciencias y encontrar explicación a los nuevos fenómenos. En ese camino se han ido desarrollando nuevas disciplinas que precisamente se alimentan del abordaje multidisciplinario, ocupando espacios de saber inéditos hasta hace pocas décadas.

De ahí la importancia del estudio de introducción a la comunicación ya que a través de ella usted podrá conocer el amplio entorno de la comunicación desde una concepción general.

El propósito es lograr un conocimiento ampliado de lo que significa la comunicación y desarrollar en usted competencias que le permitan reconocer los niveles de interacción que se establecen en la comunicación interpersonal, así como la capacidad para interpretar los mensajes racionales y emocionales que se transmiten en forma continua e impregnar la importancia de desarrollar las habilidades de comunicación para el mejoramiento de las relaciones humanas en contextos sociales y de trabajo.

En este punto me permito citar a RYSZARD Kapuscinski1: “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias” Los cínicos no sirven para este oficio. Lo invito a tener presente esta frase durante su período de formación profesional.

Las unidades y los temas en que se ha divido el contenido son necesarios e importantes en el estudio de la asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación; Elementos del proceso de comunicación; Perspectivas y efectos de la comunicación masiva; Medios de Comunicación. En el segundo bimestre los temas a tratarse serán: Actividades profesionales específicas de los medios; Relaciones Públicas y Publicidad; Impacto de los medios en cada uno de los elementos de la sociedad. Cada una de estas unidades estará dividida en temas específicos que aportarán a obtener las competencias propuestas.

1 Ryszard Kapuscinski (1932-2007)

Page 7: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

Mi nombre es Jhoana Córdova, licenciada en Comunicación Social lo invito a trabajar con empeño y responsabilidad, no se olvide que cuenta conmigo, los mecanismos que nos permitirán estar en contacto son: el teléfono, el correo eletrónico y el chat.

¡Bienvenidos!

No se olvide:

“Nuestra mayor gloria no es no fracasar nunca, sino volver a intentarlo cuando fracasamos”.

Confucio

Page 8: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8

4. Bibliografía

4.1. Básica

- Dominick, J.R (2007). La dinámica de la comunicación masiva. México: McGraw – Hill

El texto básico, nos ofrece una completa recopilación entre la historia y la perspectiva crítica sobre el desarrollo de cada uno de los medios de comunicación masiva. Todo esto acompañado de ilustraciones, figuras, sugerencias para reforzar el conocimiento en la Web, análisis de casos, autoevaluaciones que nos serán de gran ayuda en el camino de nuestro estudio.

- Córdova, J.R. (2011). Guía didáctica de Introducción a la Comunicación. Loja-Ecuador: UTPL.

Dentro de la bibliografía básica podemos considerar a la guía didáctica de Introducción a la Comunicación como un material que permite establecer contacto entre el alumno y el profesor, dado que en ella se orienta el manejo y utilización del texto básico a fin de alcanzar las competencias propuestas.

4.2. Complementaria

Textos recomendados.

- Barbero, M. J. (1987) De los Medios a las Mediaciones. Barcelona – España: Gili

En este libro, Martín Barbero aborda el conflicto entre emisores y receptores, y el hecho de que no siempre son seducidos estos últimos sin resistencias; el sentido de lo que la gente produce fuera del esquema de los medios masivos; y los procesos sociales que en América Latina rompen las viejas seguridades y nos enfrentan a la verdad cultural de estos países.

- Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona-España

Este informe sobre la nueva cultura de la gestión abre una perspectiva donde se integran las estrategias de la acción y de la comunicación en una fuerza unitaria, desde una orientación epistemológica y práctica al mismo tiempo, este libro de Joan Costa reúne la ciencia de la comunicación aplicada (comunicología) y las ciencias de la acción (praxeología), que hasta ahora han sido artificialmente separadas y demasiado tiempo ausentes de las ciencias empresariales y de las escuelas de negocios.

- López, F. L. (1996). Introducción a la Comunicación. Bogotá–Colombia: Universidad Santo Tomás.

En este libro el autor pretende hacer conciencia en el lector sobre como repensar la forma de hacer comunicación, sus implicaciones, las concepciones del mundo y de la realidad que juegan en ella, junto a los complejos mecanismos que se plantean.

Page 9: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

- Mattelart, A. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona – España: Paidós

Mattelart plantea con claridad las distintas tendencias que sobre la comunicación como objeto de estudio se han generado en nuestra época. Se advierten de la proliferación de sentidos con que se ha identificado a la noción de comunicación, como previniendo al lector sobre posibles confusiones, ya desde la(s) historia(s), ya desde la(s) perspectiva(s) con que se entiende tal concepto. Y,; sin embargo, se muestra con sutileza no sólo las diferencias epistemológicas o fundacionales de las corrientes de pensamiento que intentan estudiar la comunicación, sino precisamente la riqueza y la dificultad que implica el entenderla como fenómeno social.

- Guía al arte cultura y entretenimiento (s/f ). Creative Loafing. (En línea). Atlanta. Disponible en: http://www.creativeloafing.com/

Consulta realizada: 01 – 03 - 2011

Una guía orientadora de la cultura y la creatividad, como un ejemplo de lo revisado en la unidad 1.

- Decatur Daily Democrat (s/f ). Diario en línea publicado por un diario de pequeña ciudad. Disponible en:

http://www.decaturdailydemocrat.com/ Consulta realizada: 12 – 12 - 2010 Un buen ejemplo de la prensa tradicional no convencional, como ejemplo de lo visto en la

unidad 4.

- Bokerweb (s/f ). Listado de los libros más vendidos actualmente. Disponible en: http://www.bokerweb.org/.

Consulta realizada: 05-03-2011 Este es un refuerzo para la revisión de todas las unidades en estudio.

- Cortos de películas (s/f ). Descargar música y datos de la producción de las mismas. Disponible en: http://www.mgm.com/

Consulta realizada: 08-02-2011

Un soporte en el estudio de la unidad 4.

- Historia del Internet (s/f ). Vínculos a páginas que muestran el crecimiento y la historia del Internet. Disponible en: http://www.isoc.org/

Consulta realizada: 10 – 12 - 2010 Este link servirá mucho en su estudio de las unidades 5 y 7

Page 10: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10

Sabia usted que:

En 2000 había 361 millones de usuarios, mientras que en 2010 la cifra asciende a 1967 millones, lo que indica un crecimiento del 545%.

Si quiere saber al respecto, ingrese a la página:

http://www.softwarelogia.com/Consulta realizada: 09-01-2011

Page 11: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado Estudiante:

Los procesos evaluativos tienen directa relación con los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje, lo cual debe servir de orientación permanente. Como hemos dicho estamos en un proceso académico continuo, y esto requiere tomar en cuenta factores de estudio que influyan efectivamente no solo en el rendimiento final de la actuación de las y los estudiantes sino que también valore el esfuerzo, para ello le presento algunas orientaciones de estudio:

- Revise constantemente su guía y su texto básico, en la guía se encuentran explicaciones y orientaciones que le ayudarán en el estudio de la asignatura y ampliaciones de los contenidos del texto básico, en los aspectos que se consideraron pertinentes.

- Visite el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el cual de manera permanente se irá colocando contenido para reforzar la comprensión de la materia (artículos, papers, entrevistas, cuestionarios, foros, etc). Los foros serán el punto de encuentro para aclarar y discutir ciertos temas.

- Revise diariamente las noticias en los diferentes medios de comunicación, esto le permitirá irse vinculando con su profesión además de reconocer la aplicación de gran parte de los conocimientos que adquirirá durante su carrera.

- Puede comunicarse frecuentemente con el profesor a través del correo electrónico o por llamadas telefónicas.

- Dedique al menos dos horas diarias para la lectura, revisión, análisis y avance de sus tareas. Realice un horario y un cronograma para facilitar su estudio. No olvide que el total de créditos a obtener en esta asignatura es de 4, por lo tanto deberá dedicarle a su autoestudio 4 horas y 4 para la interacción en el EVA por cada semana. Distribuya su tiempo organizadamente, no acumule trabajos para el final, mantener una planificación semanal de cada materia, le ayudará.

- Al final de cada unidad encontrará una autoevaluación, ¡resuélvala!, con ello podrá comprobar si se está obteniendo las competencias planificas aproveche el complemento que a través de la retroalimentación le proporciona este recurso didáctico.

- Tenga presente que su evaluación a distancia debe ser realizada a tiempo, le sugiero eso para evitar apuros y congestiones.

- En el estudio de la asignatura usted puede utilizar la técnica de subrayado, resaltar los temas de interés y elaborar fichas que le permitan recordar puntos importantes que le facilitarán el estudio y aprendizaje de los temas.

- Revise la bibliografía complementaria, le servirá como fuente de consulta y orientación.

Page 12: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12

- Con el fin de lograr un efectivo resultado, el desarrollo del aprendizaje es necesario que tenga presente los distintos modelos de evaluación: Autoevaluación: es un proceso en el cual el alumno comprueba su nivel de conocimiento sobre las temáticas tratadas. Es formativa, por lo que no tiene calificación alguna. Las autoevaluaciones el estudiante las encuentra en la guía, al final de cada unidad. Heteroevaluación: se cumple con el desarrollo de las pruebas a distancia y presenciales. Las evaluaciones a distancia constituyen una estrategia de aprendizaje. Comprenden dos partes: objetiva y de ensayo. Tiene un valor de 6 puntos equivalente al 30% de la calificación total. Son dos en el semestre, y su presentación es obligatoria en las fechas previstas. Las evaluaciones presenciales, son dos, una al término de cada bimestre; tienen una valoración de 14 puntos lo que significa el 70% del total de la nota del bimestre. Las pruebas pueden ser dicotómicas o de opción múltiple. Coevaluación, se trata de una nueva forma de evaluación entre pares, donde todos los estudiantes participan, se cumple a través de los trabajos en equipo y foros en el EVA. El objetivo es propiciar una mayor interacción entre estudiantes y docente.

- Recuerde que las autoevaluaciones y actividades complementarias son un refuerzo importante para su autoformación, no es necesario que las envíe.

Más adelante estimado (a) estudiante usted encontrará la planificación para el alumno, lo (la) invito a revisarla, ésta le ayudará mucho al momento de valorar la adquisición de las competencias esperadas con nuestro estudio.

Los contenidos de la asignatura se han dividido en 7 unidades que abarcan los 16 capítulos del texto básico. ¡Muy bien!, permítame explicarle como están divididos: en el primer bimestre trataremos 4 unidades con los siguientes temas: Naturaleza e historia de la comunicación masiva, Elementos del proceso de Comunicación, Perspectivas y efectos de la comunicación masiva, Medios de Comunicación

En el segundo bimestre los temas son : Actividades profesionales especificas de los medios, Relaciones Públicas y Publicidad, Impacto de los medios.

No se olvide:

“ Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia”

Nota importante:Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 8 puntos podrá incrementar su nota (hasta 8 puntos) por medio de la participación y los ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

Page 13: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas

• Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• Conocimiento sobre el área de estudio.

• Capacidad de investigación.

• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedentes de fuentes diversas.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRONOGRAMA

ORIENTATIVO

Distingue la visión general, teórica y práctica sobre la comunicación y los medios de la comunicación; utilizando las NTC´s bajo los parámetros de la edu-comunicación.

- Comprende la historia de la comunicación.

- Diferencia los conceptos de comunicación e Información.

UNIDAD I: Naturaleza e historia de la comunicación masiva.

1.1. Naturaleza e historia de la comunicación masiva.

1.2. Comunicación e Información.

1.3. Comunicación masiva y de otros tipos.

Lectura global de la primera unidad del texto básico y la guía didáctica.

Lectura comprensiva del texto básico (subrayado)

Elaboración de un cuadro sinóptico, conceptos básicos.

Análisis comparativo y crítico de los conceptos

Desarrollo de actividades de

Revisión de páginas Web.

Estudio individual.

Interacción en el EVA, participación en Foros.

Inicio del desarrollo de la evaluación a distancia.

Semana 1,2

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Page 14: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRONOGRAMA

ORIENTATIVO

Relacionar la Educación y Comunicación para analizar de manera crítica y reflexiva el rol de los medios.

- Identifica claramente los contextos de la comunicación.

- Identifica los elementos de la comunicación.

UNIDAD II: Elementos del proceso de Comunicación

2.3. Guardabarreras

2.4. La Internet

2.5. Convergencia

Lectura global de la primera y segunda unidad.

Lectura comprensiva (subrayado)

Trabajar una síntesis analítica de los conceptos.

Lectura de dos o tres diarios de su localidad e identificar los elementos propuestos en cada uno de las notas periodísticas presentadas.

Desarrollo de actividades de texto básico: preguntas para reflexionar, revisión de páginas Web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

Estudio individual.

Interacción en el EVA.

Continua el desarrollo de la evaluación a distancia.

Se colocará 1 foro sobre los Elementos de comunicación, su participación será calificada.

Semana 3,4

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Relacionar la Educación y Comunicación para analizar de manera crítica y reflexiva el rol de los medios.

- Analiza los efectos de la comunicación masiva.

- Identifica el contexto histórico y cultural de la comunicación

- Relaciona la comunicación con las acciones educacionales.

UNIDAD 3: Perspectivas y efectos de la comunicación masiva

3.1 Perspectivas de la comunicación masiva

3.2 Efectos de la comunicación masiva.

3.3 Contexto histórico cultural.

Lectura global de la primera y segunda unidad.

Lectura comprensiva (subrayado)

Elaboración de un cuadro sinóptico, conceptos básicos.

Investigar y proponer a través de un ensayo ejemplos de comunicación masiva y los efectos provocados en la sociedad.

Observar ejemplos de comunicación y elaborar fichas describiendo las acciones comunicacionales que causan efectos en la educación.

Desarrollo de actividades de texto básico: preguntas para reflexionar, revisión de páginas Web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

Estudio individual

Interacción en el EVA.

Continua desarrollo de la evaluación a distancia.

Se colocará 1 foro cada dos semanas, la participación del estudiante será calificada.

Semana 4,5

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Page 15: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRONOGRAMA

ORIENTATIVO

Relacionar la Educación y Comunicación para analizar de manera crítica y reflexiva el rol de los medios.

- Analiza desde su nacimiento el papel de los diferentes medios de comunicación y su impacto en la sociedad .

- Interpreta cada una de las formas de acción de los medios de comunicación.

UNIDAD IV: Medios de Comunicación

4.1 Periódicos y revistas

4.2 La radio

4.3 Cine y televisión.

4.4 Internet y la red mundial.

• Lectura global de la primera y segunda unidad.

• Lectura comprensiva (subrayado)

• Elaboración de un cuadro sinóptico, conceptos básicos.

• Realizar un ensayo con ejemplos sobre los medios de comunicación, su evolución e impacto en la sociedad.

• Observar y revisar medios de comunicación, elaborar un artículo descriptivo sobre lo observado resaltado las formas de acción de los medios.

• Desarrollo de actividades de texto base: preguntas para reflexionar, revisión de páginas Web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

• Estudio individual.

• Interacción en el EVA.

• Continúa el desarrollo de la evaluación a distancia.

• Se colocará 1 foro cada dos semanas.

Semana 6

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Unidades; I, II, III y IV Revisión de contenidos.

Realización de autoevaluaciones y evaluaciones a distancia del primer bimestres.

Preparación para evaluación presencial

Semana 7 y 8

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Page 16: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16

6.3 Sistema de evaluación del componente (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación

Competencia: criterio

1. A

utoe

valu

ació

n *

2. Heteroevaluación

3. C

oeva

luac

ión

Evaluación adistancia **

Evaluaciónpresencial

Part

e ob

jetiv

a

Part

e de

ens

ayo

Inte

racc

ión

en e

l EVA

Prue

ba o

bjet

iva

Act

itude

s

Comportamiento ético X X X X X

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad X X X X X

Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X

Respeto a las personas y a lasnormas de comunicación X

Hab

ilida

des

Creatividad e iniciativa X X

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo X

Presentación, orden y ortografía X X

Emite juicios de valor argumentadamente X X

Cono

cim

ient

os

Dominio del contenido X X X X X

Investigación (cita fuentes de consulta) X

Aporta con criterios y soluciones X X

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas X X

PORCENTAJE

Estr

ateg

ia d

e ap

rend

izaj

e 10% 20% 30%

Máx

imo

1 pu

nto

(com

plet

a la

ev

alua

ción

a

dist

anci

a)**

*

70%

Act

ivid

ades

pr

esen

cial

es y

en

el

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.

** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en este podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

Page 17: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1: NATURALEZA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

1.1. Naturaleza e historia de la comunicación masiva.

Estimado estudiante en este punto inicia el estudio, tenga lista su guía y materiales de trabajo.

Los contenidos que vamos a estudiar en la presente unidad tienen por objetivo ver de forma ascendente los conceptos básicos de la comunicación. En el texto se aborda estos conceptos de forma un tanto densa, por eso me permito iniciar con algunos conceptos que considero serán de fácil comprensión para usted.

Comprender la definición de comunicación es el primer paso por ello me permito colocar el concepto del diccionario Larousse:

1.1.1. Comunicación: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato entre dos personas”2

Este concepto es el punto de partida hacia un conocimiento más profundo sobre la comunicación.

Según Martín Barbero, el estudio de la Comunicación ha ido evolucionando desde posiciones funcionalistas propias del estudio de los efectos de los medios, hacia posturas críticas fuertemente marcadas por el cuestionamiento político derivando en la potencia totalizadora de la ideología, y de allí a una concepción “neutra” de los fenómenos comunicativos de la mano de las teorías de la información.3

Una vez estudiados los conceptos de comunicación continuaremos con el tema:

1.2. Comunicación e información

Al respecto y de mi experiencia profesional le expresaré que:

1.2.1. Información: comprendemos su significado y únicamente obtenemos datos, es unilateral, no existe respuesta.

1.2.2. Comunicación: la comunicación es bilateral, puesto que con la retroalimentación existe un cambio de actitud.

2 Diccionario Larousse 20003 http://abc.gov.ar

Page 18: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18

Con este breve concepto lo invito a preguntarse: ¿Es lo mismo comunicación que información?

Ahora plantéese un ejemplo de comunicación y uno de información para establecer la diferencia, utilice situaciones cotidianas.

Sugerencias:

- Lea el capítulo 1 del texto básico: Naturaleza e Historia de la Comunicación.- Es necesario que soporte su estudio con la investigación. Diríjase a las páginas Web propuestas

en el apartado: Direcciones electrónicas, aquí encontrará varios conceptos importantes. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420

“Estimado estudiante con estos conceptos ya está en la capacidad de establecer la diferencia entre información y comunicación”. Felicidades

1.2.3. Contexto de comunicación

Para contextualizar la comunicación en su diferentes formas, lo invito en este momento a revisar su texto básico en el capítulo I, luego de una lectura comprensiva del mismo podríamos iniciar el estudio de los siguientes conceptos, en esta parte los cito brevemente pues en su texto están de forma ampliada.

1.2.3.1. Comunicación Interpersonal

Se entiende por comunicación interpersonal cuando una persona o un grupo interactúa con otra persona físicamente cercana y sin la ayuda de ningún dispositivo mecánico. Por ejemplo: cuando conversamos con el empleado de un banco para hacerle algunas consultas hay una comunicación interpersonal; cuando abrazamos y damos el pésame a un amigo por el fallecimiento de algún familiar hay comunicación interpersonal, etc.

El receptor es capaz de ver, escuchar e incluso oler y tocar la fuente.

1.2.3.2. Comunicación Interpersonal asistida por máquinas

Este tipo de comunicación combina la comunicación interpersonal y la masiva. Es decir se llama comunicación interpersonal a la que permite que se comuniquen una o más personas por medio de uno o más aparatos mecánicos con uno o varios receptores.

Los receptores están separados por tiempo y espacio, la máquina le da permanencia al mensaje almacenado en papel, disco u otro tipo de material.

Existe una inmensa variedad de tipos de comunicación asistida por máquinas.

Page 19: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

- Correo electrónico.

- Tarjetas magnéticas en los cajeros para retirar dinero.

- La que se establece en los sitios de charlas y de noticias en Internet.

- Tiene al menos una máquina interpuesta entre la fuente y el receptor.

- Los mensajes pueden ser cambiados y diseñados por el receptor como el email hasta un pequeño número de mensajes que no pueden cambiarse una vez codificados, como el cajero automático.

- Algunos mensajes pueden ser más o menos costosos: escribir y enviar un email (barato) - llamada telefónica (costosa).

- Los mensajes pueden ser públicos (un mensaje electoral difundido por altavoz) o privados (email - llamada telefónica).

- La retroalimentación puede ser inmediata o retardada, en otras circunstancias es limitada, difícil o incluso imposible (ejem. Cajero automático: “no tiene fondos” - “pero deposite en la mañana plata”.

1.3. Comunicación masiva y de otros tipos.

Para hablar de comunicación masiva, es necesario revisar un concepto más elaborado de lo que es la Comunicación y su proceso.

Con la finalidad de facilitarle la comprensión de tema Comunicación Masiva y de otros tipos le propongo las siguientes definiciones, continúe con la lectura comprensiva de su texto base:

La palabra comunicación proviene del termino griego “Koinoomia”, que significa a la vez comunicación y comunidad.

Otros autores señalan que proviene del latín “comunis” que significa común. Ya que cuando nos comunicamos pretendemos establecer una comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento.

Pero es necesario entender que para que exista verdadera comunicación debe haber entre las personas o grupos una relación horizontal, de igual a igual. Que permita participación en un ambiente de libertad y en igualdad de condiciones, si esto ocurre hablamos de un proceso de intercambio, en definitiva de la existencia de una retroalimentación.

La comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y sociales que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva; gracias a todo esto el individuo tiene posibilidad de adquirir y ejercer control sobre los diferentes medios de vida.

Diríjase al texto básico y lea el apartado que se refiere al proceso de comunicación, en el capítulo I.

Luego de una lectura atenta de los contenidos expuestos en el texto básico y las definiciones propuestas usted estará en capacidad de identificar los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

Page 20: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20

Para el estudio de la comunicación debe tener claro su proceso, David K. Berlo en su texto teoría de la comunicación, afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.

Terminamos los conceptos generales y con la compresión de ellos podemos avanzar con el estudio de los elementos del proceso de comunicación.

En este punto de nuestro estudio le sugiero, remitirse a su texto base y revisar las actividades propuestas en él:

Tomar nota de los puntos importantes, resolver las preguntas para repasar y reflexionar, además tener muy presente los términos clave presentados aquí y finalmente navegar por la Web las páginas Web sugeridas le serán muy útiles.

Es hora de plantearnos actividades de retroalimentación, aquí su primera autoevaluación, para resolverla debe estar consciente de que los conceptos han sido comprendidos en la UNIDAD I.

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

Page 21: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Autoevaluación 1

1. La comunicación es la “Acción y efecto de comunicar o comunicarse, consigo mismo.

2. El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas.

3. La comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y sociales que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva.

4. Gracias a la comunicación el individuo tiene posibilidad de adquirir y ejercer control sobre los diferentes medios de vida.

5. “Koinoomia”, significa a la vez comunicación y comunidad.

6. Para que exista verdadera comunicación debe haber entre las personas o grupos una relación horizontal, de igual a igual.

Ir a solucionario

Page 22: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22

UNIDAD 2: ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Estimado estudiante la unidad II nos introduce más al mundo de la comunicación, nos detendremos para conocer sobre los elementos y otros actores del proceso de comunicación, remítase a su texto básico, realice una lectura comprensiva del mismo, los conceptos colocados a continuación resumen de forma clara los conceptos de los cuales hablaremos. Ponga mucha atención

2.1. Elementos del proceso de comunicación

2.1.1. Emisor:

Es la persona que transmite el mensaje. Decide que quiere comunicar, analiza los destinatarios, determina sus características, selecciona un código y un canal en función del mensaje y el receptor y, por último, analiza los resultados obtenidos para retroalimentar el proceso en caso de desviaciones.

En el caso de su texto básico usted encontrará este concepto identificado como fuente, por ello se suma esta definición: genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje decodificado llega a un destino, produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (feed back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa.

Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias.

Si una niña le dice a su mamá: “Te quiero”, la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: “Yo también”, entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor.

O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor

2.1.2. Receptor

Estimado estudiante este concepto es necesario tenerlo claro en el ejemplo propuesto en el apartado anterior se explica también cual es le papel del receptor. Este es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.

En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro memorando o con la acción específica que se solicita.

2.1.3. Mensaje

Este a mi parecer señor estudiante, se convierte en la esencia del proceso de comunicación pues representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Page 23: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

Según Berlo en su texto teoría de la comunicación, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma (tratamiento mediante el empleo de un código).

Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:

- Tener en mente al receptor.

- Pensar el contenido con anticipación.

- Ser breve.

Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio. Así el tema será más claro.

2.1.4. Canales.

El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información.

2.1.5. Codificador.

Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.

Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

- Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo conforman.

- Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.

- Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su comprensión. Comprensión: concluir cada punto que se elabore.

- Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces.

- Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles innecesarios.

2.1.6 Feed back-Retroalimentación.

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuanta a aquél.

Page 24: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24

Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.

En el gráfico que usted observa más adelante puede identificar el proceso de comunicación y la retroalimentación.

- Características de la retroalimentación:

Útil: para enriquecer la información del emisor.Descriptiva: para que sea eficaz.

Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

Para entender mejor esta parte diríjase al texto base y analice cada uno de los ejemplos que se propone acompañados por los conceptos.

A continuación se presenta en la gráfica el Proceso de Comunicación de una manera global.

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/comdotecnia.htm

No olvide señor estudiante revisar el concepto de ruido, propuesto en el texto en el capítulo Nro. 1, ya que este es tratado dentro del texto como un elemento en el proceso de la comunicación y está definido como cualquier tipo de interferencia que aparezca en el proceso.

Son varios los conceptos tratados en el texto básico aquí se presenta una breve descripción de los mismos es el momento de definir entonces a una de las principales características que identifican a la comunicación masiva este es caso del PÚBLICO.

- HETEROGÉNEO: este público se compone por grupos desiguales que varían en edad, inteligencia, ideas políticas, cultura, entre otras cosas.

EMISOR Codificación CANAL Decodificación RECEPTOR

RETROALIMENTACIÓN

ruido

mensaje mensaje

ruido

ruido

mensaje

Page 25: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

- DISPERSO: en este caso, el público se encuentra diseminado a lo largo de una amplia área geográfica, la fuente y el receptor no están cerca físicamente. Los miembros del público son ANÓNIMOS entre sí.

En el texto básico usted encontrará un título destinado a tratar este tema.

Joseph Dominick, se refiere a conceptos como:

- Comunicación interpersonal.- Comunicación interpersonal asistida por maquinas.- Comunicación masiva.

Wikipedia define a la comunicación masiva, como el proceso que llega a la población en forma masiva, y es capaz de producir cambios culturales a gran escala, positivos o negativos.

Lo invito a dirigirse al texto básico y leer lo propuesto por el autor y lo que dice sobre el concepto de Fuente, Codificación, Decodificación, Receptor, Retroalimentación y Ruido, respecto a la comunicación masiva. Todo esto en el capítulo Nro. 1.

También encontrará un cuadro explícito sobre las diferencias etapas de la comunicación, revíselo que este le ayudará a entender mejor el proceso.

APORTES DEL PROFESOR

En este apartado continuaré con la inclusión de algunos conceptos que ampliaran el tema de la unidad. Ponga mucha atención.

2.2. Naturaleza de la Comunicación de Masas.

- La producen grandes organizaciones formales que controlan la información.- Requieren de gran cantidad de dinero para funcionar.- Se crean con fines de lucro.- Son altamente competitivas.

2.3. Guardabarreras

Un factor que caracteriza al comunicador de masas es que este se convierte en un controlador de información o guardabarreras que decide sobre el material que finalmente va a llegar al público. (ejem. Un editor de periódico o director de noticias).

2.4. La Internet se ha convertido en un medio en el cual una sola persona puede crear su sitio.

• Muchas veces evitan guardabarreras o controladores de entrada.• La información enviada el público la recibe directamente, lo cual puede generar consecuencias

positivas o negativas.• No existen quien supervise la veracidad o trascendencia del material.

Page 26: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26

• Abundan los rumores.• No tiene costos elevados de operación. No existe el monopolio que existen en los medios.

2.5. Convergencia

Nombre técnico que se le da a los fenómenos que suceden cuando se fusionan diversos servicios, productos y tecnologías de un conjunto de industrias que incluyen las telecomunicaciones: el entretenimiento, el sistema de cable, las transmisiones, publicidades y la electrónica.

Por ejemplo: periódicos o revistas en impresas y en línea como la revista Chasqui en el Ecuador, cuya dirección en la Internet es: http://chasqui.comunica.org/

O las compañías cinematográficas que producen secuencias animadas” para juegos de computadora, como la serie “Tom Ryder”.

Page 27: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Autoevaluación 2

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) Los elementos del proceso de comunicación son la fuente, el proceso de codificación, el mensaje, el canal, el proceso de decodificación, el receptor, la retroalimentación y el ruido.

2. ( ) Los tres tipos de ruido son: el musical, instrumental y semántico.

3. ( ) Los tres contextos principales de la comunicación son el interpersonal, interpersonal asistido por máquinas y la comunicación masiva.

4. ( ) Los elementos del proceso de comunicación no pueden variar así cambie el escenario.

5. ( ) La comunicación masiva se refiere al proceso que utiliza una organización pequeña, con la ayuda de una o dos máquinas para producir mensajes públicos dirigidos a una audiencia limitada.

6. ( ) Tradicionalmente, la comunicación masiva se caracteriza por su organización formal, guardabarreras, grandes gastos de explotación, afanes de lucro y competitividad. Internet ha creado excepciones a estas características.

7. ( ) Aún no se han desarrollado nuevos modelos para ilustrar la comunicación masiva del Internet.

8. ( ) En los últimos 40 años el contenido de la comunicación se ha vuelto más especializada, pero los canales de comunicación masiva siguen teniendo potencial para alcanzar audiencias muy grandes.

9. ( ) La reciente historia de la comunicación masiva contiene ejemplos de convergencia corporativa, operacional y aparatos

10. ( ) Internet hace posible las desintermediación al eliminar los intermediarios o intercesores, este fenómeno tiene implicaciones en muchos medios de comunicación.

Es importante evaluar los contenidos propuestos, si fueron comprendidos, lo motivo resolver las siguientes interrogantes.

Ir a solucionario

Page 28: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28

UNIDAD 3: PERSPECTIVAS Y EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Estimado estudiante, en esta unidad me permito poner a su consideración algunos temas que en el capítulo Nro. 2, del texto básico, el autor amplía el tema que a continuación lo invito a estudiar, además está acompañado por algunos ejemplos, puede usted también resolver las preguntas propuestas por el autor para fortalecer lo aprendido

Recomiendo la lectura integra del capítulo antes mencionado.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado continuaré con la inclusión de algunos conceptos que ampliaran el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

3.1. Perspectivas de la comunicación masiva

Antes de iniciar el estudio de este tema, formúlese la pregunta:

¿Qué es perspectiva?Aplique este concepto al de comunicación masiva

Con esta interrogante iniciemos a estudiar los conceptos, que nos ayudarán a resolverlas:

3.1.1. Funciones de la comunicación masiva en la sociedad

Primero, debe existir la necesidad de comunicación, antes que Gutenberg armara su imprenta o de que Morse comenzara a enviar puntos y guiones ya las tribus primitivas tenían centinelas encargados de observar el medio ambiente y avisar sobre peligros.

Al crecer la sociedad se volvió más grande y compleja que ya no podían depender de unos cuantos individuos.

3.1.2. Análisis Funcionalista

Este enfoque se refiere a que la mejor manera de comprender un tema es analizar su aplicación. En la comunicación masiva esto significa examinar el uso que el público hace de su interacción con los medios de comunicación.

Hay funciones comunicacionales de los medios que atentan contra el bienestar de la sociedad y han sido llamadas disfunciones4. Pero aún así esas funciones no se excluyen mutuamente.

VIGILANCIA: “Es el papel informativo de los medios, se convierten en centinelas y observadores”

Este concepto se divide en dos aspectos:

4 Disfuncion: Una disfunción es el desarreglo o alteración en el funcionamiento de un sistema u organismo predeterminado en una o más operaciones que le correspondan. Este término se emplea en diversos campos de estudio que lo vinculan a esta noción pero en todos los casos implica un grado de anormalidad en el cumplimiento de una expectativa, en ocasiones técnica o científica, y en ocasiones social o psicológica

Page 29: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Vigilancia del entorno o prevención: informan de amenazas (huracanes, erupciones en flash informativos.

- Amenazas crónicas o de largo plazo (artículos acerca de la contaminación del aire).- Vigilancia instrumental: información que es útil en la vida diaria (precios de la canasta familiar,

moda, cosas de jóvenes).

