introducción a impresión del ordenador a la plancha · 2019. 8. 11. · posiblemente, la...

28
Impresión del Introducción a Ordenador a la Plancha

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Impresión delIntroducción a

    Ordenador a la Plancha

  • Posiblemente, la filmación delordenador a la plancha (CTP) es latecnología más significativa queha surgido en el sector de laimpresión desde la autoedición.

    Después de años durante los que lapelícula se ha utilizado de forma fiablepara facilitar un proceso de produccióncompartido en el que están implicadosdiseñadores, agencias, editoriales,fotomecánicas e imprentas, este métodonos permite eliminar totalmente lapelícula.

    La filmación de planchas digital estanto un desafío como una oportunidadestratégica para todo el sector de laimpresión. Las imprentas deben contarcon los recursos técnicos y humanosnecesarios para producir todo el trabajo,nada fácil dada la demografía del sector.Para las imprentas rápidas, empresasde servicios y fotomecánicas esta tecnología representa un importantereto para su modelo comercial, que ha girado alrededor de la venta de filmación en película; ¿tendrá la tecnología CTP el mismo impacto sobrelas imprentas rápidas que tuvo la tecnología DTP sobre los tipógrafos?

    La tecnología CTP no sólo es un procesototalmente digital, sino que es la puertade entrada a la fabricación integradapor ordenador, que enlaza la preimpre-sión, la impresión y el acabado, y quepermitirá a las imprentas producir unproducto de mejor calidad con mayoreficiencia. Con una competencia en el sector ya muy alta y materialesalternativos presionando más a lasimprentas, la tecnología CTP puedehacer que la impresión sea más com-petitiva. Además, su impacto aumentaa medida que se reducen las tiradas.

    L a S e g u n d a O l a

    MIENTRAS QUE LAS PRINCIPALES imprentas y los “primeros adeptos” yahan implementado esta tecnología,¿qué ocurre con el resto de nosotros?Existen varios problemas comerciales ytécnicos que deben tenerse en cuentaantes incluso de pensar en una compra.¿Pueden las imprentas de tamañopequeño o mediano implementar y utilizar de forma rentable esta tecno-logía? ¿Cuánta inversión de capital esnecesaria y qué período de amortización(ROI) se considera realista? ¿Es la eli-minación de la producción de películaa plancha vital para los cálculos deamortización o es necesario incluir enel cálculo la preparación de la prensa?¿Cuáles son los problemas de flujo detrabajo que deben solucionarse?¿Cuánta formación es necesaria? ¿Enqué fase se encuentra la tecnologíaCTP en términos de madurez y dóndeencaja respecto a otras tecnologías deimpresión recientes? ¿Cuáles son loscriterios para la selección de una filmadora de planchas? ¿Cuáles son lasventajas y desventajas de los distintossistemas? ¿Cómo se comprueban lostrabajos que pasan directamente a laplancha? ¿Qué se hace con las películassuministradas y antiguas? ¿Cuál será elcoste y existen costes ocultos?

    G r a n d e s Ve n t a j a s

    AUNQUE CTP ES UNA TECNOLOGÍA de preimpresión, las ventajas se obtienen a lo largo de todo el proceso.En la fase de preimpresión, CTP eliminacompletamente algunos pasos, mientrasque permite la automatización de otros,lo que reduce los costes de mano deobra y consumibles. Asimismo, ayuda a los usuarios a cumplir mejor lasregulaciones medioambientales asociadas con la película y su procesado.

    Es en la impresión donde los beneficiosson más evidentes, puesto que mejorantanto la calidad como la productividad.Debido a que las planchas se filmandirectamente desde archivos digitales,los puntos son más nítidos, el registroes de mayor calidad y la ganancia depunto relacionada con la impresión sereduce de forma drástica. El resultadoes que los operarios de imprenta puedenutilizar densidades de tinta mayores oejecutar los trabajos con frecuenciasde trama más altas para lograr mejoresresultados en la prensa. El registro delas planchas no sólo es mejor, sino quetambién es más rápido durante la preparación. No es infrecuente que las imprentas alimentadas por hojasreduzcan la preparación en un 30 porciento o más, mientras que el aumentode la productividad en las prensas debobina puede ser aún mayor. Ademásde ahorrar tiempo, los desechos sereducen porque se necesita menorcantidad de papel y tinta para obtenerel color.

    Por último, al tiempo que CTP estámadurando hasta convertirse en unatecnología corriente, están surgiendola impresión digital y la filmacióndirecta a prensa. Estas tecnologíastendrán sin duda un lugar en los sectores de las artes gráficas y laimpresión.

    I n t r o d u c c i ó n a Impresión del Ordenador a la Plancha

  • Fuer

    zas I

    mpu

    lsora

    s Más rápido, mejor, más barato.Éstas son tres tendenciasimportantes que afectan al sector de la impresión y que están siendoimpulsadas por un fenómeno: los avancesen la tecnología digital. Los avances tecnológicos se están aplicando dentro del sector para producir sistemas depreimpresión y prensas más rápidas. Al principio del proceso, no sólo estámejorando de manera espectacular el rendimiento de las estaciones de trabajomás recientes, también están mejorandosu productividad los procedimientos y la automatización.

    En la impresión, las prensas offset debobina más rápidas actuales puedenimprimir 1.440.000 páginas por hora,mientras que las prensas alimentadas porhojas pueden imprimir 120.000 páginasen el mismo tiempo. Las nuevas prensasdigitales actuales pueden producir 30.000páginas monocromas y 6.000 páginas encolor por hora, pero con la ventaja singularde variar el contenido de cada página.Estas velocidades aumentarán sin dudacon el tiempo.

    Los avances tecnológicos en otras áreas de las comunicaciones tienen también un enorme impacto en el sector de laimpresión. La innovación más notable esInternet, cuyos usuarios están aumentandoen número a velocidades exponenciales.La ampliación de los métodos de entregay el ancho de banda están ayudando a provocar una revolución en la comunicación.

    Más y más colorido

    Para competir con estos materiales, los productos impresos ahora incorporanmás color que nunca. Además, se estánimprimiendo en tiradas más cortas, contiempos de realización más rápidos quenunca. Estos cambios son posibles, no sólo por sistemas de producción másrápidos, sino también por el uso extendidode aplicaciones de autoedición, que hanpermitido a muchas compañías pequeñascrear de forma económica materiales deimpresión más rentables. De hecho, másdel 40 por ciento de todo el volumen deimpresión lo constituyen tiradas inferioresa 2.000 copias.2

    Plazo de Entrega de Tecnología de Impresión

    Porcentaje de Páginas en Color por Tirada

    Eocom Laserite instaladaen el periódico ObserverDispatch de Utica

    Laserite eliminada de U-O-D–insuficiente infraestructura digitalpara admitir el flujo de trabajo

    IRIS Graphics suminis-tra el primer sistemade pruebas digitales dechorro de tinta de color

    Xerox presenta laimpresoradigitalDocuTech

    Se presentanAdobe PostScript yAldus PageMaker

    Se desarrolla la especifi-cación OPI; se introducela primera especificaciónHTML; UltimateTechnographics presenta Impostrip

    Lenguaje PostScript ampliadopara admitir las separacionesde color CMYK

    Macintosh presentado como primerordenador de mercado masivo coninterfaz de usuario gráfica

    El PC IBM se vende con 16K de RAM en un sistema DOS

    Impresión según demanda

    Impresión “directa a la prensa”

    Número de usuarios de Internet

    Número de sistemas CTP

    % de páginas en color

    750.000 - >1millón

    250.001-750.000

    50.001-250.000

    10.001-50.000

    5.001-10.000

    2.001-5.000

    501-2.000

    1-500

    Se lanzaWindows 3.0

    Hoechst presentaOzasol N90,primera plancha digital

    Sis

    tem

    as

    dig

    ital

    esIm

    pres

    ión

    de g

    rand

    es v

    olúm

    enes

    So

    ftw

    are

    Ord

    enad

    ore

    sTe

    cno

    log

    ía y

    ten

    den

    cias

    de

    crec

    imie

    nto

    Vo

    lum

    en d

    e la

    tir

    ada

    60.000 256

    Fuentes:Departamento de Comercio de los E.U.CAP Ventures Forrester Research IDG Corporation Prof. Frank Romano (RIT) Nathan Shedroff, y col.

  • La impresión es uno de los sectores máscompetitivos del mercado. En los EstadosUnidos, existen aproximadamente 40.000empresas que ofrecen servicios de impre-sión comercial y los márgenes de rentabi-lidad bruta suelen rondar el cinco porciento de las ventas. Debido al climacompetitivo, las imprentas están recurrien-do cada vez más a la velocidad, la calidady la contención del coste como los mejoresmétodos para proteger los beneficios.

    Impresión de campañas de promoción

    Como es lógico, los materiales relacionadoscon la publicidad son los responsables de una gran parte de los beneficios de lasimprentas comerciales. El Departamentode Comercio de los Estados Unidos estimaque el 70 por ciento de todos los envíosconsiste en folletos, catálogos, correodirecto, inserciones y anuncios en revistasy periódicos. En cada uno de estos seg-mentos de mercado, las tiradas se estánreduciendo porque los vendedores estánintentando conseguir posibles clientes deforma eficiente con productos y serviciosespecializados. Además, debido a losciclos de vida más cortos de los productos,las compañías desean reducir los gastosgenerales y el inventario de materialescomplementarios para mantener la relevancia y la precisión, además de evitar los desechos costosos.

    La impresión del ordenador a la plancha(CTP) desempeñará un papel importantecomo ayuda a las imprentas para que respondan a estas tendencias. Las tiradasmás cortas suponen más cambios de plancha y preparaciones de prensa. Con CTP, las imprentas pueden reducir lacantidad de tiempo y materiales necesariospara la preparación, además de aumentarla calidad de la hoja impresa. Por último,la tecnología CTP ofrece un camino haciala eliminación total de la película del proceso de preparación de planchas, asícomo del procesado y los consumiblesasociados con ella. Todo ello contribuirá a una producción más rápida, mayor eficacia y una calidad más alta.

