introducciÓn · 2020. 1. 27. · sucre. del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones,...

15

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno
Page 2: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

INTRODUCCIÓN

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitat, en alianza estratégica con el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI), tienen la misión de realizar de forma conjunta la formulación y puesta en marcha de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC).

Esta Política será adecuada a las características y necesidades del país, en el marco de la Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia Internacional Habitat III, en consistencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social y la Agenda Patriótica del Bicentenario, vigentes; así como con la Agenda de Desarrollo Sostenible, particularmente con el Objetivo No. 11 “Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para 2030”.

Según los datos del Censo 2012, aproximadamente el 67,5% de la población en Bolivia vive en ciudades, cifra que, si bien está por debajo del promedio de la región latinoamericana que ronda el 80%, es un hecho importante para un país que ha sido visto como un país rural hasta hace pocos años y refleja el importante proceso de urbanización de las últimas décadas. Esto le da a Bolivia la oportunidad de utilizar el proceso de urbanización para fomentar el desarrollo y crear las condiciones para una vida mejor para los bolivianos.

En el proceso de la construcción de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades, la fase de Diagnóstico planificó la realización de Talleres Urbanos Departamentales, en los cuales se pretende realizar el relevamiento de la percepción de actores departamentales vinculados al desarrollo de las ciudades.

El presente Informe contiene los resultados del Taller Urbano Departamental de Chuquisaca celebrado el martes 11 de diciembre de 2018 en las instalaciones del Colegio Departamental de Arquitectos de Chuquisaca.

DATA DEL ENCUENTRO

Participaron 36 personas, de las cuales 29 son residentes permanentes de Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años.

El evento contó con representantes del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, de los Gobiernos Autónomos Municipales de Sucre, Yotala, Poroma, Tarabuco, Culpina y Villa Vaca Guzmán; de los colegios de profesionales de Arquitectos y Abogados y profesionales independientes.

Page 3: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-1-

¿Qué entiendes por ciudad?

Las ciudades son asentamientos humanos en determinados espacios territoriales donde se desarrollan diferentes actividades económicas y sociales que regulan y organizan las dinámicas de interacción.

¿Cuál es la vocación prioritaria de tu ciudad?

Las principales vocaciones de Sucre son el turismo, la educación universitaria, la industria cementera y la producción y distribución de chocolate.

¿Cómo es tu ciudad?

Es un lugar centralizado, con un contundente problema de desorganización del transporte, sin áreas verdes y sin planificación urbana.

Además es un atractivo colonial, sin embargo, es una característica turística que se está perdiendo.

¿Cómo te gustaría que sea tu ciudad en 20 años?

Como una urbe descentralizada, planificada, con infraestructura moderna, sin dejar la imagen colonial y con áreas verdes cuidadas y mantenidas.

¿Considera que su ciudad crecerá o decrecerá poblacionalmente en las siguientes dos décadas?

El 74% considera que la ciudad sí crecerá y que ese crecimiento se deberá a:

• Asentamientos humanos• Migración campo-ciudad• Migración interna• Oportunidades laborales

El 26% de los participantes considera que la ciudad no crecerá o el crecimiento será muy bajo debido a las siguientes causas:

• Falta de empleo, no hay fuentes de trabajo que permitan establecerse con la familia.

• El crecimiento dependerá de la planificación y de las oportunidades que brinde la ciudad.

• Falta de desarrollo urbano y presupuesto.• Falta de servicios básicos• El Gobierno dedica atención solo al eje central.• No se cuenta con industria para el desarrollo de la ciudad.• Residencia temporal, la población solo vive de estudios y cultura.

Page 4: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-2-

¿Considera usted suficiente la cantidad de espacio público existente en su ciudad?

¿Considera usted que el espacio público existente en su ciudad es de calidad? ¿Por qué?

• Falta equipamiento en los espacios públicos existentes y no hay espacios de recreación.

• Los espacios son reducidos• El municipio solo atiende el centro de la ciudad• No existe presupuesto prioritario para el espacio público• Falta de planificación urbana• Falta de mantenimiento, no hay responsables para el cuidado• No se cuenta con seguridad en los espacios

¿Cuál es el problema principal relacionado al espacio público en su ciudad?

En “otro” se identificaron la falta de mobiliario; ubicación de los espacios públicos; descentralzación; falta de planificación; calidad de materiales utilizados; apropiación del espacio público por asentamientos ilegales y avasallamiento de la propiedad privada.

Page 5: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-3-

¿Cuál es el sistema de transporte que utiliza mayoritariamente para desplazarse en la ciudad?

El transporte público más utilizado es el micro bus, seguido del taxi.

¿A qué se deben los problemas de movilidad existentes en su ciudad?

En “otros” señalaron la calidad de vías, la cultura de movilidad urbana, el congestionamiento vehicular, la centralización, el sistema de transporte público ineficiente, la falta de espacios de ciclovía y el exceso de vehículos.

¿Su ciudad cuenta con suficientes espacios seguros para la circulación peatonal?

¿Qué tiempo tarda para desplazarse a su lugar de trabajo?

Page 6: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-4-

¿En caso de urgencia, qué tiempo tardaría para llegar a un hospital desde su casa?

¿Qué aspecto contribuye mayormente a la inequidad de género en su ciudad?