3.1.3. Consecuencias de confiar en que los medios realicen esta función.

La información viaja mucho más rápido lo que da como resultado las inexactitudes y distorsiones que viajan tan rápido como la verdad.

No existen límites, el mundo se extiende mucho más allá de nuestros ojos.

La información ha sido revisada por editores y la concepción de la realidad se basa en esta información de segunda mano cuya autenticidad normalmente no cuestionamos.

3.1.4. Otras funciones

3.1.4.1 Interpretación: los medios aportan fechas y datos, información sobre el significado y la importancia de los acontecimientos, como por ejemplo las caricaturas.

3.1.4.2 Vinculación: los medios tienen la capacidad de reunir diferentes elementos de la sociedad que no tienen conexión directa.

3.1.4.3 Transmisión de valores: llamada también función de socialización, es la forma en que un individuo adopta la conducta y valores de un grupo.

Cómo utiliza la gente los medios de comunicación masiva

En el nivel individual, el enfoque funcionalista recibe el nombre de modelo de usos y gratificaciones. El público tiene ciertas necesidades que se satisfacen con los medios y otras fuentes.

Existen cuatro categorías:

- Conocimiento.- Diversión.- Utilidad social.- Evasión.

3.2. Efectos de la comunicación masiva.

Aquí le presento un análisis de cómo los medios pueden servir como agentes de socialización y cómo con las encuestas y experimentos se pueden estudiar los efectos de la comunicación masiva.

Investigación sobre los efectos de la comunicación masiva.Los científicos recurren a dos métodos para reunir información sobre los efectos de los medios:

1. Encuesta: preguntas escritas que ayudan a establecer asociaciones. 2. Experimentos: que se realizan en laboratorios.

Page 30: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30

En la década del 20 al 30 en los Estados Unidos la radio y el cine influyen en el surgimiento de inquietudes relacionadas con los efectos que los medios provocaban en la sociedad, derivando en los nombrados “estudios de efectos”.

A diferencia de esta teoría, en la de efectos limitados, desarrollada en los años 40, la relación entre los medios de comunicación y el público no se aprecia de manera directa, sino mediada por instituciones sociales y por la subjetividad del receptor.

En los años 60 y 70 las convulsiones sociales y políticas, unida a la llamada crisis de los Paradigmas, permitieron el surgimiento de corrientes críticas contemporáneas, tal es el caso de los efectos cognitivos.Las ciencias sociales decide luego tomar una nueva dirección, el retorno al sujeto.”

Armand Mattelart6, perfila otro paradigma, el del reconocimiento del sujeto. Esta corriente re conceptualiza a la audiencia, la cual está compuesta por sujetos activos capaces de producir significados, o sea, de construir sentidos. Pronto se incorporaron elementos fonéticos, signos que representaban determinados sonidos.

Lo invito entonces a continuar con la revisión del texto básico, ubíquese en el capítulo 2, y avance con su lectura.

Si ha comprendido los conceptos estudiados, puede continuar con el desarrollo de las preguntas propuestas en el texto básico

3.3 Contexto histórico cultural.

En este capítulo lo invito a enfocarse en la recopilación de conceptos plasmados en el texto básico, en el capítulo 3, no descarte la importancia de entender como se inició con la formalización de la comunicación.

Este tema me permito ampliarlo como soporte a lo expuesto en el texto básico.

Iniciemos con el concepto de algunos elementos de comunicación:

3.3.1. El lenguaje

Estimado estudiante diríjase al texto base en el capítulo sobre contexto histórico usted podrá encontrar de forma clara algunos conceptos que se explican más adelante y el autor nos los cita con más detenimiento.

El primer lenguaje era el oral, que era el único que había durante la Prehistoria, se cree que nace al intentar reproducir los sonidos propios de la naturaleza.

Pronto se buscaron medios para transmitir información, se pintaban en las paredes de las cuevas.

La primera escritura que nació fue la pictografía, luego aparece el alfabeto, se originó en Oriente Próximo y lo introducen los fenicios en Grecia, dónde se introducen los sonidos de las vocales.

Page 31: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

Más tarde vino el papel, en China, hacia el año 105 a.C. se inventó el papel, con esta técnica se produce una gran demanda de libros.El problema era la distancia, necesitaban comunicarse a mucha distancia, por eso se utilizaron palomas mensajeras, el imperio romano desarrollo su propio sistema de correos, mediante jinetes a caballo, estos eran muy diferentes a los de ahora, tren, avión etc.

Señales eléctricas a larga distancia, más tarde en el siglo XIX aparecerá la telegrafía.

El inglés Alexander Graham Bell, en 1876, fue el primero que consiguió crear el teléfono.

Marconi consiguió enviar señales sin hilos y patentó la radio. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos.

A finales de siglo XVIII, se inventó la litografía que permitió la reproducción masiva de obras de arte. Nicéphore Niépce consiguió la primera fotografía, utilizando una plancha metálica con betún. Edison inventó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento (1889).

Los hermanos Lumiere, crearon el Cinematógrafo, otra máquina para proyectar imágenes en movimiento.

Sobre este tema el autor del texto base nos propone algunos casos que podría usted leer y analizar complementando con lo dicho en la guía.

3.3.2. El comienzo de los medios audiovisuales

En 1920 se añadió sonido a las imágenes en movimiento, y con esto, se inician los medios audiovisuales, que se irán modernizando hasta nuestra época. El sistema de transmisión a distancia de imágenes en movimiento se inicia con la televisión.

Otro avance muy importante en el campo de la tecnología fueron los ordenadores, ahora se pueden transmitir mensajes a distancia de forma prácticamente inmediata por medio del correo electrónico, los chats, etc.

La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”.

Con estos datos y el refuerzo del texto guía lo invito a resolver las preguntas propuestas en el texto respecto al tema.

Queda demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

Page 32: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32

Autoevaluación 3

Una vez analizados e interiorizados los conceptos lo motivo a resolver la siguiente autoevaluación.

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) El análisis funcionalista sostiene que para comprender mejor algún objeto no es necesario examinar como se usa.

2. ( ) En el nivel del microanálisis, los medios de comunicación masiva no tienen ninguna función.

3. ( ) En el nivel de microanálisis, el enfoque funcionalista se llama análisis de usos y gratificaciones.

4. ( ) Los medios realizan para los individuos las siguientes funciones: conocimiento, entretenimiento, utilidad social y evasión.

5. ( ) El enfoque crítico cultural tiene sus raíces en la filosofía marxista, que subrayó las diferencias de clases como causa de conflictos en la sociedad.

6. ( ) Los conceptos clave del enfoque crítico son: texto, significado, hegemonía e ideología.

7. ( ) La invención del lenguaje y el uso de una superficie plana hicieron posible la escritura.

8. ( ) El telégrafo y el teléfono fueron los primeros medios de comunicación en usar electricidad.

9. ( ) La transmisión de radio y televisión llevaron la información y entretenimiento a los hogares.

10. ( ) El próximo hito de la comunicación pueden ser los medios inalámbricos portátiles.

Ir a solucionario

Page 33: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

UNIDAD 4: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Estimado Estudiante, una vez comprendido el concepto de la comunicación sus elementos, proceso y haber viajado brevemente a través de la historia, podrá entender que como definición de medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional, en esta unidad los estudiaremos de forma específica y desde su aplicación. En su texto básico usted cuenta con capítulos amplios los cuales lo motivo a leer de forma comprensiva y complementarlos con algunos conceptos sintetizados que le presento a continuación.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado continuaré con la inclusión de algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios (el plural del “medio”) son un término que refiere a esos medios organizados de la difusión del hecho, la opinión, etc; tales como periódicos, la publicidad, las películas de cine, radio, televisión, el World Wide Web, los libros, los CDs, el DVDs, los videojuegos, video y otras formas de publicar. Estos son llamados así por su finalidad que es informar y en algunos casos entretener.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, etc.

Las características de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo.

Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.

Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos.

A continuación hablaremos teniendo como referencia el texto básico no se olvide de ninguno de los medios en su vida deberá tener conocimiento claro de todos ellos.

Page 34: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34

4.1. Periódicos y revistas

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado continuaré con la inclusión de algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Estimado estudiante la prensa escrita hace parte de nuestra vida desde hace varios años, son las primeras muestras de medios de comunicación que conocemos tal y como lo vimos en los capítulos anteriores.

4.1.1. Periódicos

La prensa escrita por lo general se clasifica dentro de las categorías de prensa seria y prensa populista.

La prensa seria es la que goza de todos los créditos habidos y por haber por parte de una opinión pública, la cual fue adoctrinada en esa interpretación fácil y ramplona de la realidad.

La prensa populista tiene cierta característica que le resta esto le resta credibilidad ante el sector comercial, para publicitar sus productos. Esto los lleva a restringir la selección de los acontecimientos que han de ser noticia. Esta debe arreglárselas para que se pueda vender dentro de sus limitaciones

La información que se transmite en los medios de comunicación, no va dirigida a una clase social determinada, sino que se dirigen a una masa indeterminada, amorfa. Tanto la prensa seria como la prensa populista o sensacionalista guardan cierto tipo de semejanzas, veamos:

La semantización de la realidad y la clientela: la prensa seria está en manos de quienes controlan el poder económico y político de la sociedad. La prensa populista está bajo la responsabilidad de sectores medios de la sociedad, se pretende vocera de los intereses de la clase popular.

La violencia como medio para incrementar las ganancias: lo más importante para estos dos tipos de prensa, es el incremento progresivo de sus ganancias. La prensa seria se sostiene y consolida en base a la publicidad, el sector de la industria y el comercio la ven como un buen balcón para presentar sus productos e imponerlos en el mercado.

La crítica individual: tanto la prensa seria como la populista en sus momentos de democracia permiten que en su interior se dé la denuncia, la critica, la censura.

La moralidad del acontecimiento: los acontecimientos se convierten en positivos o negativos dependiendo del lugar, grupo social, sexo o posición económica de donde provengan los protagonistas y según cómo sean presentados en la prensa seria o en la populista.

El lenguaje de la información: en la prensa seria y en la sensacionalista, quienes transforman el acontecer y producen la noticia imponen determinados contenidos. Este papel lo asumen los sectores dominantes, en sus diferentes niveles, haciendo de sus personajes y racionalidad lo único posible.

El proceso de la publicación de un medio impreso es un factor muy importante para aprender los elementos que motivan a la selección de una noticia, y su publicación, todo lo que se refiere a la publicidad.

Page 35: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

4.1.2. Periodísmo en línea

La tendencia actual de los medios de comunicación, es tener presencia en la red, debido a que sus características en el periódico impreso limitan mucho la cantidad de información que se va a emitir y el espacio que ocupan, no todas las noticias llegan a ser impresas.

Lo que pasa en la información en línea de los diarios tiene otra realidad, otro tratamiento. En este espacio estos medios pueden trabajar con la inmediatez, la interactividad con sus lectores, que logran crear verdaderos canales de retroalimentación.

• www.elcomercio.com• www.eluniverso.com• www.ecuadorinmediato.com• www.lahora.com.ec

El capítulo Nro. 4, del texto básico es el que debe revisar en este momento a través de su lectura comprensiva logrará interiorizar de mejor forma los conceptos.

4.1.3. Revistas

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado continuaré con la inclusión de algunos conceptos que ampliaran el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Señor estudiante cuando nos referimos a una revista debemos entenderla como una publicación periódica, ilustrada, sobre una o varias temáticas escritas con diversos géneros, cada vez más especializada.

Las revistas se clasifican en cuanto al contenido en cinco categorías:

1. Revista de consumo masivo: pueden ser adquirida por cualquier persona, por medio de suscripción o como muestras gratuitas, se puede comprar los productos y servicios que se anuncian en sus páginas.

2. Publicaciones financiadas: conocidas también como revistas de comercio. Dirigidas a un tipo particular de empresas, no se venden en puestos de periódicos, sus lectores son exclusivamente los que trabajan en un campo específico.

3. Revistas literarias y publicaciones académicas: no tienen publicidad en sus páginas, su circulación es gratuita, tienen temas de interés académico y literario, por lo general son editadas por organizaciones no lucrativas, profesionales, fundaciones y universidades.

4. Boletines informativos. impresiones especializadas, de circulación pequeña, tienen de 4 a 8 páginas, son hechas en computadoras personales, tienen altos precios por suscripción.

5. Revistas de relaciones públicas.- se publican con el patrocinio de algunas compañías y son diseñadas para circular entre empleados, clientes y accionistas y casi no tienen publicidad.

La estructura periodística en las revistas se divide por sus funciones en segmentos de acuerdo a: producción, distribución y ventas.

Page 36: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36

- Producción: conjugación entre el texto, las fotos, los títulos, el trabajo artístico, la presentación, impresión y encuadernación.

- Distribución: fase en la cual la revista debe llegar a su lector, uno de los procesos más complejos de acuerdo a como se realice.

- Ventas: existe la circulación pagada, en la cual los lectores pagan por recibir la revista, la circulación controlada como por ejemplo los pasajeros de una línea aérea.

Para reforzar y comprender mejor a las revistas diríjase al capítulo Nro. 5 del texto básico. Cómo sugerencia resuelva las preguntas para repasar y de reflexión del mismo y analice las palabras claves propuestas por el autor.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

4.2 La Radio

¡Estimado Estudiante! es importante desatacar en este punto estimado estudiante que la radio sobrevive gracias a la venta de tiempos o espacios para la publicidad local, es un medio con fines de lucro; pero existen también las radios no comerciales, que han sido fundadas por instituciones educativas y dependen del apoyo de fundaciones privadas y de las aportaciones del gobierno y de los radioescuchas.

Les invitó a revisar en su texto básico como se dio el crecimiento y la estabilización de la radio.

Las personas que se dedican al mundo radial tienen una enorme responsabilidad ética, por la cobertura gigante que tienen, llegan a millares de personas a la vez. La radio para satisfacer las necesidades de los escuchas posee diversos formatos básicos en su programación, conozcamos algunos:

- Formato musical.- Formato de música negra y étnica.- Formato de entrevistas e informativo.

4.2.1. Radio Online

Al igual que los otros medios la radio también está incursionando en el mundo on - line y varias emiso-ras tienen su página web y emiten su programación tal cual como la radio tradicional, donde la audien-cia encuentra un sin número de informaciones y puede escuchar la radio en línea.

El capítulo nro. 6, el texto base hace referencia a la radio desde su aparición, su forma como negocio, y cada uno de los aspectos de estudio en este amp0lio medio de comunicación latente e importante hasta la actualidad, además de los temas propuestos, revise lo propuesto en el texto para reforzar su conocimiento.

Page 37: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

4.3. Cine y Televisión.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la unidad. Ponga mucha atención.

4.3.1. El Cine No hablaremos en profundidad del cine pero debemos considerar que el Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.

En el texto, el capítulo Nro. 9 nos amplía el tema de forma bastante clara. Analice los conceptos si le quedaran dudas le invito a revisar la bibliografía complementaria.

4.3.2. La Televisión

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado se inlcuye algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Al hablar de la televisión nos lo imaginamos todo, imágenes, colores, personas, animaciones, música, sonidos, todo, es increíble como la TV, tiene el poder de transformarnos en otros seres.

La palabra “televisión” es un híbrido de la voz griega “Tele” (distancia) y la latina “visio” (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La televisión nos muestra solo una imagen de lo que es la realidad en verdad, porque lo que vemos es solo la información que pocas personas han preparado para nosotros, teniendo en cuenta intereses personales, económicos y políticos dependiendo del publico hacia el cual van enfocados; por consiguiente, se derrumba la vista subjetiva que cada individuo tiene acerca de la realidad (el conocimiento por experiencia propia), todo esto es atractivo para la audiencia y el comunicador tiene la obligación de tomar las herramientas que están pero aprovecharlas con la respectiva ética profesional, querido estudiante.

En el texto usted podrá encontrar varias ideas que complementan lo dicho, querido estudiante diríjase a él y revise en el capítulo Nro. 10, las teorías que completarán su conocimiento.

Page 38: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38

4.4. Internet y la red mundial.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Finalmente, llegamos a un tema de moda: Internet, usted se imagina todo lo que nos permite?

Partamos por definir que es Internet con un poco de su historia.

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única.

Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPA net establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio.

Su presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios.

Cada una de las herramientas que nos propone este mundo de la nueva comunicación masiva nos permite llegar de forma más efectiva hacia quienes están en la onda de la aldea global.