    3

    16.000 DocuTechinstaladas

    El 62 por ciento de todaslas tiradas son inferioresa 5.000 copias

    Está previstoque la baseinstalada de filmadorasde planchasllegue a 5.000unidades

    La base instaladade filmadoras deplanchas llegaaproximadamentea 1.600 unidades

    Primera revista de cuatri-cromía impresa utilizandoCTP en Publishers Press

    Presentadas las prensas digitales deGTO-DI, Heidelberg, Indigo E-Print,Xeikon DCP y Agfa Chromapress

    50 sistemas CTP mostrados en DRUPA;Heidelberg presentaQuickmaster DI

    Se presenta Acrobat 3.0;Se presenta PostScript 3.Agfa presenta Taipan; se lanza la CPU AlpahRISC digital

    Se presenta PostScriptde nivel 2; Se presentael software de comprobación previaAldus PressWise

    Se lanza el procesador PowerPC para Macintosh

    Se lanza el procesador Pentium para PC

    Se lanza el procesador Alpha digital

    Kodak Approval suministra

    1.500 sistemasXeikon enviados

    $28 billion

    $7 billion

    $100 million

    20 million

    350 7001.400

    $3 billion

    175 million

    5.000

  • Entrada Manipulación

    Los Tres Flujos de Trabajo de Impresión

    Para el montaje de las páginas, los técnicos montanlas separaciones y originales de línea de la cámara desemitono, además de enmascarar las áreas que no seexpondrán. El retoque químico implica procesos químicos o fotográficos que aumentan o reducen eltamaño del puntos de trama para aumentar o reducirel valor tonal y lograr el resultado deseado.

    Un flujo de trabajo tradicional constade mecanismos con texto y originalesde línea, así como transparencias yfotografías. Todos ellos deben “dispa-rarse” con una cámara que incorporafiltros tramados y coloreados para conseguir la resolución y la separaciónapropiadas.

    Con el uso de un ordenador y software de tratamientode imágenes, éstas pueden manipularse y separarsemientras el diseño de página se realiza de forma inde-pendiente. El solapamiento también se realiza en estaetapa mediante aplicaciones especializadas o dentrode programas de diseño de páginas. La imposición seespecifica asimismo en este momento del flujo de trabajo.

    Las aplicaciones de diseño se utilizanpara crear páginas con texto y originalesde línea, mientras que las imágenesdeben digitalizarse y colocarse en estaspáginas. Antes de continuar con el procesado, estos archivos deben comprobarse previamente para asegurar su fiabilidad y finalización.

    Mediante el uso de etiquetas de trabajo y “carpetas deacceso directo” es posible automatizar muchas tareascomo, por ejemplo, el solapamiento y la imposición,para mejorar el rendimiento. Sin embargo, los opera-rios podrían tener que retocar las fotos manualmente,así como enmascarar las áreas sin imágenes, medianteun programa de aplicaciones.

    Este flujo de trabajo es muy similar aldel ordenador a película. Una vez reali-zada la importación y comprobaciónprevia de los archivos de páginas, laspelículas suministradas se digitalizanmediante un escáner de retramado queconserva la estructura de semitono.

    Sin

    Pre

    imp

    resi

    ón

    Dig

    ital

    Co

    n t

    ecn

    olo

    gía

    Dig

    ital

    Co

    n t

    ecn

    olo

    gía

    Dig

    ital

    Desc

    ripció

    n G

    ener

    al d

    el Fl

    ujo

    de T

    raba

    jo d

    e Im

    presi

    ón

    4

    Las imprentas sin capacidadde preimpresión electrónicatienen las mayores necesidades de mano de obra porque pocas de las tareaspueden automatizarse. La automatizaciónlimitada no sólo aumenta los costes deoperación y el tiempo de realización, sino que también conlleva problemas de calidad.

    Tanto en el entorno del ordenador a película como en el del ordenador a laplancha, el solapamiento y, en menorgrado, la imposición, se realizan antes de la impresión final. Aunque los procesosson fundamentalmente los mismos queen un flujo de trabajo analógico, requierenherramientas y técnicas distintas en unflujo de trabajo digital.

    La cantidad de montaje necesaria dependedel formato y el tamaño de la filmadoracon relación a la prensa que se va a utilizar.Por ejemplo, una filmadora de arrastrepuede imprimir anuncios a doble páginaque no requieren montaje en una prensade pequeño formato, pero sí en una prensade cuatro y ocho páginas. Si se empleauna filmadora de formato mayor, el montaje puede realizarse de forma digital.Como ocurre con el flujo de trabajo depreimpresión convencional, el pliego listopara la plancha debe ser aprobado por elcliente antes de exponer la plancha.

    Mientras que un flujo de trabajo del ordenador a película permite montar laspelículas suministradas, así como cualquiercorrección de última hora, justo antes de la impresión, el entorno CTP no lopermite. Por tanto, una imprenta queadmite archivos digitales y películas suministradas debe utilizar un flujo detrabajo del ordenador a película o instalarun escáner de retramado para digitalizarlas películas en archivos que puedanimponerse de forma digital con los demásarchivos de páginas. Además, las pruebasde color digitales son obligatorias paraCTP, pero también pueden aplicarse a losflujos de trabajo del ordenador a películapara reducir la mano de obra, el tiempodel ciclo y los consumibles.

    Texto/Originales

    de línea

    Película de disparo

    Mesa luminosa

    del ordenadora película

    Dispositivo de pruebas para color

    Diseño Comprobaciónprevia

    Servidor

    del ordenadora la plancha

    Diseño Comprobaciónprevia

    Servidor

    Dispositivo de pruebaspara color con RIP

    Jan Van der HertenShouldn't this text say:

    Digitalización

    as in the next two pages ?

    Jan Van der HertenShouldn't this text say:

    Digitalización

    as in the next two pages ?

  • Salida

    En un flujo de trabajo tradicional, el proceso de impresión implica numerosos pasos. El solapamiento requiere el aumento o reducción de las separaciones contiguas para producir extensiones o estrangulamientos. Para las pruebas, las páginas deben estar en contacto con los materiales de prueba y luego laminarse. Para la impresión final, todas las páginas debe montarse juntas en signaturas, extenderse alrededor de toda el área de la plancha de impresión, o ambas cosas.

    En el flujo de trabajo del ordenador a película, las páginas se suelen convertir en película sometiéndolas al RIP para la comprobación del color y, una vez aprobadas, se montan en pliegos mediante los procedimientos de paso y repetición necesarios para rellenar la plancha. Una vez impresa la película impuesta final, se genera una prueba ozálica antes de exponer la plancha sobre la prensa de contacto para asegurar que el trabajo esté correctamente encuadernado y acabado

    En el flujo de trabajo CTP, gran parte del procesado se produce durante la impresión, incluida la sustitución de imágenes OPI, las separaciones de color, el solapamiento y la imposición. Las páginas se envían en primer lugar a un dispositivo de pruebas para color digital para su aprobación, a continuación se generan las pruebas de imposición. Por último, el archivo se somete a un proceso RIP y se envía a la filmadora de planchas de alta resolución para su impresión final.

    5

    Insoladora ProcesadoraReveladora de película

    Mesa de montaje Perforación y pliegue

    Insoladora ProcesadoraFilmadora con RIP

    Prueba

    Mesa de montaje Perforación y pliegue

    Imposición

    Dispositivo para pruebasde imposición con RIP

    Laminado

    Perforación y pliegue

    Filmadora de planchas

    Prueba

    Laminado Imposición

  • Entrada Manipulación

    Flujos de Trabajo del Ordenador a Película

    Los proveedores de servicios deben dominar las aplicaciones de DTP de uso más frecuente. La comprobación previa es otro paso importante, ya queno es frecuente que un archivo proporcionado por uncliente pueda imprimirse directamente en película sinque el operario tenga que realizar alguna comprobacióno ajuste. Durante las etapas de aprendizaje, resultasensato empezar con trabajos monocromos y pasarposteriormente al color.

    La digitalización de alta resolución esuna oferta necesaria para cualquierimprenta de servicio completo porquelos clientes necesitan poder importarlas fotografías a diseños de página. La corrección de colores y el retoque de imágenes son con frecuencia parteintegral del proceso de captura de imágenes.

    Aunque los sistemas de autoedición permiten a losdiseñadores crear páginas, no es habitual que unarchivo pueda imprimirse directamente a película sinrealizar algún ajuste. Algunas herramientas de corrección del color como, por ejemplo, BinuscanColorPro™, pueden ayudar a optimizar la impresión,pero es posible que los clientes necesiten ayuda con el retoque complejo de imágenes como, por ejemplo,las sombras y las máscaras.

    La digitalización y la manipulación deimágenes eficientes requieren una estación de trabajo potente que tengael triple de RAM que el tamaño de imagen normal en Adobe Photoshop™.Debe implementarse también un sistemade gestión del color para asegurar unafilmación en color de alta calidad.

    Los flujos de trabajo OPI permiten el retoque de imágenes y el montaje de páginas simultáneos paraaumentar el rendimiento. Además, las herramientasde base de datos pueden dirigir todos los archivosnecesarios a los operarios apropiados y, a continua-ción, el seguimiento de los trabajos en curso puedemejorar la productividad en las operaciones de preimpresión de gran volumen.

    Los escáneres de tambor y los escáneresplanos de gama alta se utilizan para trabajos en color exigentes porquesobresalen en la captura de detalles de luces y sombras y presentan unamayor tolerancia a la ampliación.

    Pe

    qu

    a Im

    pre

    nta

    Imp

    ren

    ta d

    e T

    amañ

    o M

    ed

    ian

    oIm

    pre

    nta

    de

    Tam

    año

    Gra

    nd

    e

    Actu

    aliz

    ació

    n a

    la T

    ecno

    logí

    a de

    l Ord

    enad

    or a

    Pelí

    cula

    6

    Independientemente de lamagnitud o la complejidad del trabajo, un sistema de preimpresión digital consta de tres etapas:entrada, manipulación y salida.

    La entrada es el proceso de crear o importartodos los elementos del trabajo necesarioscomo, por ejemplo, fuentes, diseños depáginas, gráficos e imágenes, ya sean digitalizados o capturados con una cámaradigital. La manipulación es todo el trabajoque se realiza para preparar las páginaspara la impresión final. Como tal, incluyeel retoque de imágenes, el montaje depáginas, el solapamiento y la imposición.La salida es todo aquello relacionado conla realización de una plancha de impresióncomo, por ejemplo, el proceso RIP, las pruebas y la filmación final, ya sea enpelícula o en plancha. Apoyando todosestos procesos hay una infraestructuradigital ; es decir, redes que conectan sistemas, dispositivos de almacenamientoy programas de base de datos para elseguimiento y archivo de los trabajos yelementos de trabajos.

    Aunque el flujo de trabajo suele implicar lasmismas etapas o pasos, el volumen y lacomplejidad del trabajo determinará elequipo y las cualificaciones necesarias. Porejemplo, una pequeña imprenta que pro-duce trabajo en blanco y en dos colorespara una prensa de dos páginas no necesita-ría solapamiento, pruebas de color ni pro-gramas de imposición. Sin embargo, unaimprenta de tamaño mediano o grande querealiza trabajos de cuatricromía necesitarásin duda hacer uso de estas herramientas.