En “otro” se mencionó repetidamente el machismo, que se refleja mediante la violencia intrafamiliar

¿Conoce usted o ha tenido acceso a algún instrumento de planificación de la estructura urbana de su municipio? ¿Cuál?

Los participantes que sí tenían conocimiento identificaron la Carta Orgánica Municipal, el Plan de Uso de Suelo, el Programa Municipal de Transporte, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal al 2025.

¿Qué política urbana está implementando su Municipalidad?

Page 7: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-5-

¿Cuál es el problema principal existente en su ciudad?

¿Cuál es la causa principal por la que crece su ciudad?

En caso de que crezca, este crecimiento es:

¿Considera que hay informalidad en el registro de la propiedad?

Page 8: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-6-

¿Considera que hay informalidad en el cumplimiento de las normas de construcción municipal?

¿Cuáles son las principales vocaciones económicas de su ciudad?

¿Cuáles son las principales vocaciones económicas de la región en la que se ubica su ciudad?

¿Cuáles son los tres principales productos o bienes que se producen en su ciudad?

Page 9: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-7-

¿Cuáles son las tres principales actividades económicas que reportan ingresos a la ciudad?

¿En qué ámbitos de actividad económica es más frecuente el empleo informal?

¿Hay economía informal en su ciudad?

¿Considera que la municipalidad tiene suficientes recursos?

Page 10: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-8-

¿Considera que esos recursos municipales son bien invertidos?

89% de los participantes aseguraron que NO y 11% afirmó que sí.

Si es que su respuesta es “parcialmente” o “no” ¿de qué manera se invertirían mejor?

• Generación de movimiento económico• Planificación• Cambio de funcionarios públicos• Descentralización y dotación de servicios• Infraestructura vial• Mejorar la conectividad urbana• Fortalecer centros de salud, educación y recreación

¿Considera que deberían incrementarse los recursos de la municipalidad?

¿De qué manera?

Otras formas que mencionaron los asistentes fueron:

• Regularizar y actualizar a todos los habitantes dentro del radio urbano

• Planificar• Cambiar el modelo de tributar• Mayor presupuesto de parte del Gobierno

Del mismo modo, los que optaron por la opción “nuevos impuestos”, propusieron:

• Nuevos impuestos para vehículos• Nuevos impuestos para el transporte público.

Page 11: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-9-

¿Cuáles son las tres primeras necesidades que deberían ser financiadas con ese incremento de recursos?

¿Considera que la ciudad está preparada para enfrentar un desastre?

¿Cuáles son los riesgos más habituales en su ciudad?

Page 12: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

-10-

¿Conoce políticas o acciones para disminuir o mitigar los riesgos de su ciudad?

¿Considera que su ciudad es capaz de recuperarse rápidamente después de un desastre (resiliencia)?

¿Considera que existen los espacios suficientes para plantear opiniones, quejas, inconformidades u otros sobre cómo se gestiona la ciudad?

¿Considera que usted individualmente se involucra en los procesos de toma de decisión de su ciudad?

Page 13: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

¿Considera que el sector al que representa se involucra en los procesos de toma de decisión de su ciudad?

¿Considera que la autoridad municipal de su ciudad toma en cuenta las opiniones de los diferentes sectores?

¿Considera que su opinión individual se la toma en cuenta?

¿Cuál es el porcentaje de la población de la ciudad que no habita permanentemente en ella (Multilocalidad)?

Page 14: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno

¿Cuál es la principal razón por la que la gente no habita permanentemente en la ciudad?

• Sucre es una ciudad estudiantil, de tránsito. • No existe equipamientos nuevos o modernos • Los habitantes buscan desarrollo económico y por ello migran

a ciudades del eje central. • Falta de oportunidad laboral para establecerse • Salud

Sugerir un reto, una política y un proyecto estratégico a nivel regional que pueda transformar la realidad de su ciudad y su departamento.

• Planificar los usos de suelo de acuerdo con la necesidad de la ciudad de generar áreas para equipamientos.

• Contar con un plan de transporte urbano• Captar inversiones• Consolidar a Sucre como ciudad académica• Mejorar los servicios de salud y la resiliencia• Formular y aplicar planes de desarrollo productivo• Desarrollar planificación integral participativa• Formular plan de descentralización de la ciudad, teniendo en

cuenta el centro histórico• Alcanzar la descentralización administrativa y urbana• Fomentar el desarrollo agroindustrial y agroeconómico• Formular y aplicar proyectos de restructuración vehicular

• Generar políticas de uso de suelo, políticas medio ambientales, de hábitat y de seguridad social.

• Desarrollar políticas de recuperación y manejo del espacio público

• Generar estrategia de apropiación de la identidad cultural• Fomentar el turismo• Promover la producción agrícola• Fortalecer el desarrollo económico y productivo• Promover el desarrollo del conocimiento con fomento a

la educación• Fortalecer la tecnología y la comunicación• Incentivar la inversión en emprendimientos productivos• Apoyar los proyectos locales para cada zona de Chuquisaca:

Centro, Chaco y Cintis.

Page 15: INTRODUCCIÓN · 2020. 1. 27. · Sucre. Del grupo participante, 15 fueron mujeres y 21 varones, con una edad promedio de 39 años. El evento contó con representantes del Gobierno