Las redes sociales, como Twitter, Facebook, hasta el mismo hi5. Nos permitirán si los utilizamos de forma efectiva llegar con un mensaje concreto y definitivo que cale en las mentes de nuestra audiencia, cada uno de los elementos citados, blogs, fotoblogs, nos permitirán querido estudiante, hacer comunicación.

Si usted quiere ampliar su conocimiento sobre la historia y evolución del Internet revise direcciones como: www.isoc.org: muestra muchos vínculos a páginas que muestran el crecimiento y la historia del Internet.

Más allá de lo que le puedo estar diciendo le invito a continuar su lectura en el texto básico, capítulo 11. Lo motivo a ir más allá: ¡acceda a un computador y navegue!. Intente ser parte de las redes sociales. Ya sabe que cuenta con mi soporte para hacerlo.

¡Empiece a hacer comunicación!.

Page 39: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

Autoevaluación 4

Finalmente y como lo hemos hecho durante todo el primer bimestre mantengamos la buena práctica de resolver las preguntas para reflexionar y repasar del texto guía. Y no olvide dar lectura de los títulos sugeridos como: puntos importantes, términos clave, fuentes de Internet.Lo motivo también a resolver las siguientes preguntas. Usted está preparado!!! Hágalo…

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) Los periódicos de la época colonial se publicaban sin ninguna autorización.

2. ( ) La prensa libre surgió después de la revolución.

3. ( ) Los diarios pueden ser de 4 tipos: nacionales, metropolitanos, suburbanos y de ciudades pequeñas.

4. ( ) El público de las revistas se disminuyó durante la época de la prensa a centavo, cuando surgieron las publicaciones dirigidas a las masas.

5. ( ) Las revistas son especializadas, actuales, influyentes y convenientes.

6. ( ) El cine se desarrolló a finales del siglo XIX.

7. ( ) Las estaciones han perfeccionado sus formatos para alcanzar un segmento de la audiencia identificable.

8. ( ) La introducción de las conexiones de banda ancha a Internet no han logrado fomentar el crecimiento del video streaming y la micro transmisión.

9. ( ) Internet ha causa de preocupaciones sociales acerca de la falta de guardabarreras, sobrecarga de información, falta de privacidad y aislamiento.

Ir a solucionario

Page 40: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias Genéricas

• Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

• Conocimiento sobre el área de estudio

• Capacidad de investigación

• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedentes de fuentes diversas

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJECRONOGRAMA ORIENTATIVO

Distinguir la visión general, teórica y práctica sobre la comunicación y los medios de la comunicación; utilizando las NTC´s bajo los parámetros de la edu-comunicación.

- Identifica el papel de Comunicador Social.

- Aplicar cada una de las actividades necesarias para la obtención de la noticia.

- Comprende el concepto de noticia y sus componentes.

- Analiza las distintas áreas del mundo de la comunicación.

UNIDAD 5: Actividades profesionales especificas de los medios.

5.1. La obtención de la noticia.

5.2. El trabajo del reportero.

5.3. El Periodista digital.

5.4. Autoevaluación.

• Lectura global de la primera unidad del texto básico y la guía didáctica.

• Lectura comprensiva del texto básico (subrayado)

• Elabore un concepto propio sobre el papel de comunicador.

• Realice una entrevista a un personaje público. Como informe presente cada uno de los pasos que tuvo que seguir para lograr su entrevista.

• Elaboración de un cuadro sinóptico sobre el concepto de noticia.

• Análisis comparativo y crítico de las áreas de comunicación.

• Desarrollo de actividades de

• Revisión de páginas web.• Estudio individual.• Interacción en el EVA,

participación en Foros.• Inicio del desarrollo de la

evaluación a distancia.

Semana 1,2

4 horas de estudio

4 horas de interacción por semana.

Page 41: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJECRONOGRAMA ORIENTATIVO

Relacionar la Educación y Comunicación para analizar de manera crítica y reflexiva el rol de los medios.

- Analiza el concepto y manejo de las Relaciones Públicas.

- Analiza el concepto de publicidad y sus áreas.

- Diferencia los conceptos de Propaganda y marketing

UNIDAD 6: Gestión de la Comunicación.

6.1. Relaciones Públicas.

6.2. Publicidad.6.3. Propaganda.6.4. Marketing.

• Lectura global de la primera y segunda unidad.

• Lectura comprensiva (subrayado)

• Trabajar una síntesis analítica y diferenciativa de los conceptos de relaciones públicas, publicidad, propaganda y marketing, citando ejemplos.

• Observa propuestas publicitarias de los medios locales nacionales e internacionales, realiza un informe sobre lo observado y su impacto en los receptores.

• Realizar un cuadro comparativo resaltando ejemplos sobre la propaganda y el marketing.

• Desarrollo de actividades de texto básico: preguntas para reflexionar, revisión de páginas web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

• Estudio individual• Interacción en el EVA.• Continua desarrollo de la

evaluación a distancia.• Se colocará 1 foro sobre el

tema

Semana 3,44 horas de estudio4 horas de interacción por semana

Page 42: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJECRONOGRAMA ORIENTATIVO

Identificar la importancia de las relaciones públicas y su vinculación con el mundo de la comunicación, redes internacionales y globalización.

- Analiza el impacto provocado por los medios en la sociedad.

- Realiza críticas y análisis referente a los medios de comunicación y la competencia generada entre si a nivel informativo.

UNIDAD 7: Impacto de los medios.

7.1. La aldea global: Sistemas de medios de comunicación internacionales y análisis comparativo.

7.2. Efectos sociales de la comunicación masiva.

7.3. Medios en el Ecuador.

• Lectura global de la primera y segunda unidad.

• Lectura comprensiva (subrayado)

• Elaboración de un cuadro sinóptico, conceptos básicos.

• Realización de un ensayo crítico y con ejemplos sobre los medios de comunicación.

• Realizar un cuadro comparativo de 4 medios impresos del país con el respectivo análisis sobre la calidad informativa presentada.

• Desarrollo de actividades de texto básico: preguntas para reflexionar, revisión de páginas Web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

• Estudio individual• Interacción en el EVA.• Continua desarrollo de la

evaluación a distancia. Se colocará 1 foro cada dos

semanas

Semana 4,54 horas de estudio4 horas de interacción por semana.

Identificar la estructura de los medios de comunicación y sus principales formatos para un desenvolvimiento eficaz en la administración de medios.

• Lectura global de la primera y segunda unidad.

• Lectura comprensiva (subrayado)

• Elaboración de un cuadro sinóptico, conceptos básicos.

• Desarrollo de actividades de texto base: preguntas para reflexionar, revisión de páginas web, preguntas para repasar de las unidades en estudio.

• Estudio individual• Interacción en el EVA.• Continúa desarrollo de la

evaluación a distancia.• Se colocará 1 foro cada dos

semanas

Semana 64 horas de estudio4 horas de interacción por semana.

Unidades; V, VI, VII Revisión de contenidos.Realización de autoevaluaciones y evaluaciones a distancia del primer bimestres.Preparación para evaluación presencial

Semana 7 y 84 horas de estudio4 horas de interacción por semana.

Page 43: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimado estudiante, ya tenemos una breve conceptualización del procesos, hay que tener claro cuando hemos avanzado y si los conceptos y terminologías están aprendidas, vamos a estudiar temas específicos, al igual que en el primer bimestre es necesario que todo usted esté enfocado en este proceso de aprendizaje.

Iniciemos entonces!!!

UNIDAD 5: ACTIVIDADES PROFESIONALES ESPECIFICAS DE LOS MEDIOS

En este capítulo analizaremos algunas de las áreas del trabajo del profesional de la comunicación y partiremos por el concepto más popular: La Noticia.

5.1. La obtención de la noticia y el trabajo del reportero.

SUGERENCIA

Estimado estudiante, para iniciar con el tema sobre la obtenció de la noticia debemos definir que es noticia a más de lo ya expuesto en el texto en el capítulo nro. 12, permítame adjuntar una definición de lo que es una noticia: es lo nuevo, lo que está pasando ahora. Si busca el término en el diccionario verá que noticia se define como “comunicación de eventos recientes o información antes desconocida”.

Es importante continuar nuestro estudio sobre la noticia, en el texto usted encontrará una categorización

de las mismas:

5.1.1. Tipo de Noticias

El autor nos habla noticias duras, es común encontrarlas en las primeras secciones de los diarios o revistas y en las notas de entrada de los noticieros televisivos y radiales.

Las noticias ligeras, abarcan un gran territorio, y logran captar la atención del público. Se habla ya de las crónicas, le sugiero revisar su concepto en el texto base. Y leer lo expuesto por el autor sobre las noticias ligeras.

El reportaje de investigación, estos son los que recopilan información importante sobre asuntos de interés público. Remítase querido estudiante al texto para ahondar su estudio.

Es importante tomar en cuenta la importancia del flujo de noticias. en la actualidad es bastante notoria la diferencia de la fluidez de la noticia entre los medios impresos, los medios de transmisión (radio, televisión) y los medios en línea. Joseph Dominick, amplía en conceptos claros las diferencias entre el flujo de la noticia.

Page 44: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44

Lo invito a dirigirse hacía el texto y analizar lo planteado en el mismo capítulo 12, usted encontrará los elementos y características de comunes que hacen a los acontecimientos merecedores de ser noticia.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

5.1.2. Tecnología

Los medios de comunicación se han valido desde un principio de la tecnología para hacer valer su sentido informativo. La tecnología hace que la comunicación de masas crezca cada día más, desde el punto de vista de que las fronteras van siendo eliminadas, las personas pueden acceder cada vez de una forma más rápida y accesible a la información, aunque quizás no de forma más veraz.

La tecnología y la comunicación han dado lugar a la aparición de la comunicación de masas, un tipo de comunicación que lleva información a grandes grupos de gente, a través de los medios masivos.

La tecnología hace a los medios de comunicación e introduce en ellos un aspecto de universalidad5. Con los avances de este conjunto de técnicas, la información fluye sin límites por todo el mundo.

Internet ha supuesto la caída de muros entre las culturas del mundo y ha servido para acercarlas; acercarlas hasta un punto peligroso porque en muchos casos las identidades culturales aún no acaban de entenderse o de respetarse.

Esta evolución ha supuesto para las organizaciones e instituciones de todo el mundo un vuelco en su comunicación interna. Lo que es privado hoy, mañana puede ser franqueado por cualquier ínter nauta.

La tecnología supone para los medios de comunicación su vía “revolucionaria”, su capacidad decisoria, su poder de movilización y adaptación de las masas. Esta postura es compartida por la Escuela de Francfort, que se plantea inicialmente el potencial revolucionario de los nuevos medios de comunicación.

5.1.3. Agencias Informativas

En nuestra sociedad las agencias informativas se han constituido en un importante pilar de los medios de comunicación. Surgieron hace más de siglo y medio, las agencias ocuparon el mercado informativo internacional como las principales suministradoras del resto del sistema de medios durante gran parte de ese período.

Diversos estudiosos han denominado a estas entidades “instituciones especializadas”, como Miquel Rodrigo Alsina; abastecedoras, por su función de fuente del resto del sistema, o mediadoras, por provocar el intercambio entre medios, al decir de Haskovec y First; o medios en sí mismas, como las evalué hace más de una década en mi tesis doctoral.

A pesar de las diferentes funciones que dichos especialistas atribuyen a las agencias, lo que sí queda claro en cada caso es que estas instituciones han desarrollado una capacidad de redes de comunicación que les permite ofrecer cobertura en todo el orbe, a los diversos eventos que a diario se suceden y que son noticiables a nivel internacional.

5 Universalidad: iene un significado preciso en la Teoría de Sistemas, que es el mismo significado con el que también se lo emplea en el estudio de las transicio-nes de fase que se producen, por mencionar un ejemplo sencillo, en los cambios de estado de agregación de la materia.d

Page 45: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45

Son esos hechos precisamente, los que las agencias convierten en noticias, incorporan a su cast informativo y lanzan a través de sus redes para que sean receptados por millares de clientes.

Durante más de un siglo las agencias “señorearon” en los flujos informativos internacionales sin el peligro de ser superadas por los medios impresos. Ningún periódico, por poderoso que fuera, pudo competir con la capacidad de cobertura de unas cuantas entidades de este tipo, económicamente poderosas o subvencionadas a través de cooperativas, fondos estatales o semiestatales.

Antes de concluir este tema dentro de la guía le sugiero remitirse al texto base y dar lectura al tema que se refiere a las agencias informativas.

5.1.4. Diferencia en la cobertura de noticias.

APORTE DEL PROFESOR

En el texto básico, el autor nos plantea un claro razonamiento de cómo debe hacerse el análisis de la situación frente a la cobertura de noticias.

Considerando siempre los distintos géneros periodísticos, es claro señor estudiante que antes de realizar la cobertura se debe tener claro la forma y el medio para su publicación. El tema es definir a través de que se trasmite la información por ejemplo haciendo uso de palabras e imágenes. Remítase por favor al texto y analice el apartado donde se trata el tema en discusión.

Ponga atención!!!

5.1.5. Lectores y Espectadores

Es importante definir como nuestro público utilizan los medios informativos y trabajar para satisfacer ciertas necesidades propuestas por ellos.

5.1.6. Noticias en línea.

Es importante hacer notar que a lo largo de la historia los periódicos impresos han desempeñado una importante labor, al contribuir al fortalecimiento de la conciencia social y han sido protagonistas de los grandes movimientos de masas.

Con la introducción de Internet, hubo muchos aspectos de la vida diaria que se modificaron, entre ellos el acceso a la información. Con anterioridad, las personas tenían una limitada vía de acceso a las noticias, recurrían a los noticieros radiofónicos o televisivos, además del diario que podían adquirir por suscripción o con los voceadores.

5.2. El trabajo del reportero.

Un buen periodista debe tener clara esta parte por eso lo invito a dirigirse nuevamente a nuestro texto base, pero a más de ello quiero dejarle algunos tips para su trabajo como reportero y la realización de sus trabajos.

Para ser un buen reportero o periodista hay una regla sencilla: se debe estudiar y aplicar lo aprendido.

Page 46: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46

- Calcule que cometerá algunos errores y prepárese para aprender de ellos. El periodista que no se arrepiente de sus errores está en el camino del éxito. Pregúntese a sí mismo: “¿Esto es realmente lo que quiero hacer?”.

- Cuando escriba cuestiónese: “¿Qué supe verdadera y responsablemente de todo esto?”.

- Los editores generalmente respetan a un reportero que puede escribir a máquina con facilidad y rapidez.

- Para obtener un puesto, usted necesitará organizar muy bien sus ideas y presentarse a sí mismo. ¿Tres condiciones indispensables?:

1) Un resumen de sus actividades académicas y laborales.

2) Una colección de recortes fotocopiados de sus notas publicadas, junto con cualquier premio que haya obtenido

3) Una lista de personas que puedan dar buenas referencias de usted. Especifique las metas que desea alcanzar y, en general, lo que ha aprendido, pero resista la tentación de presentar TODOS los trabajos que le han publicado, seleccione los mejores, quizá seis u ocho de sus mejores artículos o reportajes.

- Para lograr buenas primeras impresiones al editor, hay que ser puntual, vestir correctamente y escuchar con atención (se puede tomar nota de todo lo que le diga su jefe)

- Es conveniente llevar un diario o un libro de notas. Allí puede registrar impresiones, dudas, experiencias, advertencias de editores y reporteros, nombres de nuevos contactos, números de oficinas y residencias. También puede anotar las diversas órdenes de trabajo.

- Hay que tener además iniciativa propia. Las órdenes de trabajo no vendrán solas hacia usted, hay que pedirlas.

- Cada experiencia cuenta mucho para su progreso personal.

- Tenga cuidado con los boletines de prensa, pueden ser engañosos.

5.3. El periodista digital

El periodista digital, es un nuevo perfil que surge ante la evidente evolución de la comunicación hacia el uso de las nuevas tecnologías, según Cristian Espinoza, referente ecuatoriano sobre el periodismo digital, el considera que definitivamente, el perfil del periodista digital evoluciona y cada vez exige nuevos saberes. Es que estamos frente a un profesional que obviamente debe traer, ante todo, el background del periodista de base, que domina la reportería y la investigación de fuentes.

Pero eso aquí no basta. Y menos ahora que  “Internet ha terminado con la superioridad que los periodistas tenían frente a las audiencias”.

Page 47: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

En este medio, el periodista tiene nuevas obligaciones que van desde tener la cultura digital suficiente para trabajar con un equipo técnico como estar al día de toda herramienta nueva que podría aportar a la gestión de información.