    A pesar de las predicciones sobre la inminente desaparición de la película delproceso de producción, es probable queésta se utilice ampliamente durante algúntiempo. Existe una base instalada demáquinas productivas muy numerosa y lapelícula es un medio universal. Además,algunas de las ventajas de CTP puedenobtenerse mediante la impresión de películas impuestas, ya que la eliminación del montaje mejora el registro. La película, de hecho, puede verse como un tipo de“red de seguridad” que permite cambios ycorrecciones de última hora que resultaríanmás costosos en un flujo de trabajo CTP.

    Dispositivo de pruebasde autoedición

    Dispositivo de pruebas digital con RIP

    Digitalización

    Digitalización Diseño Comprobaciónprevia

    Diseño Comprobaciónprevia

    Dispositivo de pruebas digital con RIP

    Copydot Scan

    Digitalización Diseño Comprobaciónprevia

  • Salida

    La lineación y la calibración son aspectos críticos de la operación de la filmadora. Estas técnicas relacionadas requieren herramientas de software y un densitómetro para ajustar las curvas de impresión RIP de forma que las películas o planchas resultantes se optimicen para la prensa, papel y tintas utilizadas.

    Dependiendo del RIP que se utilice y la complejidad del archivo, el solapamiento puede realizarse en esta etapa mediante el RIP. Sin embargo, los proveedores de servicios deberán dominar las aplicaciones de programas de imposición para crear pliegos que coincidan con cada prensa y al mismo tiempo cumplir todos los requisitos de encuadernación y acabado.

    Los flujos de trabajo de ocho páginas y, en menor grado, de cuatro páginas son más complejos porque el plegado y la encuadernación de signaturas mayores requieren una compensación de corte y embotellamientos adicional. Para las prensas de bobina, el plegado (véase la página 23) es crítico porque el borde de la plancha debe plegarse exactamente 90 grados respecto al área de imágenes para evitar problemas de registro.

    7

    ProcesadoExposición PerforaciónFilmadora con RIP Impresión

    LaminadoPrueba contractual

    ProcesadoExposición PerforaciónFilmadora con RIPServidor de archivos

    Impresión

    LaminadoPrueba contractual

    ProcesadoExposición PliegueFilmadora con RIPServidor de archivos

    Impresión

    LaminadoPrueba contractual

    Las pequeñas empresas suelen tener menos de 15 empleados y trabajan con unas pocas estacionesde trabajo de preimpresión y una sola filmadora dealta resolución. Estas empresas con mucha frecuen-cia imprimen utilizando prensas de dos páginas, al consistir la mayor parte de su producción en trabajos de uno y dos colores con tiradas inferioresa 35.000 unidades.

    Las imprentas de tamaño mediano generalmentecuentan con más de 20 empleados y utilizan unasseis estaciones de trabajo de preimpresión y unafilmadora de alta resolución. Es muy probable quedispongan de una prensa de cuatro páginas queimprima cuatro colores de un solo barrido con tiradas superiores a 50.000 impresiones.

    Una empresa grande puede tener muchos másempleados y estaciones de trabajo. Normalmente,trabaja con más de un turno de preimpresión yproduce películas impuestas para prensas alimentadas por hojas, de bobina, o ambas, de cuatro y ocho páginas que imprimen cuatro o más colores. Las tiradas pueden ser mayores de 250.000 impresiones.

  • Entrada Manipulación

    Flujos de Trabajo del Ordenador a la Plancha

    El montaje de las páginas es igual que en un flujo detrabajo basado en película. La única diferencia estribaen que la imposición debe realizarse en este momentodel flujo de trabajo porque no se realizará ningúnmontaje.

    La digitalización y la comprobación previa en un flujo de trabajo CTP sonlas mismas que en un entorno basadoen película. Sin embargo y puesto queno existe una etapa de película previa a la preparación de la plancha, es esencial que la comprobación previasea suficientemente profunda paradetectar cualquier fuente, gráfico o imagen que falte.

    Con el paso a la impresión en color, la corrección delcolor adquiere gran importancia. Las imágenes debenprepararse de forma óptima para la prensa, el papel y las tintas utilizadas. El archivo debe solaparse también, ya sea de forma interactiva o mediante laespecificación de solapamiento en RIP. Por último, la imposición debe compensar los cortes, embotella-mientos, o ambos, que son el resultado de los distintospliegues en la hoja de impresión, así como las marcasde registro y las barras de la impresora.

    El flujo de trabajo es igual que para la película. Puesto que la mayoría delos trabajos se imprimirán en color, la comprobación previa ahora debeabarcar las especificaciones de color de los archivos de las aplicaciones originales, así como la configuración y el contenido del archivo.

    El retoque de imágenes debe tener responder a las diferencias de gama entre las condiciones deimpresión offset con bobina y alimentada por hojas.

    La gestión cuidadosa de los datos conpolíticas establecidas es una necesidadpara asegurar que los archivos “activos”sean accesibles para varios técnicos.Además, el equipo de entrada debe tenercapacidad para aceptar películas suminis-tradas. La digitalización debe responder alas condiciones de la impresión con bobi-na y alimentada por hojas y realizarse lacumplir el máximo requisito de resolución.

    Pe

    qu

    a Im

    pre

    nta

    Imp

    ren

    ta d

    e T

    amañ

    o M

    ed

    ian

    oIm

    pre

    nta

    de

    Tam

    año

    Gra

    nd

    e

    Actu

    aliz

    ació

    n a

    la T

    ecno

    logí

    a de

    l Ord

    enad

    or a

    la P

    lanc

    ha

    8

    Para las imprentas comercialespequeñas, la transición a CTPpuede suponer una inversión de capital menor y necesidades de forma-ción inferiores. Los establecimientos queproducen trabajos de uno o dos coloresen tiradas cortas pueden implementarCTP basado en planchas de poliéster sinla necesidad de otros grandes equipos. Sinembargo, deberán formar a los operariosde imprenta en el montaje y la sujeciónapropiados de las planchas de poliéster,así como en el ajuste de los parámetros de la prensa.

    Las imprentas de tamaño mediano puedenimplementar CTP utilizando planchasde poliéster o metálicas. Las planchas depoliéster admiten tiradas de hasta 20.000impresiones y son adecuadas para trabajosde uno o dos colores en todos los tamañosde prensa, pero están limitadas a prensasde tamaño mediano o pequeño y frecuen-cias de trama inferiores a 150 lpp para lostrabajos de cuatricromía.

    Para obtener trabajos de alta calidad(+175 lpp) y tiradas más largas, se necesitauna filmadora de planchas metálicas.Puede resultar difícil justificar el coste delpaso a CTP basado en planchas metálicaspara algunas imprentas comerciales detamaño mediano debido a su volumen deconsumo de planchas relativamente bajo.Para las imprentas que dan servicio aclientes exigentes, puede que también seanecesario instalar un sistema de pruebasdigitales basado en medio tono.

    Las imprentas grandes consumen másplanchas de las que son suficientes parajustificar una filmadora de planchas metálicas. Sin embargo, la red debereconfigurarse si la filmadora de planchasva a servir de complemento a la filmadora.Estos talleres precisarán de un escáner deretramado para digitizar las películassuministradas.

    Con independencia del tamaño del establecimiento, la tecnología CTP puedeintroducir eficiencias nuevas en el flujo detrabajo, mayores ahorros de tiempo y gastosen el coste de producción global, y aportaruna calidad más alta al producto acabado.

    Impresora láser

    Digitalización Diseño Comprobaciónprevia

    Digitalización Diseño Comprobaciónprevia

    Servidor de imágenes

    Diseño Comprobaciónprevia

    Servidor de imágenes

    RetramadoDigitalización

  • Salida

    Tras imprimir una prueba y obtener la aprobación del cliente, las planchas pueden filmarse y, a continuación, procesarse. Las planchas deben perforarse con precisión para facilitar el montaje adecuado en la prensa y un registro preciso.

    Es muy probable que las pruebas impliquen varios pasos en un entorno de cuatricromía. Deben realizarse varias pruebas en los mismos archivos al ajustar el color para responder a las expectativas de los clientes. Una vez hecho esto, es importante calibrar el dispositivo de pruebas de color para que coincida con las condiciones de impresión. Una vez aprobados el color y las páginas, debe generarse una prueba de imposición que deberá obtener la aprobación del cliente. Por último, las planchas se expondrán, procesarán y perforarán. La capacidad de imprimir archivos PDF abre el camino a nuevos servicios, puesto que estos archivos pueden escribirse en CD-ROM o incluirse en un servidor Web.

    Las pruebas de imposición y color contractuales deben recibir la aprobación del cliente antes de la impresión final. Además, deben especificarse las curvas de impresión RIP para cada prensa, especialmente para los trabajos que se imprimirán con bobina y alimentación por hojas, para satisfacer las distintas condiciones de ganancia de punto. Las planchas de bobina deben tener el borde doblado exactamente perpendicular al área de imágenes para montarlas correctamente en el cilindro.

    9

    PerforaciónFilmadora con Rip Impresión

    Pliegue PerforaciónFilmadora de planchas con procesador

    Servidor deimpresión

    con RIP

    Impresión

    ImposiciónPruebas de color

    Plegado/Perforación

    Filmadora de planchas con RIP

    Servidor deimpresión

    con RIP

    Impresión

    Las pequeñas empresas suelen tener menos de 15 empleados y trabajan con pocas estaciones detrabajo de preimpresión y una sola filmadora dealta resolución.. Estas empresas con mucha frecuencia imprimen con prensas de dos páginas,al consistir la mayor parte de su producción en trabajos de uno y dos colores con tiradas inferioresa 35.000 unidades.

    Las imprentas de tamaño mediano generalmentecuentan con más de 20 empleados y utilizan unasseis estaciones de trabajo de preimpresión y unafilmadora de alta resolución. Es muy probable quedispongan de una prensa de cuatro páginas queimprima cuatro colores de un solo barrido con tiradas superiores a 50.000 impresiones.

    Una empresa grande puede tener muchos másempleados y estaciones de trabajo, trabajar conmás de un turno de preimpresión y producir películas impuestas para prensas alimentadas por hojas, de bobina,o ambas, de cuatro u ochopáginas que imprimen cuatro o más colores. Las tiradas pueden ser mayores de 250.000 impresiones.

    Pruebas de color

    Imposición

    Laminado

  • Fuentes TrueType® en un archivo PostScript

    Fuentes de pantalla Adobe tipo 1 sin fuentes deimpresora asociadas

    Gráficos EPS anidados sin fuentes de impresora

    Fuentes Adobe estándar con kerning personalizadoaplicado, pero no renombradas y suministradas

    Ausencia de imagen de alta resolución o enlaces

    Gráficos entre las imágenes de alta resolución y debaja resolución rotos debido al cambio de nombrede archivos o al almacenamiento en un volumendistinto del servidor

    Ausencia de imágenes de alta resolución en gráfi-cos integrados

    Archivos RGB suministrados en lugar de CMYK(para RIP PostScript de nivel 1)

    Colores planos especificados en trabajo cuatricromático

    Nombres no estándar utilizados para colores planos

    Marcas superficiales y barnices de puntos

    Especificaciones de página incorrectas

    Sangrados de página incorrectos o que faltan

    Recortes, pliegues y marcas de corte incorrectos o que faltan

    Falta de solapamientos en archivos principales y secundarios

    Valores de solapamiento incorrectos especificados

    Retirada de objetos no especificada

    Sobreimpresiones no especificadas en gráficos anidados

    Sobreimpresiones que requieren supernegro o negro intenso

    Tipo coloreado que requiere solapamiento demasiado pequeño

    Com

    prob

    ació

    n Pr

    evia La comprobación previa es

    esencial en un flujo de trabajoCTP debido al coste de las planchas digitales y para evitar retrasos enla impresión. Los técnicos de preimpre-sión deben revisar minuciosamente losarchivos para asegurar que todos los ele-mentos estén incluidos, sean correctos yse filmen como está previsto.

    Existen varias aplicaciones para realizar lacomprobación previa de los archivos. Losdos tipos principales son los que examinanlas aplicaciones originales y los que funcio-nan en archivos PostScript® y PDF.

    Mediante el primer método, los operariosexaminan los archivos de diseño y creaciónoriginales para comprobar su finalizacióne integridad, identificar posibles problemasy, en algunos casos, proporcionar posiblessoluciones. Puesto que el archivo PostScriptaún no se ha creado, es más sencillo realizarcorrecciones, especialmente si son significativas.

    El otro tipo de aplicación de comprobaciónprevia trabaja en el propio archivo PostScript.Estas aplicaciones suelen someter al archivoal proceso RIP para convertirlo en un formato editable y tienen conjuntos deherramientas para corregir los problemasrelacionados con el tipo, las fuentes, elsolapamiento, los gráficos y las imágenes.Estos sistemas tienden a utilizarse en entor-nos de producción de gran volumen, alofrecer procedimientos y otras herramien-tas de automatización que aumentan elrendimiento. Una vez que el archivo se hacomprobado previamente, por lo generalse puede imprimir en varios formatoscomo, por ejemplo, PostScript y PDF.

    Con el aumento del uso de PDF, muchosconjuntos de herramientas se están extendiendo para admitir la resolución deproblemas del PDF original. Aunque losarchivos PDF son más estables y se procesande forma más previsible que los PostScript,Acrobat Distiller™ debe tener su propiaconfiguración de “opciones de trabajo”para asegurar que trabajen en el archivoPDF todos los operarios de PostScriptnecesarios. Las aplicaciones que escribenarchivos de acuerdo con la especificaciónPDF/X son especialmente fiables.10

    Problemas Corrientes con los Archivos Suministrados

    Problemas de Fuentes

    Problemas de Enlaces/OPI

    Problemas de Color

    Problemas de Imposición

    Problemas de Solapamiento

    Icono de maletade fuente depantalla

    Icono de fuente de impresora

    RGB

    CMYK

    MuestrarioPantone

  • La mayor parte del trabajoimpreso se produce utilizandoflujos de trabajo basados en PostScript. Cualquier aplicación puedeescribir código PostScript y no existe unaforma estándar de formatear las páginas.Además, es posible que las páginas quecontienen elementos complejos no se filmen a resoluciones más altas, lo que creaun archivo poco fiable. La estructura delarchivo puede retrasar también la produc-ción porque una corrección en una solapágina puede hacer necesario que se vuelvaa someter al RIP toda la signatura.

    Acrobat y PDF corrigen muchas de lasdeficiencias de los flujos de trabajoPostScript. Acrobat convierte el PostScripten PDF mediante la interpretación delcódigo en un formato basado en objetos yla aplicación de algoritmos de compresiónpara reducir de forma significativa eltamaño del archivo.

    Las ventajas principales de PDF son inde-pendencia de la página, independenciade la plataforma, tamaño de archivocompacto y la eliminación de problemasdebido a la falta de elementos. Una vezque las fuentes y gráficos se han integradoy convertido, ya no es necesario enviarlospor separado. Los archivos PDF puedenincluir también una etiqueta de trabajoque especifique todos los parámetros deimpresión, así como información sobre el trabajo como, por ejemplo, tirada,requisitos de encuadernación, envío, etc.

    TIFF/IT-P1 es una especificación acreditadapor ANSI e ISO desarrollada para ayudara los CEPS a comunicarse entre sí y conlos sistemas de autoedición en un flujo de trabajo totalmente digital. TIFF/IT sedenomina con frecuencia “película digi-tal” porque el archivo se rasteriza. Sinembargo, un archivo rasterizado presentavarias limitaciones. Al contrario que losarchivos PDF, los archivos TIFF/IT no se pueden editar, no es posible realizarbúsquedas en ellos y han dejado de serindependientes de la resolución. Además,los tamaños de archivo con frecuencia son más grandes que la mayor parte de los archivos de los que parten.

    Form

    atos

    de A

    rchi

    vo

    11

    Formatos de Archivo

    Archivo Original (“Nativo”)

    PostScript

    PDF (Portable Document Format)

    TIFF/IT

    QuarkXPress® utiliza su propio formato original durante las etapas de creación y modificaciónde archivos para facilitar la visualización en el monitor, así como la salida en impresoras láser.Una vez que el archivo está completo, sin embargo, debe convertirse en PostScript para imprimirlo en una filmadora o filmadora de planchas de alta resolución.

    PostScript es un lenguaje de descripción de páginas que utiliza un código complejo para indicarsu tamaño, forma, color, texto, gráficos e imágenes. Además, las fuentes, gráficos e imágenesindividuales se diferencian del archivo. El trabajo del RIP consiste en convertir estas descrip-ciones en primer lugar mediante el análisis del archivo en una lista de visualización de losobjetos que se van a filmar; a continuación, con la conversión de todo el archivo en un mapade bits; y finalmente mediante la aplicación de los parámetros de resolución y tramado apropiados para el dispositivo de impresión.

    PDF resuelve muchos de los problemas creados por la naturaleza “abierta” de PostScript.Utilizando Acrobat Distiller, el archivo PostScript se convierte en un formato muy estructuradoorientado a los objetos que proporciona independencia de la página. Asimismo, los archivosPDF pueden incluir un archivo de cabecera que especifique los detalles de producción como,por ejemplo, el solapamiento y OPI, así como una etiqueta de trabajo. Durante la impresiónfinal, los archivos PDF utilizan operarios de PostScript para la interpretación y tramado finales.

    Los archivos TIFF/IT son archivos de rasterización que a menudo constan de tres componen-tes: un archivo de rasterización de trabajo de líneas que representa lo que una vez fueron eltipo y los objetos gráficos, un archivo de rasterización de tono continuo que representa lasimágenes digitalizadas y un archivo FLYT (diseño final) que coloca los archivos LW y CT.

    Tamaño de archivo = 38 MB

    Tamaño de archivo = 86 MB

    Tiempo RIP = 45 segundos

    Tiempo RIP = 20 segundos

    Tamaño de archivo = 38 MB

    Tamaño de archivo = 4,5 MB

    Tiempo RIP = 4 segundos

  • Aplicaciones de Dibujo

    Las aplicaciones de diseño de página como QuarkXPressutilizan un método basado envectores para especificar losvalores de solapamiento, pero sólo abarcan los objetosnativos. Además, los valores de solapamiento se aplican únicamente a archivos indivi-duales, no a los compuestos.

    Sola

    pam

    iento

    ("Tr

    appi

    ng") El solapamiento es un tema

    sometido a un amplio debate.Algunas personas argumentan que con las prensas offset de alta calidadactuales no hay necesidad de realizar unsolapamiento en los trabajos de impresióncomercial. Otros afirman que es la únicaforma de asegurar unos buenos resultados.Las aplicaciones de embalaje, por ejemplo,que con frecuencia implican varios coloresplanos, así como tintas de procesado,necesitarán definitivamente el solapa-miento. El tipo de solapamiento utilizadodependerá del método de impresión utili-zado. Además de los estrangulamientosy extensiones, el solapamiento debe teneren cuenta las sobreimpresiones y retiradasde objetos, y puede ajustarse para distintostipos de tinta.

    El solapamiento conlleva varios problemasen un flujo de trabajo CTP. El primero es:¿Dónde se producirá el solapamiento?¿En el RIP o fuera de línea en una estaciónde trabajo dedicada? El solapamientorequiere una potencia de procesadoimportante; cuanto más esfuerzo dedicael RIP al solapamiento, con más lentitudse procesa el archivo. Por tanto, la respuestadepende del rendimiento del RIP y lacomplejidad del solapamiento necesario.Si se utiliza solapamiento en RIP, esimportante ejecutarlo en una plataformapotente, preferiblemente un equipo multi-procesador como por ejemplo, CompaqAlpha® ejecutado en Windows NT.

    Para la mayoría de los trabajos, es mejorespecificar los solapamientos en la aplica-ción de diseño de página o gráficos yhacer que el RIP los aplique. La mayoríade las aplicaciones de diseño de páginaproporcionan herramientas para especificarlos solapamientos globalmente, color acolor, u objeto a objeto. Sin embargo,estas herramientas no solapan gráficosimportados. Los gráficos creados conIllustrator® o FreeHand® deben solaparseutilizando las capacidades de “trazar yrellenar” de la aplicación. Los RIP comoHarlequin, PCC y Rampage proporcionan

    14

    Aplicaciones de Diseño de Página

    Cocina Local, moderado

    Arte Museo del Louvre

    Exterior Jardines de las Tullerías

    Itinerario

    Visita Obelisco de Luxor, estatua de panorámica

    Juana de Arco, Catedral de St. Germain-l'Auxerrois

    Si le interesa el arte, le gusta pasear y disfruta en losjardines, aquí tiene un fantástico y agradable día derecorrido por uno de los mayores museos del mundo,el Louvre, y algunas de las vistas que lo rodean.

    Tome un taxi desde su hotel hasta: 1. PatisserieJoyeux para desayunar. Cruce la calle a 2. ElLouvre. Tómese un descanso con un café y unaspastas en 3. El café del Louvre. Vuelva almuseo para ver más arte. Salga del museo y subapor la avenida de las Tullerías hasta el 4. Jardínde las Tullerías para darse un relajante paseo.Cuanto tenga hambre, visite 5. La TerrasseLaine para un almuerzo tardío. Tome un taxi devuelta al hotel para tomar fuerzas para la noche.

    A medida que va de un sitio para otro, mantengalos ojos abiertos para no perderse la estatua de Juanade Arco, el Palacio de las Tullerías, la catedralSt. Germain-’Auxerrois y el obelisco de Luxor,que se encuentra en la Plaza de la Concordia.

    Las aplicaciones de dibujocomo Adobe Illustrator utilizanun método de “trazar y rellenar”para el solapamiento en el queéste se define mediante laampliación del vector de bordede un color al color adyacente y su posterior rellenado.

  • Aplicaciones de pintura

    también utilidades de solapamiento,mientras que la arquitectura de Adobe Extreme™ admite los valores desolapamiento colocados por programasopcionales de la aplicación o XTensions™.

    Sin embargo, si hay unos pliegues encimade otros, colores personalizados y capascomplejas de gráficos, sería aconsejablepasar el solapamiento a una estación detrabajo fuera de línea que ejecuta unasolución dedicada.

    Existen dos tipos de solapamiento: basadoen vectores y basado en rasterización.Ambos cuentan con la luminancia relativade los colores contiguos para determinarqué color se extiende debajo y cuál seestrangula por encima. Las aplicacionesde solapamiento basado en vectoresextienden el vector que define el borde deun objeto según el valor de solapamientoespecificado y luego rellenan el área con el color. El solapamiento basado en rasterización, por el contrario, crea elsolapamiento mediante la copia de píxelesdel mismo color en el área definida por el solapamiento.

    El solapamiento pueden realizarlo losdiseñadores durante la creación de páginas,los técnicos de preimpresión o especificarlocualquier persona y luego aplicarlo en elRIP. Es esencial que se llegue a un acuerdosobre la responsabilidad de esta tareaantes de enviar el archivo para su procesa-do, ya que no todas las pruebas muestranlos solapamientos. Para la mayor parte de los trabajos de impresión comercial, el solapamiento es sencillo y puede especificarse en QuarkXPress y otras aplicaciones. Aunque es corriente que lossolapamientos se apliquen antes de crearel archivo PostScript, el solapamiento enRIP está automatizando esta tarea.Respecto al solapamiento complejo paraflexografía y varios colores planos, es muyprobable que un técnico de preimpresiónutilice una aplicación de solapamientointeractiva antes de realizar el RIP y laimpresión final.

    15

    Patisserie Joyeux38 Avenue de L’OperaPara desayuno. Entre las especialidades se incluyen pastelería tradicional. 9am-7:30pm

    El LouvrePlace du CarrouselEntre las obras maestras se incluye la Mona Lisa y la Venus de Milo.9 am-6 pm L, J, D9 am-9:45pm XMartes cerrado

    Café del LouvreCour Napoleon, recepción CaféTambién chocolate para los niños.El mismo horario que el museo

    Jardines de las TulleríasOeste del LouvreUn paseoBuscar la estatua de Juana de Arcoy varias fuentes octogonales.Con luz del día

    La Terrasse Laine258 Rue de RivoliAlmuerzo tardíoEntre las especialidades se incluye paté.11 am-4 pm

    1

    2

    3

    4

    5

    Las soluciones de solapamientobasado en rasterización copiany pegan los píxeles del colorpara crear el estrangulamientoy extensión de los colores adyacentes.

  • IRIS Graphics está desarrollando un sistemaCTP plano basado en sutecnología de impresiónpor chorro de tinta que norequiere fuente luminosa o calorífica alguna. En estesistema, la filmadora deplanchas rocía un fluidoreceptivo a la tinta en unaplancha de aluminio sinrevestimiento a una resolu-ción de aproximadamente600 ppp. Una vez curado elfluido, la plancha puedeperforarse, doblarse, oambos, y montarse en laprensa.

    El otro sistema de chorrode tinta es una tecnologíahíbrida que utiliza los pro-cesos de filmación digital y convencional. El sistemaaplica una máscara al áreade imágenes mediante tintas de cambio de fase. A continuación, la planchase expone mediante luzultravioleta convencional(360-450nm) y luego selava para eliminar la máscara. Por último, se procesa para eliminar la capa sin imágenes.

    Los láseres de luz visible funcionan de la misma forma que en una filmadora: la intensidad y duración del haz láser determinan el tamaño del punto.

    En un sistema térmico, el láser calienta la plancha más allá de una temperaturaumbral, a la que se “expone” el punto.

    Siste

    mas

    de F

    ilmac

    ión En un sistema CTP, el cabezal

    de filmación, las planchas y laarquitectura de filmadora de planchas se complementan mutuamentepara cumplir los requisitos de tamaño,velocidad, calidad y tirada. Las planchaspueden exponerse utilizando luz visible oláseres térmicos en sistemas planos, detambor interno o de tambor externo.

    En la filmación por luz visible, la longitudde onda del láser se determina mediantela sensibilidad del material de la planchao la “velocidad” (cantidad de energíaluminosa necesaria para exponer el punto.La filmación térmica, tanto el tipo deconversión como el tipo de ablación,requiere láseres y revestimientos de planchacomplementarios.

    En la filmación por conversión térmica, el calor del láser infrarrojo hace que elmaterial reactivo sufra un proceso de conversión que provoca la aparición delpunto. En la filmación por ablación térmica, el láser elimina el material delsustrato. Ambos tipos precisan de láseresde gran potencia, pero admiten una reso-lución excepcionalmente alta (>300 lpp)y tiradas de gran longitud.

    Asimismo, existe un sistema que utilizaplanchas de fotopolímero convencionalesy una filmadora de planchas plana conuna fuente de luz ultravioleta. Una vez filmadas, estas planchas se procesanmediante el mismo procedimiento que seutiliza con las planchas convencionales.

    Actualmente, tanto las planchas de luzvisible como las térmicas deben procesarsetras la exposición. El número de pasosdepende del método de filmación utilizadoy oscila entre los dos pasos de la ablacióna los siete o más pasos de las planchas deconversión por luz visible y térmicas. El procesado es una parte esencial delproceso y los productos químicos o procesos deben mantener su calidad yestabilidad para asegurar los resultadosóptimos. Como ocurre con la mayoría de las planchas convencionales, la tiradapuede mejorarse con el endurecimiento,aunque esto no es posible con las planchasde halogenuro de plata.

    18

    Espectro Luminoso, Longitud de Onda y Láseres

    Nuevas Planchas de Chorro de Tinta

    Láseres de Luz Visible Láseres Térmicos

    Sistema de Chorro de Tinta Oleófilo Sistema de Chorro de Tinta de Máscara

    Luz Visible

    410 nmvioleta

    488 nmazul

    argón-ión

    632 nmhelio-neón

    650-670 nmdiodo

    láser rojo

    830 nmdiodo

    láser IR

    1064 nmYAG IR

    532 nm ND:YAG

    (doble frecuencia)

    Conversión Térmica

    Ablación Térmica

    Las planchas de halogenuro de plata y difusión de plata, que son muy “rápidas”, pueden exponerse con láseres de argón-ion (488nm/azul), YAG de frecuencia duplicada (532nm/verde) y diodo láser rojo (688nm/rojo). Las planchas fotopoliméricas e híbridas, que son “más lentas”,pueden exponerse con láseres de argón-ion y YAG de frecuencia duplicada, el último normalmentedebido a su mayor potencia.

  • Cabezal de filmaciónEl cabezal de filmación es fijo. Se fija en el centrode un eje de la plancha.

    Prisma giratorioEl prisma gira para filmarcada línea de digitaliza-ción de la plancha

    PlanchaLas planchas para escá-neres planos deben tenerla sensibilidad óptica sufi-ciente para cumplir losrequisitos de velocidad.

    Fondo de planchaLa plancha coloca laemulsión al revés paraminimizar los problemasdel polvo.

    Cabezal de filmaciónEl cabezal de filmación semonta sobre un carro quedesciende por el centrodel radio del tambor.

    Espejo/motor giratoriosEl espejo gira a gran velo-cidad, filmando una solalínea por cada revolución.

    PlanchaLas planchas se mantie-nen colocadas mediantela succión generada a través de múltiples orificios en el tamborconectados a un vacío.

    Cabezal de filmaciónEl cabezal de filmación se suele dividir en varioshaces para exponervarios puntos de formasimultánea. Está situadosobre un carro que atraviesa la plancha paraexponer cada línea dedigitalización.

    PlanchaLas planchas se mantie-nen en su lugar con abrazaderas y presión al vacío.

    Tambor giratorio externoEl tambor gira a velocidades de hasta 1.000 rpm.

    La arquitectura de la filmadorade planchas viene determinadapor los factores de rendimiento como, por ejemplo, la resolución y lavelocidad global, así como el tamaño de la prensa.

    Las filmadoras de planchas planas sonsimilares en diseño a las filmadoras dearrastre. Aquí la plancha se transporta pordebajo del cabezal de filmación, que oscilaa lo largo de la línea de digitalización paraexponer cada punto. Las filmadoras deplanchas planas son sumamente rápidasporque el manejo de las planchas puedeautomatizarse completamente y la planchapermanece plana. Se suelen configurarcon una fuente de filmación de luz visiblepara obtener el máximo rendimiento, quepuede superar las 120 planchas por hora.En consecuencia, son muy adecuadaspara las imprentas de periódicos, en lasque la velocidad es esencial.

    En una filmadora de planchas con tamborinterno, la plancha se carga dentro deltambor y queda fija mediante presión alvacío. El cabezal de filmación (objetivo deenfoque y láser) está situado en un extremodel tambor y su haz se refleja en un espejo“giratorio” de 45 grados que se desplaza alcentro del tambor, filmando una línea depuntos por revolución. La arquitectura essumamente versátil, ya que puede admitircabezales de filmación térmicos y con luzvisible de alta velocidad.

    Con las filmadoras de planchas con tamborexterno, el cabezal de filmación atraviesauna plancha montada sobre el exterior deun tambor giratorio, exponiendo unalínea de digitalización por cada revolución.Debido a las leyes físicas inherentes, eltambor debe girar a velocidades relativa-mente lentas para impedir que la planchasalga despedida. Como resultado, las filmadoras de planchas con tambor externoa menudo utilizan varios haces láser paraexponer la plancha. La tecnología de tambor externo es la única forma prácticade exponer planchas de gran formato(VLF) utilizadas para aplicaciones deembalaje, libros y otras, ya que el tamañode la plancha resulta difícil de manejarpara los dispositivos con tambor interno.

    Arqu

    itectu

    ra d

    el Si

    stem

    a

    19

    Arquitectura de Filmadora de Planchas

    Filmadora Plana

    Filmadora con Tambor Interno

    Filmadora con Tambor Externo

  • Capas de las Planchas y Revelado

    Siste

    mas

    de P

    lanc

    ha y

    Expo

    sició

    n Todas las planchas metálicasque se utilizan para offsetestán fabricadas con aleaciones de aluminio, suelen estar graneadaspara mejorar el control del agua, el perfilsuperficial y la adhesión del revestimientomediante el aumento de la cantidad deárea superficial. La anodización, que creauna capa de óxido de aluminio, se utilizapara aumentar la durabilidad y evitar las rayaduras.

    Halogenuro de plata

    Debido a su sensibilidad, las planchas dehalogenuro de plata se exponen utilizandoláseres de potencia relativamente baja (5 milivatios). En este proceso, el haloge-nuro de plata se suspende en una capa degelatina. El láser expone las áreas sin imágenes de la plancha, que más adelantese eliminan (disuelven) durante el revelado,mientras que el área de imágenes se fija enla capa anódica de la plancha. Por último,la plancha se aclara en agua caliente paraeliminar cualquier resto de gelatina delárea de imágenes. Entonces, las planchasestarán preparadas para la perforación oplegado previos al montaje en la prensa,donde admitirán una impresión de tiradamedia a larga.

    Fotopolímero

    Las planchas de fotopolímero son la primera tecnología de planchas digitales,que ha evolucionado desde las planchaspresensibilizadas convencionales. Estetipo de plancha utiliza una capa protectorasobre la capa de fotopolímero compuestapor varias partes y el material de aluminioanodizado y granulado electroquímica-mente. La exposición al láser de las áreas sin imágenes inicia un proceso depolimerización. Puesto que esta reacciónes demasiado lenta para las aplicacionescomerciales, la plancha se calienta a120°C y luego se revela. Una vez lavado el revestimiento protector, la plancha serevela en un baño alcalino que elimina el área sin imágenes. A continuación, laplancha se cepilla con una solución acuosa,se lava, se pega y se seca. Después detodo ello, puede someterse a un endureci-miento para aumentar la durabilidad.

    20

    Las planchas de ablación de fotopolímero y térmicatienen una capa de revesti-miento superior que protegeel área de imágenes de unapolimerización accidental o daños previos a la exposición.

    La base de aluminio sesuele granear para mejorarla adhesión con la capa de imágenes mediante el aumento del área super-ficial. Además, muchasplanchas se anodizan paramejorar la durabilidad yevitar las rayaduras.

    La capa de imágenes puede ser uniforme, como ocurre con las planchas defotopolímero y térmicas, o una combinación, comose utiliza para las planchasde halogenuro de plata.Tanto las planchas de conversión térmica como de fotopolímero sufren una reacción química que permite exponer el área con imágenes o sin ellas y eliminarla durante el procesado.

  • Conversión térmica

    Las planchas térmicas se filman y procesanutilizando métodos totalmente diferentes.La filmación por conversión térmica es lamás corriente y fue promovida por Kodakpara su tecnología de pruebas Approval™

    y más tarde aplicada a las planchas. En este proceso, el láser expone el área deimágenes, lo que provoca una reticulaciónentre el polímero y el material de aluminiobase. Luego, la plancha se enfría y seenvía a través de un baño alcalino (hidróxido de potasio) que disuelve elárea sin imágenes, que a continuación seelimina físicamente mediante los rodillos.Después de eso, la plancha se aclara, pega y seca; más tarde de lava y se pegapor segunda vez.

    Ablación térmica

    Existen varios tipos de filmación por ablación térmica, pero como el nombreimplica, todos ellos eliminan el área conimágenes o sin ellas mediante su calenta-miento hasta el punto de ruptura de lasfijaciones al material. Como resultado deello, el procesado en este tipo de sistemaes muy sencillo, al consistir en el lavado o limpieza al vacío de la plancha para asegurar la eliminación de todo el materialabladido. Los sistemas que abladen el áreacon imágenes (Presstek, por ejemplo) tienen una capa receptora de tinta sobreel material de aluminio.

    Nuevas tecnologías

    Otra adición reciente a las tecnologíasCTP es un sistema plano que expone lasplanchas de fotopolímero convencionalesmediante luz ultravioleta. En este sistema,las planchas tienen un revestimiento de fotopolímero dual que aumenta la sensibilidad, lo que posibilita el uso deuna fuente de luz UV en la filmadora deplanchas. Una vez expuestas, las planchasse procesan en una solución acuosa yluego se perforan o pliegan y se montan.

    21

    Tipo de Plancha Acabado

    Acabado con goma

    Es necesarioalgún tipo de acabado;endureci-miento nonecesario

    Sin más acabado oendureci-miento

    Aclarado y pegado,luego endu-recido; a continuación,lavado ypegado denuevo

    Puede necesi-tar algún acabado ; nose requiereendureci-miento

    Pegado paraproteger laimagen yluego endurecidopara mayordurabilidad

    Sin más procesado

    FinalLavado

    Revelado en soluciónalcalina y cepillado en soluciónacuosa, luegolavado

    Revelado paraeliminar el áreaexpuesta y permanenciadel área noexpuesta a la plancha;luego aclaradoen agua

    Revelado paraeliminar el áreaexpuesta y permanenciadel área noexpuesta a la plancha;luego aclaradoen agua

    Revelado enhidróxido depotasio paradisolver elfondo sin imágenes

    Plancha limpia-da al vacío oaclarada paraeliminar laspartículas

    Máscara lavadaen soluciónacuosa; luegotoda la planchaprocesada paraeliminar el áreasin imágenes

    Curado/secadode puntos

    Exposición

    Expuesta con532nm ND:YAGde frecuenciaduplicada

    Área sin imá-genes expuestacon láseres de488nm, 532nm,633nm, 650nmo 670nm

    Área sin imá-genes expuestacon láseres de488nm, 532nm,633nm, 650nmo 670nm

    Área de imáge-nes expuestacon láser infra-rrojo a reticula-ción/fijacióncon aluminio;luego preendu-recida paracompletar lareticulación

    YAG o el diodoláser vaporizael área sin imágenes

    Tintas de cambio de fasepulverizadassobre el áreade imágenes;luego expuestacon fuente deluz UV

    Puntos receptivos a latinta pulveriza-dos/aplicadosal material dealuminio puro

    Fotopolímero

    Halogenuro de Plata – Metal

    Halogenuro de Plata – Poliéster

    Conversión Térmica

    Ablación Térmica

    Chorro de Tinta – Máscara

    Chorro de Tinta – Oleófilo

    Capa protectora

    FotopolímeroAluminio

    Capa protectora

    FotopolímeroAluminio

    Aluminio

    Halogenuro de plata

    Halogenuro de plata

    Poliéster

    Material reactivo

    Aluminio

    Aluminio

    Máscara

    Material reactivo

    Aluminio

    Fluido oleófilo

    AluminioÁrea de

    impresión

    Área de imágenes

    Aluminio

    Aluminio

    Aluminio

    Aluminio

    Aluminio

    Poliéster

    Jan Van der HertenCouldn't you make this paragraph a little bit shorter ?

    Thanks

    Gráfico BarcelonaÁrea de imágenes expuesta con láser infrarrojo y preendurecida para completar la reticulación/fijación.

  • Con

    sider

    acio

    nes S

    obre

    la F

    ilmac

    ión La selección del sistema CTP

    depende principalmente deltipo de trabajo producido, ya sean periódicos, revistas, libros, insertoso publicidad. Cada uno tiene diferentesrequisitos de calidad, tirada y tamaños de plancha. El volumen de las planchasproducidas es un factor, así como el espaciodisponible para el sistema y si la imprentacuenta con un cuarto oscuro.

    En las aplicaciones de periódicos, lademanda máxima de una edición en colorpodría requerir cientos de planchas encuestión de horas. En consecuencia, lossistemas planos son en general la mejorsolución. Además, la calidad es de menorimportancia que la tirada para la mayoríade los periódicos, por lo que es probableque sean partidarios de las planchas defotopolímero. Por último, estas filmadorasde planchas deben ser totalmente automáticas para manejar el volumen de planchas y evitar la carga y descargamanuales.

    En la edición, publicidad, materialcomercial complementario u otrasdemandas de tirada más larga, resultaobligatoria una filmadora de planchasmetálicas. Los libros, revistas y catálogosson adecuados para las planchas de fotopolímero y térmicas porque puedenproducir un millón de impresiones cuandose endurecen y son relativamente econó-micas. Para tiradas cortas de trabajos deuno o dos colores, las imprentas puedenutilizar una filmadora y planchas depoliéster.

    Las versátiles planchas de halogenuro deplata son compatibles con todos los sistemasCTP y resultan ideales para tiradas de altay media resolución, al abarcar práctica-mente todos los trabajos de publicidad,informes anuales y material comercialcomplementario. Son muy rápidas y nonecesitan endurecimiento.

    Las planchas térmicas cumplen los máxi-mos requisitos de calidad, pueden usarsepara tiradas largas y resultan óptimas paratrabajos de calidad sumamente alta como,por ejemplo, reproducción de ilustraciones,y para tiradas muy largas de revistas, catálogos y libros.22

    Periódicos

    Libros

    4 colores

    2 colores

    Tambor interno

    Tambor externo

    Fondo plano

    Oleófilo

    Máscara

    Argón-ion Diodo Helio-NeónInfrarrojoYAGChorro de tinta –Máscara Chorro de tinta –Oleófilo

    Argón-ionDiodoInfrarrojoYAG

    Argón-ion Diodo Infrarrojo YAG

    Argón-ion Diodo YAG

    ≤25.000

  • Siste

    mas

    de P

    legad

    o y P

    erfo

    rado

    23

    Plegado y Perforado de Planchas Manuales y Automáticos

    Perforado manualEn un flujo de trabajo de película, las marcas de registro de ésta se trasladan a la plancha mediante lossistemas de registro con clavillos, con perforado previo a la preparaciónde la plancha.

    Máquina de impresión hojasEn un flujo de trabajo CTP, el perforado puede realizarse antes odespués de la preparación de laplancha, dependiendo del sistemautilizado. De cualquier forma, sinembargo, las marcas de registro yperforación se filman o se perforanfísicamente en la plancha para asegurar un registro apropiado en la prensa.

    Perforado automáticoAlgunos sistemas perforan automática-mente las planchas antes de la filmación,de acuerdo con las especificacionesestablecidas previamente. De esta forma,la plancha puede pasar directamente dela unidad de procesador de planchas auna prensa alimentada por hojas o a unsistema de plegado en el caso de unaprensa de bobina.

    Máquina de impresión rotativaAdemás del perforado, las máquina de impresión rotativa requieren que laplancha tenga un borde plegado parapoder montarla en el cilindro. Es esencialque el pliegue forme un ángulo rectocon la imagen de la plancha para lograrel registro adecuado.

    Plegado manual

    Plancha perforada y montada

    Plancha perforada y montada

    Las planchas deben perforarseantes de colocarlas en unaprensa alimentada por hojas. El perforado puede realizarse en distintasetapas: antes de cargar la plancha en la fil-madora de planchas, dentro de ésta antesde la filmación o después de la exposicióny el procesado. Es esencial que la imagenforme un ángulo recto con las perforacionespara lograr un registro preciso. Aunque eloperario de impresión a menudo puedecorregir los errores de alineación, estemétodo es poco económico y aumenta el tiempo de preparación.

    Para los sistemas CTP con perforado inte-grado, la filmadora de planchas debe recon-figurarse al cambiar de un tamaño deplancha/ prensa a otro. En estos entornos,puede ser más productivo utilizar un sistemade perforado posterior a la filmación fuerade línea. En este flujo de trabajo, se utilizanmarcas eléctricas u ópticas para alinear laimagen con las perforaciones para el siste-ma de registro con clavillos de la prensa.

    En las prensas de bobina, las planchas sedoblan o pliegan a lo largo del borde y sesujetan dentro del cilindro. En este entorno,las dos tareas de mayor importancia sonasegurarse de que la imagen queda centradasobre la plancha y que el pliegue es formaun ángulo recto con la imagen. Esto se con-sigue de la misma forma que en el entornode alimentación por hojas. La precisiónde la encuadernación y el centrado deter-minará, no sólo el tiempo de preparacióny los desechos, sino también la frecuenciacon la que se debe detener la prensadurante la tirada y acuñar las planchaspara lograr el registro. Un plegado y per-forado deficientes pueden ser causa tambiénde un agrietamiento durante la tirada.

    La sujeción de la plancha es especialmenteimportante para las imprentas que utilizanplanchas de poliéster para trabajos encolor. No sólo es necesario tener muchocuidado para asegurar que las perforacionesformen un ángulo recto con la imagen, sinoque el sistema de sujeción de la prensadebe someterse a un buen mantenimientopara evitar un registro erróneo. Esto, y nola ampliación de la plancha, es el mayordesafío a la hora de imprimir cuatricromíacon planchas de poliéster.

  • Rede

    s y S

    ervi

    dore

    s

    24

    Redes en un Entorno CTP

    Un servidor fiable y una red bien configuradason esenciales para un sistema de preim-presión digital. Esta infraestructura transfierelos datos de las páginas y las imágenes aldepartamento de preimpresión para su procesado y proporciona vías para que lasredes externas se comuniquen con losclientes y otros proveedores de servicios.

    Un servidor de archivos centralizado facilitala gestión de datos y el seguimiento de lostrabajos en todo el flujo de trabajo. Decisivopara un servidor es el disponer de suficientecapacidad de almacenamiento en línea, nor-malmente en forma de un RAID, así comode hardware para archivado y copia de segu-ridad, para proteger los datos de fallos del

    Estación de trabajoexterna

    Módem

    Estación de trabajode Internet

    Hub

    EscánerEstación de trabajo paraimágenes

    Estación de trabajo para diseño

    Impresora de color

    Servidor de datos

    Entrada

    Clave

    Manipulación

    Direccionamiento

    Almacena-miento

    Estación de trabajo para presentación

    Estación de trabajo para diseño

    Tipos de cable

    10Base-T

    100Base-T

    RDSI/DSL

    Canal por fibra

    SCSI

    FireWire

    En un flujo de trabajo total-mente digital, es obligatorio eluso de un servidor de archivos y una red. Esto, no sólo elimina la necesidad de “arrastrar” los archivos porlos medios de almacenamiento extraíbles,sino que proporciona el medio para archi-var, hacer copias de seguridad, catalogar ygestionar los archivos de forma organizada.Además, este sistema puede integrarsecon programas de contabilidad para hacerun seguimiento más preciso de los serviciosrealizados, compararlos con las estimacionesy generar facturas.

    Servidores

    Los servidores precisan de una granpotencia de procesado, capacidad dealmacenamiento en línea e importantescapacidades de entrada/salida (E/S). En función del ámbito de la operación,puede haber distintos servidores paraimágenes, archivos e incluso bases dedatos. En establecimientos de menortamaño, es posible usar un solo servidorpara todas estas funciones y posiblementetambién ejecutar un RIP de software.

    Almacenamiento

    Debido a la enorme necesidad de almacenamiento, prácticamente todos losservidores cuentan con sistemas RAID devarios gigabytes conectados a través deSCSI para almacenamiento en línea. Estossistemas con varias unidades son rápidosy fiables al escribir los datos en varios discosy en una unidad de disco de paridadde seguridad que puede reconstruir losarchivos en el caso de que uno de losotros discos se estropee. Se han adaptadovarias tecnologías de almacenamientopara el conexión en red como, por ejemplo,Ultra SCSI™, Fibre-Channel™, y la arquitectura de almacenamiento en serie

    (SSA). Cada una proporciona un anchode banda muy alto, entre 10 y 80 Mbps,lo que permite al servidor funcionar comodisco duro local para todas las estacionesde trabajo con las que está conectado.

    Entrada/salida

    Respecto a la E/S, los buses PCI con 132 Mbps de ancho de banda son laopción estándar y algunos servidoresUNIX pueden desplazar los datos a másde 2 Gbps. Asimismo, el número de

  • tarjetas de interfaz de red, o NIC, admitidaspor el servidor es un determinante importante del rendimiento de la red.

    La red

    La red conecta todas las estaciones de tra-bajo con los periféricos. Existen variastopologías, pero la preferida es Ethernet®

    porque se ejecuta en varios tipos de cable-ado y admite varios protocolos, incluidosTCP/IP, IPX (Novell Net-Ware™) yAppleTalk®. Además, es escalable: 10Base-T (10 Mbps) puede actualizarse a 100Base-T (100 Mbps) y las tarjetasEthernet de varios gigabits se estáncomercializando actualmente.

    Puesto que Ethernet es un protocolobasado en colisión en el cual el rendi-miento sufre exponencialmente mientasel tráfico aumenta linealmente (el doblede usuarios hacer que el rendimientoempeore cuatro veces), la configuraciónadecuada es esencial. Por lo tanto, la reddebe segmentarse mediante hubs conmutados para aislar los nodos conmucho tráfico como, por ejemplo, escáneres, estaciones de retoque y dispositivos de entrada y salida como los RIP, de otras estaciones de trabajo.

    En una red de preimpresión que utilizaOPI, el escáner y las estaciones de retoquetendrán cada uno nodos de 100 Mbpsdedicados, mientras que las estaciones de trabajo de diseño de página y gráficospueden arreglárselas con una línea de 10 Mbps compartida. Sin embargo, conlas estaciones de trabajo más recientes y lareducción de los precios de las NIC, seestá posibilitando la ejecución de todaslas máquinas a 100 Mbps. Respecto

    a la salida, cada RIP debeconectarse mediante un nodode 100 Mbps dedicado paraasegurar un ancho de bandasuficiente. Aquí es donde el

    ancho de banda de E/S del servidor y lacapacidad de admitir varias NIC puedenser vitales, ya que algunas puedenconectarse a hubs conmutados y otraspueden ir directamente a los dispositivosde impresión.

    25

    sistemay disponer de un medio de trasladarlos trabajos terminados fuera de línea paracrear espacio de almacenamiento en línea.

    Una arquitectura de red adecuada es funda-mental para el rendimiento global. Los com-ponentes del sistema más exigentes, entrelos que se incluyen los escáneres, estaciones

    para retoque y todos los dispositivos deimpresión, requieren nodos dedicados queles permitan usar tanto ancho de banda comosea posible. Por otro lado, puede que losusuarios menos exigentes, como estacionespara diseño de páginas, puedan compartirnodos de la red sin experimentar unadegradación del rendimiento.

    Gramola de CD-ROM

    Estación de trabajo de servidor con almacenamiento decopia de seguridad

    Dispositivo para pruebas de chorro de tinta con RIP

    Impresora de color con RIP

    Dispositivo para pruebas de imposición

    Filmadora de planchas con RIP

    Filmadora con RIP

    Impresión

    Velocidades

    10 Mbps

    100 Mbps

    150 a 500 Kbps

    10 a 80 Mbps

    5, 20 o 40 Mbps

    10 a 80 Mbps

    Jan Van der HertenText was OK

  • Prue

    bas Las pruebas forman parte del

    proceso de control de calidady son necesarias para finalizar el acuerdo entre el cliente y la imprenta.No hay “reglas” sobre lo que constituyeuna prueba contractual. Por lo tanto,cualquiera de las técnicas que se muestranaquí puede servir como tal. No obstante,dada la naturaleza subjetiva del color, las pruebas contractuales casi siempreincluyen una copia impresa que muestrael “objetivo” con el que deberían coincidirlas hojas impresas.

    Pruebas de software

    La pruebas con software es el modo más rápido y económico de probar texto,pero la capacidad de una aplicación devisualización para analizar concienzuda-mente las páginas que aparecen en pantallaes limitada. Como en las pruebas de color,aparte del problema de la luz proyectadafrente a la reflejada y de las gamas decolor aditivas frente a las sustractivas,incluso los mejores monitores del mundoreproducen el color de forma diferente.Se puede decir que las pruebas de softwarenunca constituirán una forma aceptablede proporcionar la prueba contractual deun trabajo en color de alta calidad.

    Pruebas de imposición digital

    Hasta hace poco, las impresoras de chorrode tinta de sobremesa no tenían la suficienteprecisión de color para usarlas en pruebas.Sin embargo, es probable que esto cambiea medida que se introduzcan en el mercadosistemas más rentables. De forma similar,los trazadores de chorro de tinta en colory de gran formato que emplean la mismatecnología se pueden usar actualmentepara las pruebas de color y las de imposiciónen trabajos que requieran menos exactitud.La ventaja principal de estos dispositivoses económica: reducen el coste de la pruebay, en el caso de los trazadores, puedencombinar dos fases de prueba para reduciraún más el tiempo del ciclo.

    Aunque hay algunas herramientas rentablespara comprobar el registro anterior/poste-rior, ésta es un área donde el proceso deCTP es inherentemente más preciso.

    26

    Tipo de Pruebas en Flujos de Trabajo Ordenador a Plancha

    Las pruebas en pantalla son rápidasy económicas, y se pueden ampliarlas páginas. Por otro lado, su preci-sión y resolución son inadecuadaspara las pruebas contractuales. Si se usan para pruebas de página, el archivo debe aparecer en formatoPDF o TIFF/IT para garantizar la preci-sión de la reproducción. Las pruebasde software se usan preferiblementepara analizar mapas de bit tramadosdespués del proceso RIP.

    Estas pruebas se suelen imprimir en300 ppp en color, aunque se disponede algunos sistemas con una resolu-ción mayor. Con la calibración, sepueden usar para analizar trabajosmenos exigentes o de colores menoscomplejos. A diferencia de las prue-bas ozálicas tradicionales, la mayorparte de los dispositivos de pruebasde imposición digital no puede mostrar el reverso ya que imprimensólo en una cara.

    Los dispositivos de prueba de trama-das digitales se han diseñado másrecientemente, proporcionan unaalta precisión de color y resolución, y muestran estructuras de puntos demedio tono familiares. Sin embargo,requieren que los archivos incluyanuna compensación por ganancia depunto para simular la hoja impresa,con lo que las curvas cromáticasaplicadas diferirán de las que seusen para hacer las planchas finales.

    Estos dispositivos imprimen pruebascon una resolución de entre 300 y720 ppp. Usan el tramado estocásticopara generar una prueba de tonocontinuo que carece de estructura depuntos. Además, con el software desuavizado se reducen las irregulari-dades ocasionadas por la resoluciónrelativamente baja.

    Sigue siendo la forma más precisade ver la apariencia real que tendráun trabajo, ya que todas las condiciones y materiales son los mismos.

    Software

    Imposición Digital

    Semitono

    Tono continuo

    Pruebas Digitales

    Impresión

  • Pruebas de tramadas

    Aunque el debate sobre las virtudes de laspruebas de semitono frente a las de tonoscontinuos continúa, es importante teneren cuenta que las primeras no reproducenexactamente el mismo punto que lasprensas de impresión. Se debe a que lossistemas como Polaroid PolaProof™,Kodak Approval, Screen TrueRite™ etc.usan materiales y procesos diferentes a laprensa para reproducir el color. Todosellos reproducen un punto de semitono,pero la resolución o la forma del punto esdiferente al punto de tinta que se consigueen la prensa. Esto no significa que sean demenor calidad sino simplemente diferentesde la hoja impresa final. Todos puedenreproducir el color y las líneas de formafidedigna en el archivo. Pero si el clienteexige ver exactamente lo que se imprimirá,la única solución sigue siendo una pruebaimpresa . Paradójicamente, CTP puedeocasionar una vuelta a la prueba deimprenta para los trabajos de color degama alta donde la precisión es primordial,porque la corrección o ajuste de un conjunto de planchas se puede llevar a cabo en muy poco tiempo.

    Pruebas de tono continuo

    Aunque los sistemas de prueba de tonocontinuo se pueden calibrar para producirun color muy preciso, su gama supera lade los juegos de tinta cuatricromáticos.Esto significa que se debe efectuar unacuidadosa gestión del color tanto en laetapa de pruebas como en la de preparaciónde planchas, para que el resultado seasimilar. Uno de los motivos para la ampliaaceptación de Kodak Approval en laspruebas digitales se debe a que este sistemagestiona el color igual que un operario de imprenta: aumenta o disminuye ladensidad de cada separación.

    En cuanto a las pruebas remotas, la dificultad de la linearización es probablemente la mayor limitación. No sólo se debe usar el mismo sistemaRIP en todas los centros para garantizaruna interpretación uniforme, sino que laimpresión de color de ambos dispositivosdebe ser lineal. Con un algo más de trabajo,se puede conseguir con espectofotómetrosy herramientas de gestión del color.

    27

    Formatos de archivo PDF o TIFF/IT

    Monitor con calibrado decolor

    Trazador de chorro de tinta de 36 pulgadas con el mismoRIP que la filmadora

    Dispositivo de prueba exclusivo y consumibles

    Dispositivo de filmación para transferencia por chorro de tinta o térmica

    Herramientas de calibrado y gestión del color

    Prensa de impresión offset

    Planchas

    Velocidad

    Revisión rápida de la geometríay elementos de la página paracomprobar su integridad

    Posibilidad de comprobar sihay problemas de solapamientoy tramado en los archivos rasterizados

    No se necesita generar la película para ver la signaturaimpuesta

    Posibilidad de comprobar fuentes y diferencias de color

    Alta resolución

    Precisión de color

    Incluye tramado y solapamiento

    Relativo bajo coste por prueba

    Potencial para una reproduc-ción muy precisa del color

    Las pruebas son iguales que el producto final

    Resolución limitada y reproducción deficiente del color

    No es posible analizar la información de tramado de los PDF

    No se puede determinar si las fuentes o las imágenesestán dañadas

    Resulta muy difícil comprobarel registro anterior/posterior

    El color no es muy preciso

    Coste del dispositivo y los consumibles

    Ninguna posibilidad, o muylimitada, de mostrar coloresplanos

    Simulaciones del productofinal

    Las pruebas se limitan a dos o cuatro páginas

    La baja resolución ocasionaunos bordes irregulares en eltexto y originales de línea

    Requiere el uso de una cuida-dosa gestión del color comoprueba contractual, especial-mente para los colores planos

    Dominancias tonales y efectode bandas en los tonos de lapiel y pasteles

    Resulta especialmente caro si las correcciones necesariasexigen planchas nuevas

    Equipo Ventajas Inconvenientes

  • CT

    P y l

    a G

    anan

    cia d

    e Pun

    to Aunque CTP se considera unatecnología de preimpresión, es en la sala de impresión donde se pueden apreciar muchas de sus ventajas.Tanto la calidad como la eficacia mejorancon planchas filmadas digitalmente.

    La calidad aumenta principalmente porqueno hay una película intermedia que ocasione una ganancia de punto ópticadurante la preparación de planchas. Dado que el láser expone la planchadirectamente, los puntos de medio tonoresultantes son mucho más nítidos quelos obtenidos con una prensa de contacto.Las pruebas han demostrado que mientraslas planchas hechas de forma convencionalsuelen mostrar una ganancia de punto del18 al 24 por ciento en los medios tonos,las planchas digitales presentan menos del 10 por ciento.

    Independientemente del tipo de planchay de la tecnología de filmación que se utilice, la impresión “del ordenador a laplancha” tendrá una mayor calidad. Los operarios de imprenta no tienen queluchar con la ganancia de punto en losmedios tonos críticos a costa delos detallesde luces y sombras. En consecuencia,pueden conseguir densidades de tinta másdensas en toda la gama tonal para conseguircolores más saturados y mejores detalles.

    Dos de las tecnologías de impresión avanzadas que aprovechan la capacidad de CTP para limitar la ganancia de puntoson el tramado de línea fina y el tramadoestocástico. El pasar directamente aplancha puede mejorar la calidad queestos métodos ofrecen, lo que permite alas imprentas producir con más rapidezimpresiones de más de 200 tramas. El tramado estocástico también propor-ciona a los operarios de imprenta unamayor tolerancia durante la tirada.

    CTP mejora el registro. En un flujo detrabajo basado en película, el grado deprecisión es proporcional a la cantidad demontaje necesario. Los sistemas CTP tienenun mayor grado de precisión absoluta y una excelente uniformidad al colocar la imagen.

    28

    Ganacia de Punto Óptica en Flujos CTF y CTPLa ganancia de punto, o aumento del valor tonal, forma parte inherente de la impresión. A medida que la tinta pasa del cilindro de impresión al papel, se dispersa, en un grado que viene determinado por las tintas, la porosidad del material y el sistema de secado. La ganancia de punto se produce en los flujos de trabajo basados en película cuando la luzse dispersa durante la filmación por contacto. En consecuencia, en la impresión alimentadapor hojas es habitual mostrar un aumento de valor tonal de entre el 18 y el 24 por ciento en los tonos medios.

    Del Ordenador a la Película Del Ordenador a la Plancha

    Cantidad Correcta de Tinta

    No Hay Tinta Suficiente

    Demasiada Tinta

    Después, la películay la plancha entranen contacto y la imagen se “quema”.Mantener de formaadecuada la prensade contacto y elvacío puede reduciral mínimo la ganan-cia de punto ópticaen esta etapa.

    Se deben filmar lasseparaciones para compensar la gananciade puntos prevista, enun proceso medianteprueba y error.

    Con CTP, se filma en la plancha el valorde semitonos especificado.

    Los operarios de imprentadeben compensar la gananciade punto en la imprenta. En un flujo de trabajo basadoen película, suele exigir elsacrificio de los detalles deluces, sombras, o ambos.

    Como resultado, los opera-rios de imprenta disponende una mayor toleranciapara imprimir en todo elespectro tonal.

    Una ganancia depunto excesivaen las áreas desombras ocasio-na la pérdida delos detalles porque la tintaadicional causala saturación delas tramas.

    Sin la ganancia de punto óptica, el detalle de lassombras se pre-serva totalmentedurante la prepa-ración de plan-chas. Es más fácilpara los operarioscontrolar la ganancia de punto en la imprenta.

    Compensar laganancia depunto en lasáreas de sombrapuede ocasionarque se pierdanlos detalles de luces.

    Dado que la filmación del 2%de los semitonoses fiable, los operarios deimprenta puedenreproducir losdetalles de lucescon muchamayor precisión.

    Los operarios deimprenta con frecuencia opti-mizarán las condiciones de impresión de los semitonosporque suelenser la parte másimportante de laimagen.

    Al no ser necesario compensar las luces o las sombras, las zonas detonos mediosson más sencillasde imprimir.

  • Aunque los flujos de trabajode producción actuales en lamayor parte de las empresas de impresión suelen ser procesos independientes y manuales, el paso a losflujos de trabajo completamente digitalesofrece la oportunidad de automatizar eintegrar muchas tareas. El etiquetadoelectrónico de trabajos es una forma deque las imprentas implementen un procesode fabricación totalmente integrado.

    Como en las etiquetas de trabajos convencionales, las electrónicas delimitanlos servicios que se necesitan para producirun trabajo. Sin embargo, a diferencia delas etiquetas que se realizan en papel, laselectrónicas se pueden dirigir y transferiral equipo apropiado y las instruccionespueden ejecutarse automáticamente paraaumentar la productividad. Aunque elcliente o creador puede especificar losparámetros de producción, como el volumen de la tirada, el número de colores,el material de impresión y la fecha de vencimiento, la imprenta puede ampliar laetiqueta para que constituya la base de unflujo de trabajo automatizado e integrado.

    En la etiqueta de trabajo electrónica seincluye información básica sobre el cliente,el nombre del trabajo, el volumen de latirada, los juegos de tinta, el papel omaterial, los requisitos de encuadernacióny acabado, y las instrucciones de envío.Además, también se incluyen todos losdatos “biográficos” del archivo: las aplicaciones y versiones, su creador, etc.

    Cuando los proveedores adopten completamente los estándares, un archivoque contenga una etiqueta de trabajoelectrónica electrónica permitirá iniciarvarias actividades simultáneas y secuenciales, como se muestra en la infografía de la izquierda.

    Aunque se tardará algún tiempo para queeste tipo de fabricación integrada sea deuso generalizado en el sector de artes gráficas, los principales proveedores deequipamiento han conseguido un progresosignificativo. Los sistemas compatiblescon CIP3 estarán pronto en el mercado.