Los invito a visitar su sitio web para afianzar los conceptos propuestos: http://www.coberturadigital.com

En el capítulo 12, los conceptos son varios e importantes, analice y contextualice, es necesario que usted querido estudiante domine los conceptos.

Page 48: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48

Autoevaluación 5

Ya realizó el estudio en la guía y lo complementó con la lectura de texto. Resuelva las preguntas para reflexionar y repasar del texto guía. Y no olvide dar lectura de los títulos sugeridos como: puntos importantes, términos clave, fuentes de Internet.Lo motivo también a resolver las siguientes preguntas. Usted está preparado!!!…

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) Las cualidades que caracterizan, la información son oportunidad, cercanía, prominencia, consecuencia e interés humano. Otro factor importante es la economía.

2. ( ) Hay tres clases principales de noticias: duras, ligeras y de investigación.

3. ( ) Los guardabarreras no tienen una marcada presencia en los medios tradicionales y medios impresos. Al contrario de los medios en línea que tienen en abundancia.

4. ( ) La Associated Press y la United Press International son dos agencias que proporcionan material a los periodistas de los medios impresos y de trasmisión.

5. ( ) El periodismo en línea, el de trasmisión y el de los medios impresos no tienen puntos débiles.

6. ( ) Todas las formas de medios informativos buscan credibilidad.

7. ( ) Las noticias en línea permiten a la audiencia seleccionar entre más fuentes de noticias y personalizar sus noticias.

8. ( ) El reportaje asistido por computadora, utiliza Internet como una herramienta poderosa para los reporteros.

9. ( ) Los nuevos aparatos digitales han hecho surgir al periodista mochilero, un reportero que está preparado para informar a diferentes medios.

Ir a solucionario

Page 49: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49

UNIDAD 6: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Estimado estudiante: ¿qué entiende por gestión?

Investigue la definición de esta palabra antes de continuar con el estudio.

El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una empresa o de un negocio.

Existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diversos espacios para la interacción social.

En comunicación son varias las ciencias que se encargan de trabajar para la gestión entre ellas las propuestas continuación:

6.1. Relaciones Públicas

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Definición

Estimado estudiante esta es otra de las grandes áreas del comunicador y permítanme decirles que de acuerdo a la experiencia, gracias a las Relaciones Públicas el trato con los públicos es más cercano y productivo.

Definamos a las Relaciones Públicas desde la versión del Wikipedia, como la disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva.

Si usted está interesado con conocer la Wikipedia, visite: http://www.wikipedia.org/

Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión entre la organización y su público, y permitiendo que se use como una fuerte empresarial al momento de posicionarse, como herramienta adicional a la publicidad y el manejo de una imagen corporativa.

Este concepto es bastante claro y accesible pero remítanse también a lo dicho en el texto base, en el capítulo Nro. 13.

Page 50: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50

6.1.1 El programa de Relaciones Públicas.

Es muy importante saber como estructurar un plan de Relaciones Públicas, en el texto se define muy bien de que se trata pero a continuación me permito dejar a ustedes un breve resumen de que cosas se deben tener en cuenta a la hora de preparar un plan.Éstas pueden ser de tres tipos:

1) Ofensivas: son acciones de carácter general encaminadas a fortalecer el desarrollo social de la empresa. La puesta en práctica no responde a situaciones creadas, sino a logros proyectados.

2) Preventivas: son planteamientos dirigidos a la solución o restablecimiento de situaciones en el plano social, cuya vigencia se evidencia.

3) Defensivas: se refiere a la actuación ante los problemas ya originados, que por su gravitación requieran intervención y aportes especiales para su solución.

En éste sentido, existen distintos factores que gravitan en las relaciones públicas de la empresa, como son:

* La imagen de la empresa.* Las actividades que desarrolla.* La ubicación geográfica.* El personal.* La cultura organizacional.* Clientes, proveedores, distribuidores, concesionarios o representantes.* Los poderes públicos.* Entidades relacionadas.* La comunidad.* El momento social, político y económico.* Los recursos.* La idoneidad de los profesionales de RRPP.

6.2 Publicidad.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la Unidad. Ponga mucha atención.

Definición

Estimado estudiante antes de dar lectura a nuestro texto base sobre este tema es necesario definir de forma general: ¿qué es publicidad?, según el Wikipedia la publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.

En términos generales puede agruparse en “ATL” (Above the Line) y “BTL” (Below the Line), según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo. Aunque no existe una clasificación globalmente aceptada, por ATL se entiende todo lo que va en medios de comunicación masiva: Televisión, Radio, Cine,

Page 51: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51

Revistas, Prensa, Exterior e Internet, mientras que BTL agrupa acciones de Marketing Directo, Relaciones Públicas, Patrocinio, Promociones, Punto de Venta, Producto Placement, etc.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación, dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante, dicho contrato es denominado contrato de emisión o difusión.

Este es el momento de dirigirse a su texto, en el capítulo nro. 14, dar lectura al concepto planteado en él y analizar los casos propuestos por el autor para su mejor comprensión.

Organización de la Industria de Publicidad de Consumo

Este es un tema muy interesante, aquí usted Estimado Estudiante encontrará expuestos cada uno de los conceptos que definen a los protagonistas de la industria de la publicidad: los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación.

Como futuro comunicador social usted tiene el compromiso de dominar estos conceptos pues incluso el área de la publicidad puede generar un interés laboral a futuro. Lo invito a analizar los conceptos planteados por el autor.

6.2.1. Publicidad en línea

La publicidad en línea querido estudiante, es un tema rimbombante en la actualidad, todos quiere estar en la Web. Pero.. . ¿qué tan necesario y beneficioso es esto? ¡Vamos a verlo!

Esta área de la publicidad es definida por muchos como un método publicitario a través del cual los webmaster pueden lograr que sus sitios sean económicamente rentables y cubrir los costos de alojamiento y nombres de dominios. También es una forma de asegurar la promoción de productos y servicios que su sitio web ofrece. La publicidad en línea está dirigida, por supuesto, a los usuarios de Internet que constituyen la audiencia ideal para este tipo de campaña publicitaria.

Generalmente, la publicidad en línea se desarrolla en el marco de una campaña publicitaria mediante la colocación de banners6 publicitarios gráficos o vínculos patrocinados en forma de texto.

Existen empresas especializadas conocidas como “firmas publicitarias” que por lo general, son el canal recomendado para manejar campañas publicitarias. Estas empresas son los intermediarios entre los anunciantes (quienes quieren lanzar una campaña publicitaria) y los editores (que son los dueños de los sitios Web que acceden a reservar parte de su espacio publicitario para la colocación de banners publicitarios). La firma publicitaria recibe un porcentaje de los ingresos de las campañas publicitarias o “costos de la firma”. Por lo común, los costos de la firma representan entre un 30 y un 60 por ciento de los ingresos.

6 Banner: (en español: banderola) es un formato publicitario en Internet. Esta forma de publicidad online consiste en incluir una pieza publicitaria dentro de una página web. Prácticamente en la totalidad de los casos, su objetivo es atraer tráfico hacia el sitio web del anunciante que paga por su inclusión.

Page 52: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52

En este punto revise algunas opciones de páginas web bastante generales y analice cuán bueno o efectivo es colocar publicidad en la red. Esta es una tarea suya pues es momento de despertar un estudio crítico propio con visión profesional.

Para conducirlo a mejorar su comprensión, estimado estudiante el texto será un buen soporte.

6.2.2. Producción de la Publicidad.

La producción de la publicidad hay que entenderla como la raíz de lo que los clientes verán y aprobarán o no. Señor estudiante este es un punto muy atractivo la publicidad ha sido y será siempre lo que despierte en el hombre ciertas necesidades como lo menciona Maslow.

Son varios los elementos que componen una producción posiblemente efectiva y de calidad. Todo dependerá del enfoque, la elección correcta del público objetivo y la creatividad utilizada.

Para lograr una mejor comprensión remítase a su texto base en el capítulo Nro.14 y realice un estudio profundo sobre lo propuesto por el autor.

6.2.3. Publicidad de negocio a negocio.

Esta es una publicidad dirigida como la palabra lo dice de negocio a negocio y para lograr esto es necesario valerse de publicaciones especiales. Pero para que usted señor estudiante logré una mejor compresión del tema lo invito nuevamente al texto base. Pero antes me permito exponerle las cuatro categorías en las cuales se divide este tipo de publicidad.

- Comercial.- Industrial.- Profesional.- Agrícola.

6.3. Propaganda

La propaganda, es la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir comunicación ideológica o valores culturales. Informa a la población, genera conciencia y modifica conductas. A pesar de que tanto la propaganda como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente, ésta se diferencia de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin comercial. Ejemplos claros de la misma son las propagandas de educación vial, de la prevención contra el sida, campañas de conservación del medio ambiente ,contra la discriminación, etc.

6.4. Marketing

Según el “padre del marketing”, Philip Kotler, este es un proceso en el cual un grupo de individuos intercambia bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Algunas asocian este término con la mercadotecnia, otros como Jerry MacCarthy, lo relaciona a las denominadas “Cuatro P” del mercadeo: producto, precio, plaza (distribución) y promoción.

Todos estos conceptos se confunden en ocasiones, para ellos hay que tener claras sus aplicaciones, hacer una diferenciación y proponerse ejemplos es necesario para complementar su trabajo.

Page 53: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53

Autoevaluación 6

Ya realizó el estudio en la guía y lo complementó con la lectura de texto. Resuelva las preguntas para reflexionar y repasar del texto guía. Y no olvide dar lectura de los títulos sugeridos como: puntos importantes, términos clave, fuentes de Internet.Lo motivo también a resolver las siguientes preguntas. Usted está preparado!!!…

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) Las relaciones públicas no son difíciles de definir, la mayoría de quienes se dedican a ellas está de acuerdo en que este trabajo no debe asesorar a los directivos acerca de las estrategias de comunicación que mejoren la imagen pública de la compañía.

2. ( ) El concepto contemporáneo de las relaciones públicas inició a principios del siglo xx, y desde entonces su importancia ha ido en ascenso.

3. ( ) Las relaciones públicas se practican en numerosos contextos, como empresa privadas, el gobierno y las organizaciones no lucrativas.

4. ( ) Una campaña de relaciones públicas consiste en las siguientes etapas: concentración de información, planificación, comunicación y evaluación.

5. ( ) Internet es una parte importante en las relaciones públicas. Se utiliza para proporcionar información al público y para obtener información de la retroalimentación a los publirrelacionistas.

6. ( ) Publicidad es cualquier forma de presentación y promoción impersonal de ideas, bienes y servicios pagada por un patrocinador identificado.

7. ( ) La publicidad puede clasificarse por el público objetivo, enfoque geográfico y propósito.

8. ( ) La publicidad contemporánea empezó a fines del siglo XX y se desarrolló durante principios del siglo XX, cuando las revistas y la radio se volvieron medios de publicidad masiva.

9. ( ) Antes de la segunda Guerra Mundial la publicidad se desarrolló a gran velocidad, en particular cuando apareció la televisión.

10. ( ) En los últimos 20 años se ha visto nacer nuevos canales de publicidad, entre ellos la televisión por cable e Internet. La publicación en línea ha crecido muy rápido recientemente; consiste en banner, anuncios desplegables y sitios Web.

11. ( ) Los tres componentes principales de la industria publicitaria son los anunciantes, las agencias y los medios de comunicación.

12. ( ) Las agencias de publicidad realizan para sus clientes grandes campañas compuestas de una estrategia de mercado, un tema, los anuncios en sí mismos, la adquisición de tiempo y espacio en los medios y la evaluación.

13. ( ) Aunque no es tan evidente como la publicidad de negocio a negocio constituye una parte importante de la industria.

Ir a solucionario

Page 54: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54

UNIDAD 7: IMPACTO DE LOS MEDIOS

Los medios de comunicación, producen un interesante impacto en la sociedad, de hecho se dice que mucho de lo que sucede en el mundo es a causa de sus contenidos.

Veamos entonces cuál será su percepción luego de estudiar varios de los conceptos propuestos.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la unidad. Ponga mucha atención.

7.1. LA ALDEA GLOBAL: Sistemas de medios de comunicación internacionales y análisis comparativo.

Querido estudiante en este punto, el autor nos propone un interesante ejemplo que nos explica como son los sistemas de los medios de comunicación. Más adelante analizaremos los medios de comunicación en el Ecuador.

Para una mejor comprensión antes de remitirse al texto para dar lectura comprensiva del tema en el capítulo 17. Para complementar esta parte de nuestro estudio me gustaría citar a Dr. Xosé López García, quien se refiere al tema de una forma muy explícita.

El mundo de los medios de comunicación llega al tercer milenio marcado por una doble y simultánea tendencia global-local. Esta fase de grandes transformaciones de la última mitad del siglo XX, que avanza de la mano de las tecnologías actuales y de la economía, nos ha conducido a una sociedad más globalizada en la que se produce una revalorización y un redescubrimiento de lo local. Global y local constituyen las dos caras de una misma moneda, la que simboliza el híper-sector de la comunicación7.

En esta era de lo global y de lo local, que algunos autores denominan de lo glocal, global y local a la vez, los medios de comunicación viven un proceso de constante cambio.

La incorporación de tecnologías nuevas, la entrada de nuevos operadores, las políticas de concentraciones empresariales o los constantes avances en las estrategias de alianzas constituyen sólo algunos síntomas de esa constante mutación de un híper-sector que cada día mueve más dinero y aparece como uno de los que ofrece mayores expectativas de crecimiento en el primer tercio del nuevo siglo.

La coexistencia de lo aparentemente contradictorio parece posible. Es necesario diseñar estrategias de comunicación local para mantener la identidad en la era global.

Y este diseño de estrategias precisa del apoyo de la escuela, donde debe formarse a los alumnos sobre el papel de los medios de comunicación. En segundo lugar, necesita una redefinición de las nuevas políticas de comunicación capaces de intervenir en los escenarios del tercer milenio. Y esa redefinición debe contemplar la información de proximidad como un eslabón para la participación ciudadana y como una vía frente a la uniformización de la oferta informativa.

7 Xosé López García, Catedrático de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Page 55: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55

La dialéctica global local entró en una nueva fase. Las transformaciones tecnológicas provocaron importantes cambios en los espacios de comunicación. Hoy en el híper-sector pocas cosas son iguales que ayer. De ahí la necesidad de analizar con rigor aquello que cambia aquello que está creando un renovado escenario para la fase actual de la comunicación global y local.

Necesitamos viejas y nuevas herramientas de análisis para tratar de comprender las consecuencias de las constantes mutaciones que se producen. Pero, sobre todo, necesitamos buscar fórmulas que permitan a los escenarios locales tener presencia en esa constelación global.

El proceso de globalización al que asistimos parece que lo envuelve todo. Muchas voces anunciaron que el final había llegado a su final. Otros, más cautos, aconsejaron prudencia a los adivinos. Y el paso del tiempo parece que ha dado la razón a estos últimos.

En el último cuarto del siglo XX asistimos a una revitalización de lo local, aunque con nuevas características. Esas transformaciones que se han producido en el ámbito global han afectado a los espacios de proximidad, por lo que a partir de ahora habrá que analizar la estrecha relación entre ambos. Se plantea la necesidad de articular, de combinar, el análisis micro y el análisis macro.

Esa interrelación entre lo global y lo local aparece como una característica básica del nuevo escenario creado de la mano de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y la industria de contenidos. Las nuevas tecnologías no sólo permitieron la globalización, sino también multiplicaron los espacios locales.

Actualmente, muchos procesos de comunicación local se convierten en mundiales por su difusión, como desde Galicia podemos constatar con las emisiones de Televisión de Galicia o la Radio Galega, por ejemplo, mediante los vínculos que están creando con la emigración gracias a los satélites y a la Internet. Es decir, hoy hay muchas más posibilidades para que la comunicación se difunda en los espacios globales, lo que hace que muchos procesos locales sean al mismo tiempo globales.

En este nuevo escenario, parece necesario analizar no sólo el destino de la información, sino el origen de la producción, los objetivos perseguidos, los medios empleados, los rasgos de identidad que caracterizan a los mensajes, las características comunes de los destinatarios y la capacidad de captación de ciudadanos de colectivos diversos.

Necesitamos tener en cuenta que la deslocalización de la producción tiende a imponerse y que estamos pasando de la difusión de masas a la difusión individualizada.

Todos estos aspectos deben presidir nuestras reflexiones, pero sin olvidar que en el nuevo marco de la sociedad del tercer milenio el ámbito de las relaciones primarias de los ciudadanos seguirá siendo con las personas próximas, las que tienen un mismo idioma, un mismo horizonte y una misma realidad e identidad local. La mayoría de los ciudadanos compaginarán las posibilidades de una mayor intercomunicación planetaria con las relaciones con su entorno, con su ámbito social más inmediato. De ahí el valor social de la información de proximidad y su importancia para reforzar los rasgos de identidad en esa sociedad más local y global hacia la que caminamos.

7.1.1. La fuerza de la identidad

La importancia de la información de proximidad en esta sociedad globalizada aparece reforzada por la defensa de los rasgos de identidad, entendida como fuente de sentido y experiencia para la gente, desde distintos frentes. Son muchas las manifestaciones surgidas como respuesta a la globalización.

Page 56: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56

La singularidad cultural ha desafiado los intentos de estandarización que algunos buscan imponer de la mano del nuevo entramado tecnológico y económico. Y cada vez son más los actores que recurren a los nuevos y poderosos medios para poner en red manifestaciones del multiculturalismo y de la diversidad que enriquece la sociedad del siglo XX.

Se trata de un movimiento ascendente que cuestiona el proceso de globalización tecno económica. Este movimiento se expresa con especial fuerza desde las identidades territoriales -el mundo local- y emplea los medios de comunicación locales. De ahí que, para contribuir a la transformación de la globalización como visión unificadora, parece aconsejable prestar especial apoyo a los medios que recogen los mensajes de esa gran diversidad de fuentes que provienen de zonas geográficas muy diferentes, que tienen detrás una historia y una tradición cultural específica.

No debemos olvidar que los medios de comunicación también son en la actualidad unos poderosos elementos de consolidación de una identidad cultural. Por ello precisan emplear las tecnologías actuales, que ya no son sólo herramientas, sino procesos a desarrollar. Los usuarios tienen que tomar las nuevas tecnologías -en especial Internet- para producir y distribuir bienes y servicios. Así podremos intervenir y contribuir a la consolidación de la identidad cultural, al tiempo que participaremos en ese desafío al proceso de globalización estandarizadora que prefieren los artífices del diseño del nuevo escenario.

Con todo, conviene advertir que tanto los medios de comunicación tradicionales como los nuevos realizarán una mayor aportación al proceso de identificación cultural cuando los ciudadanos reciban una buena formación que les permita entender el papel de estos soportes. Esto sólo será posible cuando la enseñanza sobre los medios de comunicación entre en las aulas y se rompan las barreras que actualmente separan a los procesos de socialización de conocimiento en las aulas de la socialización de conocimiento que se percibe a través de los distintos medios.

7.1.2. Los referentes básicos

La necesidad que observamos de llevar los medios a las aulas para entender mejor su papel en la sociedad global y para que estos contribuyan a mantener los rasgos de identidad de los pueblos constituye un desafío que deberá afrontarse desde los ámbitos locales. Es aquí donde lo social, lo cultural e incluso lo político parecen reencontrarse de forma prioritaria. Quizás por eso existe especial confianza en las posibilidades de iniciar este proceso de regeneración desde la base, desde los espacios de proximidad.

Ciertamente, este ámbito local, que aparece como un espacio esencial para la democracia y la partición, figura como el lugar hacia el que se dirigen muchas miradas en la fase de globalización. Se trata de un proceso de retorno de y hacia lo local en un momento en que hay mucha gente que quiere vivir en un mundo con raíces, con historia, en un lugar y en un tiempo. Y la comunicación local sigue muy relacionada con la vida cotidiana, con la dinamización sociocultural y con la necesidad de reafirmar la personalidad propia frente a otros pueblos, por lo que ofrece respuestas satisfactorias a las citadas demandas.

Esas respuestas las agradecen los integrantes de la comunidad inmediata, unida por muchos sentimientos comunes y que desea la existencia de procesos de comunicación que se caractericen por unos soportes que reafirmen su personalidad y que eviten, en la medida de lo posible, su pérdida de identidad en la sociedad global. Para esta comunidad, lo local, lo cercano y lo inmediato constituyen referentes básicos. Además, muestra una tendencia bastante generalizada a entender que lo supranacional encuentra un contrapeso en lo local, que siempre permite la reafirmación de las señales de identidad, de la personalidad propia frente a las tendencias de uniformización de lo global.

Page 57: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57

7.1.3. Una voz creíble

Los medios locales pudieron ayer, pueden hoy y podrán mañana ser portavoces de la espontánea y libre opinión creada por los habitantes de ese espacio de comunicación. Su estrategia informativa ha estado imbuida siempre de altas dosis de atención a las experiencias próximas. Ahora, cuando vivimos entre la necesidad del lugar y la tendencia inevitable de lo global, precisan seguir centrando su actuación en lo cercano, aunque combinando bien las estrategias macro y micro.

Mientras los medios remodelan las líneas de sus estrategias informativas, los ciudadanos siguen demandando información creíble. Ahora ya nadie duda de la necesidad de disponer de información para adoptar decisiones adecuadas en los distintos ámbitos de la vida. Cada vez el conocimiento está más mediatizado por los medios de comunicación y existe una mayor dependencia de ellos.

Las tecnologías actuales han abierto nuevas ventanas para favorecer el flujo informativo, aunque no han conseguido poner fin a los desequilibrios. Y, sobre todo, se ha avanzado poco en el camino de garantizar la calidad de la información.

En los ámbitos locales, esos observatorios privilegiados de los que pasa en el mundo de la comunicación en tiempos de la globalización, todos los datos confirman que el aumento de información no siempre conlleva avances en la calidad de la información. Es una llamada de atención para que no olvidemos que más información no significa mejor información. Y es una advertencia para exigir a los medios locales que asuman los nuevos desafíos de una sociedad más globalizada.

Este cambio resulta también inevitable en las políticas de comunicación. No es suficiente que los medios asuman los nuevos retos.

También los estados-nación y las naciones sin estado deberán revisar sus políticas de comunicación, ya que no pueden seguir trabajando con unas herramientas que se han quedado viejas. A medida que pasa el tiempo pierden posiciones en el contexto internacional. Su futuro está ligado a una redefinición de objetivos y al empleo de las nuevas posibilidades que existen en el panorama mundial.

Para dar lectura a todo el texto del artículo puede ingresar al siguiente link: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/140xose.htm

Señor estudiante no se pierda ni un solo detalle del análisis comparativo de los medios expuesto en el texto. Este le servirá a usted para alimentar su criterio profesional.

7.2. Efectos sociales de la comunicación masiva.

APORTE DEL PROFESOR

En este apartado incluiré algunos conceptos que ampliarán el tema de la unidad. Ponga mucha atención.

7.2.1. Investigación sobre los efectos de la comunicación masiva

En la actualidad querido estudiante usted podría pensar que todo esta dicho sobre los efectos de la comunicación masiva, sin embargo cada día es más claro y evidente que estos crecen junto a la imparable creatividad de sus administradores.

Page 58: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58

Algunos autores generalizan y citan como efectos de la CM a una conducta o psiquismo colectivo que tiene su sede en las conciencias individuales.

Constituye cambio de hábitos cotidianos, cambio de relaciones entre gobiernos y “mass media”, aumento de la información de los ciudadanos, disminución de la comunicación interpersonal, aparición de grandes organizaciones, creación de opinión debido a la línea editorial de los medios, masificación, alineación, reforzar las actitudes los intereses y los comportamientos ya preexistentes en el publico (T. Klapper), “Exposición selectiva” y “Retención selectiva”, influencia personal de los “lideres de opinión”, activación o desactivación de conductas en los receptores.

Los efectos referidos a las noticias como formas de construcción de la realidad social.

Es necesario Señor estudiante analizar y comprobar. ¿Cómo medir estos efectos?: para esto en el texto se plantean varias opciones, lea detenidamente estos conceptos y formule un concepto personal.Cada unos de las conductas propuestas en el párrafo anterior están planteadas en conceptos claves dentro del texto que usted deberá estudiar como: los efectos sobre el conocimiento y las actitudes; Los efectos de los medios en la conducta; el impacto de la violencia televisiva; estimulación del comportamiento psicosocial; otros efectos de comportamientos; investigación sobre los efectos sociales de Internet; las comunicación en el futuro: repercusiones sociales.

7.3. Medios en el Ecuador

Estimado estudiante este es nuestro último capítulo, lastimosamente por no tratarse de un texto de edición nacional, no se encuentra un espacio destinado al análisis de nuestros medios de comunicación por esta razón he considerado importante destinar este capítulo a tratar el tema en nuestro país.

Por lo tanto se ha tomado un estudio elaborado en la Universidad Técnica Particular de Loja, que destaco de mucha importancia.

A continuación damos inicio al estudio de los medios de comunicación en el Ecuador, ponga mucha atención para el momento de interiorizar los conceptos propuestos.

La UNESCO, este último 15 de marzo de 2011 hizo la entrega del análisis de desarrollo mediático del Ecuador a las autoridades ecuatorianas, este considero estimado estudiante es un referente importante para nuestro estudio.

La elaboración de este informe requirió de un extenso trabajo de consulta y de investigaciónque finalmente se ve reflejado en un diagnóstico exhaustivo sobre el estado del desarrollomediático en el país, pero que además plantea una serie de recomendaciones a ser tomadas en cuenta por los distintos sectores implicados, con el fin de mejorar las condiciones actuales y construir una plataforma mediática más independiente, plural y participativa.

Me permito colocarlo entre los anexos, pero es importante que usted realice una lectura comprensiva del mismo. ( ANEXO 1)

7.3.1. Historia del periodismo impreso en EcuadorEstudio elaborado por Diana Rivera. Docente de la UTPL.

- Periódicos: contexto social, político y económico del siglo XIX- Análisis por ciclos cronológicos y sociopolíticos

Page 59: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59

La introducción de la imprenta en América del Sur fue el instrumento material y técnico que abrió la puerta al desarrollo del periodismo escrito y fundación de los primeros periódicos. El historiador José Antonio Benítez (2000: 108) sitúa en Perú el primer periódico de América del Sur. Cita en segundo lugar a los primeros periódicos de Colombia y Ecuador, a finales del siglo XVIII.

La imprenta llegó a Quito en 1754. El periódico Primicias de la Cultura de Quito, que apareció el 5 de enero de 1792, es cronológicamente la tercera cabecera más antigua de América del Sur, precedida de La Gaceta de Lima, en 1743, y El Papel Periódico de Bogotá, en 1791.

Antes de Primicias de la Cultura de Quito parece que existió como antecedente “un ‘Prospecto’ que no se ha publicado […]” (Torre, 1991: 185). En la concepción de Espejo, la primera entrega trató sobre literatura, planes y programas de estudio, observaciones didácticas y pedagógicas y la consabida dedicación a las causas por la libertad.

Benítez (2000: 113) comenta “la aparición de Primicias de la Cultura de Quito constituyó el primer esfuerzo que se realizó en Ecuador para instituir la prensa propiamente dicha, pero su publicación fue relativamente corta debido a las presiones que se ejercían sobre el órgano y los que lo confeccionaban”.

El historiador José Torre (1991: 186) dice “desde su iniciación, este periódico fue combatido con encono por émulos y enemigos personales de Espejo, dolidos [por] sus antiguas sátiras e ironías”. Hemos constatado que se han publicado siete números de circulación consecutiva.

Al igual que el resto de países de Latinoamérica, el desarrollo del periodismo en Ecuador tiene similares características, se vivía una equivalente realidad política, económica y necesidades de emancipación.

De esta manera en Ecuador durante el siglo XIX se publicaron periódicos de corte combativo. Muchos intelectuales y escritores, ensayaron su pluma con notas y artículos en contra del sistema establecido.

El profesor Fausto Aguirre (2004: 11 y ss. / del mismo autor 2007: 29 y ss) y María del Carmen Fernández (1991: 21 y ss) indican que en Ecuador, desde su nacimiento como República, la pugna ideológico-política de movimientos proselitistas que ansiaban la toma del poder, permitió que a nivel de un periodismo altamente concebido se defendieran intereses por un lado y rechazos por otro, con la finalidad de hacer resistencia a los movimientos que estaban empotrados en el poder político-administrativo. Este asunto no ha cambiado hasta la actualidad.

Al margen de esta lucha ideológico-política, el periodismo de la época definió y transmitió asuntos eminentemente académicos referidos a la literatura, al derecho, a la organización política y social, temas que preocupaban substancialmente a todos. Estos escritos, donde se fraguan escritores, en el ámbito de la novela, cuento, poesía, ensayo y análisis literario, aportaron al desarrollo humanístico y cultural.

Para explicar de forma ordenada y sucinta la evolución del periodismo en Ecuador, recurrimos al esquema propuesto por Wilson Hallo (1992), en su obra SínteSiS hiStórica de la comunicación y el periodiSmo en el ecuador.

7.3.2. La gestión e influencia de Flores de 1830 a 1845

Durante el período 1830-1845 gobernaron el país Juan José Flores (por tres ocasiones), Vicente Rocafuerte (jefe supremo y presidente constitucional) y el triunvirato conformado por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.

Page 60: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60

Históricamente esta fase política de inicios de la república, no crea nada nuevo en el ámbito del periodismo, es heredera de la labor que hiciera Eugenio Espejo, desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Como antecedente, se conoce la preocupación de Eugenio Espejo en el ámbito de la cultura nacional, especialmente con ciencia Blancardina [Obras Completas Astuto (editor) 2008: 361 y ss]. A pesar de los esfuerzos de Espejo, Ecuador desde su nacimiento como república (1830) esto es lo que hereda: ningún desarrollo cultural, pobreza humanística, una educación impositiva dada por frailes, curas y monjes; escasa atención al desarrollo artístico y plástico; mientras Bolívar, romántico revolucionario defendía un pretendido estatus de gobierno de la Gran Colombia, que nunca se dio, dejando de lado las definiciones y concreciones de talante y talento cultural. Este es el camino que va a seguir el primer presidente en la República del Ecuador, con sentimiento derrotista y la necesidad de sostenerse en el poder de manera dictatorial.

Así Juan José Flores gobernó el país con una abundante improvisación administrativa, falsificó la moneda, su administración antes que reconocer a una democracia constitucional respondió a poderes omnímodos, siempre marcando medidas de hecho. Esto hizo que la nación viviera un caos, llena de conflictos políticos y con un centralismo absorbente que solo atendía el círculo vicioso de la derecha quiteña.

Dentro del rango histórico de vez en cuando se da la presencia liberal, más por toma de poder que por transformación socioeconómica y cultural. El escritor ecuatoriano José Peralta (2008) dice que la presencia de Rocafuerte -segundo presidente de la república- como inicio liberal en el poder, no logró las transformaciones deseadas. Es más tarde, con Eloy Alfaro, a finales del siglo XIX, cuando se instaura la fuerza liberal.

La Constitución que regía en 1830 sostenía que el derecho al voto estaba reservado para las personas mayores de 22 años -mayoría de edad en la época-, y que gozaban de una posición económica holgada. El presidente solo podía ser elegido dos veces. En 1843 Flores dictó la repudiada “Carta de Esclavitud”8, que entre otras cosas restringía la libertad de prensa y pretendía eternizarse en el poder. Esta carta provocó revueltas y manifestaciones por parte del pueblo.

El 3 de octubre de 1845 se desarrolló en Cuenca una nueva Convención Nacional, que dio al país la cuarta Constitución, que fue promulgada el 8 de diciembre de 1845; el objetivo era abolir el centralismo, se dividió en provincias al país, pero la esclavitud continuó.

Estas tres primeras constituciones, con las variantes señaladas anteriormente, rigieron la vida política, económica y cultural del naciente pueblo ecuatoriano.

Dentro del contexto histórico, en el cual se da la primera Carta Magna, es de observar que en 1830 se reunieron los Ministros Plenipotenciarios de Colombia y Perú, para firmar el tratado que fijó los límites de ambos países; debido a la inasistencia de Ecuador en dicha reunión, se otorgó al Perú los territorios del Amazonas.

La ausencia del plenipotenciario de Ecuador, como es de dominio nacional creó serios problemas limítrofes con Perú con cercenamientos de bastas superficies territoriales. El problema anduvo tan mal que generó pugnas y enfrentamientos entre ambos países. Como consecuencia, Loja toma la vía del separatismo a través del federalismo con Manuel Carrión Pinzano. La primera preocupación de este gobierno seccional ecuatoriano fue solucionar los problemas limítrofes con el vecino país; pero con la llegada de García Moreno a la provincia de Loja, el problema territorial agudo quedó en punto cero.

8 Denominada así por la oposición a Flores y su séquito en el poder. Se trata de una Constitución que conculca libertades y derechos de los ciudadanos.

Page 61: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61

Asimismo externamente el país tuvo conflictos con Colombia, e internamente estalló la Revolución Marxista, el 6 de marzo de 1845, cuando el pueblo guayaquileño se levantó con el propósito de derrocar a Flores. En esta confrontación civil murieron 600 personas y quedaron algunos heridos; también tuvo lugar entre 1833 y 1834, la Revolución de los Chihuahuas, con la que se bloqueó el comercio exterior.9

En lo económico, en 1830, se fijaron los costes de los escudos de oro y se fundó en Quito, el 9 de noviembre de 1831, la Casa de la Moneda. En este año la Hacienda Pública, la educación y las obras públicas fueron descuidadas. El editorialista ecuatoriano José Antonio Gómez (2006) expresa que en 1831 entró en vigencia el Código de Comercio Español, pero fue hasta 1835 en la Convención de Ambato que se declaró de libre franquicia a los puertos ecuatorianos para que entraran buques españoles. Por esta razón, durante diez años (1830-1840) arribaron al puerto de Guayaquil 127 buques de comercio de los EE.UU., Centro América, Nueva Granada, Perú, Chile y, en menor proporción, de Europa. Se exportaba cacao, café, arroz, etc. En 1830 a 1832 la economía, las artesanías, el comercio y la agricultura fueron impulsadas; se fundaron escuelas, se construyeron carreteras, iglesias, la cárcel, se reformó la enseñanza universitaria, etc.

Desde 1835 hasta 1839, las condiciones agrícolas del país continuaron desatendidas, por lo que se activó la exploración y explotación minera. En 1839 los precios del cacao subieron y se generalizó la producción en la Costa. Pese al desarrollo significativo que anotamos, como no ayudó a la familia ecuatoriana, el costo de vida por estos años se triplicó.

En 1842 se presentó en Guayaquil una devastadora enfermedad llamada la ‘fiebre amarilla’, que mató a casi el 10% de la población urbana, con las consecuencias de la paralización de actividades comerciales y de exportación a través de los puertos. Ante esta situación Rocafuerte para remediar la crisis financiera nacional inyectó dinero, por lo que más tarde fue acusado de provocar la devaluación monetaria a la que se llegó.

En el ámbito social se abolió el tributo de los indios de la Provincia del Guayas. Durante los años 1835 a 1839 la prensa fue silenciada; no se publicaron periódicos como se lo hizo anteriormente, pero se frenó en parte el abuso del poder eclesiástico.

Sin embargo, los propios gobernantes para dar a conocer su pensamiento, permitieron la fundación de periódicos. Desde 1833 hasta 1838 se publica en Guayaquil: El Ecuatoriano, que difunde los programas políticos y de desarrollo del presidente Flores, en contra de Rocafuerte, pero una vez que éste último asciende al poder, el periódico cambia de orientación ideológico-política.

7.3.3. Periodistas y escritores en el inicio de la vida republicana

Francisco Hall (Inglaterra, 1791 - Quito, 1833), británico, considerado un defensor de las causas ecuatorianas, actitud que le valió para su persecución. Fundó El Quiteño Libre, periódico liberal, donde defiende al pueblo ecuatoriano y ataca al gobierno de Flores.

Pedro Moncayo (Ibarra, 1807 - Valparaíso, Chile, 1888), humanista liberal de gran trayectoria, reconocido por Miguel Riofrío y Montalvo, editor de El Quiteño Libre, es el rebelde que defiende las ideas libertarias del país, cuyo ejemplo heredó Montalvo, quien se desempeñó como su secretario durante mucho tiempo10.

9 Es importante indicar que desde que el Ecuador se constituyó en nación independiente (1830) hasta 1869 el Presidente de la República lo elegía el poder Leg-islativo, a partir de esta fecha en adelante fue elegido por voto popular, pero hay que señalar que solo votaban los hombres con suficiente dinero y quienes tenían un trabajo digno.

10 Recuperado en: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2869, el 20 de mayo de 2009.

Page 62: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62

Vicente Rocafuerte (Guayaquil, 1783 - Lima, Perú, 1847), es quien puso los primeros cimientos de la democracia en Ecuador. Escribe en varios periódicos de Londres, editados por españoles y americanos en donde hace eco de las ideas de independencia, en un estilo polémico.

Esta etapa de la vida histórico-política del Ecuador se caracteriza por la necesidad de llegar a ser una república representativa. Como se trata de una época de controversias, de oposiciones y retos, mucha gente se convierte en periodista, únicamente por transmitir su pensamiento o plantear análisis en contra o a favor del régimen. El periodismo ecuatoriano de nacimiento se identifica por la improvisación y casi por una reacción visceral.

7.3.4. Periódicos de la naciente lucha entre conservadores y liberales: 1830 a 1845

Constituida la República del Ecuador en nación libre e independiente de la Unión, en mayo de 1830 […] se publicó en Guayaquil El Colombiano del Guayas […] (Rolando, 1947: 40). En el mismo año se publica La Gaceta de Quito, Ocios, Memorias de un Patriota, El Amigo de los Pueblos, El Hombre Libre, La Gaceta del Gobierno del Estado Ecuatoriano, El 9 de Octubre, El Quiteño Libre (su fundador fue Francisco Hall, primer mártir del periodismo ecuatoriano a pesar de ser británico, y el editor responsable Pedro Moncayo), 1831; El Patriota, 1832; El Amigo del orden, El Centinela, El Ecuatoriano del Guayas y Las Armas de la Razón,1833, este último se editó en Guayaquil, El Trece de Febrero y el Investigador en Cuenca. Se publicaron en Quito El Monitor Quiteño, Las Facultades Extraordinarias y El Doce de Octubre, 1833; igual en esta ciudad salieron a la luz El Argos, Estrella de Lumbisi, El Chihuahua, y El Triunfo de la Libertad y El Imbabureño (Ibarra), El Patriota (Cuenca), 1834; La Voz del Ecuador (Quito) y El Convencional del Ecuador (Tungurahua), y El Semanario Eclesiástico (Cuenca), 1835; El Ariete, 1838; La Verdad Desnuda, El Imparcial (Quito), El Chanduy, El Patriota del Azuay (Cuenca), El Sufragante (Quito), La Balanza, La Opinión, El Ultramontano y El Argos, 1839. Asimismo se publicaron en Quito en 1839: El Observador con Anteojos, El Amigo de la Sociedad, El Aspirante de la Ilustración y El Poder de los Principios; y en Guayaquil El Popular.

El Meteoro Eleccionario (Quito), 1840; El Correo Semanal, La Razón (Cuenca), El Faro (Quito), El Popular, 1841; El Registro de las Actas de la Convención (Quito), 1843; La Concordia (Quito), El Seminario Mercantil, y La Luz (Cuenca), y El Spleen, 1844.

El Censor, El Veintiuno de junio, El Patriota de Quito, El Norte del Republicano, El Ecuatoriano, El Seis de Marzo, el Nacional, El Atalaya, Las Armas de la Razón, El Trece de Febrero y Las Facultades Extraordinarias, 1845, todos de Quito.

Según información, consultada en el libro crónica del periodiSmo en el ecuador se fundó La Gaceta del Gobierno Provisorio del Ecuador, El Registro Auténtico Nacional de la República del Ecuador, el Registro Municipal y La Opinión, 1839; El Seis de Marzo y El Nacional, 1845.

7.3.5. 1845 a 1861: contexto sociopolítico y económico de la época

Como es de dominio histórico en este ciclo gobernaron Vicente Ramón Roca y Manuel Ascázubi Matheu (presidentes constitucionales), Diego Noboa (jefe supremo y presidente constitucional), José María Urbina Viteri (jefe supremo y presidente constitucional), y Francisco Robles (presidente constitucional). En 1859 el país vivió un momento difícil, se formaron gobiernos en cuatro ciudades:

Quito: Triunvirato provisional: García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga.

Guayaquil: Jefatura Suprema: General Guillermo Franco.

Page 63: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63

Cuenca: Franquistas.

Loja: Federalistas: Manuel Carrión Pinzano (17 de septiembre de 1859).

En 1845 la economía, la educación, las artes y la hacienda pública tuvieron un impulso de avance y desarrollo. Sin embargo, empezó el conflicto bélico con Perú.

En el ámbito político Urbina formó un ejército con el propósito de mantenerse en el poder; su frente de defensa estuvo formado por gente de color denominado ‘Los Tauras’. Urbina traicionó a Noboa y se proclamó Jefe Supremo del Estado. En 1859 Robles fue acusado de violar la Constitución, por lo que se formó el gobierno provisinario que funcionó en cuatro ciudades del país.

En lo social se implementó la desescolarización de estudios; los estudiantes se graduaban sin asistir a instituciones educativas, la educación no mejoró; se ayudó a los esclavos y a los indios, se dio posada a los Jesuitas11, quienes manejaron el sistema educativo del país por encargo de García Moreno, pero fueron expulsados en el gobierno de Urbina, quien introdujo el sufragio libre en el país.

7.3.6. Pensamiento conservador y periodismo romántico-liberal

Uno de los personajes destacados en el periodismo ecuatoriano es Gabriel García Moreno (Guayaquil, 1821 - Quito, 1875), quien editó El Zurriago y fundó El Vengador; el primero para combatir al presidente Ramón Roca, y el segundo contra Flores. Además funda La Nación para atacar a Urbina y La Unión Nacional de tendencia conservadora, en cuyas columnas promocionaba su quehacer político.

García Moreno se ve obligado a desenvolverse como periodista por necesidad combativa contra los liberales que asediaban su gobierno y régimen.

Otro personaje importante en el periodismo ecuatoriano es Juan Montalvo (Ambato, 1832 - París, Francia, 1889), quien escribe para combatir no solo a una ideología, sino que lo hace académicamente contra tiranías, dictaduras y manifestaciones de hecho. Sus flancos son Gabriel García Moreno, Ignacio de Veintimilla, y de vez en cuando Ramón Roca. Se dedicó, preferencialmente, al ataque contra el tirano que impuso la pena de muerte para gobernar. Son muy conocidos sus escritos: laS catilinariaS, el eSpectador, etc., en donde se vuelcan análisis políticos en contra de los regímenes estatuidos.

7.3.7. Profusión de los periódicos de defensa gubernamental: 1845 a 1861

Los periódicos de la época responden a los siguientes nombres: El Correo, 1842; El Semanario Mercantil, 1844; El Vengador, El Zurriago, El Clamor de Atahualpa, El Vengador y El Monitor Eclesiástico, 1846. Todos periódicos publicados en Quito. Los Aullidos de un Raposo y El Sud Americano (Cuenca), y La Rueda-Las Profecías de Racán, La Minerva, Timón a la Barba, El Diablo, La Campana, El Libre, El independiente, El Conciliador, El Patriota, La Prensa y El Rebenque (Quito), 1847.

La Bandera Constitucional, El Ejida y La Razón (Quito), El Popular y El Conmonitorio, 1848. La Oposición, El Veterano, El Cóndor, El Misántropo, El Colibrí, La Unión, El Amigo del Pueblo, El Boletín y El Quiteño Honrado (Quito), El Demócrata, El Cometa, La Opinión, El Eco del Guayas, La Voz de la República, El Centinela, El Pueblo y La Situación, 1849; La Restauración (Cotopaxi), y El Imbabureño (Imbabura), 1851; La Opinión de Manabí (Manabí), 1856; El Clamor (El Oro), 1857; y La Regeneración, 1859.

11 Los Jesuitas llegaron a territorio ecuatoriano en el siglo XVI y permanecieron ahí hasta la expulsión que sufrieron por parte de Carlos III en el siglo XVIII. No olvidemos el batallar que ejerció Eugenio Espejo sobre la educación impositiva, eminentemente conductista, que no ayudó a formar nunca al destinatario en el proceso de su desarrollo. En la época de Gabriel García Moreno (1861-1865) -por su petición- retornaron y se responsabilizaron de la educación nacional.

Page 64: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64

7.3.8. 1861 a 1875: contexto sociopolítico y económico de la época

Gobernaron Gabriel García Moreno (por tres ocasiones y en el tercer período lo asesinaron), Jerónimo Carrión (presidente constitucional), Pedro José de Arteta (encargado del poder), Javier Espinosa (presidente constitucional), y Francisco León Franco (encargado del poder).

Hubo una determinante participación de Gabriel García Moreno, un hombre que “se caracterizó como simpatizante de los métodos violentos y del silencio periodístico”12. Fue quien instituyó la Carta Negra13, el 15 de mayo de 1869.

En este marco, García Moreno fue combatido por Juan Montalvo, con el objetivo de reivindicar en el país la libertad de expresión. Telmo Vaca del Pozo nos dice que “bajo la dominación garciana, había en el Ecuador 21 imprentas de las cuales 6 estaban en el Azuay, pero de todas, solo salían ocho periódicos, debido a la absoluta centralización del poder en García Moreno, quien gobernara amparado en la “Carta Negra” (Constitución de 1869).14

En lo socioeducativo se trajo a los Jesuitas, profesores extranjeros y congregaciones religiosas; se construyeron carreteras y se creó el Conservatorio Nacional de Música.

Para propiciar el desarrollo económico se atendió a la agricultura, pero la producción de cacao se estancó hasta 1870. Se pagó parte de la deuda externa, José Antonio Gómez (2006: 365) al respecto indica “[…] entre 1874 y 1875 el gobierno consiguió pagar las deudas llamadas Mackintosh y angloamericana, quedándole solo como deuda extranjera la que procedía de la época de la independencia”.

En el ámbito de la seguridad, el país vivió dos conflictos con Colombia, además tuvo que sufrir la llamada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador enfrentaron a la flota española.

Gómez (2006: 363) señala que “[…] en 1870 se produjo la liquidación del Banco Popular; los factores políticos y económicos influyeron para que de todos los bancos de Guayaquil sobrevivieran únicamente el Banco del Ecuador y el recién fundado Banco de Crédito Hipotecario”. Esto caracteriza el desacertado manejo de las políticas económicas durante el siglo XIX.

7.3.9. Periodistas y escritores en el crecimiento de la concepción liberal

En este período al igual que el anterior se destacan en el ámbito de la comunicación y el periodismo Juan Montalvo y Gabriel García Moreno, este último no hacía periodismo sino, para defenderse de los ataques que venían de la oposición, liderada por Juan Montalvo.

Juan León Mera (Ambato, 1832 - 1894), intervino con sus notas y crónicas para defender el estatus de su postura ideológico-política centrada en el conservadurismo.

Miguel Riofrío (Loja, 1822 - Lima, Perú, 1879), el primer gran novelista, que muy tempranamente destaca con una visión realista en la narrativa ecuatoriana. Interviene como periodista y cronista de la época. Creó muchos periódicos en Quito, en Loja, y más tarde lo hará por su destierro en la presidencia de García Moreno, en Piura inicialmente y finalmente en Lima en donde va a vivir, organiza su familia y termina con su vida. En el periódico gobiernista El Seis de Marzo, redactó crónicas. Son de su orientación

12 Hallo, W., (1992), HISTORIA DEL PERIODISMO EN ECUADOR, recuperado el 20 de mayo de 2009 en: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2917.13 La Carta Negra, era similar a la Carta de la Esclavitud, entre otras cosas proponía, que el Presidente de la República duraría en sus funciones seis años y era

reelegible indefinidamente; esto centralizaba el poder público.14 Recuperado en: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2917, el 21 de mayo de 2009.

Page 65: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65

La Razón, El Veterano, El Seis de Marzo (nuevo), La Unión y El Industrial. Trabajó como editorialista en El Ecuatoriano, La Democracia, La Alianza, etc., medios de difusión que siempre reclamaron su colaboración.

Los periódicos que dirige y funda son de tendencia liberal, siempre defendiendo la libertad nacional e hispanoamericana, que estaba siendo complicada permanentemente en la región.

Se destacan también Federico Proaño (Cuenca, 1848 - Quetzaltenango, Guatemala, 1894) y Miguel Valverde (Guayaquil, 1852 - Roma, Italia, 1920), quienes atacaron la reelección de García Moreno en el periódico La Nueva Era, por esta causa sufrieron persecución, así lo demuestran los escritos que relatan la historia del Ecuador.

7.3.10. Crecimiento de la conciencia liberal periodística: 1861 a 1875

En esta época vieron la luz los siguientes periódicos: El Club del Guayas, 1861; Gaceta Municipal y La Unión Americana, 1862; Los Andes, Crónica Semanal y El Catolicismo (Chimborazo), 1863; Diario de Guayaquil, El Duende y Boletín Oficioso, 1864; La Patria, 1865; El porvenir, 1866; El Progreso del Ecuador, 1867; La Ilustración, El Justiciero, El Eco Liberal, El Conciliador y La Libertad, 1868; El Vigilante, 1869; El Rosicler, La Esperanza, El Guayas y El Espejo, 1871; La Prensa, 1872; La Nueva Era y Crónica Diario (Cuenca), 1873; El Porvenir Nacional y El Bien Público, 1874; El Mensajero y El Comercio, 1875.

1875 a 1883: contexto sociopolítico y económico de la época

Gobernaron el Ecuador Antonio Borrero Cortázar (presidente constitucional), Ignacio de Veintemilla (dos veces jefe supremo y por una ocasión presidente constitucional), una vez destituido Veintemilla se formó El Pentavirato integrado por: Pablo Herrera, Luis Cordero, Pedro Lizarzaburu, Rafael Pérez Pareja y Agustín Guerrero, quienes estuvieron en el poder desde enero a octubre de 1883, y finalmente Ramón Borrero (presidente por unos días).

Este período se caracteriza por el término de la dictadura de Gabriel García Moreno. Políticamente el país se debatía no solo ante luchas cívicas sino armadas, es así que en 1876 comienza un descontento general con la instauración de una sublevación militar dirigida por Ignacio de Veintemilla, quien asume el poder de forma dictatorial.

Gómez (2006: 371) expresa que “el período de Veintemilla estuvo caracterizado por los grandes lujos, bailes en el palacio y en las calles de modo que su impopularidad solo se manifestó en los últimos días de su gobierno”.

Continuando con el ámbito político, en 1875 se producen motines de gran magnitud en Quito al grito de “Abajo los Salazares”. Este incidente fue provocado porque el Partido Conservador propuso la candidatura de Francisco Javier Salazar, pero al no gozar éste de prestigio ya que estuvo involucrado en la muerte de García Moreno, presentaron a su hermano Antonio Salazar, ante esta situación el pueblo se sublevó e impuso la candidatura de Antonio Borrero y Cortázar.

En el ámbito del desarrollo socioeconómico y cultural, se impulsó la construcción del ferrocarril, de caminos, el Teatro Sucre, y se brindó becas a los estudiantes de bajos recursos económicos. Es importante mencionar de acuerdo con Gómez (2006: 365) que “en 1882 llegó a Guayaquil un extraordinario elemento de progreso, la inauguración del cable submarino de comunicaciones, mediante un contrato con la compañía inglesa “The Central and South American Telegraph Company”, que puso a Guayaquil en comunicación inmediata con todas las plazas comerciales del mundo”.

Page 66: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66

Por otro lado, en 1884 la Convención Nacional reunida en Quito, cambia la denominación de la moneda de peso a sucre.

7.3.11. Ideología liberal en ascenso

Se destaca por sus escritos Juan Benigno Vela (Ambato, 1843 - 1920), acreedor a la “pluma de oro”, obsequio de los periodistas ecuatorianos porque jamás vendió su pluma. Hace eco de sus ideas liberales en los periódicos El Espectador, El Combate, El Argos, La Palestra, El Pelayo, entre otros.

7.3.12. Confrontación y crisis ideológica del periodismo: 1875 a 1883

Los principales periódicos que se publicaron en esta época son: “[…] El Regenerador, El Popular, El Convencional, La Civilización, y La Voz del Azuay, 1876; Las Catacumbas, The Times, 1877; La Candela, El Bálsamo, El Vigilante (primer diario quiteño), El Imparcial, El Heraldo y La Nación en 1878; y El Comercio en 1886”15.

Además se publicaron de acuerdo al libro loS pueBloS guayaquileñoS en la hiStoria 1821-1997 (tomo I), los siguientes periódicos: El Bien Público y El Mensajero, 1875; La República, La Revolución, La Disciplina y El Ocho de Septiembre, 1876; La Alborada, 1877; La Buena Nueva, El Eco Popular, La Ilustración, La Noche de los Trabajadores, El Independiente y La Democracia, 1878; La Voz del Pueblo, El Trabajador, El Eco Industrial, La Guirnalda, El Retórico y El Ensayo (Cañar), 1880; El Crepúsculo Milita, El Espectáculo, El Zancudo, El Fonógrafo y La Unión, 1881; El Siglo de Oro, El Pueblo, El Teléfono y El Chimborazo, 1882; El Germen (Carchi), 1883.

7.3.13. 1883 a 1895: contexto sociopolítico y económico de la época

El país fue gobernado por José María Plácido Caamaño (presidente interino y constitucional), Pedro José Cevallos (encargado del poder), Antonio Flores Jijón y Luis Cordero (presidentes constitucionales), Vicente Lucio Salazar (encargado del poder), finalmente el partido Liberal Radical desconoce a este gobierno y presenta como presidente a Eloy Alfaro.

Esta es la época de las guerras internacionales, de enfrentamientos civiles, e incluso en 1882 estuvo a punto de estallar una guerra civil. Pero más tarde, en 1883 un grupo político militar que reunió a conservadores y liberales fue en contra de Ignacio de Veintemilla, con lo que se inicia la Batalla de Mapasingue en Guayaquil.

Gómez (2005: 14) indica que “el año 1888 fue pleno de realizaciones materiales de progreso, se inauguró el servicio telegráfico en toda la República, a excepción de la provincia de Esmeraldas, con una extensión alámbrica de 1.600 kilómetros y treinta y tres oficinas; y el 9 de octubre de aquel año se terminó [de construir] la vía férrea de Durán a Yaguachi”.

En lo social la mayor preocupación fue la educación, se fundaron escuelas por todas partes, se trató de unificar a los ecuatorianos; se atendió la construcción de caminos y se difundió la cultura a través de la publicación de libros y periódicos.

En el ámbito político y de relaciones exteriores por primera vez los gobiernos de EE.UU. y Venezuela acreditan al país enviados especiales.

15 Recuperado en: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2917, el 21 de mayo de 2009.

Page 67: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67

7.3.14. Presencia femenina en el periodismo

Víctor León Vivar (Cuenca, 1866 - 1897), un hombre que a pesar de ser acusado como traidor, durante la guerra civil defendió los derechos del pueblo.

Otro personaje fue Marieta de Veintemilla (Guayaquil, 1858 - Quito, 1907), sobrina del presidente Ignacio de Veintemilla, se destaca por su vigorosa defensa a su tío, y por ser autora de diversas publicaciones, cartas, proyecciones materiales, teatros, etc.

Remigio Crespo Toral (Cuenca, 1860 - 1939), escritor polémico, espiritual e idealista, algunos de sus periódicos son: Correo del Azuay, Voz del Azuay, entre otros.

7.3.15. Renovación ideológica del periodismo: 1883 a 1895

Es un período inestable para el país, se busca al nuevo presidente de la República. Los principales periódicos que se editan son: “El Corro Frigio, La República y El Federalista, 1883; El Telégrafo, 1884; El Ecuador y El Independiente, 1885; La Reacción, 1888; El Semanario, El Telegrama, El Constitucional y El Censor, 1889; El Progresista, La Voz del Patriota y El Partido Liberal, 1891; El Tiempo, El Radical, El Imparcial, El Industrial, y El Ecuador (Esmeraldas), 1892; La Estrella Blanca, El Monitor Popular y El Heraldo, 1893; La Época, El Diario de Quito, El Grito del Pueblo y El Correo Nacional, 1895”16.

El Ocho de Setiembre, 1876, La Bandera Nacional, 1883, El Nacional cambia de nombre a Diario Oficial en 1888, el Registro Oficial (Quito), 1895; y El Cinco de Junio, 1896.

De acuerdo a lo investigado se publicaron también La Unión, El Eco del Pueblo y El Cometa, 1883; El Murciélago, La Gallina Ciega y El Bombero, 1884; El Diablo, El Criterio y El Perico, 1885; El Anotador, El Jorobadito, El Ecuador Filatélico, Don Pío Tarugo, La Vida, Boletín del Crimen y El Perico (Los Ríos), 1886; El Guayas, El Estudiante, El Guayaquileño, El Pequeño Cordero, El Tesoro del Hogar, El Gladiador, El Globo, El Foro Ecuatoriano, La Unión Republicana, Semana Literaria de El Globo y El Bolívar (Bolívar), 1887; Diario de Avisos, La Soberanía Nacional, El Porvenir, La Opinión Pública, El Marranillo y El Zancudo, 1888; La Tribuna, El Deber Escolar, El Pueblo, La Reforma, El Gavilán, El Padre Cobos, La Bandera Liberal, El Hermano Felipillo, El Diablo Cojuelo y El Siglo XIX, 1889; El Átomo, El Mensajero, El Microscopio, La Argolla, La Palabra, Ya Te Veo, El Califato y El Obrero, 1890; Boletín de la Cámara de Comercio, El Economista, El Voto Libre, La Opinión Libre, La Voz de Guayaquil, El Liberalito, La Bruja, El Independiente, El Cordero, La Patria, La Amalgama, El Garrote y La Ley del Embudo, 1891; La Fusión, El Fonógrafo, La Semana, El Clarín, El Intransigente, El Mercurio, El Tren, La Alborada, El Fénix, El Kri Kri, El Iris y El Radical, 1892; El Anunciador Ecuatoriano, 1893; La Marica, La Pluma, La Ilustración Ecuatoriana, El Pensamiento, El Centinela y La Opinión (Machala), 1893; El Avisador Económico, El Cáustico, El Látigo, Las Noticias, El Cólera, La Gaceta, El Grito y El Rayo, 1895.

7.3.16. Síntesis

Benítez (2000: 116) señala que “antes de terminar el siglo XIX, la prensa de Ecuador estaba compuesta por alrededor de 90 periódicos, una buena parte de ellos diarios. Guayaquil era la ciudad que más órganos de prensa tenía, con un total de 40. Era seguida por Quito, con 15; Cuenca, con 8; Babahoyo, con 6; Loja, Bahía, Portoviejo, Machala, Riobamba, con 4 cada una; Ambato, con 3; Latacunga, con 2, etc.”.

Ahora estimado estudiante, entramos a un tema importante en la comunicación del país y el mundo, específicamente nos enfocaremos en el ciberperiodismo.

16 Recuperado en: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2919, el 22 de mayo de 2009.

Page 68: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68

Para contextualizar el inicio del ciberperiodismo en Ecuador en la medida que me permita la información que dispongo, es importante indicar que a este país la imprenta llegó dos siglos más tarde desde su invención.

Pablo Escandón (2006), ecuatoriano experto en periodismo digital manifiesta que al Ecuador del siglo XVII, la imprenta llegó con dos siglos de diferencia desde su invención y lo mismo ocurrió con la radio, el cinematógrafo y la televisión.

Con el referente advertido, y adentrándome ligeramente en el ciberperiodismo, para los ecuatorianos en 1990 la computadora era un aparato extraño a sus costumbres, actualmente este fenómeno ha tenido un gran crecimiento, muestra de ello es la implementación de la carrera de ingeniería en sistemas en las universidades del país y el uso del ordenador en las oficinas y hogares asoma como un recurso normal.

A esto hay que agregar que Ecuador, según reportes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), tenía hasta junio de 2008, 1’191.960 ecuatorianos conectados a Internet. Pichincha (40%), Azuay (30%) y Guayas (20%) son las provincias que más la utilizan, sea por estudio, investigación, distracción o para comunicarse con sus familiares que habitan en el exterior. En lo que respecta a banda ancha no se supera el 1% de penetración ”.

A pesar de la escasa penetración de internet, en los años 90 muchos periódicos del mundo empezaron a volcar sus contenidos impresos a la web; lo de nuestro país no fue la excepción, primero -aunque un poco tardíamente- lo hizo diario Hoy. En la actualidad la mayoría de diarios del país -por no decir todos tienen su página Web.

En este contexto “el primer intento de medio digital fue el boletín informativo de Diario Hoy que apareció por el año 1995 y en ese momento constituyó el único nexo para cientos de ecuatorianos en el exterior. Este boletín era un resumen diario de noticias; y el servicio fue realmente importante en el conflicto fronterizo del año 1995.

La empresa, Servidatos parte del grupo Hoy creó en lo posterior una página web, que ofrecía una versión gráfica de la primera plana del diario, así como información adicional, incluso con una versión electrónica del suplemento ‘La Epopeya del Cenepa’” (Rivera, 2007).A la par Christian Espinosa en su Blog Cobertura Digital manifiesta que otro de los pioneros es el Diario El Comercio, en el año 1996 su página principal era una “nota escaneada de la edición impresa con un enlace a la nota desplegada de la misma edición, además de un índice de links adicionales hacia las otras secciones”.

Según el mismo portal, para 1999 este medio contaba con una edición parecida a la impresa, era plana pero estaba mejor organizada que la primera. En el 2000 incorpora el menú de navegación y banners y ofrece el servicio de envío de titulares por e-mail.

El mismo autor afirma que en el 200.1 El Comercio en su versión digital incluye una sección de instantaneidad llamada “Lo último” y una para migrantes. Aparece una opción, que permite observar el archivo en forma manual y secciones propias de entretenimiento como “cachos”. Es hasta el 2005 cuando incluye en su página audios y multimedia. No hay que olvidar que en aquel tiempo en Ecuador constituía todo un logro estar en Internet.

Según el ANUARIO TELEFÓNICO 2007, en el Ecuador, en el año 2006, 22 diarios de 35 estaban en la Web, es decir el 62.9%. En cuanto a la prensa tradicional tiene 122 años de vida, el primer periódico fue El

Page 69: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69

Telégrafo (1884), hoy el primer diario público de ideología gobiernista. Durante el periodo 1980-1985 hubo según este informe un crecimiento importante en la demanda de diarios.

Page 70: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70

Autoevaluación 7

Ya realizó el estudio en la guía. Lo motivo a resolver las siguientes preguntas. Usted está preparado!!!…

Lea atentamente los siguientes enunciados y responda si son Verdaderos (V) o Falsos (F), según corresponda.

1. ( ) Las comunicaciones que trascienden fronteras internacionales se han multiplicado en los últimos 20 años.

2. ( ) El análisis comparativo de los sistemas de los medios no permite conocer diferentes alternativas de estructuración de los medios de comunicación masiva.

3. ( ) Las cuatro principales teorías de las relaciones entre el gobierno y la prensa son: la teoría autoritaria, la libertaria, al de la responsabilidad social y la desarrollista.

4. ( ) Los medios sirven como factores de socialización cuando son los principales recursos para adquirir información sobre un tema y esa información se presenta en forma consiente.

5. ( ) Los medios no crean falsas percepciones de la realidad entre algunos usuarios asiduos.

6. ( ) Los medios no han logrado establecer la prioridad de ninguno de los asuntos para el público.

7. ( ) Los experimentos han demostrado que la televisión produce conductas pro sociales, aunque las encuestas han arrojado pocas pruebas al respecto.

8. ( ) La televisión ha tenido un efecto importante en la conducta de los políticos y sus campañas.

9. ( ) La pornografía se ha relacionado con insensibilidad y crueldad sexual.

10. ( ) Los temas principales relacionados a Internet son sus efectos en el uso de otros medios y la relación entre el aislamiento social y el uso de medios en línea.

“Antes de finalizar la presente guía, lo invito a seguir soñando y mantener un constante contacto con la investigación y su espíritu comunicador. No desmaye, esta es una profesión de calidad que como todas aporta al desarrollo de la sociedad. Hoy nos enfrentamos a un mundo complicado pero no imposible de comunicar. ¡Adelante!... Querido estudiante…”

Ir a solucionario

Page 71: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

6. V

Page 72: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72

UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. V

5. F

6. V

7. F

8. V

9. V

10. V

Page 73: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73

UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

1. F

2. F

3. V

4. V

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

Page 74: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74

UNIDAD 4

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

6. V

7. F

8. F

Page 75: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. V

5. F

6. V

7. V

8. V

Page 76: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76

UNIDAD 6

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. F

Page 77: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77

UNIDAD 7

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. V

5. F

6. F

7. V

8. V

9. V

10. V

Page 79: Introducción a la Comunicación - rsa.utpl.edu.ecrsa.utpl.edu.ec/material/234/D13104.pdf · asignatura, en el primer bimestre se estudiará: La Naturaleza e historia de la comunicación;

Guía didáctica: Introducción a la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Diseño e impresión: